SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTÍCULO DE REVISIÓN

PENE OCULTO: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y REVISIÓN
DE LA LITERATURA.
S. Polliotto, L. Adler, J. Díaz Caro, F. Valenzuela, D. Abrego

RESUMEN
El pene oculto es una patología relativamente rara
caracterizada por un conjunto de anormalidades que tiene en
común la presencia de un pene poco aparente a la vista. Pene
oculto, inconspicuo, enterrado, escondido, empalmado,
atrapado, son sinónimos de la misma patología. Clínicamente
se manifiesta por un eje del pene poco visible, escondido o
atrapado por las capas de prepucio, escroto y pared abdominal.
Puede ser congénito o adquirido, secundario a una cirugía de
circuncisión, hidrocele, hernia inguinal, hipospadias o
epispadias.
El objetivo de la presentación es reportar nuestra experiencia
en el tratamiento quirúrgico el pene oculto con la técnica de
Maizels simplificada, analizando los resultados estéticos y
funcionales, e informar una revisión de la literatura.
Palabras claves: Pene oculto, escondido, enterrado, inospicuo,
atrapado.

el pene se desplace con facilidad por los planos profundos de
éste). Esta variedad puede ser congénita o iatrogénica posterior
a una cirugía.
Pene atrapado: es una anormalidad adquirida, posterior a
una cirugía de circuncisión, o por la cicatrización de una cirugía
1,2,3
de hidrocele o hernia .

Imagen 1

ABSTRACT
The hidden penis is a uncommon patology characterized as a
group of the abnormalities that have in common the presence
of a penis insconspicuous. Concealed penis, inconspicuous
penis, buried penis, hidden penis, webbed penis or trapped
penis are synonymus of the same pathology, clinically
manifested by a penile shaft that is hardly visible, hidden or
trapped by layers of prepuce, scrotum, and abdominal wall.
It could congenital or acquired, secondary to surgery of
circumcision, hydrocele or inguinal hernia, hypospadias,
epispadias.
The objective of this paper is to report our experience in the
hidden penis surgery with simplified Maizels technique,
analyzing the aesthetic and functional results and inform a
review of the literature.

INTRODUCCIÓN
El pene oculto abarca tres variedades anatómicas y
clínicas distintas: el pene membranoso, el pene oculto
1,2,3
(enterrado o escondido) y el pene atrapado .
Pene membranoso: la uretra, el pene y el escroto son
normales. Existe una anormalía en la unión de la piel escrotal y
el pene. Esta variedad puede también ser adquirida en forma
iatrogénica posterior a una circuncisión o a una cirugía de pene
(hipospadias o epispadias) en la cual hay una excesiva
2
resección de la piel ventral del pene .
Pene oculto: El eje del pene y la longitud son normales y
está cubierto y oculto por excesiva grasa a nivel supra púbico.
Existe un defecto en la elasticidad del dartos (lo que impide que
Imagen 1. Pene oculto o desaparecido, eje del pene cubierto por
prepucio, escroto y capas de la pared abdominal. Orina por
rebosamiento.
Hospital Privado de Comunidad y Clínica Colón. Mar del Plata.
Argentina.
Correspondencia: Dr. Sergio Daniel Polliotto
Correo electrónico: spolliotto@intramed.net

www.hpc.org.ar
Pene oculto. Tratamiento quirúrgico Polliotto y col.

55

MÉTODOS
Un total de tres pacientes fueron tratados quirúrgicamente
utilizando la técnica descripta por Maizels simplificada. Todos
los pacientes fueron tratados en el primer año de vida. (7 a 11
mese) en un periodo comprendido entre 2007 y 2010.
En los tres casos los pacientes fueron derivados por sus
pediatras de cabecera con diagnostico de pene oculto. En dos
casos existía el antecedente de infecciones urinarias a
repetición. Ningún paciente tuvo antecedentes de cirugías
previas.
Clínicamente los pacientes mostraban atrapamiento y
retención de orina, con abultamiento de la región genital,
dermatitis amoniacal en la zona genital vecina.
Al examen físico: Abultamiento de la región genital,
desaparición del ángulo peno escrotal, orina por rebosamiento
y a presión. Fimosis puntiforme severa, pene no visible.
Ambos testículos palpables normales en bolsa (Imagen. 1).

TÉCNICA QUIRÚRGICA
El paciente es posicionado en decúbito dorsal. Se realiza
anestesia general y bloqueo regional supra púbico para
analgesia post operatoria.
1. Retracción de prepucio que muestra una fimosis
puntiforme e implantación ectópica del escroto (Imagen 2)
2. Apertura y resección del anillo fimótico para exponer el
glande (Imagen 3).
3. Se coloca un punto en el glande para facilitar la
manipulación quirúrgica. Se realiza incisión sub coronal
a 3 mm del surco balano prepucial y se esqueletiza el pene
hasta su base, liberando las adherencias que incluyen el
ligamento suspensorio para lograr una adecuada
exposición del eje peneano (Imagen 4).
4. Resección de la grasa pre púbica e inguinal. Fijación
desde el dartos o aponeurosis de la pared abdominal, hasta
la albugínea de la cara dorsal, laterales y ventrales del
pene. En este paso evitamos tocar la uretra a diferencia de
las técnicas anteriormente descriptas.
5. Se afrontan los bordes para realizar colgajo ventral y se
sutura a la piel en la línea media y sub coronal con puntos
simples con polidioxanona 6-0. (Imagen 5)
6. Se realiza la reconstrucción del colgajo ventral con
escroto plastia a puntos separados simples reabsorbibles 60, aspecto estético de la reconstrucción (Imagen 6)
7. Vendaje compresivo.

Imagen 2. Retracción de prepucio que muestra una fimosis puntiforme
e implantación ectópica del escroto.

RESULTADOS
Todos los pacientes recibieron antibiótico profilaxis
preoperatoria la cual fue mantenida durante siete días en post
operatorio. La cirugía fue realizada en forma ambulatoria.
En ningún paciente se movilizó la uretra.
En todos los pacientes se logró un adecuado resultado
estético con alargamiento y rectificación del eje del pene
comparado con el tamaño y curvatura del preoperatorio.
No tuvimos complicaciones intra operatorias ni post
operatorias inmediatas.
El alta médica fue otorgada en el día tras comprobar la
adecuada tolerancia oral y la primera micción, con vendaje,
antibiótico profilaxis y analgésicos orales.
El primer control post operatorio fue a las 48 hs. donde se
realizó curación local.
Funcionalmente el chorro miccional fue adecuado y

Volumen 15, número 1, Octubre 2012

Imagen 3. Apertura y resección del anillo fimotico para exponer el
glande
56

Imagen 4. Resección de la grasa pre púbica e inguinal. Fijación desde el
dartos o aponeurosis de la pared abdominal, hasta la albugínea de la
cara dorsal, laterales y ventrales del pene. En este paso evitamos tocar la
uretra a diferencia de las técnicas anteriormente descriptas.

REVISTA DEL HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD

Imagen 6. Se realiza la reconstrucción del colgajo ventral con escroto
plastia a puntos separados simples reabsorbibles 6-0, aspecto estético
de la reconstrucción (imagen 6)

emitido por el meato uretral normalmente posicionado sin
atrapa miento de orina
Todos los pacientes tuvieron erecciones rectas con ángulo
peno escrotal normal (dato obtenido de la anamnesis con los
padres en dos pacientes y uno verificado en la consulta).
Un paciente tuvo una dehiscencia parcial de dos puntos a
nivel de la neo unión peno escrotal, la cual fue tratada con
medidas locales no teniendo repercusión en el aspecto estético
final.
A todos los pacientes de les realizo un análisis de orina en la
segunda semana de post operatorio siendo todos normales.
No tuvimos reporte de complicaciones en el post operatorio
alejado.

DISCUSIÓN

Imagen 5. Se afronta los bordes para realizar colgajo ventral y se suturó
a la piel en la línea media y sub coronal con puntos simples con
polidioxanona 6-0.

El pene oculto, indiscernible, inconspicuo, son sinónimos
de una misma patología que es muy poco común. En centros de
referencia con alto reclutamiento de patología se llegan a
reportar de dos a ocho casos por año.
Esta patología comprende tres variedades anatómicas y
clínicas distintas que son: pene membranoso, pene oculto y
1,2
pene atrapado .
En la primera de estas alteraciones hay una anomalía en la
piel escrotal redundante con una implantación alta sobre el eje
ventral del pene, el cual es apenas visible. Se trata de una
malformación congénita donde dónde no hay una fijación
adecuada de la piel de la base del pene a los tejidos fasciales
profundos de la base del falo. Esto permite que la piel se deslice

www.hpc.org.ar
Pene oculto. Tratamiento quirúrgico Polliotto y col.

fácilmente haciendo poco visible el pene. Los cuerpos
4, 7
cavernosos, esponjosos y la uretra son normales .
En el pene oculto el defecto existente es el exceso de grasa a
nivel supra púbico, lo cual no permite que el pene se vea de un
8, 9
tamaño adecuado .
El pene atrapado es una anomalía adquirida, posterior a una
circuncisión donde se corta excesivamente la piel ventral 1013, en ese caso el pene se retrae hacia el escroto y la piel de su
base puede formar una cicatriz sobre el falo retraído quedando
la base del glande pegada al escroto, esta variedad siempre
14,15
requiere un tratamiento quirúrgico . Esta patología también
fue descripta secundaria a la cicatrización de una cirugía de
1- 3
hidrocele, hernia, hipospadias y epispadias .
En los pacientes adultos otros procedimientos que pueden
causar esta deformidad son la abdominoplastia, liposucción
16, 17
abdominal, y procedimientos para alargamiento de pene .
El diagnóstico puede pasar desapercibido o interpretarse
como una simple fimosis, llevando a realizar procedimientos
no indicados como la circuncisión y provocando
complicaciones complejas y difíciles de reparar.
Las indicaciones para corrección quirúrgica son: El aspecto
estético, funcional, dificultad para la micción, retención
urinaria, globo prepucial, orina por desbordamiento a presión,
dificultad para realizar higiene, balanopostitis e infección de
17
vías urinarias recurrentes .
Las complicaciones post operatorias descriptas son:
recidiva, linfedema post operatorio, hipertrofia y retracción de
18,19
las cictrices .
Las infecciones locales son poco frecuentes y responden
adecuadamente al tratamiento antibiótico, aunque fueron
reportadas revisiones quirúrgicas en 4% de los pacientes
20, 21
operados .
22
La recurrencia fue reportada en 5,3% .
Hay una diversidad de técnicas propuestas para pacientes
pediátricos y adultos que pueden ser empleadas para la
corrección de esta patología; sin embargo todas tienen el
mismo principio que es el de unir el eje del pene a las capas de la
18- 23
piel escrotal .

57

BIBLIOGRAFÍA
1.

Wein J, Kavousi R, et. al. Campbell-Walsh Urology, Abnormalities of
the Genitalia in Boys and their Surgical Management. Ch 126. 9th
Edition, Ed. Panamericana 2007;p.3745-3760.

2.

Maizels M, Zaonts M, Donovan J. Surgical correction of the buried
penis: Description of a classification system and a technique to
correct the disorder. J Urol 1986;136(1Pt2):268-71.

3.

Crawford BS. Buried penis. Brit J Plast Surg 1977;30:96-9.

4.

Casale A, Beck S, Cain M, et al. Concealed penis in childhood: a
spectrum of etiology and treatment. J Urol 1999; 162: 1165-8.

5.

Devine C, Jordan G, Horton C. Concealed penis. Soc Ped Urol
Newslett 1984; Nov. 14:115.

6.

Shepard G, Wilson C, Sallade R . Webbed penis. Plast reconstruct Surg
1980; 66: 453.

7.

Johnson J, Other penile abnormalities. In: surgical Pediatric Urology.
Edited by H.B. Eckstein, R. Hohenfellner, D.J. Wiliams. Philadelphia:
W.B. Saunders Co, Chap. 7.2, 1977; 406-9

8.

Alter G, Horton C, Horton C jr. Buried penis as a contraindication for
the circumcision. J Amer Coll Surg 1994; 178:487.

9.

Horton C, Vertsman B, Teasley D. Hidden penis release: adjunctive
suprapubic lipectomu. Ann Plast Surg 1987; 19: 31.

10. Cromi W, Ritchey M, Smith R et al. Anatomical alignment for the
correction of buried penis. J Urol 1998; 160: 1482-4.
11. Pieretti RV, Goldstein AM, Pieretti-Vanmarcke R. Late complications
of newborn circumcision: a common and avoidable problem.
Pediatr Surg Int. 2010 May;26:515-8.
12. Kon M, A rare complication following circumcision: the Concealed
penis. Jour Urol 1983: 130: 573.
13. Ero lu E, Bastian OW, Ozkan HC. Et al. Buried penis after newborn
circumcision. J Urol. 2009 Apr;181:1841-3.
14. Redhakrishnan J, Reys H. Penoplasty for buried penis secondary to
radical circumcision. J Ped Surg 1984; 19: 629
15. Sapiro S. Surgical treatment of the buried penis. Urology 1987; 30:
554.
16. Alter GJ, Ehrlich RM. A New Technique for Correction of The Hidden
penis in children and adults. J Urol 1999;161:455-9.
17. Espinosa C, Castro J, Abril Rodriguez B. Pene Oculto: manejo
quirúrgico. Rev Mex Uro, 2011; 71: 128-131.
18. Shaeer O, Shaeer K. Revealing the buried penis in adults. J Sex Med.
2009 Mar; 6:876-85.
19. Rivas S, Romero R, Parente A, Fanjul M et al. Simplification of the
surgical treatment of a hidden penis. Actas Urol Esp. 2011 ; 35(5):3104. Pediatr Surg Int. 2009 Feb; 25:175-80.
20. Perger L, Hanley RS, Feins NR. Penoplasty for buried penis in infants
and children: report of 100 cases. Pediatr Surg Int. 2009 Feb;25:17580.
21. Wang TM, Chen HW, Chiang YJ, et coll. A simplified preputial
covering technique to correct buried penis. Urol Int 2010; 84:10-3.
22. Yu W, Cheng F, Zhang X, et coll. Minimally invasive technique for the
concealed penis lead to longer penile length. Pediatr Surg Int 2010
Apr; 26:433-7.
23. Borsellino A, Spagnoli A, Vallasciani S. Surgical approach to
concealed penis: technical refinements and outcome. Urology 2007
Jun; 69:1195-8.

Volumen 15, número 1, Octubre 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hypospadias 2 new techniques: longitudinal preputial flap & single-stage dors...
Hypospadias 2 new techniques: longitudinal preputial flap & single-stage dors...Hypospadias 2 new techniques: longitudinal preputial flap & single-stage dors...
Hypospadias 2 new techniques: longitudinal preputial flap & single-stage dors...
Mohammed Abd El Wadood
 
Figo vault prolapse - dr vivekpatkar
Figo vault prolapse - dr vivekpatkarFigo vault prolapse - dr vivekpatkar
Figo vault prolapse - dr vivekpatkar
drvivekpatkar
 
Lower limb-guidelines
Lower limb-guidelinesLower limb-guidelines
Lower limb-guidelines
drpouriamoradi
 
Anastomotic leak following colorectal resection - case study
Anastomotic leak following colorectal resection - case studyAnastomotic leak following colorectal resection - case study
Anastomotic leak following colorectal resection - case study
Robert Ferris
 
Flap delay.pptx
Flap delay.pptxFlap delay.pptx
Flap delay.pptx
Okpako Isaac
 
Types of flaps
Types of flaps Types of flaps
Types of flaps
Yeswanth Mohan
 
Cutaneous urinary Stoma
Cutaneous urinary StomaCutaneous urinary Stoma
Cutaneous urinary Stoma
Mohamed Elgendy
 
Thumb reconstruction by microvascular methods
Thumb reconstruction by microvascular methodsThumb reconstruction by microvascular methods
Thumb reconstruction by microvascular methods
Dr. Suiyibangbe
 
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinenciaTécnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Rodolfo G. Andérica
 
Free functional muscle belgrade VMA 2011
Free functional muscle belgrade VMA 2011Free functional muscle belgrade VMA 2011
Free functional muscle belgrade VMA 2011
LKSedukacija
 
Nontransecting modified
Nontransecting modifiedNontransecting modified
Nontransecting modified
Ahmed Eliwa
 
Difficult vaginal hysterectomy
Difficult vaginal hysterectomyDifficult vaginal hysterectomy
Difficult vaginal hysterectomy
MOHAMMAD QUAYYUM
 
Cervicofacial flap : revisted
Cervicofacial flap : revistedCervicofacial flap : revisted
Cervicofacial flap : revisted
Kundan Singh
 
Macrodactyly presentation
Macrodactyly presentationMacrodactyly presentation
Macrodactyly presentation
Dr.Avinash Rao Gundavarapu
 
Local Flap Reconstruction - sample chapter
Local Flap Reconstruction - sample chapterLocal Flap Reconstruction - sample chapter
Local Flap Reconstruction - sample chapter
McGraw-Hill Education ANZ- Medical
 
Flaps Basics and Important Leg Flaps and Trauma to Leg management
Flaps Basics and Important Leg Flaps and Trauma to Leg managementFlaps Basics and Important Leg Flaps and Trauma to Leg management
Flaps Basics and Important Leg Flaps and Trauma to Leg management
Dr. Hardik Dodia
 
Medical Management of Ectopic Pregnancy
Medical Management of Ectopic PregnancyMedical Management of Ectopic Pregnancy
Medical Management of Ectopic Pregnancy
Apollo Hospitals
 
Hypospadias 3: MAGPI & snod grass (TIP) step by step operative urology series
Hypospadias 3: MAGPI & snod grass (TIP)   step by step operative urology series Hypospadias 3: MAGPI & snod grass (TIP)   step by step operative urology series
Hypospadias 3: MAGPI & snod grass (TIP) step by step operative urology series
Mohammed Abd El Wadood
 
Vaginal & genitourinary reconstruction
Vaginal & genitourinary reconstructionVaginal & genitourinary reconstruction
Vaginal & genitourinary reconstruction
tiwarp01
 
URETHROPLASTY.pptx
URETHROPLASTY.pptxURETHROPLASTY.pptx
URETHROPLASTY.pptx
EldiorSolutions
 

La actualidad más candente (20)

Hypospadias 2 new techniques: longitudinal preputial flap & single-stage dors...
Hypospadias 2 new techniques: longitudinal preputial flap & single-stage dors...Hypospadias 2 new techniques: longitudinal preputial flap & single-stage dors...
Hypospadias 2 new techniques: longitudinal preputial flap & single-stage dors...
 
Figo vault prolapse - dr vivekpatkar
Figo vault prolapse - dr vivekpatkarFigo vault prolapse - dr vivekpatkar
Figo vault prolapse - dr vivekpatkar
 
Lower limb-guidelines
Lower limb-guidelinesLower limb-guidelines
Lower limb-guidelines
 
Anastomotic leak following colorectal resection - case study
Anastomotic leak following colorectal resection - case studyAnastomotic leak following colorectal resection - case study
Anastomotic leak following colorectal resection - case study
 
Flap delay.pptx
Flap delay.pptxFlap delay.pptx
Flap delay.pptx
 
Types of flaps
Types of flaps Types of flaps
Types of flaps
 
Cutaneous urinary Stoma
Cutaneous urinary StomaCutaneous urinary Stoma
Cutaneous urinary Stoma
 
Thumb reconstruction by microvascular methods
Thumb reconstruction by microvascular methodsThumb reconstruction by microvascular methods
Thumb reconstruction by microvascular methods
 
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinenciaTécnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
Técnicas abdominales de reparación de prolapso e incontinencia
 
Free functional muscle belgrade VMA 2011
Free functional muscle belgrade VMA 2011Free functional muscle belgrade VMA 2011
Free functional muscle belgrade VMA 2011
 
Nontransecting modified
Nontransecting modifiedNontransecting modified
Nontransecting modified
 
Difficult vaginal hysterectomy
Difficult vaginal hysterectomyDifficult vaginal hysterectomy
Difficult vaginal hysterectomy
 
Cervicofacial flap : revisted
Cervicofacial flap : revistedCervicofacial flap : revisted
Cervicofacial flap : revisted
 
Macrodactyly presentation
Macrodactyly presentationMacrodactyly presentation
Macrodactyly presentation
 
Local Flap Reconstruction - sample chapter
Local Flap Reconstruction - sample chapterLocal Flap Reconstruction - sample chapter
Local Flap Reconstruction - sample chapter
 
Flaps Basics and Important Leg Flaps and Trauma to Leg management
Flaps Basics and Important Leg Flaps and Trauma to Leg managementFlaps Basics and Important Leg Flaps and Trauma to Leg management
Flaps Basics and Important Leg Flaps and Trauma to Leg management
 
Medical Management of Ectopic Pregnancy
Medical Management of Ectopic PregnancyMedical Management of Ectopic Pregnancy
Medical Management of Ectopic Pregnancy
 
Hypospadias 3: MAGPI & snod grass (TIP) step by step operative urology series
Hypospadias 3: MAGPI & snod grass (TIP)   step by step operative urology series Hypospadias 3: MAGPI & snod grass (TIP)   step by step operative urology series
Hypospadias 3: MAGPI & snod grass (TIP) step by step operative urology series
 
Vaginal & genitourinary reconstruction
Vaginal & genitourinary reconstructionVaginal & genitourinary reconstruction
Vaginal & genitourinary reconstruction
 
URETHROPLASTY.pptx
URETHROPLASTY.pptxURETHROPLASTY.pptx
URETHROPLASTY.pptx
 

Similar a 876 54-pene oculto

Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
Ninella Duque
 
Diapositivasimagenologia
DiapositivasimagenologiaDiapositivasimagenologia
Diapositivasimagenologia
Ivan Yajure
 
CUERPO EXTRAÑO.pptx
CUERPO EXTRAÑO.pptxCUERPO EXTRAÑO.pptx
CUERPO EXTRAÑO.pptx
AnyRuiz11
 
Eventración y evisceracion.pptx
Eventración y evisceracion.pptxEventración y evisceracion.pptx
Eventración y evisceracion.pptx
yubranny
 
Hernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptxHernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptx
RafaelMora55
 
Factor uterino
Factor uterinoFactor uterino
Factor uterino
miltonaragon
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Juan Sebastian Avila Leon
 
Enucleación del ojo
Enucleación del ojoEnucleación del ojo
Enucleación del ojo
elkanro7
 
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafiaCesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Iris Rubí Apellidos
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
luisrolt1490
 
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinalInstrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
rikibelda
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiada
zeratul sandoval
 
Enfermedad pilonidal e hidradenitis
Enfermedad pilonidal e hidradenitisEnfermedad pilonidal e hidradenitis
Enfermedad pilonidal e hidradenitis
Ferstman Duran
 
2139-Texto del artículo-3702-1-10-20200824.pdf
2139-Texto del artículo-3702-1-10-20200824.pdf2139-Texto del artículo-3702-1-10-20200824.pdf
2139-Texto del artículo-3702-1-10-20200824.pdf
DanielLen67
 
histeroscopia.pptx
histeroscopia.pptxhisteroscopia.pptx
histeroscopia.pptx
yazmin39
 
Citologia y colposcopia1_083620.pptx
Citologia y colposcopia1_083620.pptxCitologia y colposcopia1_083620.pptx
Citologia y colposcopia1_083620.pptx
eloygonzalo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Oswaldo A. Garibay
 
Histerectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginalHisterectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginal
Pamela de León
 

Similar a 876 54-pene oculto (20)

Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
 
Diapositivasimagenologia
DiapositivasimagenologiaDiapositivasimagenologia
Diapositivasimagenologia
 
CUERPO EXTRAÑO.pptx
CUERPO EXTRAÑO.pptxCUERPO EXTRAÑO.pptx
CUERPO EXTRAÑO.pptx
 
Eventración y evisceracion.pptx
Eventración y evisceracion.pptxEventración y evisceracion.pptx
Eventración y evisceracion.pptx
 
Hernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptxHernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptx
 
Factor uterino
Factor uterinoFactor uterino
Factor uterino
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
 
Enucleación del ojo
Enucleación del ojoEnucleación del ojo
Enucleación del ojo
 
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafiaCesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinalInstrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiada
 
Enfermedad pilonidal e hidradenitis
Enfermedad pilonidal e hidradenitisEnfermedad pilonidal e hidradenitis
Enfermedad pilonidal e hidradenitis
 
2139-Texto del artículo-3702-1-10-20200824.pdf
2139-Texto del artículo-3702-1-10-20200824.pdf2139-Texto del artículo-3702-1-10-20200824.pdf
2139-Texto del artículo-3702-1-10-20200824.pdf
 
histeroscopia.pptx
histeroscopia.pptxhisteroscopia.pptx
histeroscopia.pptx
 
Citologia y colposcopia1_083620.pptx
Citologia y colposcopia1_083620.pptxCitologia y colposcopia1_083620.pptx
Citologia y colposcopia1_083620.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Histerectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginalHisterectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginal
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

876 54-pene oculto

  • 1. ARTÍCULO DE REVISIÓN PENE OCULTO: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. S. Polliotto, L. Adler, J. Díaz Caro, F. Valenzuela, D. Abrego RESUMEN El pene oculto es una patología relativamente rara caracterizada por un conjunto de anormalidades que tiene en común la presencia de un pene poco aparente a la vista. Pene oculto, inconspicuo, enterrado, escondido, empalmado, atrapado, son sinónimos de la misma patología. Clínicamente se manifiesta por un eje del pene poco visible, escondido o atrapado por las capas de prepucio, escroto y pared abdominal. Puede ser congénito o adquirido, secundario a una cirugía de circuncisión, hidrocele, hernia inguinal, hipospadias o epispadias. El objetivo de la presentación es reportar nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico el pene oculto con la técnica de Maizels simplificada, analizando los resultados estéticos y funcionales, e informar una revisión de la literatura. Palabras claves: Pene oculto, escondido, enterrado, inospicuo, atrapado. el pene se desplace con facilidad por los planos profundos de éste). Esta variedad puede ser congénita o iatrogénica posterior a una cirugía. Pene atrapado: es una anormalidad adquirida, posterior a una cirugía de circuncisión, o por la cicatrización de una cirugía 1,2,3 de hidrocele o hernia . Imagen 1 ABSTRACT The hidden penis is a uncommon patology characterized as a group of the abnormalities that have in common the presence of a penis insconspicuous. Concealed penis, inconspicuous penis, buried penis, hidden penis, webbed penis or trapped penis are synonymus of the same pathology, clinically manifested by a penile shaft that is hardly visible, hidden or trapped by layers of prepuce, scrotum, and abdominal wall. It could congenital or acquired, secondary to surgery of circumcision, hydrocele or inguinal hernia, hypospadias, epispadias. The objective of this paper is to report our experience in the hidden penis surgery with simplified Maizels technique, analyzing the aesthetic and functional results and inform a review of the literature. INTRODUCCIÓN El pene oculto abarca tres variedades anatómicas y clínicas distintas: el pene membranoso, el pene oculto 1,2,3 (enterrado o escondido) y el pene atrapado . Pene membranoso: la uretra, el pene y el escroto son normales. Existe una anormalía en la unión de la piel escrotal y el pene. Esta variedad puede también ser adquirida en forma iatrogénica posterior a una circuncisión o a una cirugía de pene (hipospadias o epispadias) en la cual hay una excesiva 2 resección de la piel ventral del pene . Pene oculto: El eje del pene y la longitud son normales y está cubierto y oculto por excesiva grasa a nivel supra púbico. Existe un defecto en la elasticidad del dartos (lo que impide que Imagen 1. Pene oculto o desaparecido, eje del pene cubierto por prepucio, escroto y capas de la pared abdominal. Orina por rebosamiento. Hospital Privado de Comunidad y Clínica Colón. Mar del Plata. Argentina. Correspondencia: Dr. Sergio Daniel Polliotto Correo electrónico: spolliotto@intramed.net www.hpc.org.ar
  • 2. Pene oculto. Tratamiento quirúrgico Polliotto y col. 55 MÉTODOS Un total de tres pacientes fueron tratados quirúrgicamente utilizando la técnica descripta por Maizels simplificada. Todos los pacientes fueron tratados en el primer año de vida. (7 a 11 mese) en un periodo comprendido entre 2007 y 2010. En los tres casos los pacientes fueron derivados por sus pediatras de cabecera con diagnostico de pene oculto. En dos casos existía el antecedente de infecciones urinarias a repetición. Ningún paciente tuvo antecedentes de cirugías previas. Clínicamente los pacientes mostraban atrapamiento y retención de orina, con abultamiento de la región genital, dermatitis amoniacal en la zona genital vecina. Al examen físico: Abultamiento de la región genital, desaparición del ángulo peno escrotal, orina por rebosamiento y a presión. Fimosis puntiforme severa, pene no visible. Ambos testículos palpables normales en bolsa (Imagen. 1). TÉCNICA QUIRÚRGICA El paciente es posicionado en decúbito dorsal. Se realiza anestesia general y bloqueo regional supra púbico para analgesia post operatoria. 1. Retracción de prepucio que muestra una fimosis puntiforme e implantación ectópica del escroto (Imagen 2) 2. Apertura y resección del anillo fimótico para exponer el glande (Imagen 3). 3. Se coloca un punto en el glande para facilitar la manipulación quirúrgica. Se realiza incisión sub coronal a 3 mm del surco balano prepucial y se esqueletiza el pene hasta su base, liberando las adherencias que incluyen el ligamento suspensorio para lograr una adecuada exposición del eje peneano (Imagen 4). 4. Resección de la grasa pre púbica e inguinal. Fijación desde el dartos o aponeurosis de la pared abdominal, hasta la albugínea de la cara dorsal, laterales y ventrales del pene. En este paso evitamos tocar la uretra a diferencia de las técnicas anteriormente descriptas. 5. Se afrontan los bordes para realizar colgajo ventral y se sutura a la piel en la línea media y sub coronal con puntos simples con polidioxanona 6-0. (Imagen 5) 6. Se realiza la reconstrucción del colgajo ventral con escroto plastia a puntos separados simples reabsorbibles 60, aspecto estético de la reconstrucción (Imagen 6) 7. Vendaje compresivo. Imagen 2. Retracción de prepucio que muestra una fimosis puntiforme e implantación ectópica del escroto. RESULTADOS Todos los pacientes recibieron antibiótico profilaxis preoperatoria la cual fue mantenida durante siete días en post operatorio. La cirugía fue realizada en forma ambulatoria. En ningún paciente se movilizó la uretra. En todos los pacientes se logró un adecuado resultado estético con alargamiento y rectificación del eje del pene comparado con el tamaño y curvatura del preoperatorio. No tuvimos complicaciones intra operatorias ni post operatorias inmediatas. El alta médica fue otorgada en el día tras comprobar la adecuada tolerancia oral y la primera micción, con vendaje, antibiótico profilaxis y analgésicos orales. El primer control post operatorio fue a las 48 hs. donde se realizó curación local. Funcionalmente el chorro miccional fue adecuado y Volumen 15, número 1, Octubre 2012 Imagen 3. Apertura y resección del anillo fimotico para exponer el glande
  • 3. 56 Imagen 4. Resección de la grasa pre púbica e inguinal. Fijación desde el dartos o aponeurosis de la pared abdominal, hasta la albugínea de la cara dorsal, laterales y ventrales del pene. En este paso evitamos tocar la uretra a diferencia de las técnicas anteriormente descriptas. REVISTA DEL HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD Imagen 6. Se realiza la reconstrucción del colgajo ventral con escroto plastia a puntos separados simples reabsorbibles 6-0, aspecto estético de la reconstrucción (imagen 6) emitido por el meato uretral normalmente posicionado sin atrapa miento de orina Todos los pacientes tuvieron erecciones rectas con ángulo peno escrotal normal (dato obtenido de la anamnesis con los padres en dos pacientes y uno verificado en la consulta). Un paciente tuvo una dehiscencia parcial de dos puntos a nivel de la neo unión peno escrotal, la cual fue tratada con medidas locales no teniendo repercusión en el aspecto estético final. A todos los pacientes de les realizo un análisis de orina en la segunda semana de post operatorio siendo todos normales. No tuvimos reporte de complicaciones en el post operatorio alejado. DISCUSIÓN Imagen 5. Se afronta los bordes para realizar colgajo ventral y se suturó a la piel en la línea media y sub coronal con puntos simples con polidioxanona 6-0. El pene oculto, indiscernible, inconspicuo, son sinónimos de una misma patología que es muy poco común. En centros de referencia con alto reclutamiento de patología se llegan a reportar de dos a ocho casos por año. Esta patología comprende tres variedades anatómicas y clínicas distintas que son: pene membranoso, pene oculto y 1,2 pene atrapado . En la primera de estas alteraciones hay una anomalía en la piel escrotal redundante con una implantación alta sobre el eje ventral del pene, el cual es apenas visible. Se trata de una malformación congénita donde dónde no hay una fijación adecuada de la piel de la base del pene a los tejidos fasciales profundos de la base del falo. Esto permite que la piel se deslice www.hpc.org.ar
  • 4. Pene oculto. Tratamiento quirúrgico Polliotto y col. fácilmente haciendo poco visible el pene. Los cuerpos 4, 7 cavernosos, esponjosos y la uretra son normales . En el pene oculto el defecto existente es el exceso de grasa a nivel supra púbico, lo cual no permite que el pene se vea de un 8, 9 tamaño adecuado . El pene atrapado es una anomalía adquirida, posterior a una circuncisión donde se corta excesivamente la piel ventral 1013, en ese caso el pene se retrae hacia el escroto y la piel de su base puede formar una cicatriz sobre el falo retraído quedando la base del glande pegada al escroto, esta variedad siempre 14,15 requiere un tratamiento quirúrgico . Esta patología también fue descripta secundaria a la cicatrización de una cirugía de 1- 3 hidrocele, hernia, hipospadias y epispadias . En los pacientes adultos otros procedimientos que pueden causar esta deformidad son la abdominoplastia, liposucción 16, 17 abdominal, y procedimientos para alargamiento de pene . El diagnóstico puede pasar desapercibido o interpretarse como una simple fimosis, llevando a realizar procedimientos no indicados como la circuncisión y provocando complicaciones complejas y difíciles de reparar. Las indicaciones para corrección quirúrgica son: El aspecto estético, funcional, dificultad para la micción, retención urinaria, globo prepucial, orina por desbordamiento a presión, dificultad para realizar higiene, balanopostitis e infección de 17 vías urinarias recurrentes . Las complicaciones post operatorias descriptas son: recidiva, linfedema post operatorio, hipertrofia y retracción de 18,19 las cictrices . Las infecciones locales son poco frecuentes y responden adecuadamente al tratamiento antibiótico, aunque fueron reportadas revisiones quirúrgicas en 4% de los pacientes 20, 21 operados . 22 La recurrencia fue reportada en 5,3% . Hay una diversidad de técnicas propuestas para pacientes pediátricos y adultos que pueden ser empleadas para la corrección de esta patología; sin embargo todas tienen el mismo principio que es el de unir el eje del pene a las capas de la 18- 23 piel escrotal . 57 BIBLIOGRAFÍA 1. Wein J, Kavousi R, et. al. Campbell-Walsh Urology, Abnormalities of the Genitalia in Boys and their Surgical Management. Ch 126. 9th Edition, Ed. Panamericana 2007;p.3745-3760. 2. Maizels M, Zaonts M, Donovan J. Surgical correction of the buried penis: Description of a classification system and a technique to correct the disorder. J Urol 1986;136(1Pt2):268-71. 3. Crawford BS. Buried penis. Brit J Plast Surg 1977;30:96-9. 4. Casale A, Beck S, Cain M, et al. Concealed penis in childhood: a spectrum of etiology and treatment. J Urol 1999; 162: 1165-8. 5. Devine C, Jordan G, Horton C. Concealed penis. Soc Ped Urol Newslett 1984; Nov. 14:115. 6. Shepard G, Wilson C, Sallade R . Webbed penis. Plast reconstruct Surg 1980; 66: 453. 7. Johnson J, Other penile abnormalities. In: surgical Pediatric Urology. Edited by H.B. Eckstein, R. Hohenfellner, D.J. Wiliams. Philadelphia: W.B. Saunders Co, Chap. 7.2, 1977; 406-9 8. Alter G, Horton C, Horton C jr. Buried penis as a contraindication for the circumcision. J Amer Coll Surg 1994; 178:487. 9. Horton C, Vertsman B, Teasley D. Hidden penis release: adjunctive suprapubic lipectomu. Ann Plast Surg 1987; 19: 31. 10. Cromi W, Ritchey M, Smith R et al. Anatomical alignment for the correction of buried penis. J Urol 1998; 160: 1482-4. 11. Pieretti RV, Goldstein AM, Pieretti-Vanmarcke R. Late complications of newborn circumcision: a common and avoidable problem. Pediatr Surg Int. 2010 May;26:515-8. 12. Kon M, A rare complication following circumcision: the Concealed penis. Jour Urol 1983: 130: 573. 13. Ero lu E, Bastian OW, Ozkan HC. Et al. Buried penis after newborn circumcision. J Urol. 2009 Apr;181:1841-3. 14. Redhakrishnan J, Reys H. Penoplasty for buried penis secondary to radical circumcision. J Ped Surg 1984; 19: 629 15. Sapiro S. Surgical treatment of the buried penis. Urology 1987; 30: 554. 16. Alter GJ, Ehrlich RM. A New Technique for Correction of The Hidden penis in children and adults. J Urol 1999;161:455-9. 17. Espinosa C, Castro J, Abril Rodriguez B. Pene Oculto: manejo quirúrgico. Rev Mex Uro, 2011; 71: 128-131. 18. Shaeer O, Shaeer K. Revealing the buried penis in adults. J Sex Med. 2009 Mar; 6:876-85. 19. Rivas S, Romero R, Parente A, Fanjul M et al. Simplification of the surgical treatment of a hidden penis. Actas Urol Esp. 2011 ; 35(5):3104. Pediatr Surg Int. 2009 Feb; 25:175-80. 20. Perger L, Hanley RS, Feins NR. Penoplasty for buried penis in infants and children: report of 100 cases. Pediatr Surg Int. 2009 Feb;25:17580. 21. Wang TM, Chen HW, Chiang YJ, et coll. A simplified preputial covering technique to correct buried penis. Urol Int 2010; 84:10-3. 22. Yu W, Cheng F, Zhang X, et coll. Minimally invasive technique for the concealed penis lead to longer penile length. Pediatr Surg Int 2010 Apr; 26:433-7. 23. Borsellino A, Spagnoli A, Vallasciani S. Surgical approach to concealed penis: technical refinements and outcome. Urology 2007 Jun; 69:1195-8. Volumen 15, número 1, Octubre 2012