SlideShare una empresa de Scribd logo
Septiembre 2016 | nº 367 | PADRES Y MAESTROS | 77
Grandes de la
educación
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) estudió Lite-
ratura inglesa y Lenguas románicas en el Hamilton
College, y en 1928 entró en Harvard para estudiar
Psicología. Se doctoró en 1931. Tras trabajar como
profesor-investigador en la Universidad de Minneapo-
lis (1936-1945), se trasladó a la Universidad de India-
na como director del departamento de Psicología
(1945-1947) y finalmente regresó a Harvard, donde
permanecería hasta su jubilación, en 1974.Tras sufrir
diversos y serios problemas de salud, murió en 1990,
a los 86 años. Tan sólo unos días antes había pro-
nunciado un discurso en la American Psychological
Association (APA) al recibir la primera mención por
contribuciones sobresalientes a la Psicología duran-
te toda una vida (Lifetime Achievement Award).
Las contribuciones de Skinner al conocimiento
del comportamiento humano han sido extensas; de
hecho, la revista American Psychologist (1970) le citó
como el segundo personaje, después de Freud, con
más influencia en la psicología del siglo XX. Prueba
de la relevancia de su obra son los numerosos reco-
nocimientos que recibió a lo largo de su vida; entre
Departamento de Psicología, Universidad Pontificia Comillas
mprieto@comillas.edu
Departamento de Psicología, Universidad Pontificia Comillas
mjcarrasco@comillas.edu
María
Prieto Ursúa
María José
Carrasco Galán
Skinner, contribuciones del
conductismo a la educación
ellos, además de la que hemos mencionado más arri-
ba, el premio a la Contribución científica distinguida
(APA, 1958), la National Medal of Science (APA, 1968),
el Premio Internacional (Fundación para el Retraso
Mental Joseph P. Kennedy Jr., 1971), el premio al Hu-
manista del año (Sociedad Humanista Americana,
1972) o el premio por Distinguidas contribuciones a
la educación, investigación y desarrollo (Asociación
Americana de Investigación Educativa, 1978).
Su obra es extensa, destacando entre sus aporta-
ciones La conducta de los organismos: un análisis ex-
perimental (1938), Ciencia y Conducta Humana (1953),
Conducta verbal (1957, su obra más relevante según
decía), Contingencias de reforzamiento, un análisis
teórico (1969), Más allá de la Libertad y la Dignidad
(1971), su libro más polémico, o Tecnología de la ense-
ñanza (1968). En 1974 publicó Sobre el Conductismo,
un libro cuyo objetivo fue exclusivamente resolver de
forma sencilla algunos de los principales errores y
malentendidos que se habían ido desarrollando sobre
el análisis de la conducta, y merece la pena recordar
su artículo en la revista American Psychologist titu-
lado The shame of american education (1984), donde
hacía un análisis profundo del sistema educativo
americano.
Contribuciones a la educación
La influencia de la obra de Skinner en la educa-
ción ha sido muy importante, tanto en la enseñanza
escolar como en los programas de formación empre-
sarial y militar (Gros, 2001).
La pequeña de sus hijas, Deborah, presentaba di-
ficultades de aprendizaje y cuenta Skinner su impre-
sión al asistir a una clase abierta con la profesora de
DOI: pym.i367.y2016.014
78 | PADRES Y MAESTROS | nº 367 | Septiembre 2016
Grandes de la
educación
su hija y observar los, según él, ineficaces métodos
que utilizaban los profesores. Son varios los errores
o deficiencias de la enseñanza tradicional, según
Skinner; por ejemplo, proveer al estudiante más de
consecuencias aversivas que positivas (cuando en su
opinión las amenazas y los castigos consiguen unos
resultados mucho más bajos que con reforzamiento
positivo, y además aquellos presentan efectos secun-
darios mucho más importantes en el alumno). Otras
limitaciones eran secuenciar de forma incorrecta los
materiales de instrucción y la instrucción colectiva,
o la excesiva demora entre la conducta del alumno
(por ejemplo, resolver un problema) y la respuesta del
profesor (el reforzamiento o la corrección). Según
Skinner (1970) “Ciertos modos tradicionales de carac-
terizar el aprender y el enseñar son, por lo que parece,
no tanto erróneos como incompletos, en el sentido de
que no acaban de describir del todo las contingencias
o factores de reforzamiento que alteran la conducta”
(p. 7). Skinner entendía el aprendizaje como un cam-
bio en la conducta resultado de la experiencia entre
conexiones estímulo-respuesta. Pero, a pesar de que
a veces se le ha criticado por ello, no entendía al orga-
nismo (alumno) como un ente pasivo que sólo respon-
de a estímulos, sino todo lo contrario: “Aprendemos
actuando. Importa insistir en que el estudiante no
absorbe pasivamente los conocimientos, limitándose
a recibirlos del mundo que le rodea. Conocer es ac-
tuar, operar, con palabras o sin ellas. Ahora bien, el
estudiante no aprende tan sólo mediante la acción….
Pero lo importante no es la mera frecuencia o la mera
repetición, sino aquello que se está haciendo frecuen-
temente, repetidamente.” (1970, p. 7).
Sus consideraciones sobre la educación pueden
resumirse en cinco puntos básicos (González, 2004):
ì
ì Los aprendizajes complejos están basados
en aprendizajes simples. Las tareas deben
plantearse subdivididas en sus partes más
elementales para que puedan ser aprendidas.
El material a enseñar debe subdividirse en
fragmentos que permitan aportar con más
frecuencia feedback y refuerzo al estudiante
(Gros, 2001).
La influencia de la obra de Skinner
en educación ha sido importante
en conceptos como la enseñanza
programada, la enseñanza
individualizada y la evaluación continua
La máquina de enseñar
CC-BY Silly rabbit - Wikimedia Commons
Septiembre 2016 | nº 367 | PADRES Y MAESTROS | 79
Grandes de la
educación
ì
ì Es importante buscar la objetividad, plantear
una definición operativa del aprendizaje, es
decir, formular los objetivos educativos en
términos conductuales enfatizando la especi-
ficación de conductas observables que deber
ser ejecutadas por los alumnos. Los objetivos
deben ser observables, ya que sólo así pueden
ser evaluados.
ì
ì Según el principio de aproximaciones suce-
sivas, una vez identificados los objetivos y
elementos de aprendizaje que queremos que
adquiera el alumno, se deben ordenar de for-
ma que la consecución de cada paso facilite
la del paso siguiente, aumentando progresiva-
mente la dificultad y complejidad de la tarea.
ì
ì Se debe proporcionar feedback lo más inme-
diato posible tras la emisión de la respuesta
del alumno, reforzando cada avance (preferi-
blemente con reforzadores intrínsecos o so-
ciales).
ì
ì Reconocer que cada escolar sigue su propio
ritmo de aprendizaje. Las contingencias va-
rían de persona a persona, por lo que es fun-
damental centrarse en el aprendizaje indivi-
dualizado.
Además de su influencia en la necesidad de de-
finir concretamente las competencias y resultados
de aprendizaje, sus propuestas han sido llevadas al
campo de la educación en conceptos como la ense-
ñanza programada (en la que los éxitos en determi-
nadas tareas actúan de refuerzo para posteriores
aprendizajes), la enseñanza individualizada o la eva-
luación continua. La influencia de Skinner también
fue grande en el diseño del entrenamiento basado en
competencias (Competency-BasedTraining, CBT). El
CBT incorpora directamente las técnicas de Skinner
y su uso de una jerarquía secuenciada de objetivos,
evaluación frecuente y feedback para valorar el des-
empeño del aprendiente; estos procesos son críticos
para el CBT. Incluso en el campo de la educación es-
pecial resultan de interés las técnicas instruccionales
y de reforzamiento de comportamientos deseables,
utilizándose frecuentemente técnicas derivadas de
Texto: la máquina de enseñar
“Son muchas las maneras como pueden disponerse las contingencias necesarias, por procedimientos mecánicos o eléc-
tricos. Se ha construido ya un aparato no muy costoso y que resuelve la mayoría de los problemas principales. Aunque se
halla aún en fase experimental, es una buena muestra del tipo de instrumento que parece requerirse…
Las aportaciones más importantes del aparato son estas: corroboración inmediata de la respuesta acertada, probabili-
dad de que el manejo del artefacto resulte lo bastante reforzador como para mantener al alumno corriente atento a la
tarea durante un buen rato del día, una sola maestra vigilará a toda una clase mientras cada niño progresará a su propio
ritmo, según su capacidad, tratando de solucionar tantos problemas o de contestar a tantas preguntas como le sea posi-
ble en el tiempo que dure la clase; en caso de que el niño tenga que salir de la escuela o haya de interrumpir la sesión por
cualquier otro motivo, podrá reanudar luego el proceso en el punto mismo en que quedara interrumpido. (…)
Algunas objeciones contra el uso de tales aparatos en las aulas son fáciles de prever. Se argüirá que, de ese modo, se
trata al niño como si fuese meramente animal, y que un quehacer humano por excelencia como es el del entendimiento
se analiza en términos indebidamente mecánicos. Al comportamiento matemático se le suele considerar, no como un
repertorio de respuestas que implican números y operaciones numéricas, sino como prueba de capacidad para las mate-
máticas o para cualquier otro ejercicio de la potencia racional, mientras que las técnicas que están resultando del estudio
experimental de aprendizaje no se forjan para “desarrollar la mente” ni para fomentar cierta vaga “intelección” de las
relaciones matemáticas. Su finalidad es, por el contrario, establecer esos mismos comportamientos que se toman por
“pruebas” de tales estados o procesos mentales. No es éste sino un caso especial al cambio general que está empezando
a producirse en la interpretación de los asuntos humanos. La ciencia, en su continuo progreso, va ofreciendo cada vez
más convincentes alternativas que contraponer a las formulaciones tradicionales. El comportamiento, en cuyos términos
debe definirse en última instancia el pensar humano, merece por sí mismo ser tratado como la meta sustancial de la
educación.
¡Nadie negará que al educador le compete una función más importante que la de decir “bien” o “mal”! pues bien, los
cambios que aquí se proponen dejarían al maestro libre para ejercer esa función de mayor importancia… Hay algo más
importante por hacer, algo en que las relaciones entre maestros y discípulo no puede imitarlas un aparato mecánico. La
ayuda de instrumentos sólo aumentaría esas relaciones…”
Skinner, B.F. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor (original 1968).
Video con el propio Skinner explicando la función y uso de las máquinas de enseñanza: http://www.youtube.com/
watch?v=EXR9Ft8rzhk
80 | PADRES Y MAESTROS | nº 367 | Septiembre 2016
Grandes de la
educación
los planteamientos de Skinner, como la economía de
fichas o la instigación de la conducta deseada.
La máquina de enseñar
Skinner era una persona creativa, imaginativa, y
gustaba de inventar y diseñar artefactos desde su
más tierna infancia. De pequeño ideaba juguetes (p.
ej. modelos de aviones que eran lanzados con go-
mas de plástico, etc.); cuando nació su segunda hija
diseñó lo que llamó una “cuna de aire”, un habitácu-
lo con un cristal frontal transparente, que permitía
que Deborah pudiera jugar en un lugar seguro, libre
de aire contaminado o de cambios de temperatura.
Cuando enfermó de leucemia ideó una placa o es-
cudo de plomo para proteger su lengua durante los
meses que estuvo con radioterapia, y frenar la afec-
tación de las papilas gustativas (Gil et al., 1992).
Al final de su vida combatió su glaucoma ideando
unas gafas especiales iluminadas e hizo lo mismo
con su creciente sordera diseñando unas solapas de
plástico que colocaba sobre sus orejas. En el ámbito
profesional su invento más conocido es la caja de
Skinner, diseñada para poder observar y medir las
conductas y los reforzadores emitidos en una situa-
ción experimental, y colaboró con el gobierno de los
EE.UU. “Project Pigeon” para la mejora de los siste-
mas de guía de misiles.
Una vez centrado su interés en las limitaciones
y posibilidades de la educación escolar, entre 1956
y 1963 Skinner comienza el diseño de una máquina
para enseñar para asegurar que el refuerzo fuera in-
mediato, combinando la enseñanza programada con
la atención personalizada e individualizada. La idea
no tuvo éxito comercial, aunque varias empresas
mostraron interés por ella (entre ellas IBM y Rheem)
y se considera pionera de lo que actualmente se co-
noce como enseñanza asistida por ordenador y el di-
seño instructivo (González, 2004).
Como vemos, las aportaciones de Skinner al cam-
po de la enseñanza han sido fundamentales, y aun-
que desde el punto de vista pedagógico Skinner ha
sido fuertemente criticado, en la práctica se pue-
den observar muchos de sus contenidos respecto al
aprendizaje de conductas (Gros, 2001) •
Gil Roales-Nieto, J., Luciano, M.C. y Pérez Álvarez, M.
(1992).A modo de presentación. B.F. Skinner, analista
de la conducta. En J. Gil Roales-Nieto, M.C. Luciano y
M. Pérez Álvarez (eds.). Vigencia de la obra de Skinner
(pp. 19-24). Granada: Universidad de Granada.
González Zepeda, A. (2004). Aportaciones de la psicología
conductual a la educación. Revista Electrónica Sinéc-
tica, 25, 15-22.
Gros Salvat, B. (2001). Burrhus Frederic Skinner y la tec-
nología de la enseñanza. En J.Trilla Bernet (coord.).
El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del
siglo XXI (pp. 229-248). Barcelona: Ed. Graó.
Pérez Álvarez, M. (1990). In memoriam Burrhus Frederic
Skinner. Psicothema, 2 (2), 211-223.
Skinner, B.F. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelo-
na: Labor (original 1968).
PARA SABER MÁS
El CBT incorpora directamente las
técnicas de Skinner y su uso de una
jerarquía secuenciada de objetivos,
evaluación frecuente y feedback para
valorar el desempeño del aprendiente

Más contenido relacionado

Similar a 7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf

Grupo 1 gestion
Grupo 1 gestionGrupo 1 gestion
Grupo 1 gestion
Nataly Cabadiana
 
Grupo 1 gestion
Grupo 1 gestionGrupo 1 gestion
Grupo 1 gestion
evelyn997
 
Grupo 1 gestion
Grupo 1 gestionGrupo 1 gestion
Grupo 1 gestion
Mary Elena
 
Antecedentes de la Gestión Pedagógica
Antecedentes de la Gestión PedagógicaAntecedentes de la Gestión Pedagógica
Antecedentes de la Gestión Pedagógica
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasUnidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Practicaprofesional7
 
La instrucción programada de burrhus skinner y la pedagogía por objetivos
La instrucción programada de burrhus skinner y la pedagogía por objetivosLa instrucción programada de burrhus skinner y la pedagogía por objetivos
La instrucción programada de burrhus skinner y la pedagogía por objetivos
Adriana Fernandez
 
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
Godofredo Huamán Monroy
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
robayovinicio
 
Evidencias unidad iii BPA
Evidencias unidad iii BPAEvidencias unidad iii BPA
Evidencias unidad iii BPA
Karen Loya
 
Modelo Psicológico
Modelo PsicológicoModelo Psicológico
Modelo Psicológico
emeliramirez
 
Recurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigmsRecurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigms
JazzMacias
 
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacionEBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
aurelia garcia
 
Portafolio evidencia unidad iii
Portafolio evidencia unidad iiiPortafolio evidencia unidad iii
Portafolio evidencia unidad iii
Iris Loya
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
Daniela Ramírez
 
Lectura 1 modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)
Lectura 1  modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)Lectura 1  modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)
Lectura 1 modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Liluvcha
 
Investigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajoInvestigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajo
Miguel Varela Perez
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
Sheo Pusdá
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
JUAN CARLOS ARMAS CARDENAS
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
Tania F
 

Similar a 7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf (20)

Grupo 1 gestion
Grupo 1 gestionGrupo 1 gestion
Grupo 1 gestion
 
Grupo 1 gestion
Grupo 1 gestionGrupo 1 gestion
Grupo 1 gestion
 
Grupo 1 gestion
Grupo 1 gestionGrupo 1 gestion
Grupo 1 gestion
 
Antecedentes de la Gestión Pedagógica
Antecedentes de la Gestión PedagógicaAntecedentes de la Gestión Pedagógica
Antecedentes de la Gestión Pedagógica
 
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasUnidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas Psicológicas
 
La instrucción programada de burrhus skinner y la pedagogía por objetivos
La instrucción programada de burrhus skinner y la pedagogía por objetivosLa instrucción programada de burrhus skinner y la pedagogía por objetivos
La instrucción programada de burrhus skinner y la pedagogía por objetivos
 
Estrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de físicaEstrategias metodológicas de física
Estrategias metodológicas de física
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
 
Evidencias unidad iii BPA
Evidencias unidad iii BPAEvidencias unidad iii BPA
Evidencias unidad iii BPA
 
Modelo Psicológico
Modelo PsicológicoModelo Psicológico
Modelo Psicológico
 
Recurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigmsRecurso2.pdf paradigms
Recurso2.pdf paradigms
 
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacionEBE conceptos procesos objetivos evaluacion
EBE conceptos procesos objetivos evaluacion
 
Portafolio evidencia unidad iii
Portafolio evidencia unidad iiiPortafolio evidencia unidad iii
Portafolio evidencia unidad iii
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
 
Lectura 1 modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)
Lectura 1  modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)Lectura 1  modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)
Lectura 1 modulo2 concepciones teoricas y metodologicas (3)
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Investigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajoInvestigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajo
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 

Más de StikRifLife1

Naturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptx
Naturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptxNaturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptx
Naturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptx
StikRifLife1
 
zzzz.pptx
zzzz.pptxzzzz.pptx
zzzz.pptx
StikRifLife1
 
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.pptparadigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
StikRifLife1
 
levvigotsky-110723211435-phpapp02.pdf
levvigotsky-110723211435-phpapp02.pdflevvigotsky-110723211435-phpapp02.pdf
levvigotsky-110723211435-phpapp02.pdf
StikRifLife1
 
TEORIA-SOCIOCULTURAL Vigotsky
TEORIA-SOCIOCULTURAL VigotskyTEORIA-SOCIOCULTURAL Vigotsky
TEORIA-SOCIOCULTURAL Vigotsky
StikRifLife1
 
algunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.ppt
algunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.pptalgunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.ppt
algunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.ppt
StikRifLife1
 
material_2019F_PSI321_02_132998.pptx
material_2019F_PSI321_02_132998.pptxmaterial_2019F_PSI321_02_132998.pptx
material_2019F_PSI321_02_132998.pptx
StikRifLife1
 

Más de StikRifLife1 (7)

Naturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptx
Naturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptxNaturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptx
Naturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptx
 
zzzz.pptx
zzzz.pptxzzzz.pptx
zzzz.pptx
 
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.pptparadigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
 
levvigotsky-110723211435-phpapp02.pdf
levvigotsky-110723211435-phpapp02.pdflevvigotsky-110723211435-phpapp02.pdf
levvigotsky-110723211435-phpapp02.pdf
 
TEORIA-SOCIOCULTURAL Vigotsky
TEORIA-SOCIOCULTURAL VigotskyTEORIA-SOCIOCULTURAL Vigotsky
TEORIA-SOCIOCULTURAL Vigotsky
 
algunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.ppt
algunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.pptalgunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.ppt
algunas-tecnicas-y-estrategias-de-ensec3b1anza.ppt
 
material_2019F_PSI321_02_132998.pptx
material_2019F_PSI321_02_132998.pptxmaterial_2019F_PSI321_02_132998.pptx
material_2019F_PSI321_02_132998.pptx
 

Último

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 

Último (20)

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 

7129-Texto del artículo-15497-1-10-20160920 (1).pdf

  • 1. Septiembre 2016 | nº 367 | PADRES Y MAESTROS | 77 Grandes de la educación Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) estudió Lite- ratura inglesa y Lenguas románicas en el Hamilton College, y en 1928 entró en Harvard para estudiar Psicología. Se doctoró en 1931. Tras trabajar como profesor-investigador en la Universidad de Minneapo- lis (1936-1945), se trasladó a la Universidad de India- na como director del departamento de Psicología (1945-1947) y finalmente regresó a Harvard, donde permanecería hasta su jubilación, en 1974.Tras sufrir diversos y serios problemas de salud, murió en 1990, a los 86 años. Tan sólo unos días antes había pro- nunciado un discurso en la American Psychological Association (APA) al recibir la primera mención por contribuciones sobresalientes a la Psicología duran- te toda una vida (Lifetime Achievement Award). Las contribuciones de Skinner al conocimiento del comportamiento humano han sido extensas; de hecho, la revista American Psychologist (1970) le citó como el segundo personaje, después de Freud, con más influencia en la psicología del siglo XX. Prueba de la relevancia de su obra son los numerosos reco- nocimientos que recibió a lo largo de su vida; entre Departamento de Psicología, Universidad Pontificia Comillas mprieto@comillas.edu Departamento de Psicología, Universidad Pontificia Comillas mjcarrasco@comillas.edu María Prieto Ursúa María José Carrasco Galán Skinner, contribuciones del conductismo a la educación ellos, además de la que hemos mencionado más arri- ba, el premio a la Contribución científica distinguida (APA, 1958), la National Medal of Science (APA, 1968), el Premio Internacional (Fundación para el Retraso Mental Joseph P. Kennedy Jr., 1971), el premio al Hu- manista del año (Sociedad Humanista Americana, 1972) o el premio por Distinguidas contribuciones a la educación, investigación y desarrollo (Asociación Americana de Investigación Educativa, 1978). Su obra es extensa, destacando entre sus aporta- ciones La conducta de los organismos: un análisis ex- perimental (1938), Ciencia y Conducta Humana (1953), Conducta verbal (1957, su obra más relevante según decía), Contingencias de reforzamiento, un análisis teórico (1969), Más allá de la Libertad y la Dignidad (1971), su libro más polémico, o Tecnología de la ense- ñanza (1968). En 1974 publicó Sobre el Conductismo, un libro cuyo objetivo fue exclusivamente resolver de forma sencilla algunos de los principales errores y malentendidos que se habían ido desarrollando sobre el análisis de la conducta, y merece la pena recordar su artículo en la revista American Psychologist titu- lado The shame of american education (1984), donde hacía un análisis profundo del sistema educativo americano. Contribuciones a la educación La influencia de la obra de Skinner en la educa- ción ha sido muy importante, tanto en la enseñanza escolar como en los programas de formación empre- sarial y militar (Gros, 2001). La pequeña de sus hijas, Deborah, presentaba di- ficultades de aprendizaje y cuenta Skinner su impre- sión al asistir a una clase abierta con la profesora de DOI: pym.i367.y2016.014
  • 2. 78 | PADRES Y MAESTROS | nº 367 | Septiembre 2016 Grandes de la educación su hija y observar los, según él, ineficaces métodos que utilizaban los profesores. Son varios los errores o deficiencias de la enseñanza tradicional, según Skinner; por ejemplo, proveer al estudiante más de consecuencias aversivas que positivas (cuando en su opinión las amenazas y los castigos consiguen unos resultados mucho más bajos que con reforzamiento positivo, y además aquellos presentan efectos secun- darios mucho más importantes en el alumno). Otras limitaciones eran secuenciar de forma incorrecta los materiales de instrucción y la instrucción colectiva, o la excesiva demora entre la conducta del alumno (por ejemplo, resolver un problema) y la respuesta del profesor (el reforzamiento o la corrección). Según Skinner (1970) “Ciertos modos tradicionales de carac- terizar el aprender y el enseñar son, por lo que parece, no tanto erróneos como incompletos, en el sentido de que no acaban de describir del todo las contingencias o factores de reforzamiento que alteran la conducta” (p. 7). Skinner entendía el aprendizaje como un cam- bio en la conducta resultado de la experiencia entre conexiones estímulo-respuesta. Pero, a pesar de que a veces se le ha criticado por ello, no entendía al orga- nismo (alumno) como un ente pasivo que sólo respon- de a estímulos, sino todo lo contrario: “Aprendemos actuando. Importa insistir en que el estudiante no absorbe pasivamente los conocimientos, limitándose a recibirlos del mundo que le rodea. Conocer es ac- tuar, operar, con palabras o sin ellas. Ahora bien, el estudiante no aprende tan sólo mediante la acción…. Pero lo importante no es la mera frecuencia o la mera repetición, sino aquello que se está haciendo frecuen- temente, repetidamente.” (1970, p. 7). Sus consideraciones sobre la educación pueden resumirse en cinco puntos básicos (González, 2004): ì ì Los aprendizajes complejos están basados en aprendizajes simples. Las tareas deben plantearse subdivididas en sus partes más elementales para que puedan ser aprendidas. El material a enseñar debe subdividirse en fragmentos que permitan aportar con más frecuencia feedback y refuerzo al estudiante (Gros, 2001). La influencia de la obra de Skinner en educación ha sido importante en conceptos como la enseñanza programada, la enseñanza individualizada y la evaluación continua La máquina de enseñar CC-BY Silly rabbit - Wikimedia Commons
  • 3. Septiembre 2016 | nº 367 | PADRES Y MAESTROS | 79 Grandes de la educación ì ì Es importante buscar la objetividad, plantear una definición operativa del aprendizaje, es decir, formular los objetivos educativos en términos conductuales enfatizando la especi- ficación de conductas observables que deber ser ejecutadas por los alumnos. Los objetivos deben ser observables, ya que sólo así pueden ser evaluados. ì ì Según el principio de aproximaciones suce- sivas, una vez identificados los objetivos y elementos de aprendizaje que queremos que adquiera el alumno, se deben ordenar de for- ma que la consecución de cada paso facilite la del paso siguiente, aumentando progresiva- mente la dificultad y complejidad de la tarea. ì ì Se debe proporcionar feedback lo más inme- diato posible tras la emisión de la respuesta del alumno, reforzando cada avance (preferi- blemente con reforzadores intrínsecos o so- ciales). ì ì Reconocer que cada escolar sigue su propio ritmo de aprendizaje. Las contingencias va- rían de persona a persona, por lo que es fun- damental centrarse en el aprendizaje indivi- dualizado. Además de su influencia en la necesidad de de- finir concretamente las competencias y resultados de aprendizaje, sus propuestas han sido llevadas al campo de la educación en conceptos como la ense- ñanza programada (en la que los éxitos en determi- nadas tareas actúan de refuerzo para posteriores aprendizajes), la enseñanza individualizada o la eva- luación continua. La influencia de Skinner también fue grande en el diseño del entrenamiento basado en competencias (Competency-BasedTraining, CBT). El CBT incorpora directamente las técnicas de Skinner y su uso de una jerarquía secuenciada de objetivos, evaluación frecuente y feedback para valorar el des- empeño del aprendiente; estos procesos son críticos para el CBT. Incluso en el campo de la educación es- pecial resultan de interés las técnicas instruccionales y de reforzamiento de comportamientos deseables, utilizándose frecuentemente técnicas derivadas de Texto: la máquina de enseñar “Son muchas las maneras como pueden disponerse las contingencias necesarias, por procedimientos mecánicos o eléc- tricos. Se ha construido ya un aparato no muy costoso y que resuelve la mayoría de los problemas principales. Aunque se halla aún en fase experimental, es una buena muestra del tipo de instrumento que parece requerirse… Las aportaciones más importantes del aparato son estas: corroboración inmediata de la respuesta acertada, probabili- dad de que el manejo del artefacto resulte lo bastante reforzador como para mantener al alumno corriente atento a la tarea durante un buen rato del día, una sola maestra vigilará a toda una clase mientras cada niño progresará a su propio ritmo, según su capacidad, tratando de solucionar tantos problemas o de contestar a tantas preguntas como le sea posi- ble en el tiempo que dure la clase; en caso de que el niño tenga que salir de la escuela o haya de interrumpir la sesión por cualquier otro motivo, podrá reanudar luego el proceso en el punto mismo en que quedara interrumpido. (…) Algunas objeciones contra el uso de tales aparatos en las aulas son fáciles de prever. Se argüirá que, de ese modo, se trata al niño como si fuese meramente animal, y que un quehacer humano por excelencia como es el del entendimiento se analiza en términos indebidamente mecánicos. Al comportamiento matemático se le suele considerar, no como un repertorio de respuestas que implican números y operaciones numéricas, sino como prueba de capacidad para las mate- máticas o para cualquier otro ejercicio de la potencia racional, mientras que las técnicas que están resultando del estudio experimental de aprendizaje no se forjan para “desarrollar la mente” ni para fomentar cierta vaga “intelección” de las relaciones matemáticas. Su finalidad es, por el contrario, establecer esos mismos comportamientos que se toman por “pruebas” de tales estados o procesos mentales. No es éste sino un caso especial al cambio general que está empezando a producirse en la interpretación de los asuntos humanos. La ciencia, en su continuo progreso, va ofreciendo cada vez más convincentes alternativas que contraponer a las formulaciones tradicionales. El comportamiento, en cuyos términos debe definirse en última instancia el pensar humano, merece por sí mismo ser tratado como la meta sustancial de la educación. ¡Nadie negará que al educador le compete una función más importante que la de decir “bien” o “mal”! pues bien, los cambios que aquí se proponen dejarían al maestro libre para ejercer esa función de mayor importancia… Hay algo más importante por hacer, algo en que las relaciones entre maestros y discípulo no puede imitarlas un aparato mecánico. La ayuda de instrumentos sólo aumentaría esas relaciones…” Skinner, B.F. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor (original 1968). Video con el propio Skinner explicando la función y uso de las máquinas de enseñanza: http://www.youtube.com/ watch?v=EXR9Ft8rzhk
  • 4. 80 | PADRES Y MAESTROS | nº 367 | Septiembre 2016 Grandes de la educación los planteamientos de Skinner, como la economía de fichas o la instigación de la conducta deseada. La máquina de enseñar Skinner era una persona creativa, imaginativa, y gustaba de inventar y diseñar artefactos desde su más tierna infancia. De pequeño ideaba juguetes (p. ej. modelos de aviones que eran lanzados con go- mas de plástico, etc.); cuando nació su segunda hija diseñó lo que llamó una “cuna de aire”, un habitácu- lo con un cristal frontal transparente, que permitía que Deborah pudiera jugar en un lugar seguro, libre de aire contaminado o de cambios de temperatura. Cuando enfermó de leucemia ideó una placa o es- cudo de plomo para proteger su lengua durante los meses que estuvo con radioterapia, y frenar la afec- tación de las papilas gustativas (Gil et al., 1992). Al final de su vida combatió su glaucoma ideando unas gafas especiales iluminadas e hizo lo mismo con su creciente sordera diseñando unas solapas de plástico que colocaba sobre sus orejas. En el ámbito profesional su invento más conocido es la caja de Skinner, diseñada para poder observar y medir las conductas y los reforzadores emitidos en una situa- ción experimental, y colaboró con el gobierno de los EE.UU. “Project Pigeon” para la mejora de los siste- mas de guía de misiles. Una vez centrado su interés en las limitaciones y posibilidades de la educación escolar, entre 1956 y 1963 Skinner comienza el diseño de una máquina para enseñar para asegurar que el refuerzo fuera in- mediato, combinando la enseñanza programada con la atención personalizada e individualizada. La idea no tuvo éxito comercial, aunque varias empresas mostraron interés por ella (entre ellas IBM y Rheem) y se considera pionera de lo que actualmente se co- noce como enseñanza asistida por ordenador y el di- seño instructivo (González, 2004). Como vemos, las aportaciones de Skinner al cam- po de la enseñanza han sido fundamentales, y aun- que desde el punto de vista pedagógico Skinner ha sido fuertemente criticado, en la práctica se pue- den observar muchos de sus contenidos respecto al aprendizaje de conductas (Gros, 2001) • Gil Roales-Nieto, J., Luciano, M.C. y Pérez Álvarez, M. (1992).A modo de presentación. B.F. Skinner, analista de la conducta. En J. Gil Roales-Nieto, M.C. Luciano y M. Pérez Álvarez (eds.). Vigencia de la obra de Skinner (pp. 19-24). Granada: Universidad de Granada. González Zepeda, A. (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la educación. Revista Electrónica Sinéc- tica, 25, 15-22. Gros Salvat, B. (2001). Burrhus Frederic Skinner y la tec- nología de la enseñanza. En J.Trilla Bernet (coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 229-248). Barcelona: Ed. Graó. Pérez Álvarez, M. (1990). In memoriam Burrhus Frederic Skinner. Psicothema, 2 (2), 211-223. Skinner, B.F. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelo- na: Labor (original 1968). PARA SABER MÁS El CBT incorpora directamente las técnicas de Skinner y su uso de una jerarquía secuenciada de objetivos, evaluación frecuente y feedback para valorar el desempeño del aprendiente