SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de Enfermería en
Ginecología
• L.E Enedina Portilla
• L.E. Claudia del Socorro Eusebio García
• L.E Iris Rubí Sánchez Hernández
Contenido
Histeroscopia
Episiotomía y episiorrafia
Cesárea
HISTEROSCOPIA
Por: L.E Enedina Portilla
HISTEROSCOPIA
– Es un procedimiento clínico que le permite a un ginecólogo
ver el interior de útero por medio de una endoscopia.
– Este procedimiento puede realizarse con fines de diagnostico
o para tratamientos de patologías intrauterinas y como
métodos de intervención quirúrgicos
Indicaciones de histeroscopia diagnóstica
– Hemorragia uterina anormal
– Alteraciones del ciclo menstrual
– Esterilidad e infertilidad
– Sospecha de malformaciones uterinas
– Localización de cuerpos extraños (DIU, restos abortivos. Etc.)
– Dx del carcinoma de endometrio y endocervix
– Dx y seguimiento de enfermedad trofoblastica gestacional
– Indicación y control de cx histeroscopia.
Indicaciones de histeroscopia quirúrgica
– Biopsia dirigida
– Extracción de pólipos
– Extracción de adherencias
– Miomectomias
– Resección endometrial
– Septoplastias uterina
– Síndrome de Asherman
Contraindicaciones
– Infecciones genitales
– Tamaño uterino superior a 12 semanas de gestación
– Sangrado uterino excesivo
– Cáncer cervical
– Gestación
– Perforación uterina reciente
– Imposibilidad de recibir anestesia
Preoperatorio
Histeroscopia diagnostica
Ayuno
Baño
Ambulatoria
Anestesia local
En consultorio
Histeroscopia quirúrgica
 Ayuno
 Baño
 Hospitalización una noche antes
 Admón. de misoprostol vaginal (para dilatar el cuello uterino)
 Vendas o medias elásticas
 Instalación de vía intravenosa
Preparación del quirófano
– Perneras
– Placa y electro bisturí
– Cámara de video
– Sistema de grabación
– Sistema de imagen y fuente de luz.
Preparación de paciente en
quirófano
 Anestesia regional
 Posición litotomía
 Asepsia (zona
operatoria con solución
jabonosa antiséptica
desde abdomen hasta
el periné)
Instrumental básico
 Valvas vaginales
 Dilatadores de Hegel
 Pinzas campo
 Pinzas foreste
 Cucharillas
 Pinzas pozzí
 Riñón
 jeringa para administrar el medio de distensión
 Sistema de irrigación simple
 Guantes estériles
 Sistema de aspiración
Instrumental específico para Histeroscopia diagnostica
 Sistema de irrigación simple
 Óptica de 0, 12, 30 grados de 4mm.
 Histeroscopio (lleva una llave acoplada para irrigación
 Cable de fibra óptica
Instrumental especifico para Histeroscopia quirúrgica
 Óptica mencionada
 Histeroscopio común
 Histeroscopio con canal operatorio
 Micro tijeras
 Biotomos
 Fórceps rígidos o semirrígidos
 Asas electro quirúrgicas
Técnica quirúrgica
Quirúrgica:
– Fija campos quirúrgicos
– Conecta la óptica a la cámara de video
– El cable de la fibra óptica a la fuente de luz y éste a la óptica que
hacido previamente ensamblado al Histeroscopio
– Clasifica las biopsias
– Informa al cirujano del liquido instilado y eliminado durante el
procedimiento.
Cirujano:
– Traciona el cuello uterino con una pinza pozzi e introduce el
Histeroscopio a través del canal endometrial
– comenzando a distender la cavidad uterina para luego realizar la
exploración
– de acuerdo al hallazgo realiza el procedimiento
– para esto dilata la cavidad endometrial
– Si encuentra pólipos pequeños podrá extraerlos mediante una
forester.
– Si son pólipos mayores u adherencias realiza histerectomia quirúrgica,
extrae la lesión con micro tijeras o biotomos
– Miomas uterinos o tabiques realiza una resectoscopia con solución para
distender no electrolítica de 2 a 3 lits. Por sistema de irrigación
– Y a la vez distiende, lava y aspira
– Después de efectuar la resección con el asa electro quirúrgica
– Al fina realiza un legrado para retirar restos
– Explora cavidad y da por terminado procedimiento
Episiotomía y
Episiorrafia
LE. Claudia del Socorro Eusebio
García
Episiotomía
Definición
Es la incisión de la
vulva y el periné. Es
una intervención
quirúrgica que
pretende facilitar la
expulsión del
producto ampliando
el canal blando del
parto.
Clasificación
según tipo de corte
1.-
Mediana
2.-
Mediana
modificad
a
3.-En
forma de J
4.-Media
lateral
5.-Lateral
6.-Lateral
Radical
7.-
Anterior
• Evitar desgarros
• Evitar lesión del esfínter anal.
• Minimizar el trauma del piso pélvico.
• Prevención del cistocele
• Sufrimiento fetal
• Acelerar el expulsivo
INDICACIONES
• Relajación y flacidez del piso pélvico.
• Piso pélvico elástico
• Enfermedades granulomatosas activas
• Condilomatosis florida con extenso compromiso
bulboperineal.
• Fistulas rectoperianales.
• Antecedentes de perineoplastia.
• Cáncer anal.
CONTRAINDICACIONES
Posición
Anestesia
Material e instrumental
Gasas sin trama
Jeringa de 10ml
Guantes para cirujano y enfermera
Aguja 22x38 hipodérmica
Perilla
Bulto de parto
Xilocaína 1% o 2%
Sutura vicryl 00 crómico 2/0
Equipo de episiotomía o parto
Pinzas de campo
Pinza forester
Disección con y sin dientes
Tijeras mayo curva
Tijeras mayo recta
Pinzas fuertes
Porta agujas
Equipo electro médico
Lámparas
Monitor
adulto
Técnica quirúrgica episiotomía
Enfermera:
proporciona gasas con
pinza forester sin trama
montada e Isodine
• Cirujano: realiza
asepsia
Enfermera:
proporciona campos
estériles con pinzas de
campo.
• Cirujano: viste a
paciente
Enfermera:
proporciona jeringa de
10 ml con aguja
hipodérmica 22 x 38 y
gasa
• Cirujano: infiltra con
lidocaína al 1 o 2%
tanto plano superficial
como profundo.
Enfermera:
proporciona tijera
mayo curva.
• Cirujano: incide con
tijera en le sitio
elegido.
Enfermera:
proporciona, compresa
o campos para recibir a
bebé.
• Cirujano: posterior al
alumbramiento
entrega placenta a
enfermera la cual la
desechara en RPBI .
Episiorrafia
Es la
reparación
de la
incisión
quirúrgica
del periné
que se
realiza al
final del
segundo
periodo del
parto.
Objetivo
Hemostasia y restauración anatómica sin exceso de puntos de sutura
Técnica quirúrgica episiorrafia
Cirujano:
• En forma continua
cierra mucosa y
submucosa vaginal.
• Enfermera:
proporciona sutura
montada en
portaagujas, disección
sin dientes gasa.
Cirujano:
• Después del cierre de la
incisión vaginal y de volver
a unir los borde cortados
del anillo del himen se
anuda y corta la sutura
• Enfermera: apoya con
tijera mayo recta y sutura
requerida.
Cirujano
• A continuación se colocan
3 a 4 puntos en la
aponeurosis y el musculo
del periné incidido y la
sutura se lleva hacia arriba
con punto subcuticular.
• Enfermera apoya con
mayo recta para corte de
sutura y portaagujas con
sutura requerida.
Cuidados Específicos de
Enfermería
Cirujano: realiza
aseo perineal.
Enfermera:
proporciona gasas
agua de irrigación
Se coloca pañal y
se traslada a
paciente a
recuperación y se
vigilara sangrado
transvaginal.
Vigilancia de
constantes
vitales.
Bibliografía
– http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v17n2/v17n2_a11.pdf
– https://es.slideshare.net/joseolmedomd/la-
episiotoma?next_slideshow=1
– https://es.slideshare.net/eri86/episiotoma-y-
episiorrafia?qid=0aa8f516-57be-4c23-9268-
a40edb78da5a&v=&b=&from_search=1
Cesárea
• Por: L.E Iris Rubí
Sánchez Hernández
Cesárea
Procedimiento quirúrgico mediante el cual el
feto y los anexos son extraídos después de las
28 semanas de gestación a través de una
incisión en el abdomen y en el útero (Vergara
S.G, 2009).
Indicaciones
Materna
• Cesárea anterior
• Hemorragia ante
parto
• Tumor previo
• Síndrome
hipertensivo severa
• Ruptura uterina
• Trombocitopenia
autoinmune severa
• Herpes genital activo
• Falta de progreso en
el trabajo de parto/
inducción fracasada
• Placenta previa
Fetales
• Anomalía de
presentación o
posición
• Monitorización
intraparto no
tranquilizadora
• Anomalía fetal
• Prolapso de cordón
• Prevención distocia
hombro
• Parto prematuro
extremo
• Embarazo gemelar
distocia presentación
Mixta
• Desproporción
cefalopélvica
Equipo y material
Instrumental
• Equipo de cesárea
• Equipo de bloqueo
• Valva Abdominal
• Equipo de Aseo
Ropa quirúrgica
• Bulto para cesárea
• Bulto pediátrico
Equipo
• Máquina de
anestesiología
• Aspirador
• Cuna radiante
Material…
• 2 Crómicos del 1
[histerorrafia; miometrio
y serosa].
• 1 Cómico del 0
[peritoneo visceral].
• 1 Vicryl 1[aponeurosis].
• 1 Vicryl 2-0 [tejido
celular subcutáneo]
• Nylon 2-0 [piel].
Suturas
• #10
• #20
Hojas de
bisturí
• Gasas con trama
• Perilla de goma
• Apósito
• Tubo látex
• Maneral
Material
Procedimiento
Anestesia
• Peridural
Posición
• Decúbito dorsal
Asepsia
• Abdominopélvica
Técnica
quirúrgica
Acciones de Enfermería Acciones de ginecologo Imagen
Proporciona sabana de pubis,
posteriormente cuatro
campos sencillos, pinzas
Backhaus y sabana hendida.
Se cierra área estéril
Se sujeta a los campos estériles el lápiz de
cauterio y el tubo para aspiración con pinza
Backhaus
Se dan dos compresas secas Con ellas se delimita el área de la cirugía y se
utilizan para secar el sangrado al momento de
ir incidiendo
Proporcionar mango de
bisturí 4 con hoja 20.
Se realiza incisión media infra umbilical en
piel, al momento de incidir se exponen los
planos subcutáneos
Se da separador Farabeuf al
ayudante
Separa tejido subcutáneo. Se continúa
incidiendo con bisturí primero en ángulo
superior de aponeurosis anterior de músculos
rectos y después en ángulo inferior separando
los bordes de la herida con Farabeuf
Acciones de Enfermería Acciones de ginecólogo Imagen
Se otorga dos pinzas Kelly, y
tijera Metzaembaum.
Se refiere con pinza Kelly y
se incide con tijera
Metzembaum en la segunda
vaina aponeurótica de los
rectos y de igual forma se
incide el peritoneo parietal
Se proporciona valva mayo Al llegar a cavidad se
agranda la herida
manualmente y se coloca la
valva en el ángulo inferior de
la incisión
Se proporciona disección sin
dientes y tijera Metzenbaum
Se refiere peritoneo visceral
con disección sin dientes y
se incide con tijera
Metzenbaum a nivel del
segmento uterino.
Acciones de Enfermería Acciones Ginecólogo Imagen
Se otorga mango de
bisturí 3 con hoja 10 y
aspirador con cánula de
Yankauer.
Se realiza incisión
semilunar en útero
(histerotomía) y se va
aspirando la salida de
sangre y de líquido.
Se proporciona pinza
Kelly y aspirador con
cánula de Yankawer.
Tijera metzembaum
Al llegar a cavidad
uterina se perfora la
bolsa amniótica con
pinza Crillé y se aspira
líquido amniótico
Se retira valva y
continúa aspirando
líquido amniótico.
El cirujano introduce su
mano y suavemente
extrae el producto de la
cavidad uterina.
Acciones de Enfermería Acciones del ginecólogo Imagen
Se otorga dos pinzas
Rochester y tijera mayo
curva.
Pinza el cordón umbilical
doblemente y se
secciona a 25 cm del
ombligo
aproximadamente.
Se proporciona riñón
metálico
Se depositan la placenta
en riñón con las pinzas
que la sostienen.
Proporciona 4 pinzas
Allis
Se refieren los bordes del
útero.
Acciones de enfermería Acciones del ginecólogo
Proporciona gasas con
tramas libres y armadas
en pinza Forester curva
Se realiza limpieza y
revisión de cavidad
uterina, se verifica que no
queden restos
placentarios.
Otorga porta agujas Mayo
Hegar armado con
crómico 1 y pinza de
disección sin dientes,
pinza Kelly tijera mayo
recta
Se realiza primer plano
de histerorrafia, con
puntos de surgente
continúo anclado,
refiriendo sutura y corte
de cabos de sutura.
Proporciona porta agujas
Mayo Hegar armado con
crómico 1 y pinza de
disección sin dientes
Se realiza segundo plano
de histerorrafia con
puntos invaginantes tipo
Cushing
Acciones de Enfermería Acciones del ginecólogo Imagen
Se le da al ayudante
tijera mayo recta.
Corta los cabos de
sutura.
Otorga porta agujas
Mayo Hegar armado con
crómico 0 y pinza de
disección sin dientes
Se afronta peritoneo
vesico-uterino con
puntos continuos.
Tijera mayo recta al
ayudante
Corta los cabos de
sutura.
Acciones de Enfermería Acciones del ginecólogo Imagen
Proporciona gasas con
trama armadas en
pinza Forester.
Se realiza limpieza y
revisión de correderas
parietocólica
Se pide cuenta de
textiles, se retira
instrumental y se
cuenta.
Se informa al equipo
quirúrgico cuenta
completa de gasas y
compresas
Acciones de Enfermería Acciones del ginecólogo Imagen
Se otorga porta agujas
Mayo Hegar armado con
crómico 0 y pinza de
disección sin dientes. Y
cuatro pinzas Kelly.
Se cierra peritoneo
parietal con puntos
continuos.
Tijera mayo recta al
ayudante
Se cortan cabos de
sutura
Se proporciona4 pinzas
Allis
separador Farabeuf al
ayudante
Fijación de la
aponeurosis
Separa el plano
subcutáneo
Acciones de Enfermería Acciones del ginecólogo Imagen
Se da porta agujas Mayo Hegar
con vicryl-1 y pinza de disección
con dientes.
Se sutura aponeurosis de los músculos
rectos con puntos discontinuos.
Tijera mayo recta al ayudante Corta cabos de sutura.
Porta agujas Mayo Hegar armado
con vicryl-2-0 y pinza de
disección con dientes. Y tijera
mayo recta al ayudante.
Se afronta tejido celular subcutáneo con
puntos discontinuos.
Corta cabos de sutura.
Se otorga porta agujas Mayo
Hegar armado con Nylon 2-0 y
pinza de disección con dientes.
Se cierra piel con puntos de Sarnoff.
Compresa húmeda Se retira el exceso de isodine con la
compresa húmeda y se seca con el extremo
seco el exceso de humedad en la piel. Junto
con el circulante se retiran campos mojados
y se coloca vendaje abdominal compresivo.
Fuentes consultadas
– Aller Juan; Jose Moreno-Izturiz en Cesárea, histerectomía e histerorrafia
consultado en:
https://es.slideshare.net/Maguie08/cesreahisterectomaobsttricaehisterorrafa
– Carlos SchnappS.DR.Eduardo SepúlvedaS.DR.Jorge Andrés RobertS.DR. (2014);
Operación cesárea
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014706480
– http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7101.pdf
– https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2006/bc064b.pdf
– http://www.colegioenfermeriasevilla.es/Publicaciones/Hygia/Hygia63.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopicaHisteroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
Laura469607
 
Oclusión tubaria bilateral
Oclusión tubaria bilateralOclusión tubaria bilateral
Oclusión tubaria bilateral
Chris Ivan
 
Legrado
LegradoLegrado
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaYesenia Huizar
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesDrWagner2010
 
Posiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de pacientePosiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de paciente
prada_16
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia VaginalKevin Dickens
 
Histerectomia total abdominal
Histerectomia total abdominalHisterectomia total abdominal
Histerectomia total abdominal
Jose Luis Gutierrez
 
Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
Antonio Rodriguez
 
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, ProcedimientoHisterectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Bryan Priego
 
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
Osa Madre
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Conizacion del cervix
Conizacion del cervixConizacion del cervix
Conizacion del cervix
GinecologiaObstetric1
 
Cerclaje de cuello uterino
Cerclaje de cuello uterinoCerclaje de cuello uterino
Cerclaje de cuello uterino
GinecologiaObstetric1
 
Cesarea tecnica quirurgica
Cesarea tecnica  quirurgica Cesarea tecnica  quirurgica
Cesarea tecnica quirurgica
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
Ninella Duque
 
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014
HOSPITAL
 

La actualidad más candente (20)

Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopicaHisteroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
 
Oclusión tubaria bilateral
Oclusión tubaria bilateralOclusión tubaria bilateral
Oclusión tubaria bilateral
 
Legrado
LegradoLegrado
Legrado
 
Prolapso genital cirugia
Prolapso genital cirugiaProlapso genital cirugia
Prolapso genital cirugia
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
Posiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de pacientePosiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de paciente
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominalTecnica quirurgica de histerectomia abdominal
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
 
Histerectomia total abdominal
Histerectomia total abdominalHisterectomia total abdominal
Histerectomia total abdominal
 
Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
 
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, ProcedimientoHisterectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
 
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
 
Miomectomia diapo
Miomectomia diapoMiomectomia diapo
Miomectomia diapo
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Conizacion del cervix
Conizacion del cervixConizacion del cervix
Conizacion del cervix
 
Cerclaje de cuello uterino
Cerclaje de cuello uterinoCerclaje de cuello uterino
Cerclaje de cuello uterino
 
Cesarea tecnica quirurgica
Cesarea tecnica  quirurgica Cesarea tecnica  quirurgica
Cesarea tecnica quirurgica
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
 
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014
 

Similar a Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia

Ooforectomia
OoforectomiaOoforectomia
Ooforectomia
GinecologiaObstetric1
 
Reseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ováricoReseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ovárico
GinecologiaObstetric1
 
Hernias
HerniasHernias
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdfEXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
muriespi1583
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
Cuauhtemoc EO
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
leidyroan5
 
Prostatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxProstatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptx
thalia Cholan
 
Histeroscopia 2015
Histeroscopia 2015Histeroscopia 2015
Histeroscopia 2015
Fernando Fuentes
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
AlinaMiranda8
 
Procedimientos vaginales
Procedimientos vaginalesProcedimientos vaginales
Procedimientos vaginales
Lucy González Castro
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
tecnica quirurgica de la Cesárea
tecnica quirurgica de la Cesáreatecnica quirurgica de la Cesárea
tecnica quirurgica de la Cesárea
abel ruiz
 
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptxexposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
muriespi1583
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
prometeo39
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Iris Rubí Apellidos
 
Cistopexia
Cistopexia Cistopexia
via urinaria baja
 via urinaria baja via urinaria baja
via urinaria baja
frutilla25
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
katherineramirez417256
 
Urologia prostactetomía
Urologia prostactetomíaUrologia prostactetomía
Urologia prostactetomía
Iris Rubí Apellidos
 
ORQUIDOPEXIA.pptx
ORQUIDOPEXIA.pptxORQUIDOPEXIA.pptx
ORQUIDOPEXIA.pptx
EduardoRios565115
 

Similar a Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia (20)

Ooforectomia
OoforectomiaOoforectomia
Ooforectomia
 
Reseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ováricoReseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ovárico
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdfEXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
 
Prostatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxProstatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptx
 
Histeroscopia 2015
Histeroscopia 2015Histeroscopia 2015
Histeroscopia 2015
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
Procedimientos vaginales
Procedimientos vaginalesProcedimientos vaginales
Procedimientos vaginales
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
tecnica quirurgica de la Cesárea
tecnica quirurgica de la Cesáreatecnica quirurgica de la Cesárea
tecnica quirurgica de la Cesárea
 
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptxexposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Cistopexia
Cistopexia Cistopexia
Cistopexia
 
via urinaria baja
 via urinaria baja via urinaria baja
via urinaria baja
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
 
Urologia prostactetomía
Urologia prostactetomíaUrologia prostactetomía
Urologia prostactetomía
 
ORQUIDOPEXIA.pptx
ORQUIDOPEXIA.pptxORQUIDOPEXIA.pptx
ORQUIDOPEXIA.pptx
 

Más de Iris Rubí Apellidos

Teorias del comportamiento
Teorias del comportamientoTeorias del comportamiento
Teorias del comportamiento
Iris Rubí Apellidos
 
Anatomia de torax
Anatomia de toraxAnatomia de torax
Anatomia de torax
Iris Rubí Apellidos
 
Fractura Antebrazo
Fractura AntebrazoFractura Antebrazo
Fractura Antebrazo
Iris Rubí Apellidos
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaProceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
Iris Rubí Apellidos
 
Terapia endovenosa
Terapia endovenosaTerapia endovenosa
Terapia endovenosa
Iris Rubí Apellidos
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
Iris Rubí Apellidos
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermería
Iris Rubí Apellidos
 
Embolectomía
EmbolectomíaEmbolectomía
Embolectomía
Iris Rubí Apellidos
 
Esofago
EsofagoEsofago
Adminitración en enfermeria (3)
Adminitración en enfermeria (3)Adminitración en enfermeria (3)
Adminitración en enfermeria (3)
Iris Rubí Apellidos
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Iris Rubí Apellidos
 
Cerclaje
CerclajeCerclaje
Circuncisión
CircuncisiónCircuncisión
Circuncisión
Iris Rubí Apellidos
 

Más de Iris Rubí Apellidos (13)

Teorias del comportamiento
Teorias del comportamientoTeorias del comportamiento
Teorias del comportamiento
 
Anatomia de torax
Anatomia de toraxAnatomia de torax
Anatomia de torax
 
Fractura Antebrazo
Fractura AntebrazoFractura Antebrazo
Fractura Antebrazo
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaProceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
 
Terapia endovenosa
Terapia endovenosaTerapia endovenosa
Terapia endovenosa
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermería
 
Embolectomía
EmbolectomíaEmbolectomía
Embolectomía
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Adminitración en enfermeria (3)
Adminitración en enfermeria (3)Adminitración en enfermeria (3)
Adminitración en enfermeria (3)
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Cerclaje
CerclajeCerclaje
Cerclaje
 
Circuncisión
CircuncisiónCircuncisión
Circuncisión
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia

  • 1. Técnicas de Enfermería en Ginecología • L.E Enedina Portilla • L.E. Claudia del Socorro Eusebio García • L.E Iris Rubí Sánchez Hernández
  • 4. HISTEROSCOPIA – Es un procedimiento clínico que le permite a un ginecólogo ver el interior de útero por medio de una endoscopia. – Este procedimiento puede realizarse con fines de diagnostico o para tratamientos de patologías intrauterinas y como métodos de intervención quirúrgicos
  • 5. Indicaciones de histeroscopia diagnóstica – Hemorragia uterina anormal – Alteraciones del ciclo menstrual – Esterilidad e infertilidad – Sospecha de malformaciones uterinas – Localización de cuerpos extraños (DIU, restos abortivos. Etc.) – Dx del carcinoma de endometrio y endocervix – Dx y seguimiento de enfermedad trofoblastica gestacional – Indicación y control de cx histeroscopia.
  • 6. Indicaciones de histeroscopia quirúrgica – Biopsia dirigida – Extracción de pólipos – Extracción de adherencias – Miomectomias – Resección endometrial – Septoplastias uterina – Síndrome de Asherman
  • 7. Contraindicaciones – Infecciones genitales – Tamaño uterino superior a 12 semanas de gestación – Sangrado uterino excesivo – Cáncer cervical – Gestación – Perforación uterina reciente – Imposibilidad de recibir anestesia
  • 9. Histeroscopia quirúrgica  Ayuno  Baño  Hospitalización una noche antes  Admón. de misoprostol vaginal (para dilatar el cuello uterino)  Vendas o medias elásticas  Instalación de vía intravenosa
  • 10. Preparación del quirófano – Perneras – Placa y electro bisturí – Cámara de video – Sistema de grabación – Sistema de imagen y fuente de luz.
  • 11. Preparación de paciente en quirófano  Anestesia regional  Posición litotomía  Asepsia (zona operatoria con solución jabonosa antiséptica desde abdomen hasta el periné)
  • 12. Instrumental básico  Valvas vaginales  Dilatadores de Hegel  Pinzas campo  Pinzas foreste  Cucharillas  Pinzas pozzí  Riñón  jeringa para administrar el medio de distensión  Sistema de irrigación simple  Guantes estériles  Sistema de aspiración
  • 13. Instrumental específico para Histeroscopia diagnostica  Sistema de irrigación simple  Óptica de 0, 12, 30 grados de 4mm.  Histeroscopio (lleva una llave acoplada para irrigación  Cable de fibra óptica
  • 14. Instrumental especifico para Histeroscopia quirúrgica  Óptica mencionada  Histeroscopio común  Histeroscopio con canal operatorio  Micro tijeras  Biotomos  Fórceps rígidos o semirrígidos  Asas electro quirúrgicas
  • 15. Técnica quirúrgica Quirúrgica: – Fija campos quirúrgicos – Conecta la óptica a la cámara de video – El cable de la fibra óptica a la fuente de luz y éste a la óptica que hacido previamente ensamblado al Histeroscopio – Clasifica las biopsias – Informa al cirujano del liquido instilado y eliminado durante el procedimiento.
  • 16. Cirujano: – Traciona el cuello uterino con una pinza pozzi e introduce el Histeroscopio a través del canal endometrial – comenzando a distender la cavidad uterina para luego realizar la exploración – de acuerdo al hallazgo realiza el procedimiento – para esto dilata la cavidad endometrial – Si encuentra pólipos pequeños podrá extraerlos mediante una forester.
  • 17. – Si son pólipos mayores u adherencias realiza histerectomia quirúrgica, extrae la lesión con micro tijeras o biotomos – Miomas uterinos o tabiques realiza una resectoscopia con solución para distender no electrolítica de 2 a 3 lits. Por sistema de irrigación – Y a la vez distiende, lava y aspira – Después de efectuar la resección con el asa electro quirúrgica – Al fina realiza un legrado para retirar restos – Explora cavidad y da por terminado procedimiento
  • 18. Episiotomía y Episiorrafia LE. Claudia del Socorro Eusebio García
  • 19. Episiotomía Definición Es la incisión de la vulva y el periné. Es una intervención quirúrgica que pretende facilitar la expulsión del producto ampliando el canal blando del parto. Clasificación según tipo de corte 1.- Mediana 2.- Mediana modificad a 3.-En forma de J 4.-Media lateral 5.-Lateral 6.-Lateral Radical 7.- Anterior
  • 20. • Evitar desgarros • Evitar lesión del esfínter anal. • Minimizar el trauma del piso pélvico. • Prevención del cistocele • Sufrimiento fetal • Acelerar el expulsivo INDICACIONES • Relajación y flacidez del piso pélvico. • Piso pélvico elástico • Enfermedades granulomatosas activas • Condilomatosis florida con extenso compromiso bulboperineal. • Fistulas rectoperianales. • Antecedentes de perineoplastia. • Cáncer anal. CONTRAINDICACIONES
  • 22. Material e instrumental Gasas sin trama Jeringa de 10ml Guantes para cirujano y enfermera Aguja 22x38 hipodérmica Perilla Bulto de parto Xilocaína 1% o 2% Sutura vicryl 00 crómico 2/0
  • 23. Equipo de episiotomía o parto Pinzas de campo Pinza forester Disección con y sin dientes Tijeras mayo curva Tijeras mayo recta Pinzas fuertes Porta agujas
  • 25. Técnica quirúrgica episiotomía Enfermera: proporciona gasas con pinza forester sin trama montada e Isodine • Cirujano: realiza asepsia Enfermera: proporciona campos estériles con pinzas de campo. • Cirujano: viste a paciente Enfermera: proporciona jeringa de 10 ml con aguja hipodérmica 22 x 38 y gasa • Cirujano: infiltra con lidocaína al 1 o 2% tanto plano superficial como profundo. Enfermera: proporciona tijera mayo curva. • Cirujano: incide con tijera en le sitio elegido. Enfermera: proporciona, compresa o campos para recibir a bebé. • Cirujano: posterior al alumbramiento entrega placenta a enfermera la cual la desechara en RPBI .
  • 26. Episiorrafia Es la reparación de la incisión quirúrgica del periné que se realiza al final del segundo periodo del parto. Objetivo Hemostasia y restauración anatómica sin exceso de puntos de sutura
  • 27. Técnica quirúrgica episiorrafia Cirujano: • En forma continua cierra mucosa y submucosa vaginal. • Enfermera: proporciona sutura montada en portaagujas, disección sin dientes gasa. Cirujano: • Después del cierre de la incisión vaginal y de volver a unir los borde cortados del anillo del himen se anuda y corta la sutura • Enfermera: apoya con tijera mayo recta y sutura requerida. Cirujano • A continuación se colocan 3 a 4 puntos en la aponeurosis y el musculo del periné incidido y la sutura se lleva hacia arriba con punto subcuticular. • Enfermera apoya con mayo recta para corte de sutura y portaagujas con sutura requerida.
  • 28. Cuidados Específicos de Enfermería Cirujano: realiza aseo perineal. Enfermera: proporciona gasas agua de irrigación Se coloca pañal y se traslada a paciente a recuperación y se vigilara sangrado transvaginal. Vigilancia de constantes vitales.
  • 29. Bibliografía – http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v17n2/v17n2_a11.pdf – https://es.slideshare.net/joseolmedomd/la- episiotoma?next_slideshow=1 – https://es.slideshare.net/eri86/episiotoma-y- episiorrafia?qid=0aa8f516-57be-4c23-9268- a40edb78da5a&v=&b=&from_search=1
  • 30. Cesárea • Por: L.E Iris Rubí Sánchez Hernández
  • 31. Cesárea Procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y los anexos son extraídos después de las 28 semanas de gestación a través de una incisión en el abdomen y en el útero (Vergara S.G, 2009).
  • 32. Indicaciones Materna • Cesárea anterior • Hemorragia ante parto • Tumor previo • Síndrome hipertensivo severa • Ruptura uterina • Trombocitopenia autoinmune severa • Herpes genital activo • Falta de progreso en el trabajo de parto/ inducción fracasada • Placenta previa Fetales • Anomalía de presentación o posición • Monitorización intraparto no tranquilizadora • Anomalía fetal • Prolapso de cordón • Prevención distocia hombro • Parto prematuro extremo • Embarazo gemelar distocia presentación Mixta • Desproporción cefalopélvica
  • 33.
  • 34. Equipo y material Instrumental • Equipo de cesárea • Equipo de bloqueo • Valva Abdominal • Equipo de Aseo Ropa quirúrgica • Bulto para cesárea • Bulto pediátrico Equipo • Máquina de anestesiología • Aspirador • Cuna radiante
  • 35. Material… • 2 Crómicos del 1 [histerorrafia; miometrio y serosa]. • 1 Cómico del 0 [peritoneo visceral]. • 1 Vicryl 1[aponeurosis]. • 1 Vicryl 2-0 [tejido celular subcutáneo] • Nylon 2-0 [piel]. Suturas • #10 • #20 Hojas de bisturí • Gasas con trama • Perilla de goma • Apósito • Tubo látex • Maneral Material
  • 38. Acciones de Enfermería Acciones de ginecologo Imagen Proporciona sabana de pubis, posteriormente cuatro campos sencillos, pinzas Backhaus y sabana hendida. Se cierra área estéril Se sujeta a los campos estériles el lápiz de cauterio y el tubo para aspiración con pinza Backhaus Se dan dos compresas secas Con ellas se delimita el área de la cirugía y se utilizan para secar el sangrado al momento de ir incidiendo Proporcionar mango de bisturí 4 con hoja 20. Se realiza incisión media infra umbilical en piel, al momento de incidir se exponen los planos subcutáneos Se da separador Farabeuf al ayudante Separa tejido subcutáneo. Se continúa incidiendo con bisturí primero en ángulo superior de aponeurosis anterior de músculos rectos y después en ángulo inferior separando los bordes de la herida con Farabeuf
  • 39. Acciones de Enfermería Acciones de ginecólogo Imagen Se otorga dos pinzas Kelly, y tijera Metzaembaum. Se refiere con pinza Kelly y se incide con tijera Metzembaum en la segunda vaina aponeurótica de los rectos y de igual forma se incide el peritoneo parietal Se proporciona valva mayo Al llegar a cavidad se agranda la herida manualmente y se coloca la valva en el ángulo inferior de la incisión Se proporciona disección sin dientes y tijera Metzenbaum Se refiere peritoneo visceral con disección sin dientes y se incide con tijera Metzenbaum a nivel del segmento uterino.
  • 40. Acciones de Enfermería Acciones Ginecólogo Imagen Se otorga mango de bisturí 3 con hoja 10 y aspirador con cánula de Yankauer. Se realiza incisión semilunar en útero (histerotomía) y se va aspirando la salida de sangre y de líquido. Se proporciona pinza Kelly y aspirador con cánula de Yankawer. Tijera metzembaum Al llegar a cavidad uterina se perfora la bolsa amniótica con pinza Crillé y se aspira líquido amniótico Se retira valva y continúa aspirando líquido amniótico. El cirujano introduce su mano y suavemente extrae el producto de la cavidad uterina.
  • 41. Acciones de Enfermería Acciones del ginecólogo Imagen Se otorga dos pinzas Rochester y tijera mayo curva. Pinza el cordón umbilical doblemente y se secciona a 25 cm del ombligo aproximadamente. Se proporciona riñón metálico Se depositan la placenta en riñón con las pinzas que la sostienen. Proporciona 4 pinzas Allis Se refieren los bordes del útero.
  • 42. Acciones de enfermería Acciones del ginecólogo Proporciona gasas con tramas libres y armadas en pinza Forester curva Se realiza limpieza y revisión de cavidad uterina, se verifica que no queden restos placentarios. Otorga porta agujas Mayo Hegar armado con crómico 1 y pinza de disección sin dientes, pinza Kelly tijera mayo recta Se realiza primer plano de histerorrafia, con puntos de surgente continúo anclado, refiriendo sutura y corte de cabos de sutura. Proporciona porta agujas Mayo Hegar armado con crómico 1 y pinza de disección sin dientes Se realiza segundo plano de histerorrafia con puntos invaginantes tipo Cushing
  • 43. Acciones de Enfermería Acciones del ginecólogo Imagen Se le da al ayudante tijera mayo recta. Corta los cabos de sutura. Otorga porta agujas Mayo Hegar armado con crómico 0 y pinza de disección sin dientes Se afronta peritoneo vesico-uterino con puntos continuos. Tijera mayo recta al ayudante Corta los cabos de sutura.
  • 44. Acciones de Enfermería Acciones del ginecólogo Imagen Proporciona gasas con trama armadas en pinza Forester. Se realiza limpieza y revisión de correderas parietocólica Se pide cuenta de textiles, se retira instrumental y se cuenta. Se informa al equipo quirúrgico cuenta completa de gasas y compresas
  • 45. Acciones de Enfermería Acciones del ginecólogo Imagen Se otorga porta agujas Mayo Hegar armado con crómico 0 y pinza de disección sin dientes. Y cuatro pinzas Kelly. Se cierra peritoneo parietal con puntos continuos. Tijera mayo recta al ayudante Se cortan cabos de sutura Se proporciona4 pinzas Allis separador Farabeuf al ayudante Fijación de la aponeurosis Separa el plano subcutáneo
  • 46. Acciones de Enfermería Acciones del ginecólogo Imagen Se da porta agujas Mayo Hegar con vicryl-1 y pinza de disección con dientes. Se sutura aponeurosis de los músculos rectos con puntos discontinuos. Tijera mayo recta al ayudante Corta cabos de sutura. Porta agujas Mayo Hegar armado con vicryl-2-0 y pinza de disección con dientes. Y tijera mayo recta al ayudante. Se afronta tejido celular subcutáneo con puntos discontinuos. Corta cabos de sutura. Se otorga porta agujas Mayo Hegar armado con Nylon 2-0 y pinza de disección con dientes. Se cierra piel con puntos de Sarnoff. Compresa húmeda Se retira el exceso de isodine con la compresa húmeda y se seca con el extremo seco el exceso de humedad en la piel. Junto con el circulante se retiran campos mojados y se coloca vendaje abdominal compresivo.
  • 47. Fuentes consultadas – Aller Juan; Jose Moreno-Izturiz en Cesárea, histerectomía e histerorrafia consultado en: https://es.slideshare.net/Maguie08/cesreahisterectomaobsttricaehisterorrafa – Carlos SchnappS.DR.Eduardo SepúlvedaS.DR.Jorge Andrés RobertS.DR. (2014); Operación cesárea https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014706480 – http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7101.pdf – https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2006/bc064b.pdf – http://www.colegioenfermeriasevilla.es/Publicaciones/Hygia/Hygia63.pdf