SlideShare una empresa de Scribd logo
CUERPO EXTRAÑO
L.E. JOSE GEOVANY CORONADO CIFUENTES.
INTRODUCCION
 Llamados en la antigüedad corpus alienum intraabdominal y
conocidos también como “textilomas”, “compresomas”, “gasomas”,
“oblitomas” u “oblitos”, constituyen un grupo de pseudotumores
causados por material quirúrgico no absorbible.
 Su olvido origina complicaciones o una nueva patología no
diagnosticada oportunamente, ya que obedece a un suceso
iatrogénico que causa gran morbimortalidad, y posibles problemas
médico-legales.
CASOS
 Casos 1:en cuatro pacientes de sexo femenino, cuyo
síntoma cardinal fue el dolor abdominal persistente, con
antecedentes de cirugía gineco-obstétrica (2 cesáreas, 1
histerectomía de urgencias y 1 histerectomía electiva) que
se sospechó la presencia de un cuerpo extraño, por lo cual
fueron llevadas a cirugía, en la que se encontraron
“compresomas” encapsulados.
 Caso 2: se trata de un paciente de sexo masculino a quien
se le practicó laparotomía por presentar una herida en el
abdomen por proyectil de arma de fuego, que en las
primeras 24 horas posoperatorias presentó estado de
choque y requirió nueva intervención, en la cual se
encontró una compresa olvidada.
DISCUSION
 La incidencia de los cuerpos extraños olvidados en abdomen se
estima entre 0,5 y 1 por 100 y 1 por 10.000 casos intervenidos.
Aproximadamente, 80% de los cuerpos extraños olvidados en
abdomen corresponden a compresas, gasas y campos quirúrgicos
(“textilomas”); son menos frecuentes los sistemas de drenaje y los
objetos metálicos como tijeras, agujas, pinzas, etc.
 Se observa mayor predominio en el sexo femenino (57%), con una
mayor frecuencia en las cirugías del sistema digestivo (52%)
(apendicectomías y colecistectomías), seguidas por las ginecológicas
(22%) (histerectomías, cesáreas y resección de tumores de ovario),
urológicas (10%), vasculares (10%), de tórax (7,4%) y por trauma
(6%).
FISIOPATOLOGIA
 Los cuerpos extraños olvidados puede causar dos tipos de
reacciones: 1) fibrosis aséptica con formación de adherencias y
formación de cápsulas que termina en un granuloma 2) fibrosis
exudativa que forma un absceso con colonización con o sin bacterias.
 La secuencia de eventos que se presenta muestra: a las 24 horas,
inflamación exudativa; del octavo al décimo tercer día, inflamación
granulomatosa que es un patrón distintivo de inflamación crónica,
caracterizado por agregación de macrófagos activados que adquieren
un aspecto de células escamosas agrandadas rodeadas por linfocitos,
fibroblastos y tejido conjuntivo, cuya función es contener al agente
agresor; estas células causan adhesión a los tejidos vecinos. Después
de los 5 años, eventualmente pueden desintegrarse, calcificarse y,
menos frecuentemente, osificarse.
FACTORES DE PREDISPOSICION
 Relacionados con la cirugía:
- De urgencias
- Prolongadas
- Realizadas en horas de la noche
- Sangrado importante durante la cirugía
- Cambios abruptos de planes o modificación de la técnica quirúrgica
 Relacionados con el cirujano:
- Cambios en la exposición de campos quirúrgicos
- Fatiga
- Falta de liderazgo y disciplina del cirujano
- Uso indiscriminado del teléfono celular durante las intervenciones quirúrgicas
 Relacionados con el personal auxiliar:
- Cambios de personal durante el acto quirúrgico
- Fatiga
 Relacionados con el paciente:
- Sangrados importantes
- Alto índice de masa corporal
ASPECTOS ETICO-MEDICOS LEGALES
 El potencial olvido de un cuerpo extraño es un evento adverso que
puede causar muchas complicaciones, prevenibles si se utilizan
medidas razonables y culturas de seguridad. Las causas más
frecuentes de este tipo de errores médicos son la ausencia de trabajo
en equipo, fallas en la comunicación interpersonal, valoración
inadecuada del riesgo, ausencia de estándares de procedimientos
quirúrgicos y de verificación o listas de chequeo.
 Es importante mantener permanentemente una buena relación entre
el médico y el paciente; de otra forma, no es posible el
entendimiento por parte de éste del eventual suceso. De esta
manera, se podría disminuir la posibilidad de demandas al igual que,
los pacientes podrían entender que jamás habría intención de
causarle daño, sino que, por el contrario, querer solucionarle su
problema médico.
COMPLICACIONES
 Se ha reportado migración transmural puede producirse
por el peristaltismo; a través de planos de menor
resistencia, recto, luz intestinal, estómago, vejiga, vesícula,
uretra, vagina, diafragma o a través de trayectos fistulosos,
y se presenta más frecuentemente en íleon y colon, por lo
que se encuentra reportada obstrucción pilórica o de la
válvula ileocecal o la expulsión del cuerpo extraño por la vía
natural.
 En el 68% de los casos se encuentran adheridos al
mesenterio; en 67%, a asas intestinales delgadas, en 45%,
a la pared abdominal, en 23%, a los órganos femeninos de
la reproducción, en 34%, al hígado, en 20%, al estómago,
en 14%, al retroperitoneo, en 9%, al bazo y en 41%, al
colon.
 En 22% de los pacientes se presenta perforación o erosión
visceral, obstrucción intestinal o fístulas entero-cutáneas.
 Otras complicaciones que pueden presentarse son: abscesos
tempranos y tardíos, sepsis abdominal por perforación de
asas y peritonitis granulomatosa.
DIAGNOSTICO PREQUIRURGICO
 Los más útil y eficaz son los procedimientos radiológicos simples, que no representan
peligro para el paciente, como la radiografía simple de abdomen, que muestra una
efectividad de alrededor de 76% a 90%.
 Otro estudio es la ecografía abdominal, cuyos hallazgos pueden ser de tres tipos:
1. área ecogénica (cuerpo extraño retenido), sombra acústica posterior y periferia hipoecoica
2. masa quística bien definida con centro ondulado y sombra acústica
3. patrón inespecífico con masa hipoecoica y sombra acústica.
 En la tomografía computadorizada, se observa la presencia de una masa con pared bien
definida, contornos nítidos, niveles hidroaéreos, en espiral o espongiforme y líquido libre
intraabdominal.
TRATAMIENTO
 Aproximadamente, 69% de los pacientes requieren ser intervenidos
quirúrgicamente para la extracción quirúrgica temprana para evitar
complicaciones a largo plazo.
NOTA: En aquellos casos en los cuales el organismo ha ido expulsando
el cuerpo extraño sin aparentes alteraciones orgánicas, debe retirarse
una vez sea visualizado.
MEDIDAS DE PREVENCION Y
RECOMENDACIONES
- Los paquetes deben llevar igual número de compresas, gasas o
torundas (de no ser así, retirarse de la sala e informar).
- Los recuentos deben ser audibles, ordenados y cuidadosos.
- Si se deja empaquetada la cavidad, debe anotarse claramente.
- Debe hacerse recuento de compresas e instrumental antes de
iniciar la cirugía, al cierre de la cavidad operada y al cierre de la
piel.
- No debe existir aguja alguna sobre la mesa sin portaagujas.
- Si el recuento de los materiales no coincide, se repite y, si
persiste la falta de coincidencia, debe tomarse una radiografía de la
cavidad antes de salir del quirófano.
- Hay que establecer protocolos claros para realizar el recuento de
todo el material quirúrgico.
- En los tiempos actuales, no debería utilizarse el teléfono
celular durante los procedimientos quirúrgicos, por ser factor de
distracción.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=2011-
7582&lng=en&nrm=iso
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CUERPO EXTRAÑO.pptx

Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Fer Carranza
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
jairo5050
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
ETMI
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
junior alcalde
 
clinica hernias
 clinica hernias clinica hernias
clinica hernias
zapa
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
Gabriella Montealegre V
 
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Juan Guay
 
Esterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotasEsterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotas
Carlos Morales Mendoza
 
Caso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidalCaso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidal
Mariela Ruiz M
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
Juan José Araya Cortés
 
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptxFISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
guest27a8a6c
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
mackzito
 
Fístula enterocutánea
Fístula enterocutáneaFístula enterocutánea
Fístula enterocutánea
Amilcar Alfaro García
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
luisrolt1490
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
PAVEL QUISPE
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
luis flores
 
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso ClínicoFístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Eventración y evisceracion.pptx
Eventración y evisceracion.pptxEventración y evisceracion.pptx
Eventración y evisceracion.pptx
yubranny
 

Similar a CUERPO EXTRAÑO.pptx (20)

Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
 
clinica hernias
 clinica hernias clinica hernias
clinica hernias
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
Ano Imperforado Externado de Cirugia USAC
 
Esterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotasEsterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotas
 
Caso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidalCaso clínico; quiste pilonidal
Caso clínico; quiste pilonidal
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
 
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptxFISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Fístula enterocutánea
Fístula enterocutáneaFístula enterocutánea
Fístula enterocutánea
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso ClínicoFístula enterocutánea: Caso Clínico
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
 
Eventración y evisceracion.pptx
Eventración y evisceracion.pptxEventración y evisceracion.pptx
Eventración y evisceracion.pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 

CUERPO EXTRAÑO.pptx

  • 1. CUERPO EXTRAÑO L.E. JOSE GEOVANY CORONADO CIFUENTES.
  • 2. INTRODUCCION  Llamados en la antigüedad corpus alienum intraabdominal y conocidos también como “textilomas”, “compresomas”, “gasomas”, “oblitomas” u “oblitos”, constituyen un grupo de pseudotumores causados por material quirúrgico no absorbible.  Su olvido origina complicaciones o una nueva patología no diagnosticada oportunamente, ya que obedece a un suceso iatrogénico que causa gran morbimortalidad, y posibles problemas médico-legales.
  • 3. CASOS  Casos 1:en cuatro pacientes de sexo femenino, cuyo síntoma cardinal fue el dolor abdominal persistente, con antecedentes de cirugía gineco-obstétrica (2 cesáreas, 1 histerectomía de urgencias y 1 histerectomía electiva) que se sospechó la presencia de un cuerpo extraño, por lo cual fueron llevadas a cirugía, en la que se encontraron “compresomas” encapsulados.  Caso 2: se trata de un paciente de sexo masculino a quien se le practicó laparotomía por presentar una herida en el abdomen por proyectil de arma de fuego, que en las primeras 24 horas posoperatorias presentó estado de choque y requirió nueva intervención, en la cual se encontró una compresa olvidada.
  • 4. DISCUSION  La incidencia de los cuerpos extraños olvidados en abdomen se estima entre 0,5 y 1 por 100 y 1 por 10.000 casos intervenidos. Aproximadamente, 80% de los cuerpos extraños olvidados en abdomen corresponden a compresas, gasas y campos quirúrgicos (“textilomas”); son menos frecuentes los sistemas de drenaje y los objetos metálicos como tijeras, agujas, pinzas, etc.  Se observa mayor predominio en el sexo femenino (57%), con una mayor frecuencia en las cirugías del sistema digestivo (52%) (apendicectomías y colecistectomías), seguidas por las ginecológicas (22%) (histerectomías, cesáreas y resección de tumores de ovario), urológicas (10%), vasculares (10%), de tórax (7,4%) y por trauma (6%).
  • 5. FISIOPATOLOGIA  Los cuerpos extraños olvidados puede causar dos tipos de reacciones: 1) fibrosis aséptica con formación de adherencias y formación de cápsulas que termina en un granuloma 2) fibrosis exudativa que forma un absceso con colonización con o sin bacterias.  La secuencia de eventos que se presenta muestra: a las 24 horas, inflamación exudativa; del octavo al décimo tercer día, inflamación granulomatosa que es un patrón distintivo de inflamación crónica, caracterizado por agregación de macrófagos activados que adquieren un aspecto de células escamosas agrandadas rodeadas por linfocitos, fibroblastos y tejido conjuntivo, cuya función es contener al agente agresor; estas células causan adhesión a los tejidos vecinos. Después de los 5 años, eventualmente pueden desintegrarse, calcificarse y, menos frecuentemente, osificarse.
  • 6. FACTORES DE PREDISPOSICION  Relacionados con la cirugía: - De urgencias - Prolongadas - Realizadas en horas de la noche - Sangrado importante durante la cirugía - Cambios abruptos de planes o modificación de la técnica quirúrgica  Relacionados con el cirujano: - Cambios en la exposición de campos quirúrgicos - Fatiga - Falta de liderazgo y disciplina del cirujano - Uso indiscriminado del teléfono celular durante las intervenciones quirúrgicas  Relacionados con el personal auxiliar: - Cambios de personal durante el acto quirúrgico - Fatiga  Relacionados con el paciente: - Sangrados importantes - Alto índice de masa corporal
  • 7. ASPECTOS ETICO-MEDICOS LEGALES  El potencial olvido de un cuerpo extraño es un evento adverso que puede causar muchas complicaciones, prevenibles si se utilizan medidas razonables y culturas de seguridad. Las causas más frecuentes de este tipo de errores médicos son la ausencia de trabajo en equipo, fallas en la comunicación interpersonal, valoración inadecuada del riesgo, ausencia de estándares de procedimientos quirúrgicos y de verificación o listas de chequeo.  Es importante mantener permanentemente una buena relación entre el médico y el paciente; de otra forma, no es posible el entendimiento por parte de éste del eventual suceso. De esta manera, se podría disminuir la posibilidad de demandas al igual que, los pacientes podrían entender que jamás habría intención de causarle daño, sino que, por el contrario, querer solucionarle su problema médico.
  • 8.
  • 9. COMPLICACIONES  Se ha reportado migración transmural puede producirse por el peristaltismo; a través de planos de menor resistencia, recto, luz intestinal, estómago, vejiga, vesícula, uretra, vagina, diafragma o a través de trayectos fistulosos, y se presenta más frecuentemente en íleon y colon, por lo que se encuentra reportada obstrucción pilórica o de la válvula ileocecal o la expulsión del cuerpo extraño por la vía natural.  En el 68% de los casos se encuentran adheridos al mesenterio; en 67%, a asas intestinales delgadas, en 45%, a la pared abdominal, en 23%, a los órganos femeninos de la reproducción, en 34%, al hígado, en 20%, al estómago, en 14%, al retroperitoneo, en 9%, al bazo y en 41%, al colon.  En 22% de los pacientes se presenta perforación o erosión visceral, obstrucción intestinal o fístulas entero-cutáneas.  Otras complicaciones que pueden presentarse son: abscesos tempranos y tardíos, sepsis abdominal por perforación de asas y peritonitis granulomatosa.
  • 10. DIAGNOSTICO PREQUIRURGICO  Los más útil y eficaz son los procedimientos radiológicos simples, que no representan peligro para el paciente, como la radiografía simple de abdomen, que muestra una efectividad de alrededor de 76% a 90%.  Otro estudio es la ecografía abdominal, cuyos hallazgos pueden ser de tres tipos: 1. área ecogénica (cuerpo extraño retenido), sombra acústica posterior y periferia hipoecoica 2. masa quística bien definida con centro ondulado y sombra acústica 3. patrón inespecífico con masa hipoecoica y sombra acústica.  En la tomografía computadorizada, se observa la presencia de una masa con pared bien definida, contornos nítidos, niveles hidroaéreos, en espiral o espongiforme y líquido libre intraabdominal.
  • 11.
  • 12. TRATAMIENTO  Aproximadamente, 69% de los pacientes requieren ser intervenidos quirúrgicamente para la extracción quirúrgica temprana para evitar complicaciones a largo plazo. NOTA: En aquellos casos en los cuales el organismo ha ido expulsando el cuerpo extraño sin aparentes alteraciones orgánicas, debe retirarse una vez sea visualizado.
  • 13. MEDIDAS DE PREVENCION Y RECOMENDACIONES - Los paquetes deben llevar igual número de compresas, gasas o torundas (de no ser así, retirarse de la sala e informar). - Los recuentos deben ser audibles, ordenados y cuidadosos. - Si se deja empaquetada la cavidad, debe anotarse claramente. - Debe hacerse recuento de compresas e instrumental antes de iniciar la cirugía, al cierre de la cavidad operada y al cierre de la piel. - No debe existir aguja alguna sobre la mesa sin portaagujas. - Si el recuento de los materiales no coincide, se repite y, si persiste la falta de coincidencia, debe tomarse una radiografía de la cavidad antes de salir del quirófano. - Hay que establecer protocolos claros para realizar el recuento de todo el material quirúrgico. - En los tiempos actuales, no debería utilizarse el teléfono celular durante los procedimientos quirúrgicos, por ser factor de distracción.