SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL



LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA



       MATERIA: SOCIALIZACION



     ALUMNA: JESSICA HERNANDEZ
            MALDONADO



           TEMA: ENSAYO



        18 DE MAYO DEL 2012
INDICE




PRESENTACION…...……………………………………………………….



INTRODUCCION....………………………………………………………… 1



DESARROLLO………………………………………………………………..2



CONCLUSION……………………………………………………………….. 3-4-5



BIBIOGRAFIA……………………………………………………………….. 6
PRESENTACION




En la actualidad sabemos que un infante puede adquirir varios
sistemas de desarrollo psicológico, actividades cotidianas que el
niño realiza día con día, también influye el   comportamiento y
aprendizaje, lo cual los actos que principalmente hacen sus
progenitores, dichos actos son utilizados por el menor para
proceder a convertirse poco a poco en un ser humano adulto con
la habilidad social que como seres humanos nos confiere, para
ello, se toma en cuenta el contexto sociocultural al cual se
expone, de acuerdo a los estudios de Charles Súper y a Sara
Harkness, se sabe que el medio más habitual para que el niño
adquiera las herramientas de aprendizaje como la memoria y el
desarrollo de la sociabilidad.
INTRODUCCION



En este ensayo hablaremos y desglosaremos algunas teorías que
nos      hacen   referencia   autores   del     desarrollo   y   actividades
importantes para una responsabilidad a temprana edad del niño, y
como las madres interviene en ellos para una mejor educación.

En este primer estudio se refiere al desarrollo psicológico y
actividades      cotidianas   en   niños      africanos,     estos       autores
estudiaran métodos de la antropología y la psicología, para
estudiar al niño en su desarrollo en su contexto.

Segundo estudio; expresiones de responsabilidad entre los niños
indios: algunos precursores del estatus de adulto y rol sexual.

Estos autores de gran importancia este tema para saber como el
niño     aprende   y   se   desenvuelve    en    su   contexto       y   si   las
responsabilidades que emergen son de buen aprendizaje para
ellos.

Es importante saber, conocer y tener información adecuada para
estudiar los procesos que el niño va teniendo en su desarrollo,
pero, esto también influye mucho su contexto en el que se
desarrolla y como lo desarrolla.




NIÑOS AFRICANOS                         NIÑOS CON RESPONSABILIDAD
DESARROLLO



La relevancia de estudiar esto es para saber y conocer cómo
influye el contexto sociocultural del niño, los autores harknnes y
Súper hacen referencia a este desarrollo del niño y menciona el
nicho de desarrollo lo cual están tres componentes.

-El contexto físico y social del niño.

-Las costumbres y prácticas culturales de cuidado del niño

-La psicología parental

En esto tres componentes podemos analizar el desarrollo del niño
como tal.

Es importante mencionar que la familia es la gran parte de
interaccion con el niño, pero conforme crece el niño llega a la
edad de que ellos tienen que ir al preescolar donde sus
interacciones y su socialización va a ser muy diferente a la que
tenía con su mamá y familia, el tiene que adaptarse a este
contexto    que   permanecerá     casi   toda   su   vida,   la   cultura
costumbres el optara por lo que le convenga mas en su desarrollo.
Los niños africanos se les dice que son precoces en su motricidad
por el rápido desarrollo que adquieren, pero en sí la precocidad no
existe sino que el avance del desarrollo del niño depende del
contexto en el que se desarrolló el niño no es lo mismo que un
niño no interactúe a que este con sus padres apegado a ello, si no
que el niño tiene interactuar, realizando y explorando su mundo y
actuar sobre el objeto para un mejor aprendizaje.

La responsabilidad entre algunos niños también influyen en su
desarrollo, el contexto que un niño viva va a depender de
comosusconocimientos van ir desarrollando, por ejemplo las
madres que tienen que ir a trabajar dejan a sus hijos lo cual
involucra una tarea muy grande el ser útil y responsable con sus
hermanos más pequeños, el niño crea el papel de ser más
independientes   por   la   misma   situación   del   estatus   social
económico, los niños con el estatus alto no realizan estas tareas
lo cual un dependen de su padres y no son responsables.

Las madres que ponen estrategias para la regulación de
comportamientos de los niños

Con el propósito de determinar las estrategias que se emplean
para regular el comportamiento de los hijos, se entrevistaron 87
madres de familia, utilizando seis situaciones de examen que
acontecen regularmente en la vida familiar, mismas que fueron
semejantes a las utilizadas por Convo y Sinha, Los resultados se
reportan bajo dos categorías: base de apelación y estrategias para
la regulación del comportamiento infantil.

La primera se refiere a los argumentos que, implícita o
explícitamente, aducen las madres para controlar el
comportamiento de sus hijos.

La segunda categoría se refiere al empleo de acciones
imperativas, moderadas, persuasivas o complacientes, mediante
las cuales las madres controlarían el comportamiento de sus hijos.
Los principales resultados indican que la apelación empleada con
mayor frecuencia por las madres de la muestra, es el argumento
de la autoridad, y la estrategia más, es la imperativa. Según estos
resultados, las estrategias de regulación reportadas por las
madres de la muestra estudiada es predominantemente la
imperativa, los argumentos empleados con mayor frecuencia son
los que apelan a la autoridad y se advierte un bajo reporte del
empleo de otras estrategias de regulación.
Los   aspectos    metodológicos     y    procedimiento     en    los   niños
africanos realizaron

La    observación    sistemática:       donde    realizaron     actividades
cotidianas   en   particular   juegos    que    efectúan   los   niños   en
diferentes edades, las investigaciones interculturales utilizaron
las observación de tipo etnológico, y escalas de desarrollo, para
ver los aspectos de desarrollo motor y su cultura, (Valentín (1970)
establece la motricidad axial motricidad distal.

Los actos motores enseñados varían de la población lo cual los
resultados es de que no hay motricidad precoz si no una afinación
de aprendizaje por los factores culturales.

Munroe y Munroe la observación puntuales, el dice que el
observador quien debe conocer bien al niño y su medio, el tomo
fotografías, también realizo porcentajes de los tiempos de juego y
trabajo.

Los    trabajos que realizaron estos autores es el propósito de
observar y grabar sistemáticamente la conducta de padres-hijos,
interacciones entre madre-madre          sustituta-hijo lo cual algunas
familias dejan as su hijos con personas desconocidas que se
encargan de que los niños tengan una educación, y por otra parte
son los que viven con sus padres biológicos.
CONCLUSIÓN

ESTOS GRANDES MÉTODOS QUE HACEN ESTOS AUTORES SON DE
GRAN IMPORTANCIA PARA CONOCER AL NIÑO Y SU MEDIO EN EL
QUE SE DESARROLLA ASI COMO SU FAMILIA Y PERSONAS DE SU
ALREDEDOR, EL NIÑO TIENE VARIAS ACCIONES POR EL CUAL
PODAMOS     CONOCER       Y   ALCANZAR     UNA   RESPUESTA    BIEN
PLANTEADA.




                              BIOGRAFIAS

Personalidad como variable interviniente que se refleja en la
conducta expresiva y proyectiva

(J. WHTTING Y CHITD 1953) WTTHING 1973)

Personalidad como refleja en la conducta mundana de       relación
interpersonal cotidiana

          (WHTTING Y WHITING 1975)

El niño preescolar tiene libertad para jugar la mayoría del tiempo,
puesto que espera poco trabajo de el

(MINTURN Y HITCKOK 1996)

Unidad de análisis no es ni el individuo, ni el contexto cultural,
sino los individuos en su contexto específico

(SUPER- HARKNNES)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
desarrollo motor y social
desarrollo motor y socialdesarrollo motor y social
desarrollo motor y social
JORGE RODRIGUEZ BACILIO
 
Act 4.2 Presentación en PowerPoint sobre la “Importancia de la estimulación t...
Act 4.2 Presentación en PowerPoint sobre la “Importancia de la estimulación t...Act 4.2 Presentación en PowerPoint sobre la “Importancia de la estimulación t...
Act 4.2 Presentación en PowerPoint sobre la “Importancia de la estimulación t...
Raul Baz
 
Madurez Escolar
Madurez Escolar Madurez Escolar
Madurez Escolar
yesid latorre
 
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importanciaEstimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil temprano
Jorge Pacheco
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
maiz28
 
madurez escolar
madurez escolarmadurez escolar
madurez escolar
JORGE RODRIGUEZ BACILIO
 
La adolescencia (2)
La adolescencia (2)La adolescencia (2)
La adolescencia (2)
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
dark-kira
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
Rosa Nieves Garcia Alcaide
 
Desarrollo socioemocional del niño
Desarrollo socioemocional del niñoDesarrollo socioemocional del niño
Desarrollo socioemocional del niño
JessicaMadelyne
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
lourdes villarreal
 
Tema 1
Tema 1Tema 1

La actualidad más candente (17)

ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
desarrollo motor y social
desarrollo motor y socialdesarrollo motor y social
desarrollo motor y social
 
Act 4.2 Presentación en PowerPoint sobre la “Importancia de la estimulación t...
Act 4.2 Presentación en PowerPoint sobre la “Importancia de la estimulación t...Act 4.2 Presentación en PowerPoint sobre la “Importancia de la estimulación t...
Act 4.2 Presentación en PowerPoint sobre la “Importancia de la estimulación t...
 
Madurez Escolar
Madurez Escolar Madurez Escolar
Madurez Escolar
 
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importanciaEstimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
 
Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil temprano
 
Universidad pedagógica nacional
Universidad pedagógica nacionalUniversidad pedagógica nacional
Universidad pedagógica nacional
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
madurez escolar
madurez escolarmadurez escolar
madurez escolar
 
La adolescencia (2)
La adolescencia (2)La adolescencia (2)
La adolescencia (2)
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
 
28811468 tema-01
28811468 tema-0128811468 tema-01
28811468 tema-01
 
Desarrollo socioemocional del niño
Desarrollo socioemocional del niñoDesarrollo socioemocional del niño
Desarrollo socioemocional del niño
 
Postura sobre genie
Postura sobre geniePostura sobre genie
Postura sobre genie
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Similar a Ensayo culturas y su medio, 4 06-12

Socializacion
Socializacion Socializacion
Socializacion elocortes
 
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantilImportancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Valentina Ariza Restrepo
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalDANIELAMARTCORONA
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalDANIELAMARTCORONA
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalDANIELAMARTCORONA
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
floridarys
 
Tema 1 cognitivo y motor
Tema 1 cognitivo y motorTema 1 cognitivo y motor
Tema 1 cognitivo y motor
Loretosp68
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
Jesus Valenzuela
 
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
GloriaOs
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Universidad pedagógica nacional 211
Universidad pedagógica nacional 211Universidad pedagógica nacional 211
Universidad pedagógica nacional 211pitus_moshita10
 
Preguntas de desarrollo psicologia
Preguntas de desarrollo psicologiaPreguntas de desarrollo psicologia
Preguntas de desarrollo psicologiaLili Sol
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
Concepcion.. Nacimiento
Concepcion.. NacimientoConcepcion.. Nacimiento
Concepcion.. Nacimiento
paola mina
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
alvarezyoely
 
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Karem Cortes
 
Ispar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-socialIspar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-social
dionisio
 

Similar a Ensayo culturas y su medio, 4 06-12 (20)

Socializacion
Socializacion Socializacion
Socializacion
 
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantilImportancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
 
Matriz de memoria; meece
Matriz de memoria; meeceMatriz de memoria; meece
Matriz de memoria; meece
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacional
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacional
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacional
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Tema 1 cognitivo y motor
Tema 1 cognitivo y motorTema 1 cognitivo y motor
Tema 1 cognitivo y motor
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copiaCopia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales   copia
Copia proyecto pautas de crianza y habilidades sociales copia
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
 
Universidad pedagógica nacional 211
Universidad pedagógica nacional 211Universidad pedagógica nacional 211
Universidad pedagógica nacional 211
 
Preguntas de desarrollo psicologia
Preguntas de desarrollo psicologiaPreguntas de desarrollo psicologia
Preguntas de desarrollo psicologia
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
 
Concepcion.. Nacimiento
Concepcion.. NacimientoConcepcion.. Nacimiento
Concepcion.. Nacimiento
 
Temas diversos pp 11 37
Temas diversos pp 11 37Temas diversos pp 11 37
Temas diversos pp 11 37
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
 
Ispar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-socialIspar modulo didactica-de-personal-social
Ispar modulo didactica-de-personal-social
 

Ensayo culturas y su medio, 4 06-12

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA MATERIA: SOCIALIZACION ALUMNA: JESSICA HERNANDEZ MALDONADO TEMA: ENSAYO 18 DE MAYO DEL 2012
  • 3. PRESENTACION En la actualidad sabemos que un infante puede adquirir varios sistemas de desarrollo psicológico, actividades cotidianas que el niño realiza día con día, también influye el comportamiento y aprendizaje, lo cual los actos que principalmente hacen sus progenitores, dichos actos son utilizados por el menor para proceder a convertirse poco a poco en un ser humano adulto con la habilidad social que como seres humanos nos confiere, para ello, se toma en cuenta el contexto sociocultural al cual se expone, de acuerdo a los estudios de Charles Súper y a Sara Harkness, se sabe que el medio más habitual para que el niño adquiera las herramientas de aprendizaje como la memoria y el desarrollo de la sociabilidad.
  • 4. INTRODUCCION En este ensayo hablaremos y desglosaremos algunas teorías que nos hacen referencia autores del desarrollo y actividades importantes para una responsabilidad a temprana edad del niño, y como las madres interviene en ellos para una mejor educación. En este primer estudio se refiere al desarrollo psicológico y actividades cotidianas en niños africanos, estos autores estudiaran métodos de la antropología y la psicología, para estudiar al niño en su desarrollo en su contexto. Segundo estudio; expresiones de responsabilidad entre los niños indios: algunos precursores del estatus de adulto y rol sexual. Estos autores de gran importancia este tema para saber como el niño aprende y se desenvuelve en su contexto y si las responsabilidades que emergen son de buen aprendizaje para ellos. Es importante saber, conocer y tener información adecuada para estudiar los procesos que el niño va teniendo en su desarrollo, pero, esto también influye mucho su contexto en el que se desarrolla y como lo desarrolla. NIÑOS AFRICANOS NIÑOS CON RESPONSABILIDAD
  • 5. DESARROLLO La relevancia de estudiar esto es para saber y conocer cómo influye el contexto sociocultural del niño, los autores harknnes y Súper hacen referencia a este desarrollo del niño y menciona el nicho de desarrollo lo cual están tres componentes. -El contexto físico y social del niño. -Las costumbres y prácticas culturales de cuidado del niño -La psicología parental En esto tres componentes podemos analizar el desarrollo del niño como tal. Es importante mencionar que la familia es la gran parte de interaccion con el niño, pero conforme crece el niño llega a la edad de que ellos tienen que ir al preescolar donde sus interacciones y su socialización va a ser muy diferente a la que tenía con su mamá y familia, el tiene que adaptarse a este contexto que permanecerá casi toda su vida, la cultura costumbres el optara por lo que le convenga mas en su desarrollo. Los niños africanos se les dice que son precoces en su motricidad por el rápido desarrollo que adquieren, pero en sí la precocidad no existe sino que el avance del desarrollo del niño depende del contexto en el que se desarrolló el niño no es lo mismo que un niño no interactúe a que este con sus padres apegado a ello, si no que el niño tiene interactuar, realizando y explorando su mundo y actuar sobre el objeto para un mejor aprendizaje. La responsabilidad entre algunos niños también influyen en su desarrollo, el contexto que un niño viva va a depender de
  • 6. comosusconocimientos van ir desarrollando, por ejemplo las madres que tienen que ir a trabajar dejan a sus hijos lo cual involucra una tarea muy grande el ser útil y responsable con sus hermanos más pequeños, el niño crea el papel de ser más independientes por la misma situación del estatus social económico, los niños con el estatus alto no realizan estas tareas lo cual un dependen de su padres y no son responsables. Las madres que ponen estrategias para la regulación de comportamientos de los niños Con el propósito de determinar las estrategias que se emplean para regular el comportamiento de los hijos, se entrevistaron 87 madres de familia, utilizando seis situaciones de examen que acontecen regularmente en la vida familiar, mismas que fueron semejantes a las utilizadas por Convo y Sinha, Los resultados se reportan bajo dos categorías: base de apelación y estrategias para la regulación del comportamiento infantil. La primera se refiere a los argumentos que, implícita o explícitamente, aducen las madres para controlar el comportamiento de sus hijos. La segunda categoría se refiere al empleo de acciones imperativas, moderadas, persuasivas o complacientes, mediante las cuales las madres controlarían el comportamiento de sus hijos. Los principales resultados indican que la apelación empleada con mayor frecuencia por las madres de la muestra, es el argumento de la autoridad, y la estrategia más, es la imperativa. Según estos resultados, las estrategias de regulación reportadas por las madres de la muestra estudiada es predominantemente la imperativa, los argumentos empleados con mayor frecuencia son los que apelan a la autoridad y se advierte un bajo reporte del empleo de otras estrategias de regulación.
  • 7. Los aspectos metodológicos y procedimiento en los niños africanos realizaron La observación sistemática: donde realizaron actividades cotidianas en particular juegos que efectúan los niños en diferentes edades, las investigaciones interculturales utilizaron las observación de tipo etnológico, y escalas de desarrollo, para ver los aspectos de desarrollo motor y su cultura, (Valentín (1970) establece la motricidad axial motricidad distal. Los actos motores enseñados varían de la población lo cual los resultados es de que no hay motricidad precoz si no una afinación de aprendizaje por los factores culturales. Munroe y Munroe la observación puntuales, el dice que el observador quien debe conocer bien al niño y su medio, el tomo fotografías, también realizo porcentajes de los tiempos de juego y trabajo. Los trabajos que realizaron estos autores es el propósito de observar y grabar sistemáticamente la conducta de padres-hijos, interacciones entre madre-madre sustituta-hijo lo cual algunas familias dejan as su hijos con personas desconocidas que se encargan de que los niños tengan una educación, y por otra parte son los que viven con sus padres biológicos.
  • 8. CONCLUSIÓN ESTOS GRANDES MÉTODOS QUE HACEN ESTOS AUTORES SON DE GRAN IMPORTANCIA PARA CONOCER AL NIÑO Y SU MEDIO EN EL QUE SE DESARROLLA ASI COMO SU FAMILIA Y PERSONAS DE SU ALREDEDOR, EL NIÑO TIENE VARIAS ACCIONES POR EL CUAL PODAMOS CONOCER Y ALCANZAR UNA RESPUESTA BIEN PLANTEADA. BIOGRAFIAS Personalidad como variable interviniente que se refleja en la conducta expresiva y proyectiva (J. WHTTING Y CHITD 1953) WTTHING 1973) Personalidad como refleja en la conducta mundana de relación interpersonal cotidiana (WHTTING Y WHITING 1975) El niño preescolar tiene libertad para jugar la mayoría del tiempo, puesto que espera poco trabajo de el (MINTURN Y HITCKOK 1996) Unidad de análisis no es ni el individuo, ni el contexto cultural, sino los individuos en su contexto específico (SUPER- HARKNNES)