SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR TERCER TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS
Nivel: Medio Grado/Curso: 7mo Paralelo: A, B, C
Área: Lengua y literatura Asignatura: Lengua y Literatura
Nombre del/os docente/s: Lic. Imelda Pambi Lic. Lupe Pitizaca Lic. Jenny Hernandez
Fecha de inicio: 11 de marzo del 2024 Fecha de finalización:
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Lengua y Cultura
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer el propósito comunicativo que tienen los diferentes párrafos, aprender a identificar el tipo de texto y características que
presentan, para mejorar la escritura en sus escritos.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LL.3.4.9. Organizar
las ideas con unidad
de sentido a partir de
la construcción
de párrafos.
I.LL.3.6.3. Escribe textos
descriptivos organizados,
usando recursos estilísticos
para la descripción de
objetos, personajes y lugares
(topografía, prosopografía,
etopeya, descripción de
objetos), estructuras
descriptivas en diferentes
tipos de texto (guía turística,
biografía o autobiografía,
reseña, entre otros),
elementos gramaticales
adecuados: atributos,
adjetivos calificativos y
posesivos; conectores de
adición, de comparación,
orden, y un vocabulario
específico relativo al ser,
objeto, lugar o hecho que se
describe, y los integra en
diversos tipos de textos
producidos con una intención
comunicativa y en un
contexto
determinado.(I.3.,I.4.) CC
Escritura de Párrafos
Experiencia
Lectura La familia feliz.
Reflexiòn:
Preguntar:
¿Qué escuchaste en la lectura?
¿Quién es el personaje principal en la lectura?
¿Cuáles son los demás personajes que función cumplen?
¿Por qué se caracterizan con una familia feliz?
¿Todas las familias serán felices como la de Guisell?
Conceptualización
Explicar el tema sobre que son los párrafos.
Dar a conocer las partes del párrafo.
Señalar las funciones que cumplen las partes del párrafo.
Conocer las características de los párrafos.
Identificar en los párrafos las ideas principales y secundarias.
Clasificar dentro de los párrafos ideas principales y secundarias.
Observar imágenes de oraciones unimembre que se utilizan con frecuencia.
Señalar las características de las oraciones unimembres.
Explicar la estructura para realizar la escritura de los párrafos.
Aplicaciòn
Trabajar en la lectura de noticias de interés, clasificar la idea principal y
secundaria de texto.
Escribir un párrafo corto con un tema de su interés.
Escribe un párrafo con el tema sobre la
familia.
Realizar resumen en el cuaderno.
LL.3.4.9. Organizar
las ideas con unidad
de sentido a partir de
la construcción
de párrafos.
I.LL.3.6.3. Escribe textos
descriptivos organizados,
usando recursos estilísticos
para la descripción de objetos,
personajes y lugares
(topografía, prosopografía,
etopeya, descripción de
objetos), estructuras
descriptivas en diferentes
tipos de texto (guía turística,
biografía o autobiografía,
reseña, entre otros),
elementos gramaticales
adecuados: atributos,
adjetivos calificativos y
posesivos; conectores de
adición, de comparación,
orden, y un vocabulario
específico relativo al ser,
objeto, lugar o hecho que se
describe, y los integra en
diversos tipos de textos
producidos con una intención
comunicativa y en un contexto
determinado.(I.3.,I.4.) CC
Párrafos Descriptivos
Experiencia
Leer la lectura con el tema El árbol de chirimoya.
Reflexión
Lluvia de ideas preguntas
¿Qué personajes intervienen en la lectura?
¿Qué características descriptivas presenta la lectura?
¿Cómo empieza la lectura?
¿Qué mensaje nos deja la lectura?
Conceptualización
Dialogar sobre el tema.
Observar imágenes describirlos manifestando su forma, color, etc.
Explicar del concepto del párrafo descriptivo
Da a conocer las características del párrafo descriptivo
Señalar la estructura del párrafo descriptivo
Reconocer la idea principal y secundarias del texto.
Aplicación
Trabajar en grupos de estudiantes en la construcción de un párrafo.
Escribe párrafos descriptivos.
Presentación del trabajo en el aula.
Realizar el resumen del tema en el cuaderno.
Escribir párrafos descriptivos sobre el
personaje ecuatoriano Matilde Hidalgo
de Procel.
LL.3.4.9. Organizar
las ideas con unidad
de sentido a partir de
la construcción
de párrafos.
I.LL.3.6.3. Escribe textos
descriptivos organizados,
usando recursos estilísticos
para la descripción de
objetos, personajes y lugares
(topografía, prosopografía,
etopeya, descripción de
objetos), estructuras
descriptivas en diferentes
tipos de texto (guía turística,
biografía o autobiografía,
Los Conectores lógicos de descripción
EXPERIENCIA
Juego de los conectores
REFLEXIÓN
Leer las palabras que utilizamos en el juego.
Preguntas:
¿Qué palabras son?
¿Para qué nos sirven?
¿En qué textos las utilizamos?
CONCEPTUALIZACIÒN
Presentar material sobre el tema
Explicar el tema sobre los conectores
Técnica
Observación
Instrumento
Trabajos prácticos
Realizar un cuadernillo de párrafos
descriptivos subrayar conectores lógicos
de los párrafos descriptivos.q
reseña, entre otros),
elementos gramaticales
adecuados: atributos,
adjetivos calificativos y
posesivos; conectores de
adición, de comparación,
orden, y un vocabulario
específico relativo al ser,
objeto, lugar o hecho que se
describe, y los integra en
diversos tipos de textos
producidos con una intención
comunicativa y en un
contexto determinado. (I.3.,
I.4.) CC
Describir los tipos de conectores lógicos para la descripción. (Conectores de
adición, comparación, contraste, orden, espaciales)
Describir el concepto de cada tipo de conectores.
Observar imágenes de animales describir sus características y aplicar los
conectores lógicos en la descripción.
Identificar el tipo de conectores lógicos que se debe aplicar en la escritura
de los textos.
APLICACIÓN:
Trabajar en grupos de estudiantes
Escribir párrafos descriptivos personajes destacados del Ecuador.
Aplicar correctamente los conectores lógicos.
Presentar los trabajos.
LL.3.4.9. Organizar
las ideas con unidad
de sentido a partir de
la construcción
de párrafos.
I.LL.3.6.3. Escribe textos
descriptivos organizados,
usando recursos estilísticos
para la descripción de objetos,
personajes y lugares
(topografía, prosopografía,
etopeya, descripción de
objetos), estructuras
descriptivas en diferentes
tipos de texto (guía turística,
biografía o autobiografía,
reseña, entre otros),
elementos gramaticales
adecuados: atributos,
adjetivos calificativos y
posesivos; conectores de
adición, de comparación,
orden, y un vocabulario
específico relativo al ser,
objeto, lugar o hecho que se
describe, y los integra en
diversos tipos de textos
producidos con una intención
comunicativa y en un contexto
determinado.(I.3.,I.4.) CC
Los grados del adjetivo
EXPERIENCIA
Realizar el juego de las adivinanzas.
REFLEXIÓN
Lluvia de ideas
¿Qué palabras se mencionaron en el juego?
¿Qué significan estas palabras?
¿Por qué son importantes?
CONCEPTUALIZACIÓN
Presentacion del material sobre el tema.
Explicar el tema sobre los adjetivos.
Señalar las caracterïsticas de los adjetivos.
Indicar la clasificaciön de los grados del adjetivo.
Establecer diferencias entre los grados del adjetivo.
Establecer semejanzas entre los grados del adjetivo.
Clasificar los adjetivos según su grado comparativos.
Realizar ejemplos de cada uno de los grados del adjetivo.
APLICACIÓN
Escribe adjetivos que concuerden en género y número con el sustantivo.
Trabajar en grupo de estudiantes.
Realizar un mapa conceptual sobre el tema.
Instrumento
Lección escrita
LL.3.4.9. Organizar
las ideas con unidad
de sentido a partir de
la construcción
de párrafos.
I.LL.3.6.3. Escribe textos
descriptivos organizados,
usando recursos estilísticos
para la descripción de objetos,
personajes y lugares
(topografía, prosopografía,
etopeya, descripción de
objetos), estructuras
descriptivas en diferentes
tipos de texto (guía turística,
biografía o autobiografía,
reseña, entre otros),
elementos gramaticales
adecuados: atributos,
adjetivos calificativos y
posesivos; conectores de
adición, de comparación,
orden, y un vocabulario
específico relativo al ser,
objeto, lugar o hecho que se
describe, y los integra en
diversos tipos de textos
producidos con una intención
comunicativa y en un contexto
determinado.(I.3.,I.4.) CC
Tipos de Sustantivos
EXPERIENCIA
Juego capitán manda
REFLEXIÓN
Preguntas
¿Qué tipo de palabras se mencionaron en el juego?
¿Al mencionar las palabras a que hacemos referencia?
¿Por qué son necesarias en un escrito?
¿Conoces el significado de las palabras?
CONCEPTUALIZACIÓN
Presentación de material
Observar el material
Explicar el tema
Identificar los diferentes tipos de sustantivos.
Clasificar los tipos de sustantivos. (Individuales, colectivos, simples,
compuestos etc.)
Realizar la lectura de la información proporcionada en el texto.
Subrayar los aspectos más relevantes de la información leída.
Establecer semejanzas y diferencias entre los sustantivos.
Formar grupos de trabajo y repartir textos.
Escribir en la pizarra diferentes tipos de sustantivos.
APLICACIÓN
Responder a las preguntas de reflexión planteadas en el cuaderno de trabajo.
Señalar las características de los diferentes tipos de texto.
Realizar un resumen sobre el tema en el cuaderno.
Técnica
Observación
Instrumento
Trabajos prácticos
Elaborar un collage de los tipos de
sustantivos.
LL.3.4.9. Organizar
las ideas con unidad
de sentido a partir de
la construcción
de párrafos.
I.LL.3.6.3. Escribe textos
descriptivos organizados,
usando recursos estilísticos
para la descripción de objetos,
personajes y lugares
(topografía, prosopografía,
etopeya, descripción de
objetos), estructuras
descriptivas en diferentes
tipos de texto (guía turística,
biografía o autobiografía,
reseña, entre otros),
elementos gramaticales
adecuados: atributos,
adjetivos calificativos y
posesivos; conectores de
adición, de comparación,
Párrafos expositivos
Experiencia
Lectura sobre la función de los riñones en el cuerpo humano.
Reflexión
Preguntas:
Realizar un vocabulario de la lectura.
Dibujar los riñones.
Conceptualización
Presentación del tema.
Observar la presentación del material.
Explicar el tema concepto.
Conocer la estructura de los párrafos expositivos.
Identificar las partes del párrafo expositivo.
Explicar las características de los párrafos expositivos.
Comprender los pasos para escribir párrafos expositivos.
-Buscamos en internet textos de
información científica, leerla y presentar
la información en organizador gráfico.
orden, y un vocabulario
específico relativo al ser,
objeto, lugar o hecho que se
describe, y los integra en
diversos tipos de textos
producidos con una intención
comunicativa y en un contexto
determinado.(I.3.,I.4.) CC
Diferenciar las características de los párrafos.
APLICACIÓN
Organizar la información en organizadores gráficos.
Buscar información relevante sobre algún tema de interés.
Escribir párrafos expositivos siguiendo los pasos de su estructura.
Trabajar en grupos de estudiantes.
Realizar resumen del tema en el cuaderno.
LL.3.4.10. Expresar
sus ideas con
precisión e integrar
en las producciones
escritas los
diferentes tipos de
sustantivo,
pronombre, adjetivo,
verbo,
adverbio y sus
modificadores.
I.LL.3.6.2. Escribe cartas,
noticias, diario personal,
entre otros textos narrativos,
(organizando los hechos y
acciones con criterios de
secuencia lógica y temporal,
manejo de persona y tiempo
verbal, conectores
temporales aditivos,
proposiciones y
conjunciones) y los integra en
diversos tipos de textos
producidos con una
intención comunicativa y
en un contexto determinado.
(I.3., I.4.)
Los Adverbios
Experiencia
Lectura Él sabor y la sal
Reflexión
Preguntas:
¿De qué trato la lectura?
¿Menciones las palabras que le llamo la atención?
Conceptualización
Presentación del tema
Explicar el concepto de los adverbios.
Identificar las características de los adverbios.
Mencionar los tipos de adverbios
Reconoce en la escritura los adverbios
Explicar que existen diferentes variaciones o cambios que pueden sufrir los
verbos.
APLICACIÓN
Reconocer mediante la observación, verbos en la oración.
Escribir párrafos narrativos escribir correctamente los adverbios.
Realizar las actividades del cuaderno de trabajo.
Técnica
Observación
Instrumento
Trabajos prácticos
LL.3.5.3. Elegir
lecturas basándose
en preferencias
personales
de autor, género o
temas y el manejo de
diversos
soportes para
formarse como lector
autónomo. C
Reconoce en textos de
literatura oral (canciones,
adivinanzas, trabalenguas,
retahílas,
nanas, rondas, arrullos,
amorfinos, chigualos)
o escrita (cuentos, poemas,
mitos, leyendas),
los elementos característicos
que
les dan sentido. (Ref.
I.LL.3.7.1.)
LA POESÍA
Experiencia:
Leer el verso de un poema.
Reflexión:
Utilizar diferentes soportes para leer en el aula, fuera de ella, en su casa, etc.
¿Te gustan leer versos?
¿Qué tipos de versos te sabes?
¿Puedes decir alguno?
Conceptualización
Presentación del tema
Explicación del tema
Dar a conocer nombres de autores ecuatorianos en la poesía.
Dar a conocer la estructura de la poesía.
Realizar un cuadernillo de poesías y
poemas populares.
Explicar las características y tipos de poesía.
Leer con los estudiantes relatos tradicionales de nuestro país (mitos,
leyendas, cuentos, poemas, canciones, entre otros) y valorar la riqueza
cultural y literaria del Ecuador.
Aplicación
Participación de lecturas de poesías por los estudiantes.
Realizar el resumen del tema en el cuaderno.
Presentar la actividad en el aula de clase.
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Fecha de inicio: 27 de Noviembre del 2023 Fecha de finalización: 06 de Marzo del 2023
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo
del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: Aprendo y me divierto elaborando productos con material de reciclaje
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Fomentar el hábito de la lectura y el reconocimiento de la intención comunicativa en los textos, con el fin de despertar el interés lector.
Lograr el razonamiento lógico en el planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana.
Concientizar en los estudiantes a través de la investigación y la lectura las problemáticas ambientales a causa de la contaminación ocasionada por el ser humano.
Fomentar la cultura del reciclaje con la reutilización de los materiales de desecho en obras artísticas con la finalidad de apoyar al cuidado del medio ambiente.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LL.3.4.5. Integrar
relatos,
descripciones,
exposiciones e
instrucciones en
diferentes tipos
de textos
producidos con
una intención
comunicativa y en
un contexto
determinado.
I.L.L.3.6.1 produce textos
narrativos, descriptivos,
expositivos e instructivos;
autorregulando la escritura
mediante la aplicación del
producto de escritura y el
uso de estrategias y
procesos de pensamiento;
organiza ideas en párrafos
con unidad de sentido, con
precisión y claridad; utiliza
un vocabulario, según un
Fase 1
Actividades Iniciales:
Socializar con los estudiantes la elaboración del proyecto interdisciplinario.
Explicar el tema del proyecto.
Explicar el objetivo del proyecto.
Enlistar los materiales a utilizar en la ejecución del proyecto.
 Internet
 Cartón
 Telas
 Plástico
 Pinturas
Elaborar un collage de las obras
artísticas que se puede hacer con
material de reciclaje
determinado campo
semántico y elementos
gramaticales apropiados y
se apoya en el empleo de
diferentes formatos,
recursos y materiales,
incluidas as TIC, en las
situaciones comunicativas
que los requieran (1.2.1.2)
 Goma
 Arena
 Hojas secas
 Recortes de foamy
 Hojas cuadriculadas
Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar en la Fase dos.
FASE 2
Investigar sobre el reciclaje y el cuidado del medio ambiente
¿Investigar qué objetos se puede elaborar con el cartón y plástico y papel?
Reflexionar sobre la importancia del reciclaje en su reutilización.
Elaborar un resumen sobre el reciclaje y su importancia en el cuidado del
medio ambiente.
Exponer los trabajos de investigación a sus compañeros (as)
Elaborar un collage con imágenes de obras artísticas que se puede hacer con
material de reciclaje.
FASE 3
M.3.1.43. Resolver
y plantear
problemas que
contienen
combinaciones de
sumas, restas,
multiplicaciones y
divisiones con
números naturales,
fracciones y
decimales, e
interpretar la
solución dentro del
contexto del
problema.CM CS
Formula y resuelve
problemas
contextualizados; decide
los procedimientos y las
operaciones con números
naturales, decimales y
fraccionarios a utilizar; en
la interpretación
y verificación de los
resultados obtenidos.
(Ref.I.M.3.5.2.). CM CS
FASE 1
Lectura sobre la contaminación ambiental por residuos sólidos y su impacto
en la vida de los seres humanos.
Reflexión sobre el texto leído a través de preguntas indagatorias
FASE 2
Planteamiento y resolución de un problema en donde se destaque el
impacto de la contaminación ambiental ocasionada por los diferentes
materiales de reciclaje.
FASE 3
Resolución de problemas
CN.3.4.14. Indagar
e inferir las
características y
efectos de las
catástrofes
climáticas y
establecer las
consecuencias en
los seres vivos y sus
hábitats.
Formula una
investigación sencilla
del estado de la calidad
del aire local y los
efectos de la
contaminación en el
ambiente (J.3., S.3.)
(Ref.I.CN.3.12.3.)
FASE 1
Conversación sobre los efectos de las catástrofes climáticas y sus
consecuencias en los seres vivos.
Reflexionar a través de las siguientes preguntas:
¿Qué productos causan la contaminación ambiental en nuestro cantón?
¿Qué otra forma de contaminación se da en nuestro cantón?
¿Qué efectos puede ocasionar la contaminación ambiental en los seres vivos
y en el planeta?
¿Qué catástrofes climáticas se han ocasionado en nuestro cantón?
¿Cómo los seres podemos frenar las catástrofes climáticas?
¿Han realizado alguna actividad en tu sector para evitar catástrofes?
¿Cómo podemos evitar contaminación ambiental dentro de la escuela?
FASE 2
Investigar sobre las causas y efectos de la contaminación ambiental en los
seres vivos.
Formar grupos de trabajo para elaborar el resumen sobre lo investigado.
Exponer los trabajos realizados.
FASE 3
Exposición de trabajos
CS.3.3.6. Discutir
las causas y los
efectos del
calentamiento
global en el planeta
y las acciones
colectivas que se
deben tomar para
enfrentarlo.
I.CS.3.12.1. Examina las
áreas protegidas del país y
lo relaciona con los efectos
del calentamiento global y
cambio climático,
planteando actividades
concretas para su
protección y conservación.
(J.3., S.1.)
FASE 1
Conversación sobre el calentamiento global en el planeta.
Reflexionar a través de las siguientes preguntas:
¿Qué entienden por calentamiento global?
¿Cuáles son las causas para que se genere el calentamiento global en el
planeta?
Resumen del trabajo investigado.
Exposición del trabajo realizado
¿Qué efectos puede ocasionar calentamiento global en los seres vivos?
¿Cómo podemos frenar el calentamiento global los seres humanos?
¿Qué actividades cree usted que se puede proponer y aplicar para evitar el
calentamiento global?
FASE 2
Investigar sobre las causas y efectos calentamiento global en el planeta.
Formar grupos de trabajo para elaborar el resumen sobre lo investigado.
Exponer los trabajos realizados.
FASE 3
ECA.3.1.9. Crear
esculturas u obras
plásticas
transformando
objetos naturales
o artificiales en
personajes u otros
objetos.
I.ECA.3.2.1. Utiliza un
lenguaje sencillo pero
preciso al describir las
características de
producciones artísticas
realizadas con objetos
artificiales y naturales.
(J.3., I.3.)
FASE 1
Conversación sobre la reutilización del material reciclable.
Reflexionar a través de las siguientes preguntas:
¿Qué entienden por reciclaje?
¿Qué entienden por arte?
¿Qué objetos de reciclaje podemos utilizar para la transformación de obras
artísticas?
¿Qué objetos se puede elaborar a través del reciclaje?
¿Cree usted que reutilizando el material reciclable estamos contribuyendo a
evitar la contaminación ambiental?
FASE 2
Investigar sobre la utilización del material de reciclaje dentro de la cultura
artística.
Elaborar un collage son imágenes elaboradas con material de reciclaje.
(plástico, vidrio, cartón, papel)
Formar grupos de trabajo para elaborar el resumen sobre lo investigado.
Resumen del trabajo investigativo
Collage
Exponer los trabajos realizados.
FASE 3
PROYECTO INTERDISCIPLINAR DE NECESIDADES ESPECÍFICAS
Fecha inicio: 27 de Noviembre del 2023 Fecha de finalización: 06 de Marzo del 2023
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo
del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: Me divierto elaborando productos con material de reciclaje
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Fomentar el hábito de la lectura y el reconocimiento de la intención comunicativa en los textos, con el fin de despertar el interés lector.
Lograr el razonamiento lógico en el planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana.
Concientizar en los estudiantes a través de la investigación y la lectura las problemáticas ambientales a causa de la contaminación ocasionada por el ser humano.
Fomentar la cultura del reciclaje con la reutilización de los materiales de desecho en obras artísticas con la finalidad de apoyar al cuidado del medio ambiente.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LL.2.1.1. Distinguir
la intención
comunicativa
(persuadir,
expresar
emociones,
informar, requerir,
etc.) que tienen
diversos textos de
uso cotidiano
desde el análisis del
propósito de su
contenido.
Reconoce el uso de textos
escritos en la vida
cotidiana, identifica su
intención comunicativa.
(Ref. I.LL.2.1.1.) CC1.2)
Fase 1
Actividades Iniciales:
Socializar con los estudiantes la elaboración del proyecto interdisciplinario.
Explicar el tema del proyecto.
Explicar el objetivo del proyecto.
Enlistar los materiales a utilizar en la ejecución del proyecto.
 Internet
 Cartón
 Telas
 Plástico
 Pinturas
Elaborar un collage de las obras
artísticas que se puede hacer con
material de reciclaje
 Goma
 Arena
 Hojas secas
 Recortes de foamy
 Hojas cuadriculadas
Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar en la Fase dos.
FASE 2
Investigar imágenes sobre el reciclaje y el cuidado del medio ambiente
¿Investigar imágenes de objetos se puede elaborar con el cartón y plástico y
papel?
Reflexionar sobre la importancia del reciclaje en su reutilización.
Elaborar un collage con las imágenes investigadas sobre el reciclaje y el
cuidado de medio ambiente.
Exponer los trabajos de investigación a través de las imágenes a sus
compañeros (as)
FASE 3
M.2.1.24 Resolver
y plantear de forma
individual y grupal,
problemas que
requieren el uso de
sumas y restas con
números de hasta
cuatro cifras e
interpretar la
solución dentro del
contexto del
problema.
Opera utilizando la adición
y sustracción con números
naturales de hasta cuatro
cifras en el contexto de un
problema matemático del
entorno. (Ref.I.M.2.2.3.).
CM
FASE 1
Escuchar la lectura sobre la contaminación ambiental por residuos sólidos y
su impacto en la vida de los seres humanos.
Reflexión de la lectura.
FASE 2
Observar la ficha del planteamiento de un problema.
Identificar los datos y la operación que se debe realizar.
Resolución de un problema en donde se destaque el impacto de la
contaminación ambiental ocasionada en el hogar.
Resolución de problemas
CN.3.4.14. Indagar
e inferir las
características y
Formula una investigación
sencilla del estado de la
calidad del aire local y los
En el área de Ciencias Naturales se trabajará el proyecto con la misma
destreza a través de imágenes.
Exposición de trabajos
efectos de las
catástrofes
climáticas y
establecer las
consecuencias en
los seres vivos y sus
hábitats.
efectos de la
contaminación en el
ambiente (J.3., S.3.)
(Ref.I.CN.3.12.3.)
FASE 1
Conversación sobre los efectos de las catástrofes climáticas y sus
consecuencias en los seres vivos.
Reflexionar de forma oral las siguientes preguntas:
¿Qué productos causan la contaminación ambiental en nuestro cantón?
¿Qué otra forma de contaminación se da en nuestro cantón?
¿Qué efectos puede ocasionar la contaminación ambiental en los seres vivos
y en el planeta?
¿Qué catástrofes climáticas se han ocasionado en nuestro cantón?
¿Cómo los seres podemos frenar las catástrofes climáticas?
¿Han realizado alguna actividad en tu sector para evitar catástrofes?
¿Cómo podemos evitar contaminación ambiental dentro de la escuela?
FASE 2
Investigar a través de imágenes las causas y efectos de la contaminación
ambiental en los seres vivos.
Formar grupos de trabajo para elaborar el resumen sobre lo investigado.
Exponer los trabajos realizados
FASE 3
CS.3.3.6. Discutir
las causas y los
efectos del
calentamiento
global en el planeta
y las acciones
colectivas que se
deben tomar para
enfrentarlo.
I.CS.3.12.1. Examina las
áreas protegidas del país y
lo relaciona con los efectos
del calentamiento global y
cambio climático,
planteando actividades
concretas para su
protección y conservación.
(J.3., S.1.)
En el área de Estudios Sociales se trabajará el proyecto con la misma destreza
a través de imágenes.
FASE 1
Conversación sobre el calentamiento global en el planeta.
Reflexionar de manera oral a través de las siguientes preguntas:
¿Qué entienden por calentamiento global?
Resumen del trabajo investigado.
Exposición del trabajo realizado
¿Cuáles son las causas para que se genere el calentamiento global en el
planeta?
¿Qué efectos puede ocasionar calentamiento global en los seres vivos?
¿Cómo podemos frenar el calentamiento global los seres humanos?
¿Qué actividades cree usted que se puede proponer y aplicar para evitar el
calentamiento global?
FASE 2
Investigar a través de imágenes sobre las causas y efectos calentamiento
global en el planeta.
Formar grupos de trabajo para elaborar el resumen sobre lo investigado.
Exponer los trabajos realizados.
FASE 3
ECA.3.1.9. Crear
esculturas u obras
plásticas
transformando
objetos naturales o
artificiales en
personajes u otros
objetos.
I.ECA.3.2.1. Utiliza un
lenguaje sencillo pero
preciso al describir las
características de
producciones artísticas
realizadas con objetos
artificiales y naturales.
(J.3., I.3.)
En el área de Educación Artística y Cultural se trabajará el proyecto con la
misma destreza a través de imágenes.
FASE 1
Conversación sobre la reutilización del material reciclable.
Reflexionar a través de imágenes las siguientes preguntas:
¿Qué entienden por reciclaje?
¿Qué entienden por arte?
¿Qué objetos de reciclaje podemos utilizar para la transformación de obras
artísticas?
¿Qué objetos se puede elaborar a través del reciclaje?
¿Cree usted que reutilizando el material reciclable estamos contribuyendo a
evitar la contaminación ambiental?
FASE 2
Resumen del trabajo investigativo
Collage
Investigar a través de imágenes la utilización del material de reciclaje dentro
de la cultura artística.
Elaborar un collage con imágenes elaboradas con material de reciclaje.
(plástico, vidrio, cartón, papel)
Formar grupos de trabajo para elaborar el resumen sobre lo investigado.
Exponer los trabajos realizados.
FASE 3
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: APLICACIÓN SEGUNDO AÑO
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
LL.2.4.7. Aplicar
progresivamente
las reglas de
escritura mediante
la reflexión
fonológica en la
escritura
ortográfica de
fonemas que
tienen una, dos y
tres
representaciones
gráficas, la letra
que representa los
sonidos /ks/: “x”, la
letra que no tiene
sonido: “h” y la
letra “w” que tiene
escaso uso en
castellano
Escribe diferentes tipos de
textos descriptivos (de
objetos, animales, lugares
y personas); ordena las
ideas según una secuencia
lógica, por temas y
subtemas; utiliza
conectores consecutivos,
atributos, adjetivos
calificativos y posesivos
en las situaciones
comunicativas que lo
requieran.
(Ref. I.LL.2.9.3.)
ADAPTACION CURRICULAR NEE. SEGUNDO AÑO
RECONOZCO LAS SILABAS DOBLES O TRABADAS
Experiencia
Observar los objetos de la lámina
Nombrar los objetos que inicien con el sonido de la letra p
Leer las sílabas iniciales de cada objeto.
Reflexión
Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas trababas
pl y pr
Nombrar los objetos de la lamina
TECNICA
Medición
INSTRUMENTO
Lecto-escritura de las sílabas trabadas
pl y pr
Conceptualización
Observar la lámina.
Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra
graficada.
Leer las sílabas trabadas con el sonido pl y pr
Nombrar objetos con las silabas trabadas con las silabas en estudio
Formular oraciones con los objetos nombrados.
Escribir la familia silábica con pl y pr.
Escribir palabras y oraciones con las sílabas trabadas pl y pr
Leer las palabras y oraciones.
Pegar objetos que contengan las sílabas trabadas con pl y pr, escribir sus
nombres.
Formular oraciones con los objetos
Aplicación
Escribir y leer y escribir oraciones con las silabas trabadas en estudio
Lea las palabras y complete las
oraciones con la palabra que
corresponda.
RECONOZCO LAS SILABAS DOBLES O TRABADAS
Experiencia
Observar los objetos de la lámina
TECNICA
Medición
INSTRUMENTO
Nombrar los objetos que inicien con el sonido de la letra b
Leer las sílabas iniciales de cada objeto.
Reflexión
Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas trababas
bl y br
Nombrar los objetos de la lamina
Conceptualización
Observar la lámina.
Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra
graficada.
Leer las sílabas trabadas con el sonido bl y br
Nombrar objetos con las silabas trabadas con las silabas en estudio
Lecto-escritura de las sílabas trabadas
bl y br
Formular oraciones con los objetos nombrados.
Escribir la familia silábica con bl y br.
Escribir palabras y oraciones con las sílabas trabadas bl y br
Leer las palabras y oraciones.
Pegar objetos que contengan las sílabas trabadas con bl y br, escribir sus
nombres.
Formular oraciones con los objetos
Aplicación
Escribir y leer y escribir oraciones con las silabas trabadas en estudio
RECONOZCO LAS SILABAS DOBLES O TRABADAS
Experiencia
Observar los objetos de la lámina
Nombrar los objetos que inicien con el sonido de la letra f
Leer las sílabas iniciales de cada objeto.
Reflexión
Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas trababas
fl y fr
Nombrar los objetos de la lámina.
Conceptualización
Observar la lámina.
TECNICA
Medición
INSTRUMENTO
Lecto-escritura de las sílabas trabadas
fl y fr
Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra
graficada.
Leer las sílabas trabadas con el sonido fl y fr
Nombrar objetos con las silabas trabadas con las silabas en estudio
Formular oraciones con los objetos nombrados.
Escribir la familia silábica con fl y fr.
Escribir palabras y oraciones con las sílabas trabadas fl y fr
Leer las palabras y oraciones.
Pegar objetos que contengan las sílabas trabadas con fl y fr, escribir sus
nombres.
Formular oraciones con los objetos
Aplicación
Escribir y leer y escribir oraciones con las silabas trabadas en estudio
RECONOZCO LAS SILABAS DOBLES O TRABADAS
Experiencia
Observar los objetos de la lámina
Nombrar los objetos que inicien con el sonido de la letra g
Leer las sílabas iniciales de cada objeto.
Reflexión
Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas trababas
gl y gr
Nombrar los objetos de la lámina.
TECNICA
Medición
INSTRUMENTO
Lecto-escritura de las sílabas trabadas
gl y gr
Conceptualización
Observar la lámina.
Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra
graficada.
Leer las sílabas trabadas con el sonido gl y gr
Nombrar objetos con las silabas trabadas con las silabas en estudio
Formular oraciones con los objetos nombrados.
Escribir la familia silábica con gl y gr.
Escribir palabras y oraciones con las sílabas trabadas gl y gr
Leer las palabras y oraciones.
Pegar objetos que contengan las sílabas trabadas con gl y gr, escribir sus
nombres.
Formular oraciones con los objetos
Aplicación
Escribir y leer y escribir oraciones con las silabas trabadas en estudio
RECONOZCO LAS SILABAS DOBLES O TRABADAS
Experiencia
Observar los objetos de la lámina.
Nombrar los objetos que inicien con el sonido de la letra t
Leer las sílabas iniciales de cada objeto.
Reflexión
Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas trababas
tr
TECNICA
Medición
INSTRUMENTO
Lecto-escritura de las sílabas trabadas
tr
Nombrar los objetos de la lámina.
Conceptualización
Observar la lámina.
Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra
graficada.
Leer las sílabas trabadas con el sonido tr
Nombrar objetos con las silabas trabadas con las silabas en estudio
Formular oraciones con los objetos nombrados.
Escribir la familia silábica con tr.
Escribir palabras y oraciones con las sílabas trabadas tr
Leer las palabras y oraciones.
Pegar objetos que contengan las sílabas trabadas con tr, escribir sus
nombres.
Formular oraciones con los objetos
Aplicación
Escribir y leer y escribir oraciones con las silabas trabadas en estudio
RECONOZCO LAS SILABAS DOBLES O TRABADAS
Experiencia
Observar los objetos de la lámina
Nombrar los objetos que inicien con el sonido de la letra d
Leer las sílabas iniciales de cada objeto.
TECNICA
Medición
INSTRUMENTO
Lecto-escritura de las sílabas trabadas
dr
Reflexión
Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas trababas
dr
Nombrar los objetos de la lámina.
Conceptualización
Observar la lámina.
Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra
graficada.
Leer las sílabas trabadas con el sonido dr
Nombrar objetos con las silabas trabadas con las silabas en estudio
Formular oraciones con los objetos nombrados.
Escribir la familia silábica con dr.
Escribir palabras y oraciones con las sílabas trabadas dr
Leer las palabras y oraciones.
Pegar objetos que contengan las sílabas trabadas con dr, escribir sus
nombres.
Formular oraciones con los objetos
Aplicación
Escribir y leer y escribir oraciones con las silabas trabadas en estudio
LL.2.4.7. Aplicar
progresivamente
las reglas de
escritura mediante
la fonológica en la
escritura
ortográfica de
fonemas que
tienen dos y tres
representaciones
gráficas, la letra
que representa los
Escribe diferentes tipos de
textos descriptivos (de
objetos, animales, lugares
y personas); ordena las
ideas según una secuencia
lógica, por temas y
subtemas; utiliza
conectores consecutivos,
atributos, adjetivos
calificativos y posesivos
en las situaciones
comunicativas que lo
ADAPTACION CURRICULAR NEE. SEGUNDO AÑO
RECONOZCO LAS SILABAS INVERSAS
Experiencia
Observar la lámina
Nombrar los objetos de la lámina
Leer las sílabas iniciales de cada objeto.
TECNICA
Medición
INSTRUMENTO
Lecto-escritura de las silabas inversas
sonidos /ks/: “x”, la
letra que no tiene
sonido: “h” y la
letra “w” que tiene
escaso uso en
castellano.
requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.)
Reflexión
Nombrar objetos que contengan el sonido inicial con el fonema n
Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas inversas
con la letra n
Nombrar los objetos de la lamina
Leer la familia silábica
Escribir las silabas inversas del fonema n
Escritura de las palabras con silabas inversas
Conceptualización
Observar la lámina.
Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra
graficada.
Leer las sílabas inversas con el sonido del fonema n
Nombrar objetos con las silabas inversas con el fonema en estudio
Formular oraciones con los objetos nombrados.
Escribir las sílabas y palabras inversas con el fonema n
Leer las palabras y formar oraciones con el fonema en estudio
Recortar pegar objetos que contengan las sílabas inversas con el fonema en
estudio.
Aplicación
Escribir y leer palabras y oraciones con los grafemas en estudio.
RECONOZCO LAS SILABAS INVERSAS
Experiencia
Observar la lámina
Nombrar los objetos de la lámina
Leer las sílabas iniciales de cada objeto.
Reflexión
Nombrar objetos que contengan el sonido inicial con el fonema m
Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas inversas
con la letra m
Nombrar los objetos de la lamina
Leer la familia silábica
Escribir las silabas inversas del fonema m
Escritura de las palabras con silabas inversas
Conceptualización
Observar la lámina.
Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra
graficada.
Leer las sílabas inversas con el sonido del fonema m
Nombrar objetos con las silabas inversas con el fonema en estudio
Formular oraciones con los objetos nombrados.
Escribir las sílabas y palabras inversas con el fonema m
Leer las palabras y formar oraciones con el fonema en estudio
Recortar pegar objetos que contengan las sílabas inversas con el fonema en
estudio.
Aplicación
TECNICA
Medición
INSTRUMENTO
Lecto-escritura de silabas inversas
Escribir y leer palabras y oraciones con los grafemas en estudio.
RECONOZCO LAS SILABAS INVERSAS
Experiencia
Observar la lámina
Nombrar los objetos de la lámina
Leer las sílabas iniciales de cada objeto.
Reflexión
Nombrar objetos que contengan el sonido inicial con el fonema z
Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas inversas
con la letra n
Nombrar los objetos de la lamina
Leer la familia silábica
Escribir las silabas inversas del fonema z
Escritura de las palabras con silabas inversas
Conceptualización
Observar la lámina.
Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra
graficada.
Leer las sílabas inversas con el sonido del fonema z
Nombrar objetos con las silabas inversas con el fonema en estudio
Formular oraciones con los objetos nombrados.
Escribir las sílabas y palabras inversas con el fonema z
Leer las palabras y formar oraciones con el fonema en estudio
TECNICA
Medición
INSTRUMENTO
Lecto-escritura de las silabas inversas
Recortar pegar objetos que contengan las sílabas inversas con el fonema en
estudio.
Aplicación
Escribir y leer palabras y oraciones con los grafemas en estudio.
LECTURAS PICTOGRAFICAS
EXPERIENCIA
Observar la lamina
Que observamos
REFLEXION
Responder las preguntas a través de la lluvia de ideas.
¿Qué tipo de lectura se presentó en la lámina?
Nombrar las imágenes del texto
CONCEPTUALIZACIÓN
Observar la imagen del texto
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lectura pictográfica.
Leer el texto reemplazando al dibujo por su nombre.
Escribir oraciones reemplazando las palabras por dibujos.
APLICACIÓN
Leer y escribir el texto de lectura reemplazando el nombre por la imagen.
Tercer grado
Distinguir la
intención de los
textos presentes en
la
cotidianidad y
emitir opiniones.
(ll.2.1.1.)
Reconoce el uso de textos
escritos en la vida
cotidiana, identifica su
intención comunicativa.
(Ref.
I.LL.2.1.1.)
Muchas razones para leer y escribir
EXPERIENCIA
Observo la imagen y comento con mis compañeros el mensaje que considero
nos indica.
REFLEXIÓN
¿Qué tipos de textos leen las personas?
¿Para qué leen las personas?
¿Cómo se informa que pasa en el acontecer nacional e internacional?
¿Qué hacen las personas que aparecen en el texto de la página 60 del texto
de Lengua?
CONCEPTUALIZACIÓN
Explicación que las personas leen por diferentes propósitos o intenciones.
Distinción de la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones,
informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano
Análisis del propósito del contenido de varios textos usando medios
audiovisuales.
APLICACIÓN
Elaboración de un organizador gráfico con los tipos de textos y las diferentes
intenciones comunicativas.
Resolvemos las actividades de la página 61-63.
Técnica:
Observación
Instrumento:
Evaluación.
• Distingue la intención comunicativa
que tienen diversos textos de uso
cotidiano.
• Analiza el propósito o intención que
tiene las personas para leer
determinado tipo de texto.
Emite, con honestidad, opiniones
valorativas sobre la utilidad de la
información contenida en diferentes
LL.3.4.9. Organizar
las ideas con unidad
de sentido a partir de
la construcción
de párrafos.
I.LL.3.6.3. Escribe textos
descriptivos organizados,
usando recursos estilísticos
para la descripción de objetos,
personajes y lugares
(topografía, prosopografía,
etopeya, descripción de
objetos), estructuras
descriptivas en diferentes
tipos de texto (guía turística,
biografía o autobiografía,
reseña, entre otros),
elementos gramaticales
adecuados: atributos,
adjetivos calificativos y
posesivos; conectores de
adición, de comparación,
orden, y un vocabulario
específico relativo al ser,
objeto, lugar o hecho que se
describe, y los integra en
diversos tipos de textos
producidos con una intención
comunicativa y en un contexto
determinado.(I.3.,I.4.) CC
Los grados del adjetivo
EXPERIENCIA
Realizar el juego de las adivinanzas.
REFLEXIÓN
Lluvia de ideas
¿Qué palabras se mencionaron en el juego?
¿Qué significan estas palabras?
¿Por qué son importantes?
CONCEPTUALIZACIÓN
Presentacion del material sobre el tema.
Explicar el tema sobre los adjetivos.
Señalar las caracterïsticas de los adjetivos.
Indicar la clasificaciön de los grados del adjetivo.
Realizar ejemplos de cada uno de los grados del adjetivo.
APLICACIÓN
Dictar adjetivos que concuerden en género y número con el sustantivo.
Trabajar en hojas preelaboradas.
Realizar un mapa conceptual sobre el tema.
Instrumento
Lección escrita
Leer oralmente con
fluidez y
entonación en
contextos
significativos de
aprendizaje. REF.
LL.2.3.9.
Aplica los conocimientos
lingüísticos (léxicos,
semánticos, sintácticos y
fonológicos) en la
decodificación y
comprensión de textos y
lee de manera silenciosa y
personal en situaciones de
recreación, información y
estudio. (Ref. I.LL.2.6.1.)
TEMA: Familia de palabras.
EXPERIENCIA.
Explicamos la importancia de saber escribir.
REFLEXIÓN.
Lectura sobre el león que no sabía escribir.
Dialogamos sobre el mensaje del cuento del león.
CONCEPTUALIZACIÓN.
Explicamos la importancia de saber escribir usando medios audiovisuales.
Buscamos información en las páginas 78-79 del texto de lengua y literatura.
Leo el diálogo y subrayo las palabras que se parecen.
Técnica:
Observación.
Instrumento:
Evaluación
Contesto, con la ayuda de mi docente, las siguientes preguntas.
APLICACIÓN
¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su papá es pastelero?
¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su mamá hace pan?
Basados en lo estudiado realizamos las siguientes actividades.
Resolvemos las actividades del texto página 78-79
Escuchar y leer
diversos géneros
literarios en
función de
potenciar la
imaginación,
la curiosidad y
la memoria.
(ll.2.5.1.)
I.LL.2.10.1. Escucha y lee
diversos géneros literarios
(textos populares y de
autores
ecuatorianos) como medio
para potenciar la
imaginación, la curiosidad,
la memoria, de manera que
desarrolla preferencias en
el gusto literario y adquiere
autonomía en la lectura.
(I.1., I.3.)
El Sustantivo
Observamos la imagen y determinamos la definición de que es el sustantivo.
Describimos lo observado.
Asocio que es el sustantivo.
REFLEXIÓN
Activación de conocimientos previos a través de la estrategia preguntas
exploratorias.
¿Qué es el sustantivo?
CONCEPTUALIZACIÓN
Observación de un cartel usando medios audiovisuales.
Enumeración de los objetos que observa en el cartel.
Conversar sobre los objetos que observa en el cartel y denominarles como
sustantivos.
Escribir los sustantivos que están en el gráfico.
Definición que es el sustantivo.
Determinación el género de los sustantivos (masculino y femenino).
Identificar los sustantivos compuestos y abstractos
APLICACIÓN
Realización del contenido de la clase en organizadores gráficos.
Identifica en textos sustantivos y
diferencia sus clases.
Identifica en diferentes textos
sustantivos que estén en género
femenino y masculino.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA
LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE
LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
 Talleres de lectura comprensiva de leyendas cuentos fábulas.
 Talleres de ortografía (DIPTONGO Y HIATO)
 Taller de caligrafía
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO:
DOCENTES
Lic. Imelda Pambi
Lic. Lupe Pitizaca
Lic. Jenny Hernandez
Lic. Lupe Pitizaca
COORDINADORA BASICA MEDIA
Lic. Yadira Trujillo
VICERRECTORA
FECHA DE ENTREGA: /2024 FECHA DE REVISADO: FECHA DE APROBACIÓN:

Más contenido relacionado

Similar a 7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx

Com1 unidad1
Com1 unidad1Com1 unidad1
Esquema aprendizajes esperados
Esquema aprendizajes esperados Esquema aprendizajes esperados
Esquema aprendizajes esperados
Etselec Trc
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
ANDY TERÁN RODAS
 
declamamos un poema.docx
declamamos un poema.docxdeclamamos un poema.docx
declamamos un poema.docx
NavelisaCienfuegosPa
 
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
Aulas Fundación Telefónica
 
Unidad v primero rosario-elizabeth
Unidad v primero rosario-elizabethUnidad v primero rosario-elizabeth
Unidad v primero rosario-elizabeth
Elizabeth Zelada Yzquierdo
 
PLANIFICACION EDUCATIVA-Sexto grado 2016 lucas--MARÍA AUXILIADORA
 PLANIFICACION EDUCATIVA-Sexto grado 2016 lucas--MARÍA AUXILIADORA PLANIFICACION EDUCATIVA-Sexto grado 2016 lucas--MARÍA AUXILIADORA
PLANIFICACION EDUCATIVA-Sexto grado 2016 lucas--MARÍA AUXILIADORA
CASITA FELIZ
 
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.docPRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PedroMiguelGutierrez1
 
malla curricular
malla curricularmalla curricular
malla curricular
Yenny Gutiérrez
 
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
CarmenCrdenas7
 
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE UNIDAD 3 1 AÑO.docx
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE  UNIDAD 3 1 AÑO.docxPROPÓSITOS DE APRENDIZAJE  UNIDAD 3 1 AÑO.docx
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE UNIDAD 3 1 AÑO.docx
DionilaPeralta
 
Mapa curricular unidad 11.1
Mapa curricular unidad 11.1Mapa curricular unidad 11.1
Mapa curricular unidad 11.1
diannesierra
 
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Matriz competencias capacidades indicadores 2014Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Elder Sanchez Arq
 
ANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docxANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docx
IedNacionalizadoJeru
 
Matriz rutas 2015 com
Matriz rutas 2015   comMatriz rutas 2015   com
Matriz rutas 2015 com
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
guestb5812b5
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
guestb5812b5
 
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docxPlanificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Diana Marianela
 
Formato de planificación mensual8
Formato de planificación mensual8Formato de planificación mensual8
Formato de planificación mensual8
CMDS
 
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 

Similar a 7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx (20)

Com1 unidad1
Com1 unidad1Com1 unidad1
Com1 unidad1
 
Esquema aprendizajes esperados
Esquema aprendizajes esperados Esquema aprendizajes esperados
Esquema aprendizajes esperados
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
 
declamamos un poema.docx
declamamos un poema.docxdeclamamos un poema.docx
declamamos un poema.docx
 
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 2 PARA SU DESCARGA
 
Unidad v primero rosario-elizabeth
Unidad v primero rosario-elizabethUnidad v primero rosario-elizabeth
Unidad v primero rosario-elizabeth
 
PLANIFICACION EDUCATIVA-Sexto grado 2016 lucas--MARÍA AUXILIADORA
 PLANIFICACION EDUCATIVA-Sexto grado 2016 lucas--MARÍA AUXILIADORA PLANIFICACION EDUCATIVA-Sexto grado 2016 lucas--MARÍA AUXILIADORA
PLANIFICACION EDUCATIVA-Sexto grado 2016 lucas--MARÍA AUXILIADORA
 
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.docPRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
 
malla curricular
malla curricularmalla curricular
malla curricular
 
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
 
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE UNIDAD 3 1 AÑO.docx
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE  UNIDAD 3 1 AÑO.docxPROPÓSITOS DE APRENDIZAJE  UNIDAD 3 1 AÑO.docx
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE UNIDAD 3 1 AÑO.docx
 
Mapa curricular unidad 11.1
Mapa curricular unidad 11.1Mapa curricular unidad 11.1
Mapa curricular unidad 11.1
 
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Matriz competencias capacidades indicadores 2014Matriz competencias capacidades indicadores 2014
Matriz competencias capacidades indicadores 2014
 
ANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docxANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docx
 
Matriz rutas 2015 com
Matriz rutas 2015   comMatriz rutas 2015   com
Matriz rutas 2015 com
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
 
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docxPlanificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
 
Formato de planificación mensual8
Formato de planificación mensual8Formato de planificación mensual8
Formato de planificación mensual8
 
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
 

Más de JennyHernndezB

4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA
4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA
4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA
JennyHernndezB
 
6TO - CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023.docx SEPTIMO
6TO - CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023.docx SEPTIMO6TO - CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023.docx SEPTIMO
6TO - CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023.docx SEPTIMO
JennyHernndezB
 
MAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS 2023 2024.docx
MAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS  2023 2024.docxMAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS  2023 2024.docx
MAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS 2023 2024.docx
JennyHernndezB
 
PDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTES
PDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTESPDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTES
PDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTES
JennyHernndezB
 
ENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGB
ENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGBENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGB
ENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGB
JennyHernndezB
 
Lista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docx
Lista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docxLista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docx
Lista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docx
JennyHernndezB
 
HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...
HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...
HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...
JennyHernndezB
 

Más de JennyHernndezB (7)

4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA
4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA
4TO - LL - 1ER - TRIMESTRE.pdf SEPETIMO DE BASICA DE LENGUA Y LITERATURA
 
6TO - CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023.docx SEPTIMO
6TO - CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023.docx SEPTIMO6TO - CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023.docx SEPTIMO
6TO - CCSS - TRIMESTRE DOS - 2023.docx SEPTIMO
 
MAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS 2023 2024.docx
MAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS  2023 2024.docxMAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS  2023 2024.docx
MAPA DE DESAGREGACIÓN DE DESTREZAS EESS 2023 2024.docx
 
PDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTES
PDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTESPDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTES
PDF DE LAS ENCUESTAS APLICADA A LOS Y LAS ESTDUDIANTES
 
ENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGB
ENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGBENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGB
ENCUESTA APLICADA A LOS ESDTUDIANTES DELSEGUNDO BACHILLERATO EGB
 
Lista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docx
Lista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docxLista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docx
Lista e cotejo para ecofábulas ilustradas.docx
 
HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...
HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...
HORARIO ELEMENTAL DIRIGIDO PARA LOS ESTDUIANTES Y LAS ESTUDIANTES DE SEGUNDO,...
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR TERCER TRIMESTRE DATOS INFORMATIVOS Nivel: Medio Grado/Curso: 7mo Paralelo: A, B, C Área: Lengua y literatura Asignatura: Lengua y Literatura Nombre del/os docente/s: Lic. Imelda Pambi Lic. Lupe Pitizaca Lic. Jenny Hernandez Fecha de inicio: 11 de marzo del 2024 Fecha de finalización: APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Lengua y Cultura OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer el propósito comunicativo que tienen los diferentes párrafos, aprender a identificar el tipo de texto y características que presentan, para mejorar la escritura en sus escritos. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos. I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilísticos para la descripción de objetos, personajes y lugares (topografía, prosopografía, etopeya, descripción de objetos), estructuras descriptivas en diferentes tipos de texto (guía turística, biografía o autobiografía, reseña, entre otros), elementos gramaticales adecuados: atributos, adjetivos calificativos y posesivos; conectores de adición, de comparación, orden, y un vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe, y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.(I.3.,I.4.) CC Escritura de Párrafos Experiencia Lectura La familia feliz. Reflexiòn: Preguntar: ¿Qué escuchaste en la lectura? ¿Quién es el personaje principal en la lectura? ¿Cuáles son los demás personajes que función cumplen? ¿Por qué se caracterizan con una familia feliz? ¿Todas las familias serán felices como la de Guisell? Conceptualización Explicar el tema sobre que son los párrafos. Dar a conocer las partes del párrafo. Señalar las funciones que cumplen las partes del párrafo. Conocer las características de los párrafos. Identificar en los párrafos las ideas principales y secundarias. Clasificar dentro de los párrafos ideas principales y secundarias. Observar imágenes de oraciones unimembre que se utilizan con frecuencia. Señalar las características de las oraciones unimembres. Explicar la estructura para realizar la escritura de los párrafos. Aplicaciòn Trabajar en la lectura de noticias de interés, clasificar la idea principal y secundaria de texto. Escribir un párrafo corto con un tema de su interés. Escribe un párrafo con el tema sobre la familia.
  • 2. Realizar resumen en el cuaderno. LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos. I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilísticos para la descripción de objetos, personajes y lugares (topografía, prosopografía, etopeya, descripción de objetos), estructuras descriptivas en diferentes tipos de texto (guía turística, biografía o autobiografía, reseña, entre otros), elementos gramaticales adecuados: atributos, adjetivos calificativos y posesivos; conectores de adición, de comparación, orden, y un vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe, y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.(I.3.,I.4.) CC Párrafos Descriptivos Experiencia Leer la lectura con el tema El árbol de chirimoya. Reflexión Lluvia de ideas preguntas ¿Qué personajes intervienen en la lectura? ¿Qué características descriptivas presenta la lectura? ¿Cómo empieza la lectura? ¿Qué mensaje nos deja la lectura? Conceptualización Dialogar sobre el tema. Observar imágenes describirlos manifestando su forma, color, etc. Explicar del concepto del párrafo descriptivo Da a conocer las características del párrafo descriptivo Señalar la estructura del párrafo descriptivo Reconocer la idea principal y secundarias del texto. Aplicación Trabajar en grupos de estudiantes en la construcción de un párrafo. Escribe párrafos descriptivos. Presentación del trabajo en el aula. Realizar el resumen del tema en el cuaderno. Escribir párrafos descriptivos sobre el personaje ecuatoriano Matilde Hidalgo de Procel. LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos. I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilísticos para la descripción de objetos, personajes y lugares (topografía, prosopografía, etopeya, descripción de objetos), estructuras descriptivas en diferentes tipos de texto (guía turística, biografía o autobiografía, Los Conectores lógicos de descripción EXPERIENCIA Juego de los conectores REFLEXIÓN Leer las palabras que utilizamos en el juego. Preguntas: ¿Qué palabras son? ¿Para qué nos sirven? ¿En qué textos las utilizamos? CONCEPTUALIZACIÒN Presentar material sobre el tema Explicar el tema sobre los conectores Técnica Observación Instrumento Trabajos prácticos Realizar un cuadernillo de párrafos descriptivos subrayar conectores lógicos de los párrafos descriptivos.q
  • 3. reseña, entre otros), elementos gramaticales adecuados: atributos, adjetivos calificativos y posesivos; conectores de adición, de comparación, orden, y un vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe, y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.) CC Describir los tipos de conectores lógicos para la descripción. (Conectores de adición, comparación, contraste, orden, espaciales) Describir el concepto de cada tipo de conectores. Observar imágenes de animales describir sus características y aplicar los conectores lógicos en la descripción. Identificar el tipo de conectores lógicos que se debe aplicar en la escritura de los textos. APLICACIÓN: Trabajar en grupos de estudiantes Escribir párrafos descriptivos personajes destacados del Ecuador. Aplicar correctamente los conectores lógicos. Presentar los trabajos. LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos. I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilísticos para la descripción de objetos, personajes y lugares (topografía, prosopografía, etopeya, descripción de objetos), estructuras descriptivas en diferentes tipos de texto (guía turística, biografía o autobiografía, reseña, entre otros), elementos gramaticales adecuados: atributos, adjetivos calificativos y posesivos; conectores de adición, de comparación, orden, y un vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe, y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.(I.3.,I.4.) CC Los grados del adjetivo EXPERIENCIA Realizar el juego de las adivinanzas. REFLEXIÓN Lluvia de ideas ¿Qué palabras se mencionaron en el juego? ¿Qué significan estas palabras? ¿Por qué son importantes? CONCEPTUALIZACIÓN Presentacion del material sobre el tema. Explicar el tema sobre los adjetivos. Señalar las caracterïsticas de los adjetivos. Indicar la clasificaciön de los grados del adjetivo. Establecer diferencias entre los grados del adjetivo. Establecer semejanzas entre los grados del adjetivo. Clasificar los adjetivos según su grado comparativos. Realizar ejemplos de cada uno de los grados del adjetivo. APLICACIÓN Escribe adjetivos que concuerden en género y número con el sustantivo. Trabajar en grupo de estudiantes. Realizar un mapa conceptual sobre el tema. Instrumento Lección escrita
  • 4. LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos. I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilísticos para la descripción de objetos, personajes y lugares (topografía, prosopografía, etopeya, descripción de objetos), estructuras descriptivas en diferentes tipos de texto (guía turística, biografía o autobiografía, reseña, entre otros), elementos gramaticales adecuados: atributos, adjetivos calificativos y posesivos; conectores de adición, de comparación, orden, y un vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe, y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.(I.3.,I.4.) CC Tipos de Sustantivos EXPERIENCIA Juego capitán manda REFLEXIÓN Preguntas ¿Qué tipo de palabras se mencionaron en el juego? ¿Al mencionar las palabras a que hacemos referencia? ¿Por qué son necesarias en un escrito? ¿Conoces el significado de las palabras? CONCEPTUALIZACIÓN Presentación de material Observar el material Explicar el tema Identificar los diferentes tipos de sustantivos. Clasificar los tipos de sustantivos. (Individuales, colectivos, simples, compuestos etc.) Realizar la lectura de la información proporcionada en el texto. Subrayar los aspectos más relevantes de la información leída. Establecer semejanzas y diferencias entre los sustantivos. Formar grupos de trabajo y repartir textos. Escribir en la pizarra diferentes tipos de sustantivos. APLICACIÓN Responder a las preguntas de reflexión planteadas en el cuaderno de trabajo. Señalar las características de los diferentes tipos de texto. Realizar un resumen sobre el tema en el cuaderno. Técnica Observación Instrumento Trabajos prácticos Elaborar un collage de los tipos de sustantivos. LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos. I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilísticos para la descripción de objetos, personajes y lugares (topografía, prosopografía, etopeya, descripción de objetos), estructuras descriptivas en diferentes tipos de texto (guía turística, biografía o autobiografía, reseña, entre otros), elementos gramaticales adecuados: atributos, adjetivos calificativos y posesivos; conectores de adición, de comparación, Párrafos expositivos Experiencia Lectura sobre la función de los riñones en el cuerpo humano. Reflexión Preguntas: Realizar un vocabulario de la lectura. Dibujar los riñones. Conceptualización Presentación del tema. Observar la presentación del material. Explicar el tema concepto. Conocer la estructura de los párrafos expositivos. Identificar las partes del párrafo expositivo. Explicar las características de los párrafos expositivos. Comprender los pasos para escribir párrafos expositivos. -Buscamos en internet textos de información científica, leerla y presentar la información en organizador gráfico.
  • 5. orden, y un vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe, y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.(I.3.,I.4.) CC Diferenciar las características de los párrafos. APLICACIÓN Organizar la información en organizadores gráficos. Buscar información relevante sobre algún tema de interés. Escribir párrafos expositivos siguiendo los pasos de su estructura. Trabajar en grupos de estudiantes. Realizar resumen del tema en el cuaderno. LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores. I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre otros textos narrativos, (organizando los hechos y acciones con criterios de secuencia lógica y temporal, manejo de persona y tiempo verbal, conectores temporales aditivos, proposiciones y conjunciones) y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.) Los Adverbios Experiencia Lectura Él sabor y la sal Reflexión Preguntas: ¿De qué trato la lectura? ¿Menciones las palabras que le llamo la atención? Conceptualización Presentación del tema Explicar el concepto de los adverbios. Identificar las características de los adverbios. Mencionar los tipos de adverbios Reconoce en la escritura los adverbios Explicar que existen diferentes variaciones o cambios que pueden sufrir los verbos. APLICACIÓN Reconocer mediante la observación, verbos en la oración. Escribir párrafos narrativos escribir correctamente los adverbios. Realizar las actividades del cuaderno de trabajo. Técnica Observación Instrumento Trabajos prácticos LL.3.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse como lector autónomo. C Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los elementos característicos que les dan sentido. (Ref. I.LL.3.7.1.) LA POESÍA Experiencia: Leer el verso de un poema. Reflexión: Utilizar diferentes soportes para leer en el aula, fuera de ella, en su casa, etc. ¿Te gustan leer versos? ¿Qué tipos de versos te sabes? ¿Puedes decir alguno? Conceptualización Presentación del tema Explicación del tema Dar a conocer nombres de autores ecuatorianos en la poesía. Dar a conocer la estructura de la poesía. Realizar un cuadernillo de poesías y poemas populares.
  • 6. Explicar las características y tipos de poesía. Leer con los estudiantes relatos tradicionales de nuestro país (mitos, leyendas, cuentos, poemas, canciones, entre otros) y valorar la riqueza cultural y literaria del Ecuador. Aplicación Participación de lecturas de poesías por los estudiantes. Realizar el resumen del tema en el cuaderno. Presentar la actividad en el aula de clase. PROYECTO INTERDISCIPLINAR Fecha de inicio: 27 de Noviembre del 2023 Fecha de finalización: 06 de Marzo del 2023 APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: Aprendo y me divierto elaborando productos con material de reciclaje OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Fomentar el hábito de la lectura y el reconocimiento de la intención comunicativa en los textos, con el fin de despertar el interés lector. Lograr el razonamiento lógico en el planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana. Concientizar en los estudiantes a través de la investigación y la lectura las problemáticas ambientales a causa de la contaminación ocasionada por el ser humano. Fomentar la cultura del reciclaje con la reutilización de los materiales de desecho en obras artísticas con la finalidad de apoyar al cuidado del medio ambiente. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado. I.L.L.3.6.1 produce textos narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos; autorregulando la escritura mediante la aplicación del producto de escritura y el uso de estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad; utiliza un vocabulario, según un Fase 1 Actividades Iniciales: Socializar con los estudiantes la elaboración del proyecto interdisciplinario. Explicar el tema del proyecto. Explicar el objetivo del proyecto. Enlistar los materiales a utilizar en la ejecución del proyecto.  Internet  Cartón  Telas  Plástico  Pinturas Elaborar un collage de las obras artísticas que se puede hacer con material de reciclaje
  • 7. determinado campo semántico y elementos gramaticales apropiados y se apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas as TIC, en las situaciones comunicativas que los requieran (1.2.1.2)  Goma  Arena  Hojas secas  Recortes de foamy  Hojas cuadriculadas Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar en la Fase dos. FASE 2 Investigar sobre el reciclaje y el cuidado del medio ambiente ¿Investigar qué objetos se puede elaborar con el cartón y plástico y papel? Reflexionar sobre la importancia del reciclaje en su reutilización. Elaborar un resumen sobre el reciclaje y su importancia en el cuidado del medio ambiente. Exponer los trabajos de investigación a sus compañeros (as) Elaborar un collage con imágenes de obras artísticas que se puede hacer con material de reciclaje. FASE 3 M.3.1.43. Resolver y plantear problemas que contienen combinaciones de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números naturales, fracciones y decimales, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.CM CS Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; en la interpretación y verificación de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.). CM CS FASE 1 Lectura sobre la contaminación ambiental por residuos sólidos y su impacto en la vida de los seres humanos. Reflexión sobre el texto leído a través de preguntas indagatorias FASE 2 Planteamiento y resolución de un problema en donde se destaque el impacto de la contaminación ambiental ocasionada por los diferentes materiales de reciclaje. FASE 3 Resolución de problemas
  • 8. CN.3.4.14. Indagar e inferir las características y efectos de las catástrofes climáticas y establecer las consecuencias en los seres vivos y sus hábitats. Formula una investigación sencilla del estado de la calidad del aire local y los efectos de la contaminación en el ambiente (J.3., S.3.) (Ref.I.CN.3.12.3.) FASE 1 Conversación sobre los efectos de las catástrofes climáticas y sus consecuencias en los seres vivos. Reflexionar a través de las siguientes preguntas: ¿Qué productos causan la contaminación ambiental en nuestro cantón? ¿Qué otra forma de contaminación se da en nuestro cantón? ¿Qué efectos puede ocasionar la contaminación ambiental en los seres vivos y en el planeta? ¿Qué catástrofes climáticas se han ocasionado en nuestro cantón? ¿Cómo los seres podemos frenar las catástrofes climáticas? ¿Han realizado alguna actividad en tu sector para evitar catástrofes? ¿Cómo podemos evitar contaminación ambiental dentro de la escuela? FASE 2 Investigar sobre las causas y efectos de la contaminación ambiental en los seres vivos. Formar grupos de trabajo para elaborar el resumen sobre lo investigado. Exponer los trabajos realizados. FASE 3 Exposición de trabajos CS.3.3.6. Discutir las causas y los efectos del calentamiento global en el planeta y las acciones colectivas que se deben tomar para enfrentarlo. I.CS.3.12.1. Examina las áreas protegidas del país y lo relaciona con los efectos del calentamiento global y cambio climático, planteando actividades concretas para su protección y conservación. (J.3., S.1.) FASE 1 Conversación sobre el calentamiento global en el planeta. Reflexionar a través de las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por calentamiento global? ¿Cuáles son las causas para que se genere el calentamiento global en el planeta? Resumen del trabajo investigado. Exposición del trabajo realizado
  • 9. ¿Qué efectos puede ocasionar calentamiento global en los seres vivos? ¿Cómo podemos frenar el calentamiento global los seres humanos? ¿Qué actividades cree usted que se puede proponer y aplicar para evitar el calentamiento global? FASE 2 Investigar sobre las causas y efectos calentamiento global en el planeta. Formar grupos de trabajo para elaborar el resumen sobre lo investigado. Exponer los trabajos realizados. FASE 3 ECA.3.1.9. Crear esculturas u obras plásticas transformando objetos naturales o artificiales en personajes u otros objetos. I.ECA.3.2.1. Utiliza un lenguaje sencillo pero preciso al describir las características de producciones artísticas realizadas con objetos artificiales y naturales. (J.3., I.3.) FASE 1 Conversación sobre la reutilización del material reciclable. Reflexionar a través de las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por reciclaje? ¿Qué entienden por arte? ¿Qué objetos de reciclaje podemos utilizar para la transformación de obras artísticas? ¿Qué objetos se puede elaborar a través del reciclaje? ¿Cree usted que reutilizando el material reciclable estamos contribuyendo a evitar la contaminación ambiental? FASE 2 Investigar sobre la utilización del material de reciclaje dentro de la cultura artística. Elaborar un collage son imágenes elaboradas con material de reciclaje. (plástico, vidrio, cartón, papel) Formar grupos de trabajo para elaborar el resumen sobre lo investigado. Resumen del trabajo investigativo Collage
  • 10. Exponer los trabajos realizados. FASE 3 PROYECTO INTERDISCIPLINAR DE NECESIDADES ESPECÍFICAS Fecha inicio: 27 de Noviembre del 2023 Fecha de finalización: 06 de Marzo del 2023 APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: Me divierto elaborando productos con material de reciclaje OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Fomentar el hábito de la lectura y el reconocimiento de la intención comunicativa en los textos, con el fin de despertar el interés lector. Lograr el razonamiento lógico en el planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana. Concientizar en los estudiantes a través de la investigación y la lectura las problemáticas ambientales a causa de la contaminación ocasionada por el ser humano. Fomentar la cultura del reciclaje con la reutilización de los materiales de desecho en obras artísticas con la finalidad de apoyar al cuidado del medio ambiente. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.) CC1.2) Fase 1 Actividades Iniciales: Socializar con los estudiantes la elaboración del proyecto interdisciplinario. Explicar el tema del proyecto. Explicar el objetivo del proyecto. Enlistar los materiales a utilizar en la ejecución del proyecto.  Internet  Cartón  Telas  Plástico  Pinturas Elaborar un collage de las obras artísticas que se puede hacer con material de reciclaje
  • 11.  Goma  Arena  Hojas secas  Recortes de foamy  Hojas cuadriculadas Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar en la Fase dos. FASE 2 Investigar imágenes sobre el reciclaje y el cuidado del medio ambiente ¿Investigar imágenes de objetos se puede elaborar con el cartón y plástico y papel? Reflexionar sobre la importancia del reciclaje en su reutilización. Elaborar un collage con las imágenes investigadas sobre el reciclaje y el cuidado de medio ambiente. Exponer los trabajos de investigación a través de las imágenes a sus compañeros (as) FASE 3 M.2.1.24 Resolver y plantear de forma individual y grupal, problemas que requieren el uso de sumas y restas con números de hasta cuatro cifras e interpretar la solución dentro del contexto del problema. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno. (Ref.I.M.2.2.3.). CM FASE 1 Escuchar la lectura sobre la contaminación ambiental por residuos sólidos y su impacto en la vida de los seres humanos. Reflexión de la lectura. FASE 2 Observar la ficha del planteamiento de un problema. Identificar los datos y la operación que se debe realizar. Resolución de un problema en donde se destaque el impacto de la contaminación ambiental ocasionada en el hogar. Resolución de problemas CN.3.4.14. Indagar e inferir las características y Formula una investigación sencilla del estado de la calidad del aire local y los En el área de Ciencias Naturales se trabajará el proyecto con la misma destreza a través de imágenes. Exposición de trabajos
  • 12. efectos de las catástrofes climáticas y establecer las consecuencias en los seres vivos y sus hábitats. efectos de la contaminación en el ambiente (J.3., S.3.) (Ref.I.CN.3.12.3.) FASE 1 Conversación sobre los efectos de las catástrofes climáticas y sus consecuencias en los seres vivos. Reflexionar de forma oral las siguientes preguntas: ¿Qué productos causan la contaminación ambiental en nuestro cantón? ¿Qué otra forma de contaminación se da en nuestro cantón? ¿Qué efectos puede ocasionar la contaminación ambiental en los seres vivos y en el planeta? ¿Qué catástrofes climáticas se han ocasionado en nuestro cantón? ¿Cómo los seres podemos frenar las catástrofes climáticas? ¿Han realizado alguna actividad en tu sector para evitar catástrofes? ¿Cómo podemos evitar contaminación ambiental dentro de la escuela? FASE 2 Investigar a través de imágenes las causas y efectos de la contaminación ambiental en los seres vivos. Formar grupos de trabajo para elaborar el resumen sobre lo investigado. Exponer los trabajos realizados FASE 3 CS.3.3.6. Discutir las causas y los efectos del calentamiento global en el planeta y las acciones colectivas que se deben tomar para enfrentarlo. I.CS.3.12.1. Examina las áreas protegidas del país y lo relaciona con los efectos del calentamiento global y cambio climático, planteando actividades concretas para su protección y conservación. (J.3., S.1.) En el área de Estudios Sociales se trabajará el proyecto con la misma destreza a través de imágenes. FASE 1 Conversación sobre el calentamiento global en el planeta. Reflexionar de manera oral a través de las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por calentamiento global? Resumen del trabajo investigado. Exposición del trabajo realizado
  • 13. ¿Cuáles son las causas para que se genere el calentamiento global en el planeta? ¿Qué efectos puede ocasionar calentamiento global en los seres vivos? ¿Cómo podemos frenar el calentamiento global los seres humanos? ¿Qué actividades cree usted que se puede proponer y aplicar para evitar el calentamiento global? FASE 2 Investigar a través de imágenes sobre las causas y efectos calentamiento global en el planeta. Formar grupos de trabajo para elaborar el resumen sobre lo investigado. Exponer los trabajos realizados. FASE 3 ECA.3.1.9. Crear esculturas u obras plásticas transformando objetos naturales o artificiales en personajes u otros objetos. I.ECA.3.2.1. Utiliza un lenguaje sencillo pero preciso al describir las características de producciones artísticas realizadas con objetos artificiales y naturales. (J.3., I.3.) En el área de Educación Artística y Cultural se trabajará el proyecto con la misma destreza a través de imágenes. FASE 1 Conversación sobre la reutilización del material reciclable. Reflexionar a través de imágenes las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por reciclaje? ¿Qué entienden por arte? ¿Qué objetos de reciclaje podemos utilizar para la transformación de obras artísticas? ¿Qué objetos se puede elaborar a través del reciclaje? ¿Cree usted que reutilizando el material reciclable estamos contribuyendo a evitar la contaminación ambiental? FASE 2 Resumen del trabajo investigativo Collage
  • 14. Investigar a través de imágenes la utilización del material de reciclaje dentro de la cultura artística. Elaborar un collage con imágenes elaboradas con material de reciclaje. (plástico, vidrio, cartón, papel) Formar grupos de trabajo para elaborar el resumen sobre lo investigado. Exponer los trabajos realizados. FASE 3 ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: APLICACIÓN SEGUNDO AÑO DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen una, dos y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano Escribe diferentes tipos de textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas); ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos en las situaciones comunicativas que lo requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.) ADAPTACION CURRICULAR NEE. SEGUNDO AÑO RECONOZCO LAS SILABAS DOBLES O TRABADAS Experiencia Observar los objetos de la lámina Nombrar los objetos que inicien con el sonido de la letra p Leer las sílabas iniciales de cada objeto. Reflexión Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas trababas pl y pr Nombrar los objetos de la lamina TECNICA Medición INSTRUMENTO Lecto-escritura de las sílabas trabadas pl y pr
  • 15. Conceptualización Observar la lámina. Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra graficada. Leer las sílabas trabadas con el sonido pl y pr Nombrar objetos con las silabas trabadas con las silabas en estudio Formular oraciones con los objetos nombrados. Escribir la familia silábica con pl y pr. Escribir palabras y oraciones con las sílabas trabadas pl y pr Leer las palabras y oraciones. Pegar objetos que contengan las sílabas trabadas con pl y pr, escribir sus nombres. Formular oraciones con los objetos Aplicación Escribir y leer y escribir oraciones con las silabas trabadas en estudio Lea las palabras y complete las oraciones con la palabra que corresponda. RECONOZCO LAS SILABAS DOBLES O TRABADAS Experiencia Observar los objetos de la lámina TECNICA Medición INSTRUMENTO
  • 16. Nombrar los objetos que inicien con el sonido de la letra b Leer las sílabas iniciales de cada objeto. Reflexión Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas trababas bl y br Nombrar los objetos de la lamina Conceptualización Observar la lámina. Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra graficada. Leer las sílabas trabadas con el sonido bl y br Nombrar objetos con las silabas trabadas con las silabas en estudio Lecto-escritura de las sílabas trabadas bl y br
  • 17. Formular oraciones con los objetos nombrados. Escribir la familia silábica con bl y br. Escribir palabras y oraciones con las sílabas trabadas bl y br Leer las palabras y oraciones. Pegar objetos que contengan las sílabas trabadas con bl y br, escribir sus nombres. Formular oraciones con los objetos Aplicación Escribir y leer y escribir oraciones con las silabas trabadas en estudio RECONOZCO LAS SILABAS DOBLES O TRABADAS Experiencia Observar los objetos de la lámina Nombrar los objetos que inicien con el sonido de la letra f Leer las sílabas iniciales de cada objeto. Reflexión Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas trababas fl y fr Nombrar los objetos de la lámina. Conceptualización Observar la lámina. TECNICA Medición INSTRUMENTO Lecto-escritura de las sílabas trabadas fl y fr
  • 18. Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra graficada. Leer las sílabas trabadas con el sonido fl y fr Nombrar objetos con las silabas trabadas con las silabas en estudio Formular oraciones con los objetos nombrados. Escribir la familia silábica con fl y fr. Escribir palabras y oraciones con las sílabas trabadas fl y fr Leer las palabras y oraciones. Pegar objetos que contengan las sílabas trabadas con fl y fr, escribir sus nombres. Formular oraciones con los objetos Aplicación Escribir y leer y escribir oraciones con las silabas trabadas en estudio RECONOZCO LAS SILABAS DOBLES O TRABADAS Experiencia Observar los objetos de la lámina Nombrar los objetos que inicien con el sonido de la letra g Leer las sílabas iniciales de cada objeto. Reflexión Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas trababas gl y gr Nombrar los objetos de la lámina. TECNICA Medición INSTRUMENTO Lecto-escritura de las sílabas trabadas gl y gr
  • 19. Conceptualización Observar la lámina. Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra graficada. Leer las sílabas trabadas con el sonido gl y gr Nombrar objetos con las silabas trabadas con las silabas en estudio Formular oraciones con los objetos nombrados. Escribir la familia silábica con gl y gr. Escribir palabras y oraciones con las sílabas trabadas gl y gr Leer las palabras y oraciones. Pegar objetos que contengan las sílabas trabadas con gl y gr, escribir sus nombres. Formular oraciones con los objetos Aplicación Escribir y leer y escribir oraciones con las silabas trabadas en estudio RECONOZCO LAS SILABAS DOBLES O TRABADAS Experiencia Observar los objetos de la lámina. Nombrar los objetos que inicien con el sonido de la letra t Leer las sílabas iniciales de cada objeto. Reflexión Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas trababas tr TECNICA Medición INSTRUMENTO Lecto-escritura de las sílabas trabadas tr
  • 20. Nombrar los objetos de la lámina. Conceptualización Observar la lámina. Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra graficada. Leer las sílabas trabadas con el sonido tr Nombrar objetos con las silabas trabadas con las silabas en estudio Formular oraciones con los objetos nombrados. Escribir la familia silábica con tr. Escribir palabras y oraciones con las sílabas trabadas tr Leer las palabras y oraciones. Pegar objetos que contengan las sílabas trabadas con tr, escribir sus nombres. Formular oraciones con los objetos Aplicación Escribir y leer y escribir oraciones con las silabas trabadas en estudio RECONOZCO LAS SILABAS DOBLES O TRABADAS Experiencia Observar los objetos de la lámina Nombrar los objetos que inicien con el sonido de la letra d Leer las sílabas iniciales de cada objeto. TECNICA Medición INSTRUMENTO Lecto-escritura de las sílabas trabadas dr
  • 21. Reflexión Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas trababas dr Nombrar los objetos de la lámina. Conceptualización Observar la lámina. Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra graficada. Leer las sílabas trabadas con el sonido dr Nombrar objetos con las silabas trabadas con las silabas en estudio Formular oraciones con los objetos nombrados. Escribir la familia silábica con dr. Escribir palabras y oraciones con las sílabas trabadas dr Leer las palabras y oraciones. Pegar objetos que contengan las sílabas trabadas con dr, escribir sus nombres. Formular oraciones con los objetos Aplicación Escribir y leer y escribir oraciones con las silabas trabadas en estudio LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas, la letra que representa los Escribe diferentes tipos de textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas); ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos en las situaciones comunicativas que lo ADAPTACION CURRICULAR NEE. SEGUNDO AÑO RECONOZCO LAS SILABAS INVERSAS Experiencia Observar la lámina Nombrar los objetos de la lámina Leer las sílabas iniciales de cada objeto. TECNICA Medición INSTRUMENTO Lecto-escritura de las silabas inversas
  • 22. sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano. requieran. (Ref. I.LL.2.9.3.) Reflexión Nombrar objetos que contengan el sonido inicial con el fonema n Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas inversas con la letra n Nombrar los objetos de la lamina Leer la familia silábica Escribir las silabas inversas del fonema n Escritura de las palabras con silabas inversas Conceptualización Observar la lámina. Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra graficada. Leer las sílabas inversas con el sonido del fonema n Nombrar objetos con las silabas inversas con el fonema en estudio Formular oraciones con los objetos nombrados. Escribir las sílabas y palabras inversas con el fonema n Leer las palabras y formar oraciones con el fonema en estudio Recortar pegar objetos que contengan las sílabas inversas con el fonema en estudio. Aplicación Escribir y leer palabras y oraciones con los grafemas en estudio.
  • 23. RECONOZCO LAS SILABAS INVERSAS Experiencia Observar la lámina Nombrar los objetos de la lámina Leer las sílabas iniciales de cada objeto. Reflexión Nombrar objetos que contengan el sonido inicial con el fonema m Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas inversas con la letra m Nombrar los objetos de la lamina Leer la familia silábica Escribir las silabas inversas del fonema m Escritura de las palabras con silabas inversas Conceptualización Observar la lámina. Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra graficada. Leer las sílabas inversas con el sonido del fonema m Nombrar objetos con las silabas inversas con el fonema en estudio Formular oraciones con los objetos nombrados. Escribir las sílabas y palabras inversas con el fonema m Leer las palabras y formar oraciones con el fonema en estudio Recortar pegar objetos que contengan las sílabas inversas con el fonema en estudio. Aplicación TECNICA Medición INSTRUMENTO Lecto-escritura de silabas inversas
  • 24. Escribir y leer palabras y oraciones con los grafemas en estudio. RECONOZCO LAS SILABAS INVERSAS Experiencia Observar la lámina Nombrar los objetos de la lámina Leer las sílabas iniciales de cada objeto. Reflexión Nombrar objetos que contengan el sonido inicial con el fonema z Presentar una lámina con imágenes que contienen las silabas inversas con la letra n Nombrar los objetos de la lamina Leer la familia silábica Escribir las silabas inversas del fonema z Escritura de las palabras con silabas inversas Conceptualización Observar la lámina. Identificar las sílabas iniciales con la que empieza cada palabra graficada. Leer las sílabas inversas con el sonido del fonema z Nombrar objetos con las silabas inversas con el fonema en estudio Formular oraciones con los objetos nombrados. Escribir las sílabas y palabras inversas con el fonema z Leer las palabras y formar oraciones con el fonema en estudio TECNICA Medición INSTRUMENTO Lecto-escritura de las silabas inversas
  • 25. Recortar pegar objetos que contengan las sílabas inversas con el fonema en estudio. Aplicación Escribir y leer palabras y oraciones con los grafemas en estudio. LECTURAS PICTOGRAFICAS EXPERIENCIA Observar la lamina Que observamos REFLEXION Responder las preguntas a través de la lluvia de ideas. ¿Qué tipo de lectura se presentó en la lámina? Nombrar las imágenes del texto CONCEPTUALIZACIÓN Observar la imagen del texto Técnica: Observación Instrumento: Lectura pictográfica.
  • 26. Leer el texto reemplazando al dibujo por su nombre. Escribir oraciones reemplazando las palabras por dibujos. APLICACIÓN Leer y escribir el texto de lectura reemplazando el nombre por la imagen. Tercer grado Distinguir la intención de los textos presentes en la cotidianidad y emitir opiniones. (ll.2.1.1.) Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa. (Ref. I.LL.2.1.1.) Muchas razones para leer y escribir EXPERIENCIA Observo la imagen y comento con mis compañeros el mensaje que considero nos indica. REFLEXIÓN ¿Qué tipos de textos leen las personas? ¿Para qué leen las personas? ¿Cómo se informa que pasa en el acontecer nacional e internacional? ¿Qué hacen las personas que aparecen en el texto de la página 60 del texto de Lengua? CONCEPTUALIZACIÓN Explicación que las personas leen por diferentes propósitos o intenciones. Distinción de la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano Análisis del propósito del contenido de varios textos usando medios audiovisuales. APLICACIÓN Elaboración de un organizador gráfico con los tipos de textos y las diferentes intenciones comunicativas. Resolvemos las actividades de la página 61-63. Técnica: Observación Instrumento: Evaluación. • Distingue la intención comunicativa que tienen diversos textos de uso cotidiano. • Analiza el propósito o intención que tiene las personas para leer determinado tipo de texto. Emite, con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en diferentes
  • 27. LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos. I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos estilísticos para la descripción de objetos, personajes y lugares (topografía, prosopografía, etopeya, descripción de objetos), estructuras descriptivas en diferentes tipos de texto (guía turística, biografía o autobiografía, reseña, entre otros), elementos gramaticales adecuados: atributos, adjetivos calificativos y posesivos; conectores de adición, de comparación, orden, y un vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe, y los integra en diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en un contexto determinado.(I.3.,I.4.) CC Los grados del adjetivo EXPERIENCIA Realizar el juego de las adivinanzas. REFLEXIÓN Lluvia de ideas ¿Qué palabras se mencionaron en el juego? ¿Qué significan estas palabras? ¿Por qué son importantes? CONCEPTUALIZACIÓN Presentacion del material sobre el tema. Explicar el tema sobre los adjetivos. Señalar las caracterïsticas de los adjetivos. Indicar la clasificaciön de los grados del adjetivo. Realizar ejemplos de cada uno de los grados del adjetivo. APLICACIÓN Dictar adjetivos que concuerden en género y número con el sustantivo. Trabajar en hojas preelaboradas. Realizar un mapa conceptual sobre el tema. Instrumento Lección escrita Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. REF. LL.2.3.9. Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos y lee de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio. (Ref. I.LL.2.6.1.) TEMA: Familia de palabras. EXPERIENCIA. Explicamos la importancia de saber escribir. REFLEXIÓN. Lectura sobre el león que no sabía escribir. Dialogamos sobre el mensaje del cuento del león. CONCEPTUALIZACIÓN. Explicamos la importancia de saber escribir usando medios audiovisuales. Buscamos información en las páginas 78-79 del texto de lengua y literatura. Leo el diálogo y subrayo las palabras que se parecen. Técnica: Observación. Instrumento: Evaluación
  • 28. Contesto, con la ayuda de mi docente, las siguientes preguntas. APLICACIÓN ¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su papá es pastelero? ¿Qué quiso decir la niña cuando dijo que su mamá hace pan? Basados en lo estudiado realizamos las siguientes actividades. Resolvemos las actividades del texto página 78-79 Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. (ll.2.5.1.) I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura. (I.1., I.3.) El Sustantivo Observamos la imagen y determinamos la definición de que es el sustantivo. Describimos lo observado. Asocio que es el sustantivo. REFLEXIÓN Activación de conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias. ¿Qué es el sustantivo? CONCEPTUALIZACIÓN Observación de un cartel usando medios audiovisuales. Enumeración de los objetos que observa en el cartel. Conversar sobre los objetos que observa en el cartel y denominarles como sustantivos. Escribir los sustantivos que están en el gráfico. Definición que es el sustantivo. Determinación el género de los sustantivos (masculino y femenino). Identificar los sustantivos compuestos y abstractos APLICACIÓN Realización del contenido de la clase en organizadores gráficos. Identifica en textos sustantivos y diferencia sus clases. Identifica en diferentes textos sustantivos que estén en género femenino y masculino. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS  Talleres de lectura comprensiva de leyendas cuentos fábulas.  Talleres de ortografía (DIPTONGO Y HIATO)  Taller de caligrafía
  • 29. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO: DOCENTES Lic. Imelda Pambi Lic. Lupe Pitizaca Lic. Jenny Hernandez Lic. Lupe Pitizaca COORDINADORA BASICA MEDIA Lic. Yadira Trujillo VICERRECTORA FECHA DE ENTREGA: /2024 FECHA DE REVISADO: FECHA DE APROBACIÓN: