SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO III MEJORA PROFESIONAL
UNIDAD I Reflexión sobre la práctica docente y los aspectos de mejora
Tarea 2: Esquema
Leer los programas de estudio de educación básica (los apartados correspondientes a los
campos formativos de Lenguaje y Comunicación, del programa de preescolar y de Español de
primaria y secundaria.
Elaborar un esquema que incluya la relación entre los aprendizajes que se pretenden lograr
y las experiencias de aprendizaje que se sugieren
Observaciones: Revisar el material de estudio (bibliografía). Específicamente las páginas
indicadas
Autor páginas
Carrillo I (2007) Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a
la educación básica
65-81
Cituk y VelaD. (2010) México y las TIC en Revista de formadores 2-6
SEP (2011). Programas de Estudio 2011 (1° y 2°) 15-16 y 21-40
SEP (2011). Programas de Estudio 2011 (3°, 4°, 5° y 6°) 15-16 21-28 y 34-
40
SEP (2011). Programas de estudio. Guía para la educadora (preescolar) 17-18 39-41 y 41-
51
SEP (2011). Programas de estudio. Educación secundaria 7-8 11-12 13-14 y
19-29
PROGRAMA 5º
APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES SUGERIDAS
BLOQUE I BLOQUE I
Identifica información complementaria en
dos textos que relatan sucesos
relacionados .
Registra en notas, los aspectos centrales
de una exposición oral
Organiza un texto en párrafos con oración
tópico y oraciones de apoyo. empleando
puntuación y ortografía convencionales
Usa palabras y frases que indican
sucesión y simultaneidad, así como
relación antecedente-consecuente al
Redactar un texto histórico
Discusión y lectura de textos sobre algún
periodo histórico.
Lista del orden de los acontecimientos
señalando relaciones antecedente-
consecuente.
Notas referentes a un suceso particular
del relato.
Exposición oral del suceso.
Borradores del relato histórico que
tengan:
descripción cronológica, relaciones
Antecedente y consecuente de los
sucesos.
Ortografía y puntuación.
referencias bibliográficas.
Identifica las características de las fábulas
y sus semejanzas y diferencias con los
refranes.
Comprende la función de fábulas y
refranes
Interpreta el significado de fábulas y
refranes
Recopilación de refranes para su lectura
en voz alta
Discusión acerca del uso y significado de
los refranes
Lectura en voz alta de fábulas y discusión
de sus características.
Cuadro comparativo con las
características de fábulas y refranes.
Sustitución de las moralejas de las fábulas
leídas por refranes que las ejemplifiquen.
Argumentos que justifiquenla
asociación entre fábula y refrán
Producto final:
fábulas acompañadas de un refrán para su
publicación
Identifica las características y función de
las frases publicitarias
Emplea diferentes estrategias textuales
para persuadir a un público determinado al
elaborar un anuncio.
Identifica los recursos retóricos en la
publicidad
Análisisde anuncios publicitarios.
cuadro que clasifique anuncios
encontrados.
Discusión del uso de estereotipos en la
publicidad y posiblesformas de evitarlos.
lista de servicios y productos que se
ofrecen en la comunidad.
Selección de productos o servicios que se
ofrecen en la comunidad para hacer
anuncios.
Esquema de planificación del anuncio.
Borradores de anuncios publicitarios a
partir de las sugerencias de los
compañeros
Producto final:
anuncios publicitarios para publicar en la
comunidad.
BLOQUE II BLOQUE II
Identifica la organización de las ideas de
un texto expositivo.
Utiliza la información relevante de los
textos que lee en la producción de los
propios.
Emplea referencias bibliográficas para
ubicar fuentes de consulta.
Emplea citas textuales para referir
información de otros en sus escritos
Selección de un tema de interés.
Lista de preguntas sobre el tema que
impliquendefiniciones,relaciones de
causa y efecto, y descripción de los
sucesos o procesos.
Selección de información en diversas
fuentes.
Notas con información recabada para
responder a las preguntas.
Borradores de textos expositivoscon:
información suficiente.
párrafos con oración tópica que incluyan
explicacioneso ejemplos.
coherencia.
ortografía y puntuación.
nexos
Producto final:
textos expositivoscon información
recuperada en diversas fuentes para
publicar.
Distingue elementos de realidad y fantasía.
Identifica características de las leyendas.
Describe personajes o sucesos mediante
diversos recursos literarios.
Redacta un texto empleando párrafos
temáticos delimitados convencionalmente.
retoma elementos convencionales de la
edición de libros
Lectura en voz alta de leyendas.
Recopilación de leyendas.
Lista de las características de las leyendas.
Borradores de leyendas transcritas.
compendio de leyendas con:
Indice, portada, portadilla.
introducción.
ortografía y puntuación.
producto final:
compendio de leyendas para integrarlo al
acervo de la biblioteca del salón.
Identifica acontecimientos relevantes para
su comunidad.
Resume información conservando datos
esenciales al elaborar un boletín
informativo.
Produce textos para difundir información
en su comunidad.
Considera la convencionalidad de la
ortografía y puntuación al escribir.
Selección de acontecimientos de interés
para la comunidad escolar.
Discusión sobre los acontecimientos
seleccionados.
Búsqueda y selección de la información
que contendrá el boletín.
Revisión de modelos de boletines
informativos.
Esquema de planificación del boletín
organizado por secciones.
Borradores del boletín
producto final:
boletín informativo impreso para difundir
en la comunidad escolar.
BLOQUE III BLOQUE III
Establece criterios de clasificación al
organizar información de diversas fuentes.
Elabora cuadros sinópticos y mapas
conceptuales para resumir información.
Selección de un tema tratado en geografía
o ciencias naturales para estudiarlo.
Definiciónde criterios para clasificar la
información sobre el tema.
Organización de la información de
acuerdo con las categorías establecidas en
mapas conceptuales o cuadros sinópticos
elaborados en equipos.
Presentación oral al grupo de los
sinópticos y mapas conceptuales.
borradores de los mapas conceptuales y
cuadros sinópticos.
Identifica algunos de los recursos literarios
de la poesía.
Distingue entre el significado literal y
figurado en palabras o frases de un
poema.
Identifica los temas de un poema y
reconoce los sentimientos involucrados.
Muestra interés y sensibilidad al leer y
escribir poemas.
Lectura en voz alta de los poemas
seleccionados.
Discusión sobre los sentimientos
evocados en los poemas.
Discusión sobre las características de los
poemas, y de las diferenciasentre el
lenguaje literal y figurado.
Notas sobre las características de los
recursos literarios empleados en los
poemas, ejemplificandocada uno.
Identifica el punto de vista del autor de un
texto.
Comprende el significado de palabras
desconocidas mediante el contexto en que
se emplean.
Fundamenta sus opiniones al participar en
un debate.
Emplea oraciones complejas al escribir e
identifica la función de los nexos en textos
argumentativos.
Lectura de textos que aborden un tema
polémico desde diferentespuntos de
vista.
Notas con las ideas centrales de un tema.
Borradores de las notas elaboradas.
Bloque IV Bloque IV
Identifica la relación entre los datos y
argumentos de un texto expositivo.
Emplea citas y paráfrasis en la
construcción de un texto propio.
Interpreta la información contenida en
gráficas y tablas de datos.
Valora la importancia de incluir referencias
bibliográficas en sus textos.
Discusión para seleccionar un tema de
interés.
Lista de preguntas acerca de lo que les
gustaría saber sobre el tema.
Recopilación de artículos de divulgación en
diversas fuentes de consulta.
Cuadro que integre la información de las
fuentes consultadas.
Borradores de los artículos.
Conoce la estructura de una obra de
teatro.
Identifica las características de un
personaje a partir de descripciones,
diálogos y su participación en la trama.
Adapta la expresión de sus diálogos, de
acuerdo con las intenciones o
Discusión y análisis de las características de
los personajes de los textos narrativos.
cuadro descriptivo de los personajes.
Esquema de planificación de una obra de
teatro a partir de un texto.
Borradores de la obra de teatro que
características de un personaje.
Emplea la puntuación correcta para
organizar diálogos en una obra teatral.
contengan:
diálogos coherentes
caracterización de los personajes
acotaciones y signos de puntuación.
producto final:
lectura dramatizada de la obra de teatro
escrita por los alumnos.
Conoce la estructura y función de un
reporte de encuesta.
Usa nexos para indicar orden y relación
lógica de ideas.
Emplea tablas de datos y gráficas de
frecuencia simple para completar la
información escrita.
Escribe conclusiones a partir de datos
estadísticos simples.
Discusión para seleccionar un tema de
interés sobre su comunidad.
Diseño de una encuesta sobre el tema
elegido:
Selección de la población a la que se
aplicará la encuesta
Lista de preguntas.
Elaboración del cuestionario.
Aplicación de la encuesta.
Lectura en voz alta de algunos reportes.
Definiciónde la estructura del reporte de
la encuesta realizada.
Sistematización y organización de los
resultados de la encuesta.
Gráficas, tablas y cuadros para explicar o
complementar la información.
Borradores del reporte de encuestas.
producto final:
reporte de resultados de las encuestas
para compartir con la comunidad.
Bloque V Bloque V
Describe personajes recuperando
aspectos físicos y de personalidad.
Integra varios párrafos en un solo texto,
manteniendo su coherencia y cohesión.
Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases
preposicionales para describir.
Lectura de textos descriptivos para
identificar características de personajes y
el propósito de la descripción.
Notas con los aspectos más sobresalientes
de las descripciones que leyeron
Selección de personajes célebres para
realizar un retrato escrito.
Fichas informativas a partir de la
investigación del personaje elegido.
Borradores de las descripciones.
producto final:
retratos escritos de personajes célebres
para su publicación.
Reconoce la función de los trípticos para
difundir información.
Integra información de diversas fuentes
para elaborar un texto.
Identifica la relevancia de la información
para la toma de decisiones.
Respeta la integridad propia y la de los
demás.
Discusión sobre situaciones de violencia
entre los alumnos.
Cuadro con los tipos de violencia que se
presentan en la escuela.
Lista que jerarquiza los tipos de violencia.
Recopilación acerca del acoso escolar.
discusión de medidas para disminuir el
bullyng.
Esquema de planificación del tríptico.
Borradores del tríptico
producto final:
tríptico sobre la prevención del bullyng

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2
Pedro Castro Ustarez
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdfPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
Walter Chamba
 
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pptx
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pptxDocumento Informativo Plan y Programas de Estudio.pptx
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pptx
fannygarcia25
 
Rubricas de evaluacion
Rubricas de evaluacionRubricas de evaluacion
Rubricas de evaluacion
ALANIS
 
El proposito de la clase
El proposito de la claseEl proposito de la clase
El proposito de la clase
Guido Hernán Vicente Montes
 
FORMATO PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
FORMATO PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN.docxFORMATO PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
FORMATO PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
CYNTHIAVALENZUELAHER
 
Proyecto: Explorando las Figuras Geometricas
Proyecto: Explorando las Figuras GeometricasProyecto: Explorando las Figuras Geometricas
Proyecto: Explorando las Figuras GeometricasYaneth Muñoz Suarez
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNrosaangelica30
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
la lectura recreativa en la comprensión lectora
la lectura recreativa en la comprensión lectorala lectura recreativa en la comprensión lectora
la lectura recreativa en la comprensión lectorasetelsectorseis
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
LaBarros2
 
Lista de cotejo matematica adicion
Lista de cotejo matematica adicionLista de cotejo matematica adicion
Lista de cotejo matematica adicionKatty Purrán
 
Estructura del programa de matematicas 2°
Estructura del programa de matematicas 2°Estructura del programa de matematicas 2°
Estructura del programa de matematicas 2°Clarita Castrejon
 
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESnosotrasmismasmle
 
ONE 2013: Criterios de evaluación. Ciencias Naturales.
ONE 2013: Criterios de evaluación. Ciencias Naturales.ONE 2013: Criterios de evaluación. Ciencias Naturales.
ONE 2013: Criterios de evaluación. Ciencias Naturales.
Pedro Roberto Casanova
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE
RUTAS DEL APRENDIZAJERUTAS DEL APRENDIZAJE
RUTAS DEL APRENDIZAJE
MARITZA MARIELI
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3María Cristina Celis Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Ambitos o ejes de estudio
Ambitos o ejes de estudioAmbitos o ejes de estudio
Ambitos o ejes de estudio
 
Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdfPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.pdf
 
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pptx
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pptxDocumento Informativo Plan y Programas de Estudio.pptx
Documento Informativo Plan y Programas de Estudio.pptx
 
Rubricas de evaluacion
Rubricas de evaluacionRubricas de evaluacion
Rubricas de evaluacion
 
El proposito de la clase
El proposito de la claseEl proposito de la clase
El proposito de la clase
 
FORMATO PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
FORMATO PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN.docxFORMATO PLANEACION  MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
FORMATO PLANEACION MULTIGRADO TEMA COMÚN.docx
 
Proyecto: Explorando las Figuras Geometricas
Proyecto: Explorando las Figuras GeometricasProyecto: Explorando las Figuras Geometricas
Proyecto: Explorando las Figuras Geometricas
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
P.c.a. 5 to ccnn actualizado
P.c.a. 5 to ccnn actualizadoP.c.a. 5 to ccnn actualizado
P.c.a. 5 to ccnn actualizado
 
la lectura recreativa en la comprensión lectora
la lectura recreativa en la comprensión lectorala lectura recreativa en la comprensión lectora
la lectura recreativa en la comprensión lectora
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
 
Lista de cotejo matematica adicion
Lista de cotejo matematica adicionLista de cotejo matematica adicion
Lista de cotejo matematica adicion
 
Estructura del programa de matematicas 2°
Estructura del programa de matematicas 2°Estructura del programa de matematicas 2°
Estructura del programa de matematicas 2°
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
 
ONE 2013: Criterios de evaluación. Ciencias Naturales.
ONE 2013: Criterios de evaluación. Ciencias Naturales.ONE 2013: Criterios de evaluación. Ciencias Naturales.
ONE 2013: Criterios de evaluación. Ciencias Naturales.
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE
RUTAS DEL APRENDIZAJERUTAS DEL APRENDIZAJE
RUTAS DEL APRENDIZAJE
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 

Destacado

Espanol primero
Espanol primeroEspanol primero
Espanol primero
Roberto Pérez
 
primary sales res
primary sales resprimary sales res
primary sales resJill Evans
 
7-4 7-5 Quiz Day Concepts.pdf
7-4 7-5 Quiz Day Concepts.pdf7-4 7-5 Quiz Day Concepts.pdf
7-4 7-5 Quiz Day Concepts.pdf
LomasGeoC
 
Edit'oh109
Edit'oh109Edit'oh109
Edit'oh109
embarcadere
 
Hojas de calculo libres y comerciales basadas en la web
Hojas de calculo libres y comerciales basadas en la webHojas de calculo libres y comerciales basadas en la web
Hojas de calculo libres y comerciales basadas en la web
Jhonathan Guz
 
Pert
PertPert
DMS component for MAXIMO
DMS component for MAXIMODMS component for MAXIMO
DMS component for MAXIMO
PROZONE - IT Solutions
 
Esquema de la comunicacion luis
Esquema de la comunicacion luisEsquema de la comunicacion luis
Esquema de la comunicacion luisluisito2121
 
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
Yakelin Tenorio
 
Esamen tercero diptongos
Esamen tercero  diptongosEsamen tercero  diptongos
Esamen tercero diptongos
pufygirl
 
Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.
Pablo Díaz
 
Manual rcaa catalogacion_marc
Manual rcaa catalogacion_marcManual rcaa catalogacion_marc
Manual rcaa catalogacion_marc
Leonor Gomez
 
El uso de la tilde en español
El uso de la tilde en españolEl uso de la tilde en español
El uso de la tilde en español
Lourdes Freixo
 
Aclys curso básico de ortografía
Aclys curso básico de ortografíaAclys curso básico de ortografía
Aclys curso básico de ortografía
Aclys Formación
 

Destacado (20)

Espanol primero
Espanol primeroEspanol primero
Espanol primero
 
Johnny b
Johnny bJohnny b
Johnny b
 
primary sales res
primary sales resprimary sales res
primary sales res
 
7-4 7-5 Quiz Day Concepts.pdf
7-4 7-5 Quiz Day Concepts.pdf7-4 7-5 Quiz Day Concepts.pdf
7-4 7-5 Quiz Day Concepts.pdf
 
Edit'oh109
Edit'oh109Edit'oh109
Edit'oh109
 
Hojas de calculo libres y comerciales basadas en la web
Hojas de calculo libres y comerciales basadas en la webHojas de calculo libres y comerciales basadas en la web
Hojas de calculo libres y comerciales basadas en la web
 
Master Presentation_CM
Master Presentation_CMMaster Presentation_CM
Master Presentation_CM
 
Pert
PertPert
Pert
 
DMS component for MAXIMO
DMS component for MAXIMODMS component for MAXIMO
DMS component for MAXIMO
 
Esquema de la comunicacion luis
Esquema de la comunicacion luisEsquema de la comunicacion luis
Esquema de la comunicacion luis
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
 
Esamen tercero diptongos
Esamen tercero  diptongosEsamen tercero  diptongos
Esamen tercero diptongos
 
Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.Repaso diptongos e hiatos.
Repaso diptongos e hiatos.
 
Manual rcaa catalogacion_marc
Manual rcaa catalogacion_marcManual rcaa catalogacion_marc
Manual rcaa catalogacion_marc
 
Guia gramatica 1
Guia gramatica 1Guia gramatica 1
Guia gramatica 1
 
El uso de la tilde en español
El uso de la tilde en españolEl uso de la tilde en español
El uso de la tilde en español
 
Aclys curso básico de ortografía
Aclys curso básico de ortografíaAclys curso básico de ortografía
Aclys curso básico de ortografía
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
 
κινα
κινακινα
κινα
 

Similar a Esquema aprendizajes esperados

malla curricular
malla curricularmalla curricular
malla curricular
Yenny Gutiérrez
 
3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx
3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx
3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx
NelidaLUNATARAZONA
 
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
EnriqueCruzBarrera1
 
S4 tarea4 altol
S4 tarea4 altolS4 tarea4 altol
S4 tarea4 altol
Laura Alvarez
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Armando Mejía
 
7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx
7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx
7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx
JennyHernndezB
 
Aprendizajes de los cuadernillos
Aprendizajes de los cuadernillosAprendizajes de los cuadernillos
Aprendizajes de los cuadernillos
Diana Michelle Garcia Rios
 
Undécimo 2017
Undécimo 2017Undécimo 2017
Undécimo 2017
reino holanda
 
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.docPRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PedroMiguelGutierrez1
 
español malla curricular grado quintoss.
español malla curricular grado quintoss.español malla curricular grado quintoss.
español malla curricular grado quintoss.
dianysrock07
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
ANDY TERÁN RODAS
 
Quinto 2017
Quinto 2017Quinto 2017
Quinto 2017
reino holanda
 
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013mbordaf
 
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.docUNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
BorisOsccoHuamani
 
1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx
VickyMartinez56
 
5 ppe
5 ppe5 ppe
experiencia de aprendizaje cuarto grado de primaria
experiencia  de aprendizaje cuarto grado de primariaexperiencia  de aprendizaje cuarto grado de primaria
experiencia de aprendizaje cuarto grado de primaria
raulflores630681
 
Décimo 2017
Décimo 2017Décimo 2017
Décimo 2017
reino holanda
 
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Dta Arias
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
AnaliaL
 

Similar a Esquema aprendizajes esperados (20)

malla curricular
malla curricularmalla curricular
malla curricular
 
3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx
3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx
3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx
 
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
15DPR1913A 5° B S3 DEL 12 AL 16 DE SEPT. PLAN DE CLASE.pdf
 
S4 tarea4 altol
S4 tarea4 altolS4 tarea4 altol
S4 tarea4 altol
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
 
7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx
7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx
7mo LENGUA Y LITERATURA III TRIMESTRE.docx
 
Aprendizajes de los cuadernillos
Aprendizajes de los cuadernillosAprendizajes de los cuadernillos
Aprendizajes de los cuadernillos
 
Undécimo 2017
Undécimo 2017Undécimo 2017
Undécimo 2017
 
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.docPRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
 
español malla curricular grado quintoss.
español malla curricular grado quintoss.español malla curricular grado quintoss.
español malla curricular grado quintoss.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
 
Quinto 2017
Quinto 2017Quinto 2017
Quinto 2017
 
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
 
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.docUNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
 
1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx1.-LENGUAJE.docx
1.-LENGUAJE.docx
 
5 ppe
5 ppe5 ppe
5 ppe
 
experiencia de aprendizaje cuarto grado de primaria
experiencia  de aprendizaje cuarto grado de primariaexperiencia  de aprendizaje cuarto grado de primaria
experiencia de aprendizaje cuarto grado de primaria
 
Décimo 2017
Décimo 2017Décimo 2017
Décimo 2017
 
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Esquema aprendizajes esperados

  • 1. MÓDULO III MEJORA PROFESIONAL UNIDAD I Reflexión sobre la práctica docente y los aspectos de mejora Tarea 2: Esquema Leer los programas de estudio de educación básica (los apartados correspondientes a los campos formativos de Lenguaje y Comunicación, del programa de preescolar y de Español de primaria y secundaria. Elaborar un esquema que incluya la relación entre los aprendizajes que se pretenden lograr y las experiencias de aprendizaje que se sugieren Observaciones: Revisar el material de estudio (bibliografía). Específicamente las páginas indicadas Autor páginas Carrillo I (2007) Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a la educación básica 65-81 Cituk y VelaD. (2010) México y las TIC en Revista de formadores 2-6 SEP (2011). Programas de Estudio 2011 (1° y 2°) 15-16 y 21-40 SEP (2011). Programas de Estudio 2011 (3°, 4°, 5° y 6°) 15-16 21-28 y 34- 40 SEP (2011). Programas de estudio. Guía para la educadora (preescolar) 17-18 39-41 y 41- 51 SEP (2011). Programas de estudio. Educación secundaria 7-8 11-12 13-14 y 19-29 PROGRAMA 5º APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES SUGERIDAS BLOQUE I BLOQUE I Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados . Registra en notas, los aspectos centrales de una exposición oral Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo. empleando puntuación y ortografía convencionales Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente-consecuente al Redactar un texto histórico Discusión y lectura de textos sobre algún periodo histórico. Lista del orden de los acontecimientos señalando relaciones antecedente- consecuente. Notas referentes a un suceso particular del relato. Exposición oral del suceso. Borradores del relato histórico que tengan: descripción cronológica, relaciones Antecedente y consecuente de los sucesos.
  • 2. Ortografía y puntuación. referencias bibliográficas. Identifica las características de las fábulas y sus semejanzas y diferencias con los refranes. Comprende la función de fábulas y refranes Interpreta el significado de fábulas y refranes Recopilación de refranes para su lectura en voz alta Discusión acerca del uso y significado de los refranes Lectura en voz alta de fábulas y discusión de sus características. Cuadro comparativo con las características de fábulas y refranes. Sustitución de las moralejas de las fábulas leídas por refranes que las ejemplifiquen. Argumentos que justifiquenla asociación entre fábula y refrán Producto final: fábulas acompañadas de un refrán para su publicación Identifica las características y función de las frases publicitarias Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un anuncio. Identifica los recursos retóricos en la publicidad Análisisde anuncios publicitarios. cuadro que clasifique anuncios encontrados. Discusión del uso de estereotipos en la publicidad y posiblesformas de evitarlos. lista de servicios y productos que se ofrecen en la comunidad. Selección de productos o servicios que se ofrecen en la comunidad para hacer anuncios. Esquema de planificación del anuncio. Borradores de anuncios publicitarios a partir de las sugerencias de los compañeros Producto final: anuncios publicitarios para publicar en la comunidad. BLOQUE II BLOQUE II Identifica la organización de las ideas de un texto expositivo. Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios. Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta. Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos Selección de un tema de interés. Lista de preguntas sobre el tema que impliquendefiniciones,relaciones de causa y efecto, y descripción de los sucesos o procesos. Selección de información en diversas fuentes. Notas con información recabada para responder a las preguntas.
  • 3. Borradores de textos expositivoscon: información suficiente. párrafos con oración tópica que incluyan explicacioneso ejemplos. coherencia. ortografía y puntuación. nexos Producto final: textos expositivoscon información recuperada en diversas fuentes para publicar. Distingue elementos de realidad y fantasía. Identifica características de las leyendas. Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios. Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados convencionalmente. retoma elementos convencionales de la edición de libros Lectura en voz alta de leyendas. Recopilación de leyendas. Lista de las características de las leyendas. Borradores de leyendas transcritas. compendio de leyendas con: Indice, portada, portadilla. introducción. ortografía y puntuación. producto final: compendio de leyendas para integrarlo al acervo de la biblioteca del salón. Identifica acontecimientos relevantes para su comunidad. Resume información conservando datos esenciales al elaborar un boletín informativo. Produce textos para difundir información en su comunidad. Considera la convencionalidad de la ortografía y puntuación al escribir. Selección de acontecimientos de interés para la comunidad escolar. Discusión sobre los acontecimientos seleccionados. Búsqueda y selección de la información que contendrá el boletín. Revisión de modelos de boletines informativos. Esquema de planificación del boletín organizado por secciones. Borradores del boletín producto final: boletín informativo impreso para difundir en la comunidad escolar. BLOQUE III BLOQUE III Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes. Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información. Selección de un tema tratado en geografía o ciencias naturales para estudiarlo. Definiciónde criterios para clasificar la información sobre el tema. Organización de la información de acuerdo con las categorías establecidas en
  • 4. mapas conceptuales o cuadros sinópticos elaborados en equipos. Presentación oral al grupo de los sinópticos y mapas conceptuales. borradores de los mapas conceptuales y cuadros sinópticos. Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía. Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema. Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados. Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas. Lectura en voz alta de los poemas seleccionados. Discusión sobre los sentimientos evocados en los poemas. Discusión sobre las características de los poemas, y de las diferenciasentre el lenguaje literal y figurado. Notas sobre las características de los recursos literarios empleados en los poemas, ejemplificandocada uno. Identifica el punto de vista del autor de un texto. Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el contexto en que se emplean. Fundamenta sus opiniones al participar en un debate. Emplea oraciones complejas al escribir e identifica la función de los nexos en textos argumentativos. Lectura de textos que aborden un tema polémico desde diferentespuntos de vista. Notas con las ideas centrales de un tema. Borradores de las notas elaboradas. Bloque IV Bloque IV Identifica la relación entre los datos y argumentos de un texto expositivo. Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio. Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos. Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos. Discusión para seleccionar un tema de interés. Lista de preguntas acerca de lo que les gustaría saber sobre el tema. Recopilación de artículos de divulgación en diversas fuentes de consulta. Cuadro que integre la información de las fuentes consultadas. Borradores de los artículos. Conoce la estructura de una obra de teatro. Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama. Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o Discusión y análisis de las características de los personajes de los textos narrativos. cuadro descriptivo de los personajes. Esquema de planificación de una obra de teatro a partir de un texto. Borradores de la obra de teatro que
  • 5. características de un personaje. Emplea la puntuación correcta para organizar diálogos en una obra teatral. contengan: diálogos coherentes caracterización de los personajes acotaciones y signos de puntuación. producto final: lectura dramatizada de la obra de teatro escrita por los alumnos. Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta. Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas. Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para completar la información escrita. Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples. Discusión para seleccionar un tema de interés sobre su comunidad. Diseño de una encuesta sobre el tema elegido: Selección de la población a la que se aplicará la encuesta Lista de preguntas. Elaboración del cuestionario. Aplicación de la encuesta. Lectura en voz alta de algunos reportes. Definiciónde la estructura del reporte de la encuesta realizada. Sistematización y organización de los resultados de la encuesta. Gráficas, tablas y cuadros para explicar o complementar la información. Borradores del reporte de encuestas. producto final: reporte de resultados de las encuestas para compartir con la comunidad. Bloque V Bloque V Describe personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad. Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia y cohesión. Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir. Lectura de textos descriptivos para identificar características de personajes y el propósito de la descripción. Notas con los aspectos más sobresalientes de las descripciones que leyeron Selección de personajes célebres para realizar un retrato escrito. Fichas informativas a partir de la investigación del personaje elegido. Borradores de las descripciones. producto final: retratos escritos de personajes célebres para su publicación.
  • 6. Reconoce la función de los trípticos para difundir información. Integra información de diversas fuentes para elaborar un texto. Identifica la relevancia de la información para la toma de decisiones. Respeta la integridad propia y la de los demás. Discusión sobre situaciones de violencia entre los alumnos. Cuadro con los tipos de violencia que se presentan en la escuela. Lista que jerarquiza los tipos de violencia. Recopilación acerca del acoso escolar. discusión de medidas para disminuir el bullyng. Esquema de planificación del tríptico. Borradores del tríptico producto final: tríptico sobre la prevención del bullyng