SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS AGUDA
Ricardo Ocaña La Torre
Interno de Cirugia HJRD-2015
DEFINICION
 Inflamación aguda del Apéndice
cecal, que en general es causada por
obstrucción del lumen por fecalitos,
tejido linfoide hiperplásico, parásitos
o tumores
 Es una urgencia quirúrgica, dado el
riesgo de evolucionar a gangrena
cecal, posterior perforación y
peritonitis final
Historia
 Registros mas exactos de la
enfermedad a partir del
Renacimiento
 1886 Reginald Fitz: “apendicitis”
 1889 Charles McBurney: etiología,
síntomas, localización, y evolución.
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
ANATOMÍA NORMAL
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
    
  
ANATOMIA DEL APENDICE
 Mide de 6 - 20 cm de longitud, de 4 -8 mm de diámetro
en adultos, implantado en la parte inferior interna del
ciego a 2 -3 cm por debajo del ángulo iliocecal.
 Posee las cuatro capas del intestino.
 En la submucosa se encuentra tejido linfoide, desde
la 2ª semana después del nacimiento.
 El tejido linfoide aumenta al máximo entre los 12 y 20
a. A los 30 a, se reduce a la mitad.
 Se continúa con el ciego, en el que algunas veces se
encuentra un repliegue valvular, llamado válvula de
Gerlach,
__________________________________________________________________________________________________
________________________
 En los ancianos suele presentarse una
fibrosis que oblitera la luz.
 La arteria apendicular, nace más
comúnmente de la A. cecal posterior y a
veces de la A. ileocólica.
 Las venas drenan en la vena mesentérica
mayor.
 Los linfáticos del ciego drenan a la
cadena ganglionar ileocólica.
 Los nervios vienen del plexo solar por el
plexo mesentérico superior.
VISION VENTRAL DE LA
IRRIGACION DEL APÈNDICE.
POSICIONES
 PARACECAL INTERNA39%
 RETROCECAL 23.64%
 PELVICA 21.24%
 PARACECAL EXTERNA 8.7%
 ILEAL 2.11%
 OTROS 4.98%
GENERALIDADES
 En 1887 T. G. Morton hizo la primera
apendicectomía exitosa.
 En 1889 Charles McBurney describió su
famoso punto doloroso
 La máxima incidencia ocurre en la 2ª y 3ª
décadas de la vida.
 El 7% al 12 % de la población general
padece de apendicitis aguda.
 La historia y la sucesión de los síntomas
son las características diagnósticas más
importantes.
___________________________________________________________________________________________________________
_______________
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
Posiciones anatómicas del apéndice vermiforme. Las desviaciones
de la posición normal están influenciadas por la longitud del
apéndice y por la sujección y movilidad del ciego
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
FISIOPATOLOGIA
 El factor predominante es la obstrucción
de la luz.
 La causa usual son los fecalitos.
 Otras causas: hipertrofia del tejido
linfoide, impacto de Bario por estudios
Rx., semillas de vegetales y frutas y
gusanos intestinales (Ascaris
lumbricoides).
 Factores causales cuando no hay
obstrucción de la luz: Compresión externa
por bandas o una alta presión intraluminal
en el ciego.
OCLUSION DE LA LUZ
APENDICULAR
FALTA DE DRENAJE
ACUMULACION DE
MOCO
ESTASIS
INTESTINAL
PROLIFERACION
BACTERIANA
PRESION VENOSA
DE CAPILARES
OCLUSION DE
CAPILARES Y VENULAS
CONGESTION – INFLAMACION
DE LAS CAPAS DEL APÉNDICE
MUCOSA ISQUEMICA
INVADIDA POR BACTERIAS
ABSORCION DE
TOXINAS FIEBRE – TAQUICARDIA - LEUCOCITOSIS
INFECCION DE LA SEROSA APENDICULAR
Y PERITONEO PARIETAL
IRRITACION
PERITONEAL
DOLOR SOMATICO
EL EL CUADRANTE
INFERIOR
DERECHO
> PRESION ARTERIOLAR
INFARTOS PERFORACION POR
LA PROLIFERACION
BACTERIANA
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
Estadíos
 Apendicitis Congestiva o Catarral
 Apendicitis Flemonosa o
Supurativa
 Apendicitis Gangrenosa o
Necrótica
 Apendicitis Perforada
CUADRO CLINICO
SINTOMAS
 50% de los ptes presentan la clásica
secuencia visceral-somática.
 Fase visceral o prodrómica (1º fase):
La clásica secuencia cronológica de Murphy:
Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente
y contínuo.
Anorexia.
Náuseas.
Vómitos.
Fiebre (elevación < 1º C en ausencia de
perforación).
 Fase somática (2ª Fase):
Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas.
Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen
(pto de Mc Burney) en el 100% de los casos.
Dolor de gran intensidad, definido. Irradiado al
testículo.
Dolor debido al contacto del apéndice inflamado
con las terminaciones nerviosas en el peritoneo.
Dolor que se acentúa con el movimiento, la tos,
etc.
Náuseas y vómitos (más frec. en niños).
Constipación.
 Las variaciones en la posición anatómica
del apéndice permiten variaciones en el
sitio de la fase somática del dolor:
Apéndice en FID ⇒ Dolor en FID.
Apéndice retrocecal ⇒ Dolor en
flanco o dorso.
Apéndice pélvico ⇒ Dolor
suprapúbico.
Apéndice retroileal ⇒ Dolor testicular.
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
SIGNOS
SIGNO DE MC BURNEY: DOLOR MAXIMO EN UN PUNTO
LOCALIZADO A 3 y/o 3.5 cm. DE LA EIAS
SIGNO DE BLUMBERG: DOLOR A LA DESCOMPRESION
EN LA FID. INDICA IRRITACION PERITONEAL
SIGNO DE ROVSING: AL PRESIONAR EN LA FII HAY
DOLOR EN EN EL LADO CONTRALATERAL.
INDICA IRRITACION PERITOENAL
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
SIGNO DEL PSOAS: PAC. ACOSTADO SOBRE SU LADO
IZQUIERDO. AL EXTENDER EL MUSLO DERECHO
PRESENTA DOLOR. FOCO IRRITATIVO CERCANO AL
MUSCULO PSOAS ILIACO
SIGNO DEL OBTURADOR: AL REALIZAR ROTACION
INTERNA DEL MUSLO FLEXIONADO HAY DOLOR.
IRRITACION CERCANA AL MS. OBTURADOR INTERNO.
SIGNO DE AARON: DOLOR EN EPIGASTRIO O PRE-
CORDIAL CUANDO PALPAMOS LA FID.
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
SIGNO DE GUENEAU DE MUSSY: ES UN SIGNO DE
PERITONITIS. SE INVESTIGA DESCOMPRIMIENDO
CUALQUIER ZONA DEL ABDOMEN: DOLOR
PUNTO DE LANZ: PUNTO SITUADO ENTRE TERCIO
EXTERNO DERECHO Y TERCIO MEDIO DE LA LINEA
BIESPINOSA. ( APENDICE PELVICO)
PUNTO DE LECENE: PRESION A DOS TRAVESES DE
DEDO POR ENCIMA Y POR DETRÁS DE LA EIAS der.
(PATOGNOMONICO DE APENDICITIS RETROCECALES
Y ASCENDENTE EXTERNA.
PUNTO DE MORRIS: SITUADO ENTRE EL TERCIO
INTERNO DE LA LINEA ILEO – UMBILICAL.
(APENDICITIS ASCENDENTE INTERNA)
No olvidar Tacto Rectal
Siendo importante en la exploración
física, sin excepciones a este examen,
ayuda en el diagnóstico de los pacientes
con sintomatología dudosa
Encontrándose sensibilidad en el fondo
de saco rectal, abombamiento y/o
presencia de una masa muy sensible.
DIAGNOSTICO
 Diagnóstico clínico y manejo quirúrgico.
 Unico signo constante es dolor en FID.
 El examen rectal (en la sintomatología dudosa).
 Sólo se realiza un hemograma y un urinálisis antes de la
cirugía.
 Pruebas de laboratorio:
 Leucocitosis > 10,000/ mc l, con neutrofilia. (95% de los
casos), desviacion a la izquierda >5% abs.
 Urinálisis: < 30 células/ campo (leucocitos y
eritrocitos).
 Pruebas de Gabinete:
 Serie de abdomen agudo.
 Colon por enema (sospecha: plastrón apendicular).
 Laparoscopía.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Otras causas de dolor agudo intraabdominal:
 Adenitis mesentérica.
 Diverticulitis de Meckel.
 Intususcepción intestinal.
 Otras: Pancreatitis, colecistitis, úlcera péptica perforada,
etc.
 Dolor agudo de origen ginecológico:
 Enfermedad inflamatoria pélvica.
 Folículo de De Graaf roto.
 Otras: Embarazo ectópico roto, quiste ovárico derecho con
pedículo torcido, ovulación.
 Patologías urinarias:
 ITU
 Otras: Litiasis renal, hiperplasia prostática, etc
COMPLICACIONES
1.- PERFORACION
2.- PERITONITIS
3.- FLEMON APENDICULAR
4.- PILETROMBOFLEBITIS SUPURATIVA
5.- OBSTRUCCION INTESTINAL
6.- INFECCION DE LA HERIDA OPERAT.
TRATAMIENTO
 El Tx es quirúrgico.
 Apendicitis aguda sin perforación: Apendicectomía
inmediata.
 A. perforada y con peritonitis o flemón: cirugía.
Preparación con líquido I.v. Corregir el deseq.
Hidroelectrolítico, antibióticos sist. Y aspiración
nasogástrica.
 A. perforada y con peritonitis difusa: cirugía.
Preparación más prolongado (rara vez más de 3 horas).
 A. perforada con absceso periapendicular: Preparar-
Signos vitales-Leucocitosis-Tamaño de la masa.
 TRATAMIENTO PREOPERATORIO:
Flora bacteriana mixta (aerobios/anaerobios).
Bacteroides fragilis. Tx. con clindamicina, más
aminoglicósido o un agente único como el metronidazol.
TRATAMIENTO QUIRURGICO:
–Incisión transversal o de Rocky-Davis.
–Incisión oblícua o de Mc Burney.
–Incisión infraumbilical en la línea media.
–incisión paramediana derecha.
TRATAMIENTO POST-OPERATORIO:
–Apendicitis aguda simple: La mayoría de los ptes se
recuperan al 3º o 4º día.
–Apendicitis supurativa y complicada: Cuidados intensivos
hasta que haya cedido la sepsis, el íleo paralítico, etc.
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
INCISION
Dr. Eugenio Vargas Carbajal
                                                            
PROCEDIMIENTO
PRONOSTICO
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA MORTALIDAD
EDAD DEL PACIENTE
PERFORACION ANTES DEL
TRATAMIENTO QUIRURGICO
TASA DE MORTALIDAD
APENDICITIS
AGUDA
O.1 %
APENDICITIS
PERFORADA
3 - 5 %
APENDICITIS
PERFORADA EN
ANCIANOS
1 5 %
47 % DE
COMPLICACIONES
SE DAN TRAS LA
PERFORACION
Apendicitis aguda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
Cirugias
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015
Rodrigo Valle
 
Gastrectomias
GastrectomiasGastrectomias
Gastrectomias
NH Hdz
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
Sofia Thomas
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
Abraham Giraldo
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas analesrikibelda
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Clasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannClasificación de Christmann
Clasificación de Christmann
EveGuevara3
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
Sofia Thomas
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analEstefanía Rdz
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
Ivan Vojvodic Hernández
 
Apendicitis buena1
Apendicitis buena1Apendicitis buena1
Apendicitis buena1
Gaby Angulo
 

La actualidad más candente (20)

Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015
 
Gastrectomias
GastrectomiasGastrectomias
Gastrectomias
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Clasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannClasificación de Christmann
Clasificación de Christmann
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula anal
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
Apendicitis buena1
Apendicitis buena1Apendicitis buena1
Apendicitis buena1
 

Similar a Apendicitis aguda

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
DIANE SANTOS
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
MIP Lupita ♥
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis agudaseminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
MariaRincon57
 
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Mario Fernando Cantelli Zuñiga
 
apendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptxapendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptx
edgarvasquezgiron1
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Margie Rodas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
Robert Nieto
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
angel
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
FernandoMatailo1
 
Apendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmtApendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmt
cjmt1990
 
apendicitis aguda
apendicitis agudaapendicitis aguda
apendicitis aguda
Oscar Bolivar
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
Universidad Latina de Panamá
 

Similar a Apendicitis aguda (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis agudaseminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
seminario de sindrome doloroso abdominal quirúrgico: apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
 
apendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptxapendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
 
Apendicitis 1
Apendicitis 1Apendicitis 1
Apendicitis 1
 
Apendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmtApendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmt
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
apendicitis aguda
apendicitis agudaapendicitis aguda
apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Apendicitis aguda

  • 1. APENDICITIS AGUDA Ricardo Ocaña La Torre Interno de Cirugia HJRD-2015
  • 2. DEFINICION  Inflamación aguda del Apéndice cecal, que en general es causada por obstrucción del lumen por fecalitos, tejido linfoide hiperplásico, parásitos o tumores  Es una urgencia quirúrgica, dado el riesgo de evolucionar a gangrena cecal, posterior perforación y peritonitis final
  • 3. Historia  Registros mas exactos de la enfermedad a partir del Renacimiento  1886 Reginald Fitz: “apendicitis”  1889 Charles McBurney: etiología, síntomas, localización, y evolución. Dr. Eugenio Vargas Carbajal
  • 4. ANATOMÍA NORMAL Dr. Eugenio Vargas Carbajal        
  • 5. ANATOMIA DEL APENDICE  Mide de 6 - 20 cm de longitud, de 4 -8 mm de diámetro en adultos, implantado en la parte inferior interna del ciego a 2 -3 cm por debajo del ángulo iliocecal.  Posee las cuatro capas del intestino.  En la submucosa se encuentra tejido linfoide, desde la 2ª semana después del nacimiento.  El tejido linfoide aumenta al máximo entre los 12 y 20 a. A los 30 a, se reduce a la mitad.  Se continúa con el ciego, en el que algunas veces se encuentra un repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach, __________________________________________________________________________________________________ ________________________
  • 6.  En los ancianos suele presentarse una fibrosis que oblitera la luz.  La arteria apendicular, nace más comúnmente de la A. cecal posterior y a veces de la A. ileocólica.  Las venas drenan en la vena mesentérica mayor.  Los linfáticos del ciego drenan a la cadena ganglionar ileocólica.  Los nervios vienen del plexo solar por el plexo mesentérico superior.
  • 7. VISION VENTRAL DE LA IRRIGACION DEL APÈNDICE.
  • 8. POSICIONES  PARACECAL INTERNA39%  RETROCECAL 23.64%  PELVICA 21.24%  PARACECAL EXTERNA 8.7%  ILEAL 2.11%  OTROS 4.98%
  • 9. GENERALIDADES  En 1887 T. G. Morton hizo la primera apendicectomía exitosa.  En 1889 Charles McBurney describió su famoso punto doloroso  La máxima incidencia ocurre en la 2ª y 3ª décadas de la vida.  El 7% al 12 % de la población general padece de apendicitis aguda.  La historia y la sucesión de los síntomas son las características diagnósticas más importantes. ___________________________________________________________________________________________________________ _______________ Dr. Eugenio Vargas Carbajal
  • 10. Posiciones anatómicas del apéndice vermiforme. Las desviaciones de la posición normal están influenciadas por la longitud del apéndice y por la sujección y movilidad del ciego Dr. Eugenio Vargas Carbajal
  • 11. FISIOPATOLOGIA  El factor predominante es la obstrucción de la luz.  La causa usual son los fecalitos.  Otras causas: hipertrofia del tejido linfoide, impacto de Bario por estudios Rx., semillas de vegetales y frutas y gusanos intestinales (Ascaris lumbricoides).  Factores causales cuando no hay obstrucción de la luz: Compresión externa por bandas o una alta presión intraluminal en el ciego.
  • 12. OCLUSION DE LA LUZ APENDICULAR FALTA DE DRENAJE ACUMULACION DE MOCO ESTASIS INTESTINAL PROLIFERACION BACTERIANA PRESION VENOSA DE CAPILARES OCLUSION DE CAPILARES Y VENULAS CONGESTION – INFLAMACION DE LAS CAPAS DEL APÉNDICE MUCOSA ISQUEMICA INVADIDA POR BACTERIAS ABSORCION DE TOXINAS FIEBRE – TAQUICARDIA - LEUCOCITOSIS
  • 13. INFECCION DE LA SEROSA APENDICULAR Y PERITONEO PARIETAL IRRITACION PERITONEAL DOLOR SOMATICO EL EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO > PRESION ARTERIOLAR INFARTOS PERFORACION POR LA PROLIFERACION BACTERIANA
  • 14. Dr. Eugenio Vargas Carbajal
  • 15. Estadíos  Apendicitis Congestiva o Catarral  Apendicitis Flemonosa o Supurativa  Apendicitis Gangrenosa o Necrótica  Apendicitis Perforada
  • 16. CUADRO CLINICO SINTOMAS  50% de los ptes presentan la clásica secuencia visceral-somática.  Fase visceral o prodrómica (1º fase): La clásica secuencia cronológica de Murphy: Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y contínuo. Anorexia. Náuseas. Vómitos. Fiebre (elevación < 1º C en ausencia de perforación).
  • 17.  Fase somática (2ª Fase): Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas. Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen (pto de Mc Burney) en el 100% de los casos. Dolor de gran intensidad, definido. Irradiado al testículo. Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con las terminaciones nerviosas en el peritoneo. Dolor que se acentúa con el movimiento, la tos, etc. Náuseas y vómitos (más frec. en niños). Constipación.
  • 18.  Las variaciones en la posición anatómica del apéndice permiten variaciones en el sitio de la fase somática del dolor: Apéndice en FID ⇒ Dolor en FID. Apéndice retrocecal ⇒ Dolor en flanco o dorso. Apéndice pélvico ⇒ Dolor suprapúbico. Apéndice retroileal ⇒ Dolor testicular. Dr. Eugenio Vargas Carbajal
  • 19. SIGNOS SIGNO DE MC BURNEY: DOLOR MAXIMO EN UN PUNTO LOCALIZADO A 3 y/o 3.5 cm. DE LA EIAS SIGNO DE BLUMBERG: DOLOR A LA DESCOMPRESION EN LA FID. INDICA IRRITACION PERITONEAL SIGNO DE ROVSING: AL PRESIONAR EN LA FII HAY DOLOR EN EN EL LADO CONTRALATERAL. INDICA IRRITACION PERITOENAL
  • 20. Dr. Eugenio Vargas Carbajal SIGNO DEL PSOAS: PAC. ACOSTADO SOBRE SU LADO IZQUIERDO. AL EXTENDER EL MUSLO DERECHO PRESENTA DOLOR. FOCO IRRITATIVO CERCANO AL MUSCULO PSOAS ILIACO SIGNO DEL OBTURADOR: AL REALIZAR ROTACION INTERNA DEL MUSLO FLEXIONADO HAY DOLOR. IRRITACION CERCANA AL MS. OBTURADOR INTERNO. SIGNO DE AARON: DOLOR EN EPIGASTRIO O PRE- CORDIAL CUANDO PALPAMOS LA FID.
  • 21. Dr. Eugenio Vargas Carbajal SIGNO DE GUENEAU DE MUSSY: ES UN SIGNO DE PERITONITIS. SE INVESTIGA DESCOMPRIMIENDO CUALQUIER ZONA DEL ABDOMEN: DOLOR PUNTO DE LANZ: PUNTO SITUADO ENTRE TERCIO EXTERNO DERECHO Y TERCIO MEDIO DE LA LINEA BIESPINOSA. ( APENDICE PELVICO) PUNTO DE LECENE: PRESION A DOS TRAVESES DE DEDO POR ENCIMA Y POR DETRÁS DE LA EIAS der. (PATOGNOMONICO DE APENDICITIS RETROCECALES Y ASCENDENTE EXTERNA. PUNTO DE MORRIS: SITUADO ENTRE EL TERCIO INTERNO DE LA LINEA ILEO – UMBILICAL. (APENDICITIS ASCENDENTE INTERNA)
  • 22. No olvidar Tacto Rectal Siendo importante en la exploración física, sin excepciones a este examen, ayuda en el diagnóstico de los pacientes con sintomatología dudosa Encontrándose sensibilidad en el fondo de saco rectal, abombamiento y/o presencia de una masa muy sensible.
  • 23. DIAGNOSTICO  Diagnóstico clínico y manejo quirúrgico.  Unico signo constante es dolor en FID.  El examen rectal (en la sintomatología dudosa).  Sólo se realiza un hemograma y un urinálisis antes de la cirugía.  Pruebas de laboratorio:  Leucocitosis > 10,000/ mc l, con neutrofilia. (95% de los casos), desviacion a la izquierda >5% abs.  Urinálisis: < 30 células/ campo (leucocitos y eritrocitos).  Pruebas de Gabinete:  Serie de abdomen agudo.  Colon por enema (sospecha: plastrón apendicular).  Laparoscopía.
  • 24. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Otras causas de dolor agudo intraabdominal:  Adenitis mesentérica.  Diverticulitis de Meckel.  Intususcepción intestinal.  Otras: Pancreatitis, colecistitis, úlcera péptica perforada, etc.  Dolor agudo de origen ginecológico:  Enfermedad inflamatoria pélvica.  Folículo de De Graaf roto.  Otras: Embarazo ectópico roto, quiste ovárico derecho con pedículo torcido, ovulación.  Patologías urinarias:  ITU  Otras: Litiasis renal, hiperplasia prostática, etc
  • 25. COMPLICACIONES 1.- PERFORACION 2.- PERITONITIS 3.- FLEMON APENDICULAR 4.- PILETROMBOFLEBITIS SUPURATIVA 5.- OBSTRUCCION INTESTINAL 6.- INFECCION DE LA HERIDA OPERAT.
  • 26. TRATAMIENTO  El Tx es quirúrgico.  Apendicitis aguda sin perforación: Apendicectomía inmediata.  A. perforada y con peritonitis o flemón: cirugía. Preparación con líquido I.v. Corregir el deseq. Hidroelectrolítico, antibióticos sist. Y aspiración nasogástrica.  A. perforada y con peritonitis difusa: cirugía. Preparación más prolongado (rara vez más de 3 horas).  A. perforada con absceso periapendicular: Preparar- Signos vitales-Leucocitosis-Tamaño de la masa.  TRATAMIENTO PREOPERATORIO: Flora bacteriana mixta (aerobios/anaerobios). Bacteroides fragilis. Tx. con clindamicina, más aminoglicósido o un agente único como el metronidazol.
  • 27. TRATAMIENTO QUIRURGICO: –Incisión transversal o de Rocky-Davis. –Incisión oblícua o de Mc Burney. –Incisión infraumbilical en la línea media. –incisión paramediana derecha. TRATAMIENTO POST-OPERATORIO: –Apendicitis aguda simple: La mayoría de los ptes se recuperan al 3º o 4º día. –Apendicitis supurativa y complicada: Cuidados intensivos hasta que haya cedido la sepsis, el íleo paralítico, etc.
  • 28. Dr. Eugenio Vargas Carbajal INCISION
  • 29.
  • 30. Dr. Eugenio Vargas Carbajal                                                              PROCEDIMIENTO
  • 31. PRONOSTICO FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD EDAD DEL PACIENTE PERFORACION ANTES DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO TASA DE MORTALIDAD APENDICITIS AGUDA O.1 % APENDICITIS PERFORADA 3 - 5 % APENDICITIS PERFORADA EN ANCIANOS 1 5 % 47 % DE COMPLICACIONES SE DAN TRAS LA PERFORACION