SlideShare una empresa de Scribd logo
Enseñanza de perspectiva
epistemológica y ética. Enseñanza
de conceptos y procesos
No hay nada más básico en una disciplina que su
modo de pensar. No hay nada más importante en su
enseñanza que proporcionar al joven una temprana
oportunidad para aprender ese modo de pensar (…)
desde el primer momento el joven estudiante debe
tener oportunidades de solucionar problemas,
hacer conjeturas, oponerse, tal y como todo ello se
lleva acabo en el fondo de la disciplina (…) Es más
fácil aprender Física comportándose como un
físico que haciendo cualquier otra cosa (por ejemplo
usando libros de textos que hablan acerca de las
conclusiones en un campo de indagación (Bruner,
1969. p.205)
Características del comportamiento creativo
de lxs investigadorxs que produce saber:
 Interacción con la realidad
 Motivos - actividad
 Sistema conceptual previo (marco de
referencia)
 Operaciones intelectuales / Método propio de
la disciplina/Estructura sintáctica
 Estructura conceptual
Semejanzas entre lxs investigadorxs que produce saber
y lxs sujetxs que al aprender construyen conocimiento
 Interacción con la realidad
 Motivos impulsores
actividad
 Sistema conceptual previo
(marco de referencia)
 Operaciones intelectuales
/ Método propio de la
discip. Estructura
sintáctica
 Estructura conceptual
(construcción de conceptos)
 Interacción sujeto mundo
 Motivos impulsores
(curiosidad) actividad
 Sistema conceptual previo
(marco de
referencia/concepciones
personales/ideas previas)
 Interiorización de acciones
(operaciones intelectuales)
 Estructura conceptual
(construcción de
conceptos)
Enseñanza adecuada al proceso de producción del
saber: una enseñanza de perspectiva epistemológica
Una EBE deberá brindar oportunidades de:
 Centrarse en la comprensión y uso de conceptos
(estructura semántica) y de procesos (estructura
sintáctica)
 Interactuar con el objeto de estudio
 Estudiar a su objeto de estudio en el marco contextual
de una realidad determinada
 Activar las operaciones que caracterizan el modo de
pensar de su disciplina
 Investigar a partir de problemas
 Tener en cuenta las ideas previas frente al nuevo saber
 Aprender un repertorio léxico específico
Ens. de base Epistemológica y ética
 La enseñanza de base epistemológica y ética
proveerá oportunidades de aprendizaje que
permitan establecer interrelaciones humanas
dinámicas, capaces de generar respeto recíproco,
fundantes de la conciencia moral autónoma
 Grupos operatorios (Pichón Riviere)
 La enseñanza de perspectiva epistemológica y ética
tiene un encuadre institucional en una escuela
democrática
¿Cómo se construye el saber?
 Estructura
SEMÁNTICA
Ideas y conceptos
producidos en cada
campo disciplinar.
 Estructura
SINTÁCTICA
Metodología propia de
cada disciplina, su
procesos, sus
procedimientos.
LETRAS
Enseñanza de CONCEPTOS:
Un concepto es una clasificación que agrupa
distintos elementos a partir de un atributo común.
Cómo se clasifica?
 Analiza casos, ejemplos, etc.
 Capta diferencias
 Descubre semejanzas o atributo común
 Descubre casos diferentes
 Le asigna un nombre, un rótulo
 Generaliza, aplica el concepto a otros
ejemplos, casos, etc.
LENGUAS
Enseñanza de PROCESOS
¿Qué son los procesos?
 Los procesos son operaciones intelectuales que se aplican
ordenadamente sobre la realidad
 En todo procedimiento hay un “hacer”, una acción que lleva
adelante el estudiante dirigido por operaciones
intelectuales ordenadas metodológicamente.
 El procedimiento se aprende haciéndolo: a leer, leyendo ; a
observar, observando; a escribir, escribiendo.
Enseñanza desde los PROCESOS
Interpretar
Clasificar
Comparar
Analizar
Relacionar
Producir
ENSEÑANZA
OBJETIVO: Proceso + Conceptos
-Localizar zonas más y menos pobladas
- Resolver situaciones matemáticas que impliquen
enumerar y comparar
- Producir diferentes textos orales y escritos
ENSEÑANZA
Brindar oportunidades de enseñanza que guarden
COHERENCIA Y CONTINUIDAD
entre:
OBJETIVO (P+C) -ACTIVIDAD- EVALUACIÓN
 Evaluación: ubicados en la postura crítica, recuperamos los
autores que definen a la evaluación como un proceso
entramado en la enseñanza que recoge información a través de
diferentes instrumentos (cuantitativos y cualitativos) y de
diversas fuentes (docentes, alumnos, padres, auxiliares docentes,
material escrito, etc.) para emitir juicio (se comprendió
claramente o no, se puede transferir si dificultad (o no, etc.) y
tomar decisiones pertinentes de modo reflexivo y crítico (vuelve
a plantar el tema, cambia la metodología de trabajo, modifica la
interacción grupal, etc.)
 Se visualiza aquí la evaluación como parte del método de
enseñanza y aprendizaje y no como un momeneto
separado del proceso, un corte arbitrario.
 El propósito de la evaluación es proporcionar un
conocimiento más relevante de la realidad escolar, detectar
dificultades (prevención del fracaso) y a partir de la
comprensión profunda de la practica áulica, ayudar a los
profesores a realizar las intervenciones adecuadas en pos de
la mejora de la calidad educativa.
EVALUACION DE SEGUIMIENTO
 Una vez abordado el tema, la evaluación sigue con
detenimiento el proceso de construcción de significados
del alumno.
 A través del uso de ítems cuantitativos y cualitativos el
docente trata de detectar especialmente las dificultades
para ayudar a la reconstrucción del error que previene el
fracaso.
 Si el alumno siente que no puede, que es difícil y no recibe
ayuda a tiempo, va a abandonar o bien a memorizar, como
estrategia de aprobación, pero no de aprendizaje.
EVALUACION DE SEGUIMIENTO
Durante el seguimiento es importante no sólo rastrear
conceptos y procedimientos propios de la disciplina, sino
su concepción sobre el tratamiento de los temas, la
metodología utilizada, posibilitándole realizar sugerencias
para la mejora del trabajo.
EVALUACION DE SEGUIMIENTO
De esta manera el docente recoge información de diversos
instrumentos (cuanti y cualitativos) y también de
diferentes fuentes (sus trabajos, sus opiniones, la de otros
profesores, los padres, etc.) que le posibilitan una
comprensión más profunda de la realidad áulica.
ACREDITACIÓN
 La acreditación está fundada en una necesidad
institucional-social la de constar la apropiación de los
saberes socialmente validados
 En esta instancia se considera apropiado el uso de ítems
cualitativos, preguntas o consignas abiertas. Fundamental
que estén necesariamente relacionados con los objetivos
planteados y el trabajo realizado durante el proceso de
enseñanza y de aprendizaje.
(conceptos, procesos; objetivos; tareas; evaluación)
 Ejemplo:
Objetivo:
-Interpretar el funcionamiento del aparato digestivo
Acreditación
(a) Diferencie la función gástrica de la mecánica
(b) Mencione los órganos que componen el aparato digestivo
especificando su función
(c) …..
Procesos
 Observar: es el primer acercamiento a la realidad que
posibilita desde contacto global con lo enfocado, intuitivo y
empírico, hasta pasar por etapas de análisis y síntesis.
Involucra el uso de todos los sentidos.
 Ordenar: supone jerarquizar objetos/ acontecimientos
acorde a ejes de importancia; secuenciar
 Identificar: es reconocer, apreciar e implica separar lo
fundamental de lo accesorio
 Sintetizar: implica abreviar lo que se quiere expresar.
Capacidad de identificar lo medular se una
situación/hecho
Procesos
 Hipotetizar: es proponer explicaciones posibles para un
hecho. Es suponer, conjeturar, anticipar, enumerar
posibilidades, proponer fuentes de información,
procedimientos, recursos
 Reflexionar/ criticar: es confrontar ideas, hechos y
sucesos a través de las opiniones y puntos de vista de
distintos autores, almacenados y resguardados en distintos
soportes y portadores. Implica poner en duda una
información; transformar en preguntas lo que interesa
saber; transformar en interrogación situaciones
presentadas en un texto, un video, un cuadro etc. permite
involucrarse en el contenido tratado y generar los
indispensables cómo, por qué, dónde, cuándo, cuánto etc.
Procesos y niveles para la ACREDITACIÓN
 CLASIFICAR: Agrupar fenómenos, cosa, etc. según alguna
característica común. La clasificación permite identificar un caso
particular como perteneciente a una clase que tiene características
esenciales comunes a pesar de las diferencias en otros aspectos.
 N4: Da ejemplos e identifica más casos de los analizados.
 N3: Da ejemplos e identifica casos de los conceptos analizados.
 N2 Da ejemplos e identifica casos de los analizados, pero no ambos a la
vez
 N1: dificultad para lograr uno de los aspectos o ninguno.
Proceso y niveles para la ACREDITACIÓN
 RELACIONAR: Establece Vínculos entre fenómenos, hechos,
variables, etc. Pueden establecerse relaciones de causalidad, relaciones
de semejanza o de oposición ( diferencias) comparaciones, etc.
 N4: Identifica vínculos múltiples y personales ampliando la perspectiva
del texto.
 N3: Identifica vínculos múltiples de acuerdo a la perspectiva del texto.
 N2 : Identifica vínculos múltiples de acuerdo a la perspectiva del texto
con ayuda externa.
 N1: Identifica algún vínculo simple o ninguno a pesar de la ayuda
externa.
Proceso y niveles para la ACREDITACIÓN
 LOCALIZAR: Ordenar en el tiempo y en el espacio fenómenos y acontecimientos.
 N4. Ordena en el tiempo y en el espacio el fenómeno ampliando con su aporte
personal la información solicitada.
 N3. Ordena en el tiempo y en el espacio el fenómeno o acontecimiento sin ayuda
 N2. Ordena en el tiempo y en el espacio el fenómeno o acontecimiento con ayuda
 N1. Ordena en el tiempo o en el espacio el fenómeno o acontecimiento a pesar de
ayuda externa.
Proceso y niveles para la ACREDITACIÓN
 INTERPRETAR: Capta el mensaje de una comunicación. Abarca tanto la captación
del sentido explícito, la del sentido implícito, el análisis de los elementos de la
comunicación y sus relaciones propias asi como el aporte de una postura personal.
 N4 . capta el sentido explícito e implícito de una comunicación. Analiza los
elementos que la componen y sus relaciones propias formulando una opinión
personal.
 N3 . capta el sentido explícito e implícito de una comunicación. Analiza los
elementos que la componen y sus relaciones propias
 N2. capta el sentido explícito e implícito de una comunicación. Analiza los
elementos que la componen y sus relaciones con ayuda externa
 N1. capta el sentido explícito y presenta marcadas dificultades para captar el sentido
implícito y analizar los elementos a pesar de la ayuda externa.
Analizar: Descomponer en partes una estructura y / sucesos / hechos/ fenómenos acorde
a unidades de sentido pertinentes. Integración final de las partes para aumentar,
posibilitar la comprensión del todo sostenida argumentativamente
 N4. Descompone en partes una estructura/ sucesos/ hechos/ fenómenos acorde a
unidades de sentido pertinentes. Realiza integración final de las partes para aumentar/
posibilitar la comprensión del todo sostenida argumentativamente. Elabora postura
personal.
 N3. Descompone en partes una estructura/ sucesos/ hechos/ fenómenos acorde a
unidades de sentido pertinentes. Realiza integración final de las partes para aumentar/
posibilitar la comprensión del todo sostenida argumentativamente.
 N2. Descompone en partes una estructura/ sucesos/ hechos/ fenómenos acorde a
unidades de sentido pertinentes. Presenta dificultad para realizar integración final.
 N1. Considera algunas partes de una estructura y / sucesos/ hechos/ fenómenos con
problemas en la identificación de unidades de sentido pertinentes. Marcada dificultad
para realizar una integración final.
Proceso y niveles para la ACREDITACIÓN
 APLICAR: Transfiere los conocimientos adquiridos resolviendo situaciones
problemáticas. Abarca tanto clasificar un problema, generalizar como
particularizar dentro de un tipo ya conocido.
 N4. Clasifica la situación, la generaliza y resuelve particularizándola dentro
de un tipo ya conocido sin dificultad.
 N3. Clasifica la situación, la generaliza y resuelve particularizándola dentro
de un tipo resolviéndola. Generaliza con alguna dificultad.
 N2. Clasifica la situación y la particulariza dentro de un tipo resolviéndola
con alguna dificultad,
 N1. Clasifica una situación, presentando marcada dificultad para resolver.
Experimentar: reproducir fenómenos en situaciones concretas respetando la
propuesta metodológica pertinente y validada, enmarcada en una situación
problemática.
 N4.Reproduce fenómenos en situaciones concretas respetando la propuesta
metodológica pertinente y validada, enmarcada en una situación problemática.
Utiliza los datos obtenidos para sostener una conclusión y / o acción
 N3.Reproduce fenómenos en situaciones concretas respetando la propuesta
metodológica pertinente y validada, enmarcada en una situación problemática. Para
sostener una conclusión y / o acción. Utiliza los datos obtenidos con alguna
dificultad.
 N2.Identifica situación/ problema acorde a la cual reproduce fenómenos en
situación concreta con ciertas dificultades en lo metodológico
 N1.Reproduce fenómenos en situación concreta con dificultades metodológicas y
notable desvinculación con el problema
 DEMOSTRAR: Analiza la información resolviendo situaciones nuevas
o discutiendo la validez de una solución. Abarca tanto la selección y
organización de datos, encontrar relaciones, proponer conjeturas,
como generalizar y discutir criticando demostraciones.
 N4. Selecciona y organiza datos, encuentra relaciones, propone
conjeturas, generaliza y critica demostraciones..
 N3. Selecciona y organiza datos, encuentra relaciones y propone
conjeturas
 N2. Selecciona y organiza datos relacionando con dificultad.
 N1. marcada dificultad en la selección y organización de datos.
CRITICAR: Juzga con fundamento hechos y sucesos. Concluye y realiza
propuestas de superación acorde al problema indagado.
 N4. Juzga con fundamentos múltiples los pro y los contra de un
mensaje con más el aporte de conclusión resolutiva.
 N3. Juzga con algunos fundamentos los pro y los contra de un mensaje
con más el aporte de conclusión resolutiva.
 N2. Juzga con algunos fundamentos los pro y los contra de un mensaje
con más el aporte de conclusión resolutiva con ayuda externa.
 N1. Juzga con escaso o sin fundamento los pro y los contra de un
mensaje o no aporta conclusiones, o no logra establecer juicio alguno a
pesar de la ayuda externa.
TRANSFERIR: Utiliza los conceptos o procedimientos aprendidos en
nuevas situaciones. Implica las operaciones de interpretar, relacionar y
criticar.
 N4. Interpreta, relaciona y critica las nuevas problemáticas presentadas
a partir de los conceptos construidos
 N3. Interpreta, relaciona y establece alguna critica a las nuevas
problemáticas presentadas a partir de los conceptos construidos
 N2. Interpreta, relaciona y critica algunas las nuevas problemáticas
presentadas a partir de los conceptos construidos con ayuda externa.
 N1. Notable dificultad para transferir conceptos a pesar de la ayuda
externa.
COMUNICAR: Codificar la información en proposiciones elaboradas con la
terminología básica de la asignatura. Abarca tanto la explicación de un
contenido temático como la de una postura personal y crítica.
 N4. Explica un contenido temático con una postura personal crítica en
proposiciones de significación clara y usando los términos propios de la
ciencia,
 N3. Explica un contenido temático en proposiciones de significación clara
y usando los términos propios de la ciencia,
 N2. Algunas de sus explicaciones demuestran dificultades para
comunicarse claramente. Escaso empleo de vocabulario técnico.
 N1. Algunas de sus explicaciones demuestran que no logra transmitir un
mensaje comprensible.
Procesos
 Definir: expresa conceptos con precisión y claridad.
Remite a categorías validadas. Utiliza léxico específico
 Discriminar: se trata de una actividad intelectual referida
a distinguir una cosa de algo similar. El distinguir permite
separar aquello que no corresponde
 Evaluar: otorgar valor, emitir juicios sustentados en
aspectos cognitivos y / o éticos. Supone cotejar, señalar
coincidencias o discrepancias.
 Seleccionar: significa elegir en base a criterios
académicos/ personales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clasesTeorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clases
Carmen Marjorie Anaya
 
La practica educativa zabala
La practica educativa zabalaLa practica educativa zabala
La practica educativa zabalaIsabel Aguilar
 
Las prácticas docentes y la evaluación
Las prácticas docentes y la evaluaciónLas prácticas docentes y la evaluación
Las prácticas docentes y la evaluaciónpaulacardos
 
Reporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaReporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaHaide Godines
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situadapainfeat
 
Unidad 4 didáctica crítica
Unidad 4   didáctica críticaUnidad 4   didáctica crítica
Unidad 4 didáctica crítica
Gregoria González León
 
Matriz de contraste
Matriz de contrasteMatriz de contraste
Matriz de contraste
yesid824
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
lauorilla
 
Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013 Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013 aurelia garcia
 
El constructivismo según Antoni Zabala
El constructivismo según Antoni ZabalaEl constructivismo según Antoni Zabala
El constructivismo según Antoni Zabala
creativa.uaslp.mx
 
Didáctica para el logro de los aprendizajes
Didáctica para el logro de los aprendizajesDidáctica para el logro de los aprendizajes
Didáctica para el logro de los aprendizajes
Raul Febles Conde
 
Aprender si pero como resumen
Aprender si pero como resumenAprender si pero como resumen
Aprender si pero como resumenDulce Paloma G'p
 
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 92014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9María Villena
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
angy velazquez
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
ulisao
 
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Alma Delia Felipe Santiago
 
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosConstrucciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosvivitafidelita
 
12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar
chechajulio
 
Modelos sociales
Modelos socialesModelos sociales
Modelos sociales
MTRO. REYNALDO
 

La actualidad más candente (20)

Teorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clasesTeorias cognitivistas en la sesión de clases
Teorias cognitivistas en la sesión de clases
 
La practica educativa zabala
La practica educativa zabalaLa practica educativa zabala
La practica educativa zabala
 
Las prácticas docentes y la evaluación
Las prácticas docentes y la evaluaciónLas prácticas docentes y la evaluación
Las prácticas docentes y la evaluación
 
Reporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaReporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situada
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
 
Unidad 4 didáctica crítica
Unidad 4   didáctica críticaUnidad 4   didáctica crítica
Unidad 4 didáctica crítica
 
Matriz de contraste
Matriz de contrasteMatriz de contraste
Matriz de contraste
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013 Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013
 
El constructivismo según Antoni Zabala
El constructivismo según Antoni ZabalaEl constructivismo según Antoni Zabala
El constructivismo según Antoni Zabala
 
Didáctica para el logro de los aprendizajes
Didáctica para el logro de los aprendizajesDidáctica para el logro de los aprendizajes
Didáctica para el logro de los aprendizajes
 
Aprender si pero como resumen
Aprender si pero como resumenAprender si pero como resumen
Aprender si pero como resumen
 
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 92014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
 
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
Didáctica crítica. situación de aprendizaje.
 
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicosConstrucciones metodológicas y recursos metodologicos
Construcciones metodológicas y recursos metodologicos
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacion
 
12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar12 formas basicas de enseñar
12 formas basicas de enseñar
 
Modelos sociales
Modelos socialesModelos sociales
Modelos sociales
 

Similar a EBE conceptos procesos objetivos evaluacion

EBE - Conceptos y Procedimientos
EBE - Conceptos y ProcedimientosEBE - Conceptos y Procedimientos
EBE - Conceptos y Procedimientosaurelia garcia
 
Conceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivosConceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivos
aurelia garcia
 
S4 tarea logom
S4 tarea logomS4 tarea logom
S4 tarea4 pecom
S4 tarea4 pecomS4 tarea4 pecom
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf
gabitachica
 
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf
gabitachica
 
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
ProfessorPrincipiante
 
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO (1).pdf
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO (1).pdf2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO (1).pdf
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO (1).pdf
gabitachica
 
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptxIdeas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptx
alfredoflores821936
 
Taller de Pedagogía
Taller de PedagogíaTaller de Pedagogía
Taller de Pedagogía
Roberto Vergara Lope
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEmerson Quejada
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
celiamaldo
 
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Diana Paola Peña
 
AGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
AGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMAGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
AGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
vanesamilena1
 
Enseñanza de Base Epistemológica taller TIC
Enseñanza de Base Epistemológica taller TICEnseñanza de Base Epistemológica taller TIC
Enseñanza de Base Epistemológica taller TIC
aurelia garcia
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
alicosa
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
Giuliana Niquen
 
Asesoría instrumentos de ev
Asesoría instrumentos de evAsesoría instrumentos de ev
Asesoría instrumentos de evILCE
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturalesLiluvcha
 
Procedimiento Didácticos Desarrolladores
Procedimiento Didácticos DesarrolladoresProcedimiento Didácticos Desarrolladores
Procedimiento Didácticos DesarrolladoresFacundo63
 

Similar a EBE conceptos procesos objetivos evaluacion (20)

EBE - Conceptos y Procedimientos
EBE - Conceptos y ProcedimientosEBE - Conceptos y Procedimientos
EBE - Conceptos y Procedimientos
 
Conceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivosConceptos procesos objetivos
Conceptos procesos objetivos
 
S4 tarea logom
S4 tarea logomS4 tarea logom
S4 tarea logom
 
S4 tarea4 pecom
S4 tarea4 pecomS4 tarea4 pecom
S4 tarea4 pecom
 
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf
 
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO.pdf
 
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
~LOS INCIDENTES CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE 1
 
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO (1).pdf
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO (1).pdf2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO (1).pdf
2023. BOLETIN 1 EL ANALIS DIDACTICO (1).pdf
 
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptxIdeas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptx
 
Taller de Pedagogía
Taller de PedagogíaTaller de Pedagogía
Taller de Pedagogía
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativa
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
 
AGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
AGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMAGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
AGENDA DE REFLEXION DOCENTE (1).pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
 
Enseñanza de Base Epistemológica taller TIC
Enseñanza de Base Epistemológica taller TICEnseñanza de Base Epistemológica taller TIC
Enseñanza de Base Epistemológica taller TIC
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
 
Asesoría instrumentos de ev
Asesoría instrumentos de evAsesoría instrumentos de ev
Asesoría instrumentos de ev
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Procedimiento Didácticos Desarrolladores
Procedimiento Didácticos DesarrolladoresProcedimiento Didácticos Desarrolladores
Procedimiento Didácticos Desarrolladores
 

Más de aurelia garcia

2023 FCE-Writing-Guide.pdf
2023 FCE-Writing-Guide.pdf2023 FCE-Writing-Guide.pdf
2023 FCE-Writing-Guide.pdf
aurelia garcia
 
Desenho com ajuda de sua descrição
Desenho com ajuda de sua descriçãoDesenho com ajuda de sua descrição
Desenho com ajuda de sua descrição
aurelia garcia
 
Games & quizzes
Games & quizzesGames & quizzes
Games & quizzes
aurelia garcia
 
Exploiting infographics
Exploiting infographicsExploiting infographics
Exploiting infographics
aurelia garcia
 
Moodle in groups
Moodle in groupsMoodle in groups
Moodle in groups
aurelia garcia
 
Image & video resourses
Image & video resoursesImage & video resourses
Image & video resourses
aurelia garcia
 
https for Word Clouds
https for Word Cloudshttps for Word Clouds
https for Word Clouds
aurelia garcia
 
Countable and uncountable nouns
Countable and uncountable nounsCountable and uncountable nouns
Countable and uncountable nouns
aurelia garcia
 
Recipes shared in PADLET
Recipes shared in PADLETRecipes shared in PADLET
Recipes shared in PADLET
aurelia garcia
 
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODYTHE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
aurelia garcia
 
Clase 5 residencia 3r A Colegio UNLPam
Clase 5  residencia 3r A Colegio UNLPamClase 5  residencia 3r A Colegio UNLPam
Clase 5 residencia 3r A Colegio UNLPam
aurelia garcia
 
Cooking Challenge
Cooking ChallengeCooking Challenge
Cooking Challenge
aurelia garcia
 
Perception of Healthy Body
Perception of Healthy BodyPerception of Healthy Body
Perception of Healthy Body
aurelia garcia
 
Perception of Healthy Diet
Perception of Healthy DietPerception of Healthy Diet
Perception of Healthy Diet
aurelia garcia
 
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODYTHE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
aurelia garcia
 
Food & Drink 2nd October
Food & Drink  2nd OctoberFood & Drink  2nd October
Food & Drink 2nd October
aurelia garcia
 
TBL & FLIPPED in CSE on stage
TBL & FLIPPED in CSE on stageTBL & FLIPPED in CSE on stage
TBL & FLIPPED in CSE on stage
aurelia garcia
 
CSE & INTERNET RISKS
CSE & INTERNET RISKSCSE & INTERNET RISKS
CSE & INTERNET RISKS
aurelia garcia
 
TBL & FLIPPED CLASSROOM in CSE
TBL & FLIPPED CLASSROOM  in CSETBL & FLIPPED CLASSROOM  in CSE
TBL & FLIPPED CLASSROOM in CSE
aurelia garcia
 
CSE from UNESCO
CSE from UNESCOCSE from UNESCO
CSE from UNESCO
aurelia garcia
 

Más de aurelia garcia (20)

2023 FCE-Writing-Guide.pdf
2023 FCE-Writing-Guide.pdf2023 FCE-Writing-Guide.pdf
2023 FCE-Writing-Guide.pdf
 
Desenho com ajuda de sua descrição
Desenho com ajuda de sua descriçãoDesenho com ajuda de sua descrição
Desenho com ajuda de sua descrição
 
Games & quizzes
Games & quizzesGames & quizzes
Games & quizzes
 
Exploiting infographics
Exploiting infographicsExploiting infographics
Exploiting infographics
 
Moodle in groups
Moodle in groupsMoodle in groups
Moodle in groups
 
Image & video resourses
Image & video resoursesImage & video resourses
Image & video resourses
 
https for Word Clouds
https for Word Cloudshttps for Word Clouds
https for Word Clouds
 
Countable and uncountable nouns
Countable and uncountable nounsCountable and uncountable nouns
Countable and uncountable nouns
 
Recipes shared in PADLET
Recipes shared in PADLETRecipes shared in PADLET
Recipes shared in PADLET
 
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODYTHE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
 
Clase 5 residencia 3r A Colegio UNLPam
Clase 5  residencia 3r A Colegio UNLPamClase 5  residencia 3r A Colegio UNLPam
Clase 5 residencia 3r A Colegio UNLPam
 
Cooking Challenge
Cooking ChallengeCooking Challenge
Cooking Challenge
 
Perception of Healthy Body
Perception of Healthy BodyPerception of Healthy Body
Perception of Healthy Body
 
Perception of Healthy Diet
Perception of Healthy DietPerception of Healthy Diet
Perception of Healthy Diet
 
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODYTHE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
 
Food & Drink 2nd October
Food & Drink  2nd OctoberFood & Drink  2nd October
Food & Drink 2nd October
 
TBL & FLIPPED in CSE on stage
TBL & FLIPPED in CSE on stageTBL & FLIPPED in CSE on stage
TBL & FLIPPED in CSE on stage
 
CSE & INTERNET RISKS
CSE & INTERNET RISKSCSE & INTERNET RISKS
CSE & INTERNET RISKS
 
TBL & FLIPPED CLASSROOM in CSE
TBL & FLIPPED CLASSROOM  in CSETBL & FLIPPED CLASSROOM  in CSE
TBL & FLIPPED CLASSROOM in CSE
 
CSE from UNESCO
CSE from UNESCOCSE from UNESCO
CSE from UNESCO
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

EBE conceptos procesos objetivos evaluacion

  • 1. Enseñanza de perspectiva epistemológica y ética. Enseñanza de conceptos y procesos
  • 2. No hay nada más básico en una disciplina que su modo de pensar. No hay nada más importante en su enseñanza que proporcionar al joven una temprana oportunidad para aprender ese modo de pensar (…) desde el primer momento el joven estudiante debe tener oportunidades de solucionar problemas, hacer conjeturas, oponerse, tal y como todo ello se lleva acabo en el fondo de la disciplina (…) Es más fácil aprender Física comportándose como un físico que haciendo cualquier otra cosa (por ejemplo usando libros de textos que hablan acerca de las conclusiones en un campo de indagación (Bruner, 1969. p.205)
  • 3. Características del comportamiento creativo de lxs investigadorxs que produce saber:  Interacción con la realidad  Motivos - actividad  Sistema conceptual previo (marco de referencia)  Operaciones intelectuales / Método propio de la disciplina/Estructura sintáctica  Estructura conceptual
  • 4. Semejanzas entre lxs investigadorxs que produce saber y lxs sujetxs que al aprender construyen conocimiento  Interacción con la realidad  Motivos impulsores actividad  Sistema conceptual previo (marco de referencia)  Operaciones intelectuales / Método propio de la discip. Estructura sintáctica  Estructura conceptual (construcción de conceptos)  Interacción sujeto mundo  Motivos impulsores (curiosidad) actividad  Sistema conceptual previo (marco de referencia/concepciones personales/ideas previas)  Interiorización de acciones (operaciones intelectuales)  Estructura conceptual (construcción de conceptos)
  • 5. Enseñanza adecuada al proceso de producción del saber: una enseñanza de perspectiva epistemológica Una EBE deberá brindar oportunidades de:  Centrarse en la comprensión y uso de conceptos (estructura semántica) y de procesos (estructura sintáctica)  Interactuar con el objeto de estudio  Estudiar a su objeto de estudio en el marco contextual de una realidad determinada  Activar las operaciones que caracterizan el modo de pensar de su disciplina  Investigar a partir de problemas  Tener en cuenta las ideas previas frente al nuevo saber  Aprender un repertorio léxico específico
  • 6. Ens. de base Epistemológica y ética  La enseñanza de base epistemológica y ética proveerá oportunidades de aprendizaje que permitan establecer interrelaciones humanas dinámicas, capaces de generar respeto recíproco, fundantes de la conciencia moral autónoma  Grupos operatorios (Pichón Riviere)  La enseñanza de perspectiva epistemológica y ética tiene un encuadre institucional en una escuela democrática
  • 7. ¿Cómo se construye el saber?  Estructura SEMÁNTICA Ideas y conceptos producidos en cada campo disciplinar.  Estructura SINTÁCTICA Metodología propia de cada disciplina, su procesos, sus procedimientos.
  • 9.
  • 10. Enseñanza de CONCEPTOS: Un concepto es una clasificación que agrupa distintos elementos a partir de un atributo común.
  • 11. Cómo se clasifica?  Analiza casos, ejemplos, etc.  Capta diferencias  Descubre semejanzas o atributo común  Descubre casos diferentes  Le asigna un nombre, un rótulo  Generaliza, aplica el concepto a otros ejemplos, casos, etc.
  • 13. Enseñanza de PROCESOS ¿Qué son los procesos?  Los procesos son operaciones intelectuales que se aplican ordenadamente sobre la realidad  En todo procedimiento hay un “hacer”, una acción que lleva adelante el estudiante dirigido por operaciones intelectuales ordenadas metodológicamente.  El procedimiento se aprende haciéndolo: a leer, leyendo ; a observar, observando; a escribir, escribiendo.
  • 14. Enseñanza desde los PROCESOS Interpretar Clasificar Comparar Analizar Relacionar Producir
  • 15. ENSEÑANZA OBJETIVO: Proceso + Conceptos -Localizar zonas más y menos pobladas - Resolver situaciones matemáticas que impliquen enumerar y comparar - Producir diferentes textos orales y escritos
  • 16. ENSEÑANZA Brindar oportunidades de enseñanza que guarden COHERENCIA Y CONTINUIDAD entre: OBJETIVO (P+C) -ACTIVIDAD- EVALUACIÓN
  • 17.  Evaluación: ubicados en la postura crítica, recuperamos los autores que definen a la evaluación como un proceso entramado en la enseñanza que recoge información a través de diferentes instrumentos (cuantitativos y cualitativos) y de diversas fuentes (docentes, alumnos, padres, auxiliares docentes, material escrito, etc.) para emitir juicio (se comprendió claramente o no, se puede transferir si dificultad (o no, etc.) y tomar decisiones pertinentes de modo reflexivo y crítico (vuelve a plantar el tema, cambia la metodología de trabajo, modifica la interacción grupal, etc.)
  • 18.  Se visualiza aquí la evaluación como parte del método de enseñanza y aprendizaje y no como un momeneto separado del proceso, un corte arbitrario.  El propósito de la evaluación es proporcionar un conocimiento más relevante de la realidad escolar, detectar dificultades (prevención del fracaso) y a partir de la comprensión profunda de la practica áulica, ayudar a los profesores a realizar las intervenciones adecuadas en pos de la mejora de la calidad educativa.
  • 19. EVALUACION DE SEGUIMIENTO  Una vez abordado el tema, la evaluación sigue con detenimiento el proceso de construcción de significados del alumno.  A través del uso de ítems cuantitativos y cualitativos el docente trata de detectar especialmente las dificultades para ayudar a la reconstrucción del error que previene el fracaso.  Si el alumno siente que no puede, que es difícil y no recibe ayuda a tiempo, va a abandonar o bien a memorizar, como estrategia de aprobación, pero no de aprendizaje.
  • 20. EVALUACION DE SEGUIMIENTO Durante el seguimiento es importante no sólo rastrear conceptos y procedimientos propios de la disciplina, sino su concepción sobre el tratamiento de los temas, la metodología utilizada, posibilitándole realizar sugerencias para la mejora del trabajo.
  • 21. EVALUACION DE SEGUIMIENTO De esta manera el docente recoge información de diversos instrumentos (cuanti y cualitativos) y también de diferentes fuentes (sus trabajos, sus opiniones, la de otros profesores, los padres, etc.) que le posibilitan una comprensión más profunda de la realidad áulica.
  • 22. ACREDITACIÓN  La acreditación está fundada en una necesidad institucional-social la de constar la apropiación de los saberes socialmente validados  En esta instancia se considera apropiado el uso de ítems cualitativos, preguntas o consignas abiertas. Fundamental que estén necesariamente relacionados con los objetivos planteados y el trabajo realizado durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje. (conceptos, procesos; objetivos; tareas; evaluación)
  • 23.  Ejemplo: Objetivo: -Interpretar el funcionamiento del aparato digestivo Acreditación (a) Diferencie la función gástrica de la mecánica (b) Mencione los órganos que componen el aparato digestivo especificando su función (c) …..
  • 24. Procesos  Observar: es el primer acercamiento a la realidad que posibilita desde contacto global con lo enfocado, intuitivo y empírico, hasta pasar por etapas de análisis y síntesis. Involucra el uso de todos los sentidos.  Ordenar: supone jerarquizar objetos/ acontecimientos acorde a ejes de importancia; secuenciar  Identificar: es reconocer, apreciar e implica separar lo fundamental de lo accesorio  Sintetizar: implica abreviar lo que se quiere expresar. Capacidad de identificar lo medular se una situación/hecho
  • 25. Procesos  Hipotetizar: es proponer explicaciones posibles para un hecho. Es suponer, conjeturar, anticipar, enumerar posibilidades, proponer fuentes de información, procedimientos, recursos  Reflexionar/ criticar: es confrontar ideas, hechos y sucesos a través de las opiniones y puntos de vista de distintos autores, almacenados y resguardados en distintos soportes y portadores. Implica poner en duda una información; transformar en preguntas lo que interesa saber; transformar en interrogación situaciones presentadas en un texto, un video, un cuadro etc. permite involucrarse en el contenido tratado y generar los indispensables cómo, por qué, dónde, cuándo, cuánto etc.
  • 26. Procesos y niveles para la ACREDITACIÓN  CLASIFICAR: Agrupar fenómenos, cosa, etc. según alguna característica común. La clasificación permite identificar un caso particular como perteneciente a una clase que tiene características esenciales comunes a pesar de las diferencias en otros aspectos.  N4: Da ejemplos e identifica más casos de los analizados.  N3: Da ejemplos e identifica casos de los conceptos analizados.  N2 Da ejemplos e identifica casos de los analizados, pero no ambos a la vez  N1: dificultad para lograr uno de los aspectos o ninguno.
  • 27. Proceso y niveles para la ACREDITACIÓN  RELACIONAR: Establece Vínculos entre fenómenos, hechos, variables, etc. Pueden establecerse relaciones de causalidad, relaciones de semejanza o de oposición ( diferencias) comparaciones, etc.  N4: Identifica vínculos múltiples y personales ampliando la perspectiva del texto.  N3: Identifica vínculos múltiples de acuerdo a la perspectiva del texto.  N2 : Identifica vínculos múltiples de acuerdo a la perspectiva del texto con ayuda externa.  N1: Identifica algún vínculo simple o ninguno a pesar de la ayuda externa.
  • 28. Proceso y niveles para la ACREDITACIÓN  LOCALIZAR: Ordenar en el tiempo y en el espacio fenómenos y acontecimientos.  N4. Ordena en el tiempo y en el espacio el fenómeno ampliando con su aporte personal la información solicitada.  N3. Ordena en el tiempo y en el espacio el fenómeno o acontecimiento sin ayuda  N2. Ordena en el tiempo y en el espacio el fenómeno o acontecimiento con ayuda  N1. Ordena en el tiempo o en el espacio el fenómeno o acontecimiento a pesar de ayuda externa.
  • 29. Proceso y niveles para la ACREDITACIÓN  INTERPRETAR: Capta el mensaje de una comunicación. Abarca tanto la captación del sentido explícito, la del sentido implícito, el análisis de los elementos de la comunicación y sus relaciones propias asi como el aporte de una postura personal.  N4 . capta el sentido explícito e implícito de una comunicación. Analiza los elementos que la componen y sus relaciones propias formulando una opinión personal.  N3 . capta el sentido explícito e implícito de una comunicación. Analiza los elementos que la componen y sus relaciones propias  N2. capta el sentido explícito e implícito de una comunicación. Analiza los elementos que la componen y sus relaciones con ayuda externa  N1. capta el sentido explícito y presenta marcadas dificultades para captar el sentido implícito y analizar los elementos a pesar de la ayuda externa.
  • 30. Analizar: Descomponer en partes una estructura y / sucesos / hechos/ fenómenos acorde a unidades de sentido pertinentes. Integración final de las partes para aumentar, posibilitar la comprensión del todo sostenida argumentativamente  N4. Descompone en partes una estructura/ sucesos/ hechos/ fenómenos acorde a unidades de sentido pertinentes. Realiza integración final de las partes para aumentar/ posibilitar la comprensión del todo sostenida argumentativamente. Elabora postura personal.  N3. Descompone en partes una estructura/ sucesos/ hechos/ fenómenos acorde a unidades de sentido pertinentes. Realiza integración final de las partes para aumentar/ posibilitar la comprensión del todo sostenida argumentativamente.  N2. Descompone en partes una estructura/ sucesos/ hechos/ fenómenos acorde a unidades de sentido pertinentes. Presenta dificultad para realizar integración final.  N1. Considera algunas partes de una estructura y / sucesos/ hechos/ fenómenos con problemas en la identificación de unidades de sentido pertinentes. Marcada dificultad para realizar una integración final.
  • 31. Proceso y niveles para la ACREDITACIÓN  APLICAR: Transfiere los conocimientos adquiridos resolviendo situaciones problemáticas. Abarca tanto clasificar un problema, generalizar como particularizar dentro de un tipo ya conocido.  N4. Clasifica la situación, la generaliza y resuelve particularizándola dentro de un tipo ya conocido sin dificultad.  N3. Clasifica la situación, la generaliza y resuelve particularizándola dentro de un tipo resolviéndola. Generaliza con alguna dificultad.  N2. Clasifica la situación y la particulariza dentro de un tipo resolviéndola con alguna dificultad,  N1. Clasifica una situación, presentando marcada dificultad para resolver.
  • 32. Experimentar: reproducir fenómenos en situaciones concretas respetando la propuesta metodológica pertinente y validada, enmarcada en una situación problemática.  N4.Reproduce fenómenos en situaciones concretas respetando la propuesta metodológica pertinente y validada, enmarcada en una situación problemática. Utiliza los datos obtenidos para sostener una conclusión y / o acción  N3.Reproduce fenómenos en situaciones concretas respetando la propuesta metodológica pertinente y validada, enmarcada en una situación problemática. Para sostener una conclusión y / o acción. Utiliza los datos obtenidos con alguna dificultad.  N2.Identifica situación/ problema acorde a la cual reproduce fenómenos en situación concreta con ciertas dificultades en lo metodológico  N1.Reproduce fenómenos en situación concreta con dificultades metodológicas y notable desvinculación con el problema
  • 33.  DEMOSTRAR: Analiza la información resolviendo situaciones nuevas o discutiendo la validez de una solución. Abarca tanto la selección y organización de datos, encontrar relaciones, proponer conjeturas, como generalizar y discutir criticando demostraciones.  N4. Selecciona y organiza datos, encuentra relaciones, propone conjeturas, generaliza y critica demostraciones..  N3. Selecciona y organiza datos, encuentra relaciones y propone conjeturas  N2. Selecciona y organiza datos relacionando con dificultad.  N1. marcada dificultad en la selección y organización de datos.
  • 34. CRITICAR: Juzga con fundamento hechos y sucesos. Concluye y realiza propuestas de superación acorde al problema indagado.  N4. Juzga con fundamentos múltiples los pro y los contra de un mensaje con más el aporte de conclusión resolutiva.  N3. Juzga con algunos fundamentos los pro y los contra de un mensaje con más el aporte de conclusión resolutiva.  N2. Juzga con algunos fundamentos los pro y los contra de un mensaje con más el aporte de conclusión resolutiva con ayuda externa.  N1. Juzga con escaso o sin fundamento los pro y los contra de un mensaje o no aporta conclusiones, o no logra establecer juicio alguno a pesar de la ayuda externa.
  • 35. TRANSFERIR: Utiliza los conceptos o procedimientos aprendidos en nuevas situaciones. Implica las operaciones de interpretar, relacionar y criticar.  N4. Interpreta, relaciona y critica las nuevas problemáticas presentadas a partir de los conceptos construidos  N3. Interpreta, relaciona y establece alguna critica a las nuevas problemáticas presentadas a partir de los conceptos construidos  N2. Interpreta, relaciona y critica algunas las nuevas problemáticas presentadas a partir de los conceptos construidos con ayuda externa.  N1. Notable dificultad para transferir conceptos a pesar de la ayuda externa.
  • 36. COMUNICAR: Codificar la información en proposiciones elaboradas con la terminología básica de la asignatura. Abarca tanto la explicación de un contenido temático como la de una postura personal y crítica.  N4. Explica un contenido temático con una postura personal crítica en proposiciones de significación clara y usando los términos propios de la ciencia,  N3. Explica un contenido temático en proposiciones de significación clara y usando los términos propios de la ciencia,  N2. Algunas de sus explicaciones demuestran dificultades para comunicarse claramente. Escaso empleo de vocabulario técnico.  N1. Algunas de sus explicaciones demuestran que no logra transmitir un mensaje comprensible.
  • 37. Procesos  Definir: expresa conceptos con precisión y claridad. Remite a categorías validadas. Utiliza léxico específico  Discriminar: se trata de una actividad intelectual referida a distinguir una cosa de algo similar. El distinguir permite separar aquello que no corresponde  Evaluar: otorgar valor, emitir juicios sustentados en aspectos cognitivos y / o éticos. Supone cotejar, señalar coincidencias o discrepancias.  Seleccionar: significa elegir en base a criterios académicos/ personales