SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
1
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
SALUD PÚBLICA
MEDICINA
TEMA: CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS
DOCENTE: DRA. MONICA VINUEZA
CATEDRA: PEDIATRÍA
INTEGRANTES:
DAVALOS PAOLA
ESPIN TANYA
GUERRA GIANINA
GUILCA FAUSTO
IZURIETA KIMBERLY
CRIPTORQUIDIA
CONCEPTO
Es la ausencia de uno o
ambos testículos en el
escroto
EPIDEMIOLOGÍA
La criptorquidia es la anomalía congénita
genital más frecuente. Aparece en el 3%
de los recién nacidos a término y esa
cifra se eleva hasta el 33-45% en
prematuros o pacientes con peso inferior
a 2.500 g al nacimiento.
4
ETIOLOGÍA
• GENÉTICA
• AMBIENTAL
• MATERNOS
5
FISIOPATOLOGÍA
Formación testicular en la vida fetal:
La gónada indiferenciada comienza a
desarrollarse durante la 7ª semana de edad
gestacional. La diferenciación testicular
precisa de la presencia del gen SRY (brazo
corto del cromosoma Y) y de la activación del
gen SOX9.
6
Descenso testicular:
• Fase transabdominal
• Fase inguino – escrotal
• Testículo postnatal
7
CLASIFICACIÓN
• TESTÍCULOS NO DESCENDIDOS CONGÉNITOS
• TESTÍCULO AUSENTE (ANORQUIA)
• TESTÍCULO ECTÓPICO
• TESTÍCULOS NO DESCENDIDOS ADQUIRIDOS
• TESTÍCULO RETRACTIL
8
Los testículos criptorquídicos pueden clasificarse en:
abdominales, escondidos, inguinales, deslizantes y ectópicos.
CUADRO CLÍNICO
Se sospecha de un
trastorno del desarrollo
sexual en un recién
nacido masculino en el
que no se palpa uno o
ninguno de los dos
testículos.
9
Crecimiento testicular escaso,
infertilidad, tumores testiculares
malignos, hernias asociadas, torsión
del testículo criptorquídico y efectos
psicológicos de un escroto vacío.
Tumor con mayor frecuencia
en un testículo criptorquídico
en un adolescente o un adulto
es el seminoma.
1 0
Hernias inguinales indirectas
suelen acompañar a los
testículos criptorquídicos
congénitos, pero raramente
provocan síntomas.
La torsión y el infarto de los
testículos criptorquídicos son
infrecuentes.
Inflamación y/o dolor inguinal en un
niño con criptorquidia; posibilidad
de una hernia incarcerada o torsión
testicular del testículo criptorquídico.
Criptorquidia adquirida: se observa el
testículo al nacer en el escroto, pero
durante la infancia, entre los 4 y los 10
años el testículo desaparece del
escroto.
DIAGNÓSTICO
1 1
Examen
semiológico
Ambiente tranquilo y con temperatura agradable
Evaluar el reflejo
cremasteriano
Diferenciar la criptorquidia del testículo retráctil. Intensidad del
reflejo es máxima entre los 5 y 6 años.
Palpación de la
zona
inguinoescrotal
Prueba del jabón. Facilita la identificación del testículo inguinal.
Examen físico
Inspección de los
genitales Característica del escroto (plano, bien formado o asimétrico)
Posición de Taylor Disminuye el reflejo cremasteriano y permite al testículo llegar al
escroto.
1 2
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Prueba de estimulación aguda con HCG
Técnicas por imágenes
Laparoscopia
Ecografía inguinal/escrotal
Ecografía TAC
Venografía RCN
TRATAMIENTO
Tratarse quirúrgicamente
a los 9-15 meses de edad
La asistencia de un
anestesista pediátrico,
está indicada a los 6
meses
Orquidopexia
Intervención de Bianchi
u orquidopexia
preescrotal
Menor tiempo quirúrgico
y menores molestias
postoperatorias
Niños con testículos
no palpables
Laparoscopia
diagnóstica
Plantearse una
orquiectomía
Tratamiento en
testículos
intraabdominales
Técnicas
laparoscópicas
Existen prótesis
testiculares para
niños mayores y
adolescentes
La FDA ha aprobado
un implante
testicular de
solución salina
Implantes sólidos de
silicona
En los niños con
anorquia
Implante de prótesis
testiculares en los
primeros años de la
infancia
A: Adolescente con un testículo izquierdo solitario.
B: Aspecto tras la implantación de una prótesis en el
testículo derecho.
American Urological Association
No deben emplear tratamientos hormonales
Si no se ha producido el descenso testicular espontáneo a los 6 meses
proceder corrección quirúrgica
En niños prepuberales con testículos no palpables, los cirujanos
especialistas deben realizar una exploración bajo anestesia para
reevaluar la palpabilidad de los testículos
Si no son palpables, se debe proceder a una exploración quirúrgica y, si
está indicado, se debe realizar una orquidopexia abdominal
En niños con un testículo contralateral normal, los cirujanos
especialistas pueden realizar una orquiectomía
APENDICITIS
Apendicitis es una inflamación del
apéndice, un pequeño saco que se
encuentra adherido al comienzo del
intestino grueso.
CONCEPTO
EPIDEMIOLOGÍA
Es la causa en el 1% al 8% de los
niños que se presentan en el
servicio de emergencias con
dolor abdominal
Mayor incidencia de apendicitis
en adolescentes y adultos jóvenes
Menos del 5% de los pacientes
en los que se diagnostica una
apendicitis son niños en edad
preescolar, esto es, menores de 5
años
La incidencia aumenta de una
tasa anual de 1 a 2 casos cada 10
000 niños entre el nacimiento y
los 4 años hasta 19 a 28 casos
cada 10 000 niños de hasta 14
años
Se destaca que la apendicitis
neonatal es una afección
extremadamente poco frecuente, con
menos de 50 casos informados en
los últimos 30 años y apenas más de
100 descritos en el último siglo
La demora en el diagnóstico es
frecuente en los niños de menor
edad, con una tasa del 57% en
los pacientes en edad preescolar
Las mayores tasas de esta
complicación se observan en los
primeros cuatro años de vida; se
ha informado una incidencia de
más del 70% en estos pacientes.
En cambio, la tasa de perforación
en los adolescentes es del 10% al
20%.
La obstrucción de la luz del órgano y la infección han sido
probadas en modelos experimentales
La obstrucción apendicular puede ser causada por hiperplasia
linfoide, fecalitos o coprolitos, cuerpos extraños
Infecciones parasitarias (Enterobius, Ascaris, Entamoeba,
Schistosoma, Strongyloides)
Aganglionosis intestinal, íleo meconial, fibrosis quística,
tumor carcinoide, acodaduras, membranas o bridas congénitas
o adquiridas, vólvulo del apéndice y trauma
ETIOLOGÍA
Los gérmenes más aislados en cultivos
de la luz apendicular y del líquido
peritoneal
Escherichia coli, Pseudomonas
aeruginosa
Streptococci, adenovirus y rotavirus,
En cultivos del apéndice
Bacterias del género Fusobacterium
F. nucleatum, F. varium, F. necrophorum
FISIOPATOLOGÍA
De inicio, la luz apendicular se obstruye, lo causa distensión y
aumento de la presión intraluminal
Esta distensión provoca la estimulación de los nervios aferentes
viscerales torácicos lo que lleva a un dolor periumbilical leve
El aumento de la presión intraluminal se convierte en la isquemia
tisular, el compromiso mucoso y eventual inflamación transmural
Esta inflamación se propaga hasta el peritoneo parietal, lo que ocasiona dolor
somático localizado en el cuadrante inferior derecho y síntomas
constitucionales de fiebre, náuseas, vómito y anorexia.
La necrosis es seguida por la perforación eventual.
CLASIFICACIÓN
En anatomía patológica se reconocen en general tres estadios de la
enfermedad:
• Apendicitis aguda temprana o inicial, a veces denominada simple.
• Apendicitis aguda supurativa
• Apendicitis aguda gangrenosa
En el más reciente texto de cirugia se describen 4 estadios:
• Apendicitis aguda catarral
• Apendicitis aguda flegmonosa y úlceroflegmonosa
• Apendicitis aguda supurada
• Apendicitis aguda gangrenosa
2 3
Lo más importante es la clasificación según la relevancia clínica de los hallazgos intraoperatorios, que, en
última instancia, pautan el tratamiento ulterior:
• Apendicitis no complicada: no hay necrosis, gangrena o perforación macroscópica del órgano,
peritonitis ni complicaciones extraabdominales. Menor riesgo de infección de herida quirúrgica.
• Apendicitis complicada: presencia de apendicitis gangrenosa con o sin perforación macroscópica,
peritonitis o complicaciones extrabdominales. Mayor riesgo de infección de herida quirúrgica.
2 4
CUADRO CLÍNICO
Síntomas:
• Dolor abdominal: síntoma más importante y siempre presente. Suele comenzar en epigastrio o región
periumbilical, refiriéndose luego en el cuadrante inferior derecho o en región ilíaca derecha. Constante, se
alivia en reposo y se incrementa al cambiar de posición.
• Anorexia: muy frecuente, presente casi siempre desde el comienzo del dolor.
• Náuseas y vómitos: siguen en orden al dolor. A veces ausente si tiene pocas horas de evolución.
• Fiebre: inicialmente poco importante y ausente si tiene pocas horas de evolución. Puede producirse
elevación brusca en el momento de la perforación apendicular.
• Tríada y secuencia típica (de Murphy): dolor abdominal, anorexia (o nauseas, o vómitos), febrícula o
fiebre, en ese orden.
2 5
Signos
• Faz: La faz peritonítica o hipocrática es característica de casos con larga evolución o diagnóstico tardío.
• Ligera claudicación de la marcha en el lado derecho. El niño puede caminar encorvado o negarse a
deambular. Muestra dificultad para subir o bajar de la mesa de examen.
• Actitud y posición en la mesa de examen: paciente tranquilo, a veces con los muslos flexionados sobre
el abdomen y en decúbito lateral derecho.
• Taquicardia: de gran significación en ausencia de fiebre.
• Examen del abdomen: abdomen “quieto”, no sigue los movimientos respiratorios. Hiperestesia cutánea
en el cuadrante inferior derecho, dolor a la presión, espasmo, dolor a la descompresión, dolor a la
percusión suave.
• Examen rectal: en el 50% de los niños es normal y el dolor puede deberse a otra causa. Se puede hallar
abombamiento en el receso o saco peritoneal posterior (absceso pélvico), aumento de la temperatura
rectal, palpación de área dolorosa hacia el lado derecho.
2 6
DIAGNÓSTICO
Exploración física
• El elemento básico para el diagnóstico de la apendicitis aguda
sigue siendo una anamnesis y exploración física cuidadosas y
exhaustivas.
• Evaluación inicial es la evolución temporal de la enfermedad
en relación con los signos y síntomas específicos de
presentación.
• En muchos niños puede diagnosticarse de forma fiable sólo
con la exploración física, por lo que puede evitarse la demora
terapéutica, los gastos y la posible exposición a radiación que
se asocian con las pruebas de imagen.
-Debido a que la apendicitis suele tener un inicio insidioso, los niños pocas veces consultan antes de 12
horas del inicio de la enfermedad y es probable que los que lo hacen de forma precoz tengan unos
hallazgos mínimo
-Los niños con una apendicitis temprana (18-36 horas) suelen tener un aspecto levemente enfermo y se
mueven con vacilación, encorvados hacia delante y con frecuencia con una ligera cojera de predominio
derecho
-En decúbito supino, con frecuencia yacen muy quietos, sobre el lado derecho, con las rodillas hacia arriba
para relajar los músculos abdominales
-Cuando se les pide que adopten un decúbito plano o que se incorporen, se mueven con cautela y pueden
utilizar la mano para proteger la FID
-Al comienzo de la apendicitis, el abdomen suele estar plano; la distensión abdominal sugiere una
enfermedad más avanzada característica de perforación o de desarrollo de obstrucción del intestino
delgado
-La auscultación puede revelar unos sonidos intestinales normales o hiperactivos al comienzo de la
apendicitis, que son sustituidos por sonidos intestinales hipoactivos
2 9
La
hipersensibilidad
dolorosa abdominal
localizada es el
hallazgo individual
más fiable en el
diagnóstico de la
apendicitis aguda
- McBurney describió el punto clásico del dolor localizado a la palpación en la apendicitis
aguda pero también puede localizarse en cualquier punto aberrante del apéndice
- El dolor localizado a la palpación es un hallazgo posterior y menos constante cuando el
apéndice tiene una posición retrocecal (>50% de los casos)
- Lo mejor es comenzar la exploración en el abdomen inferior izquierdo de modo que la parte
inmediata de la exploración no sea incómoda, y dirigirla en el sentido contrario a las agujas del
reloj en dirección al abdomen superior izquierdo, abdomen superior derecho y, por último,
abdomen inferior derecho.
- Un abdomen blando, compresible, indoloro a la palpación es un dato tranquilizador. En la
apendicitis, cualquier movimiento de la pared abdominal, como la tos (signo de Dunphy), puede
desencadenar dolor.
-Un hallazgo constante en la apendicitis aguda es defensa o rigidez del músculo recto
suprayacente.
• El dolor de rebote y
el dolor de rebote
referido (signo de
Rovsing) también
son hallazgos
relevantes en la
apendicitis aguda,
pero no siempre
están presentes
• La maniobra resulta
muy dolorosa para el
niño, y se ha
demostrado una
mala correlación con
la peritonitis, de
modo que debe
evitarse
• La exploración
digital rectal es
incómoda y
probablemente no
contribuye a la
evaluación de la
apendicitis en la
mayoría de los casos.
• El signo del psoas se
desencadena con la
flexión activa del
muslo derecho o la
extensión pasiva de la
cadera y suele ser
positivo en los casos
de apéndice
retrocecal.
• El signo del
obturador se
demuestra por dolor
del aductor después de
la rotación interna del
muslo flexionado y es
típicamente positivo
en los casos de
apéndice pélvico.
3 0
3 1
SISTEMAS DE PUNTUACIÓN (SCORING
SYSTEMS)
• Alvarado Score (valores entre 0 y 10): menor de 5 indica poca probabilidad de
que el niño tenga apendicitis aguda y mayor o igual a 7 alta probabilidad.
3 2
• Pediatric Appendicitis Score (PAS; valores entre 0 y 10): menor de 4 indica
poca probabilidad de que el niño tenga apendicitis aguda y mayor o igual a 7
alta probabilidad.
3 3
• Appendicitis Inflammatory Response Score (AIRS; valores entre 0 y 12):
menor de 5 indica poca probabilidad de que el niño tenga apendicitis aguda
y mayor o igual a 9 alta probabilidad.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
3 4
Enfermedades extraabdominales:
-Respiratorias: neumonía de base derecha, pleuresía derecha,
traumas costales.
-Metabólicas: cetoacidosis diabética.
-Enfermedades músculo esqueléticas: artritis de cadera,
pubeitis, miositis y absceso del psoas, osteomielitis iliaca,
fracturas y osteomielitis de columna lumbar.
Enfermedades intraabdominales:
-Enfermedades del intestino delgado y su mesenterio: adenitis
mesentérica, diverticulitis de Meckel
-Enfermedades del ciego, apéndice y colon: colitis, tiflitis
infecciosa o en niños con leucemia, estreñimiento con distensión
cecal.
-Pancreatitis, hepatitis, paludismo, colecistitis aguda con o sin
litiasis, colangitis.
-Afecciones genitourinarias: litiasis, pielonefritis aguda,
hidronefrosis derecha, absceso perinefrítico, ptosis renal (crisis
de Dieltz),
3 5
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Pruebas de laboratorio
Hemograma
completo
Recuento leucocitario
Elevado (11.000-16.000/mm3 ) con desviación izquierda
Análisis
de orina
Algunos leucocitos o hematíes, pero debe estar libre de
bacterias
Hematuria macroscópica
Electrolitos y bioquímica
hepática
Amilasa y enzimas
hepáticas
Proteína C reactiva Proteína amiloide A sérica
Escala de apendicitis pediátrica
1
• ≤2 probabilidad muy baja de apendicitis
• ≥8 se asocian con fuerza con apendicitis.
• 3-7 requieren más estudios diagnósticos
PRUEBAS DE IMAGEN
Radiografías simples
Pueden mostrar varios hallazgos en la
apendicitis aguda, que incluyen asas centinela
de intestino e íleo localizado, escoliosis por
espasmo del músculo psoas, nivel hidroaéreo
en el colon por encima de la fosa ilíaca derecha,
una masa de partes blandas en la FID o un
apendicolito calcificado
3 7
3 8
Los criterios ecográficos para la apendicitis consisten en un grosor de la pared ≥6 mm,
distensión luminal, ausencia de compresibilidad, una masa compleja en la FID o un
apendicolito. El apéndice visualizado suele coincidir con el sitio del dolor y de la
hiperalgesia localizados. Los hallazgos sugestivos de apendicitis avanzada en la ecografía
comprenden un engrosamiento asimétrico de la pared, formación de abscesos, líquido
libre asociado intraperitoneal, edema de los tejidos circundantes y una disminución del
dolor local a la compresión.
Ecografía
3 9
Tomografía computarizada
Puede efectuarse de varios modos, entre ellos la
TC estándar o helicoidal con o sin contraste
oral o intravenoso, la exploración del abdomen
y de la pelvis o de la pelvis sola, la TC
apendicular y la TC apendicular con contraste
rectal
Los hallazgos incluyen un apéndice de paredes
gruesas distendido (dilatación >7 mm),
estriación inflamatoria de la grasa mesentérica
circundante, y un flemón o absceso pericecal.
4 0
RESONANCIA
MAGNÉTICA Y
GAMMAGRAFÍA CON
LEUCOCITOS
MARCADOS
TRATAMIENTO
En adultos con una apendicitis
simple, los antibióticos de
amplio espectro han
conseguido resolver los
síntomas, aunque hay un 20%
de probabilidades de
recurrencia en 1 año tras el
tratamiento conservador y de
ellos, un 20%, acudirá con
apendicitis perforada o
gangrenosa.
4 1
Para que una apendicitis se
considere no complicada, el
dolor debía ser de menos de
48 horas, debía
documentarse por ecografía
o TC que el apéndice no
estaba roto, y que el
diámetro apendicular fuese
igual o menor de 1,1 cm sin
flemones, abscesos o
fecalitos.
“
En los pacientes en quienes se detecta una apendicitis
perforada en el momento del diagnóstico, la
operación es incluso menos urgente y el tratamiento
preoperatorio apropiado más crítico. Cuando la
enfermedad es prolongada debido a un retraso en el
diagnóstico o la presentación, los pacientes pueden
presentar alteraciones fisiológicas significativas
como una intensa deshidratación, hipotensión,
acidosis e insuficiencia renal.
4 2
La mayoría de los cirujanos pediátricos
recomienda una apendicectomía diferida
durante la misma hospitalización o una
apendicectomía de intervalo 4-6 semanas
después de la presentación inicial para
prevenir la apendicitis recurrente
Si existe peritonitis difusa, la mayoría de los
cirujanos realiza enseguida la
apendicectomía después de un breve período
de líquidos por vía intravenosa y antibióticos
de amplio espectro.
4 3
Disminuyen la incidencia de infecciones postoperatorias de la herida y de abscesos
intraperitoneales en la apendicitis perforada, pero su papel está peor definido en la
apendicitis simple
• En la apendicitis simple no perforada, una dosis preoperatoria de un solo fármaco de
amplio espectro (cefoxitina) o equivalente es suficiente.
• En la apendicitis perforada o gangrenosa, la mayoría de los cirujanos prefiere
regímenes combinados como Zosyn (piperacilina/tazobactam),ticarcilina/clavulánico
o ceftriaxona/metronidazol.
• El régimen antibiótico triple (ampicilina, gentamicina y clindamicina o
metronidazol) sigue siendo eficaz, pero añade costes y posibles efectos adversos
ototóxico.
4 4
Antibióticos
Apendicectomía de intervalo
La apendicitis rota complicada por
una masa inflamatoria o absceso
puede tratarse sin apendicectomía
inmediata. Esta estrategia está
pensada para evitar un aumento
predecible de las tasas de
complicaciones quirúrgicas y sigue
siendo de utilidad en niños, en los que
la incidencia global de perforación se
aproxima al 50%
4 5
La laparoscopia diagnóstica y
la apendicectomía
laparoscópica, tanto para la
apendicitis simple como para
la perforada, son las técnicas
de elección en la mayoría de
los centros pediátricos,
aunque la cirugía abierta
sigue practicándose en casos
concretos.
Técnica quirúrgica
En la apendicitis simple no
perforada, parece que la
apendicectomía laparoscópica
tiene menores requerimientos
de analgésicos opiáceos, una
menor morbilidad de la herida
y mejores resultados estéticos.
4 6
COMPLICACIONES
La perforación del
apéndice
Esto puede causar
que la infección se
esparza por el
abdomen
(peritonitis).
Una acumulación de
pus que se forma en el
abdomen.
Si el apéndice se
revienta, es posible que
se cree una acumulación
de infección (absceso).
4 7
PRONÓSTICO
Con tratamiento temprano, el pronóstico
general para los niños que sufren apendicitis es
muy bueno. Menos del 0,1% niños mueren.
Alrededor del 3% de los niños desarrollan
complicaciones incluso si su apéndice no se ha
roto.
4 8
BIBLIOGRAFÍA
• Waldo Emerson Nelson, Kliegman RM, Al E. Nelson tratado de pediatria. V. II. Barcelona: Elsevier; 2016
• Criptorquidia y patología testículo-escrotal en la edad pediátrica [Internet]. Available from:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-09/criptorquidia-y-patologia-testiculo-escrotal-en-la-edad-pediatrica/
• Criptorquidia: Una patología infantil frecuente [Internet]. https://www.clinicalascondes.cl. [cited 2021 Nov 2]. Available from:
https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Cirugia-Infantil/criptorquidia-patologia-infantil-frecuente
• Cuervo J. Artículo especial Apendicitis aguda [Internet]. Available from: http://revistapediatria.com.ar/wp-
content/uploads/2016/04/15-31-Apendicitis.pdf
• González López SL, González Dalmau LP, Quintero Delgado Z, Rodríguez Núñez BR, Ponce Rodríguez Y, Fonseca Romero BE,
et al. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2020 Dec 1;92(4). Available
from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400015
• Cochran WJ. Apendicitis en niños [Internet]. Manual MSD versión para público general. Manuales MSD; 2020 [cited 2021 Nov
3]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-infantil/trastornos-digestivos-en-ni%C3%B1os/apendicitis-en-
ni%C3%B1os
• Quevedo Guanche L. Complicaciones de la apendicitis aguda: Diagnóstico y tratamiento. Revista Cubana de Cirugía [Internet].
2017 Jun 1 [cited 2021 Nov 3];46(2). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932007000200012
4 9
5 0

Más contenido relacionado

Similar a 8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx

Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De FrancoApendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De FrancoDanilo Antonio De Franco
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloroUCM
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIASTEFANYROCIOMONROYHU
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricorosa romero
 
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,MariennisNChacinR
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriajulian simon
 
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatricoDolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatricopedro-cuases
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Finalpediatria
 

Similar a 8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx (20)

Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De FrancoApendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto  Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Valoracion y dx del recien nacido prematuro
Valoracion y dx del recien nacido prematuro Valoracion y dx del recien nacido prematuro
Valoracion y dx del recien nacido prematuro
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
33. abdomen agudo
33. abdomen agudo33. abdomen agudo
33. abdomen agudo
 
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatricoDolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx

  • 1. 1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SALUD PÚBLICA MEDICINA TEMA: CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS DOCENTE: DRA. MONICA VINUEZA CATEDRA: PEDIATRÍA INTEGRANTES: DAVALOS PAOLA ESPIN TANYA GUERRA GIANINA GUILCA FAUSTO IZURIETA KIMBERLY
  • 3. CONCEPTO Es la ausencia de uno o ambos testículos en el escroto
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA La criptorquidia es la anomalía congénita genital más frecuente. Aparece en el 3% de los recién nacidos a término y esa cifra se eleva hasta el 33-45% en prematuros o pacientes con peso inferior a 2.500 g al nacimiento. 4
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Formación testicular en la vida fetal: La gónada indiferenciada comienza a desarrollarse durante la 7ª semana de edad gestacional. La diferenciación testicular precisa de la presencia del gen SRY (brazo corto del cromosoma Y) y de la activación del gen SOX9. 6
  • 7. Descenso testicular: • Fase transabdominal • Fase inguino – escrotal • Testículo postnatal 7
  • 8. CLASIFICACIÓN • TESTÍCULOS NO DESCENDIDOS CONGÉNITOS • TESTÍCULO AUSENTE (ANORQUIA) • TESTÍCULO ECTÓPICO • TESTÍCULOS NO DESCENDIDOS ADQUIRIDOS • TESTÍCULO RETRACTIL 8
  • 9. Los testículos criptorquídicos pueden clasificarse en: abdominales, escondidos, inguinales, deslizantes y ectópicos. CUADRO CLÍNICO Se sospecha de un trastorno del desarrollo sexual en un recién nacido masculino en el que no se palpa uno o ninguno de los dos testículos. 9 Crecimiento testicular escaso, infertilidad, tumores testiculares malignos, hernias asociadas, torsión del testículo criptorquídico y efectos psicológicos de un escroto vacío.
  • 10. Tumor con mayor frecuencia en un testículo criptorquídico en un adolescente o un adulto es el seminoma. 1 0 Hernias inguinales indirectas suelen acompañar a los testículos criptorquídicos congénitos, pero raramente provocan síntomas. La torsión y el infarto de los testículos criptorquídicos son infrecuentes. Inflamación y/o dolor inguinal en un niño con criptorquidia; posibilidad de una hernia incarcerada o torsión testicular del testículo criptorquídico. Criptorquidia adquirida: se observa el testículo al nacer en el escroto, pero durante la infancia, entre los 4 y los 10 años el testículo desaparece del escroto.
  • 11. DIAGNÓSTICO 1 1 Examen semiológico Ambiente tranquilo y con temperatura agradable Evaluar el reflejo cremasteriano Diferenciar la criptorquidia del testículo retráctil. Intensidad del reflejo es máxima entre los 5 y 6 años. Palpación de la zona inguinoescrotal Prueba del jabón. Facilita la identificación del testículo inguinal. Examen físico Inspección de los genitales Característica del escroto (plano, bien formado o asimétrico) Posición de Taylor Disminuye el reflejo cremasteriano y permite al testículo llegar al escroto.
  • 12. 1 2 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Prueba de estimulación aguda con HCG Técnicas por imágenes Laparoscopia Ecografía inguinal/escrotal Ecografía TAC Venografía RCN
  • 13. TRATAMIENTO Tratarse quirúrgicamente a los 9-15 meses de edad La asistencia de un anestesista pediátrico, está indicada a los 6 meses Orquidopexia Intervención de Bianchi u orquidopexia preescrotal Menor tiempo quirúrgico y menores molestias postoperatorias
  • 14. Niños con testículos no palpables Laparoscopia diagnóstica Plantearse una orquiectomía Tratamiento en testículos intraabdominales Técnicas laparoscópicas Existen prótesis testiculares para niños mayores y adolescentes La FDA ha aprobado un implante testicular de solución salina Implantes sólidos de silicona En los niños con anorquia Implante de prótesis testiculares en los primeros años de la infancia
  • 15. A: Adolescente con un testículo izquierdo solitario. B: Aspecto tras la implantación de una prótesis en el testículo derecho.
  • 16. American Urological Association No deben emplear tratamientos hormonales Si no se ha producido el descenso testicular espontáneo a los 6 meses proceder corrección quirúrgica En niños prepuberales con testículos no palpables, los cirujanos especialistas deben realizar una exploración bajo anestesia para reevaluar la palpabilidad de los testículos Si no son palpables, se debe proceder a una exploración quirúrgica y, si está indicado, se debe realizar una orquidopexia abdominal En niños con un testículo contralateral normal, los cirujanos especialistas pueden realizar una orquiectomía
  • 18. Apendicitis es una inflamación del apéndice, un pequeño saco que se encuentra adherido al comienzo del intestino grueso. CONCEPTO
  • 19. EPIDEMIOLOGÍA Es la causa en el 1% al 8% de los niños que se presentan en el servicio de emergencias con dolor abdominal Mayor incidencia de apendicitis en adolescentes y adultos jóvenes Menos del 5% de los pacientes en los que se diagnostica una apendicitis son niños en edad preescolar, esto es, menores de 5 años La incidencia aumenta de una tasa anual de 1 a 2 casos cada 10 000 niños entre el nacimiento y los 4 años hasta 19 a 28 casos cada 10 000 niños de hasta 14 años Se destaca que la apendicitis neonatal es una afección extremadamente poco frecuente, con menos de 50 casos informados en los últimos 30 años y apenas más de 100 descritos en el último siglo La demora en el diagnóstico es frecuente en los niños de menor edad, con una tasa del 57% en los pacientes en edad preescolar Las mayores tasas de esta complicación se observan en los primeros cuatro años de vida; se ha informado una incidencia de más del 70% en estos pacientes. En cambio, la tasa de perforación en los adolescentes es del 10% al 20%.
  • 20. La obstrucción de la luz del órgano y la infección han sido probadas en modelos experimentales La obstrucción apendicular puede ser causada por hiperplasia linfoide, fecalitos o coprolitos, cuerpos extraños Infecciones parasitarias (Enterobius, Ascaris, Entamoeba, Schistosoma, Strongyloides) Aganglionosis intestinal, íleo meconial, fibrosis quística, tumor carcinoide, acodaduras, membranas o bridas congénitas o adquiridas, vólvulo del apéndice y trauma ETIOLOGÍA
  • 21. Los gérmenes más aislados en cultivos de la luz apendicular y del líquido peritoneal Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa Streptococci, adenovirus y rotavirus, En cultivos del apéndice Bacterias del género Fusobacterium F. nucleatum, F. varium, F. necrophorum
  • 22. FISIOPATOLOGÍA De inicio, la luz apendicular se obstruye, lo causa distensión y aumento de la presión intraluminal Esta distensión provoca la estimulación de los nervios aferentes viscerales torácicos lo que lleva a un dolor periumbilical leve El aumento de la presión intraluminal se convierte en la isquemia tisular, el compromiso mucoso y eventual inflamación transmural Esta inflamación se propaga hasta el peritoneo parietal, lo que ocasiona dolor somático localizado en el cuadrante inferior derecho y síntomas constitucionales de fiebre, náuseas, vómito y anorexia. La necrosis es seguida por la perforación eventual.
  • 23. CLASIFICACIÓN En anatomía patológica se reconocen en general tres estadios de la enfermedad: • Apendicitis aguda temprana o inicial, a veces denominada simple. • Apendicitis aguda supurativa • Apendicitis aguda gangrenosa En el más reciente texto de cirugia se describen 4 estadios: • Apendicitis aguda catarral • Apendicitis aguda flegmonosa y úlceroflegmonosa • Apendicitis aguda supurada • Apendicitis aguda gangrenosa 2 3
  • 24. Lo más importante es la clasificación según la relevancia clínica de los hallazgos intraoperatorios, que, en última instancia, pautan el tratamiento ulterior: • Apendicitis no complicada: no hay necrosis, gangrena o perforación macroscópica del órgano, peritonitis ni complicaciones extraabdominales. Menor riesgo de infección de herida quirúrgica. • Apendicitis complicada: presencia de apendicitis gangrenosa con o sin perforación macroscópica, peritonitis o complicaciones extrabdominales. Mayor riesgo de infección de herida quirúrgica. 2 4
  • 25. CUADRO CLÍNICO Síntomas: • Dolor abdominal: síntoma más importante y siempre presente. Suele comenzar en epigastrio o región periumbilical, refiriéndose luego en el cuadrante inferior derecho o en región ilíaca derecha. Constante, se alivia en reposo y se incrementa al cambiar de posición. • Anorexia: muy frecuente, presente casi siempre desde el comienzo del dolor. • Náuseas y vómitos: siguen en orden al dolor. A veces ausente si tiene pocas horas de evolución. • Fiebre: inicialmente poco importante y ausente si tiene pocas horas de evolución. Puede producirse elevación brusca en el momento de la perforación apendicular. • Tríada y secuencia típica (de Murphy): dolor abdominal, anorexia (o nauseas, o vómitos), febrícula o fiebre, en ese orden. 2 5
  • 26. Signos • Faz: La faz peritonítica o hipocrática es característica de casos con larga evolución o diagnóstico tardío. • Ligera claudicación de la marcha en el lado derecho. El niño puede caminar encorvado o negarse a deambular. Muestra dificultad para subir o bajar de la mesa de examen. • Actitud y posición en la mesa de examen: paciente tranquilo, a veces con los muslos flexionados sobre el abdomen y en decúbito lateral derecho. • Taquicardia: de gran significación en ausencia de fiebre. • Examen del abdomen: abdomen “quieto”, no sigue los movimientos respiratorios. Hiperestesia cutánea en el cuadrante inferior derecho, dolor a la presión, espasmo, dolor a la descompresión, dolor a la percusión suave. • Examen rectal: en el 50% de los niños es normal y el dolor puede deberse a otra causa. Se puede hallar abombamiento en el receso o saco peritoneal posterior (absceso pélvico), aumento de la temperatura rectal, palpación de área dolorosa hacia el lado derecho. 2 6
  • 27. DIAGNÓSTICO Exploración física • El elemento básico para el diagnóstico de la apendicitis aguda sigue siendo una anamnesis y exploración física cuidadosas y exhaustivas. • Evaluación inicial es la evolución temporal de la enfermedad en relación con los signos y síntomas específicos de presentación. • En muchos niños puede diagnosticarse de forma fiable sólo con la exploración física, por lo que puede evitarse la demora terapéutica, los gastos y la posible exposición a radiación que se asocian con las pruebas de imagen.
  • 28. -Debido a que la apendicitis suele tener un inicio insidioso, los niños pocas veces consultan antes de 12 horas del inicio de la enfermedad y es probable que los que lo hacen de forma precoz tengan unos hallazgos mínimo -Los niños con una apendicitis temprana (18-36 horas) suelen tener un aspecto levemente enfermo y se mueven con vacilación, encorvados hacia delante y con frecuencia con una ligera cojera de predominio derecho -En decúbito supino, con frecuencia yacen muy quietos, sobre el lado derecho, con las rodillas hacia arriba para relajar los músculos abdominales -Cuando se les pide que adopten un decúbito plano o que se incorporen, se mueven con cautela y pueden utilizar la mano para proteger la FID -Al comienzo de la apendicitis, el abdomen suele estar plano; la distensión abdominal sugiere una enfermedad más avanzada característica de perforación o de desarrollo de obstrucción del intestino delgado -La auscultación puede revelar unos sonidos intestinales normales o hiperactivos al comienzo de la apendicitis, que son sustituidos por sonidos intestinales hipoactivos
  • 29. 2 9 La hipersensibilidad dolorosa abdominal localizada es el hallazgo individual más fiable en el diagnóstico de la apendicitis aguda - McBurney describió el punto clásico del dolor localizado a la palpación en la apendicitis aguda pero también puede localizarse en cualquier punto aberrante del apéndice - El dolor localizado a la palpación es un hallazgo posterior y menos constante cuando el apéndice tiene una posición retrocecal (>50% de los casos) - Lo mejor es comenzar la exploración en el abdomen inferior izquierdo de modo que la parte inmediata de la exploración no sea incómoda, y dirigirla en el sentido contrario a las agujas del reloj en dirección al abdomen superior izquierdo, abdomen superior derecho y, por último, abdomen inferior derecho. - Un abdomen blando, compresible, indoloro a la palpación es un dato tranquilizador. En la apendicitis, cualquier movimiento de la pared abdominal, como la tos (signo de Dunphy), puede desencadenar dolor. -Un hallazgo constante en la apendicitis aguda es defensa o rigidez del músculo recto suprayacente.
  • 30. • El dolor de rebote y el dolor de rebote referido (signo de Rovsing) también son hallazgos relevantes en la apendicitis aguda, pero no siempre están presentes • La maniobra resulta muy dolorosa para el niño, y se ha demostrado una mala correlación con la peritonitis, de modo que debe evitarse • La exploración digital rectal es incómoda y probablemente no contribuye a la evaluación de la apendicitis en la mayoría de los casos. • El signo del psoas se desencadena con la flexión activa del muslo derecho o la extensión pasiva de la cadera y suele ser positivo en los casos de apéndice retrocecal. • El signo del obturador se demuestra por dolor del aductor después de la rotación interna del muslo flexionado y es típicamente positivo en los casos de apéndice pélvico. 3 0
  • 31. 3 1 SISTEMAS DE PUNTUACIÓN (SCORING SYSTEMS) • Alvarado Score (valores entre 0 y 10): menor de 5 indica poca probabilidad de que el niño tenga apendicitis aguda y mayor o igual a 7 alta probabilidad.
  • 32. 3 2 • Pediatric Appendicitis Score (PAS; valores entre 0 y 10): menor de 4 indica poca probabilidad de que el niño tenga apendicitis aguda y mayor o igual a 7 alta probabilidad.
  • 33. 3 3 • Appendicitis Inflammatory Response Score (AIRS; valores entre 0 y 12): menor de 5 indica poca probabilidad de que el niño tenga apendicitis aguda y mayor o igual a 9 alta probabilidad.
  • 34. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 3 4 Enfermedades extraabdominales: -Respiratorias: neumonía de base derecha, pleuresía derecha, traumas costales. -Metabólicas: cetoacidosis diabética. -Enfermedades músculo esqueléticas: artritis de cadera, pubeitis, miositis y absceso del psoas, osteomielitis iliaca, fracturas y osteomielitis de columna lumbar. Enfermedades intraabdominales: -Enfermedades del intestino delgado y su mesenterio: adenitis mesentérica, diverticulitis de Meckel -Enfermedades del ciego, apéndice y colon: colitis, tiflitis infecciosa o en niños con leucemia, estreñimiento con distensión cecal. -Pancreatitis, hepatitis, paludismo, colecistitis aguda con o sin litiasis, colangitis. -Afecciones genitourinarias: litiasis, pielonefritis aguda, hidronefrosis derecha, absceso perinefrítico, ptosis renal (crisis de Dieltz),
  • 35. 3 5 EXAMENES COMPLEMENTARIOS Pruebas de laboratorio Hemograma completo Recuento leucocitario Elevado (11.000-16.000/mm3 ) con desviación izquierda Análisis de orina Algunos leucocitos o hematíes, pero debe estar libre de bacterias Hematuria macroscópica Electrolitos y bioquímica hepática Amilasa y enzimas hepáticas Proteína C reactiva Proteína amiloide A sérica
  • 36. Escala de apendicitis pediátrica 1 • ≤2 probabilidad muy baja de apendicitis • ≥8 se asocian con fuerza con apendicitis. • 3-7 requieren más estudios diagnósticos
  • 37. PRUEBAS DE IMAGEN Radiografías simples Pueden mostrar varios hallazgos en la apendicitis aguda, que incluyen asas centinela de intestino e íleo localizado, escoliosis por espasmo del músculo psoas, nivel hidroaéreo en el colon por encima de la fosa ilíaca derecha, una masa de partes blandas en la FID o un apendicolito calcificado 3 7
  • 38. 3 8 Los criterios ecográficos para la apendicitis consisten en un grosor de la pared ≥6 mm, distensión luminal, ausencia de compresibilidad, una masa compleja en la FID o un apendicolito. El apéndice visualizado suele coincidir con el sitio del dolor y de la hiperalgesia localizados. Los hallazgos sugestivos de apendicitis avanzada en la ecografía comprenden un engrosamiento asimétrico de la pared, formación de abscesos, líquido libre asociado intraperitoneal, edema de los tejidos circundantes y una disminución del dolor local a la compresión. Ecografía
  • 39. 3 9 Tomografía computarizada Puede efectuarse de varios modos, entre ellos la TC estándar o helicoidal con o sin contraste oral o intravenoso, la exploración del abdomen y de la pelvis o de la pelvis sola, la TC apendicular y la TC apendicular con contraste rectal Los hallazgos incluyen un apéndice de paredes gruesas distendido (dilatación >7 mm), estriación inflamatoria de la grasa mesentérica circundante, y un flemón o absceso pericecal.
  • 40. 4 0 RESONANCIA MAGNÉTICA Y GAMMAGRAFÍA CON LEUCOCITOS MARCADOS
  • 41. TRATAMIENTO En adultos con una apendicitis simple, los antibióticos de amplio espectro han conseguido resolver los síntomas, aunque hay un 20% de probabilidades de recurrencia en 1 año tras el tratamiento conservador y de ellos, un 20%, acudirá con apendicitis perforada o gangrenosa. 4 1 Para que una apendicitis se considere no complicada, el dolor debía ser de menos de 48 horas, debía documentarse por ecografía o TC que el apéndice no estaba roto, y que el diámetro apendicular fuese igual o menor de 1,1 cm sin flemones, abscesos o fecalitos.
  • 42. “ En los pacientes en quienes se detecta una apendicitis perforada en el momento del diagnóstico, la operación es incluso menos urgente y el tratamiento preoperatorio apropiado más crítico. Cuando la enfermedad es prolongada debido a un retraso en el diagnóstico o la presentación, los pacientes pueden presentar alteraciones fisiológicas significativas como una intensa deshidratación, hipotensión, acidosis e insuficiencia renal. 4 2
  • 43. La mayoría de los cirujanos pediátricos recomienda una apendicectomía diferida durante la misma hospitalización o una apendicectomía de intervalo 4-6 semanas después de la presentación inicial para prevenir la apendicitis recurrente Si existe peritonitis difusa, la mayoría de los cirujanos realiza enseguida la apendicectomía después de un breve período de líquidos por vía intravenosa y antibióticos de amplio espectro. 4 3
  • 44. Disminuyen la incidencia de infecciones postoperatorias de la herida y de abscesos intraperitoneales en la apendicitis perforada, pero su papel está peor definido en la apendicitis simple • En la apendicitis simple no perforada, una dosis preoperatoria de un solo fármaco de amplio espectro (cefoxitina) o equivalente es suficiente. • En la apendicitis perforada o gangrenosa, la mayoría de los cirujanos prefiere regímenes combinados como Zosyn (piperacilina/tazobactam),ticarcilina/clavulánico o ceftriaxona/metronidazol. • El régimen antibiótico triple (ampicilina, gentamicina y clindamicina o metronidazol) sigue siendo eficaz, pero añade costes y posibles efectos adversos ototóxico. 4 4 Antibióticos
  • 45. Apendicectomía de intervalo La apendicitis rota complicada por una masa inflamatoria o absceso puede tratarse sin apendicectomía inmediata. Esta estrategia está pensada para evitar un aumento predecible de las tasas de complicaciones quirúrgicas y sigue siendo de utilidad en niños, en los que la incidencia global de perforación se aproxima al 50% 4 5
  • 46. La laparoscopia diagnóstica y la apendicectomía laparoscópica, tanto para la apendicitis simple como para la perforada, son las técnicas de elección en la mayoría de los centros pediátricos, aunque la cirugía abierta sigue practicándose en casos concretos. Técnica quirúrgica En la apendicitis simple no perforada, parece que la apendicectomía laparoscópica tiene menores requerimientos de analgésicos opiáceos, una menor morbilidad de la herida y mejores resultados estéticos. 4 6
  • 47. COMPLICACIONES La perforación del apéndice Esto puede causar que la infección se esparza por el abdomen (peritonitis). Una acumulación de pus que se forma en el abdomen. Si el apéndice se revienta, es posible que se cree una acumulación de infección (absceso). 4 7
  • 48. PRONÓSTICO Con tratamiento temprano, el pronóstico general para los niños que sufren apendicitis es muy bueno. Menos del 0,1% niños mueren. Alrededor del 3% de los niños desarrollan complicaciones incluso si su apéndice no se ha roto. 4 8
  • 49. BIBLIOGRAFÍA • Waldo Emerson Nelson, Kliegman RM, Al E. Nelson tratado de pediatria. V. II. Barcelona: Elsevier; 2016 • Criptorquidia y patología testículo-escrotal en la edad pediátrica [Internet]. Available from: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-09/criptorquidia-y-patologia-testiculo-escrotal-en-la-edad-pediatrica/ • Criptorquidia: Una patología infantil frecuente [Internet]. https://www.clinicalascondes.cl. [cited 2021 Nov 2]. Available from: https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Cirugia-Infantil/criptorquidia-patologia-infantil-frecuente • Cuervo J. Artículo especial Apendicitis aguda [Internet]. Available from: http://revistapediatria.com.ar/wp- content/uploads/2016/04/15-31-Apendicitis.pdf • González López SL, González Dalmau LP, Quintero Delgado Z, Rodríguez Núñez BR, Ponce Rodríguez Y, Fonseca Romero BE, et al. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2020 Dec 1;92(4). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400015 • Cochran WJ. Apendicitis en niños [Internet]. Manual MSD versión para público general. Manuales MSD; 2020 [cited 2021 Nov 3]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-infantil/trastornos-digestivos-en-ni%C3%B1os/apendicitis-en- ni%C3%B1os • Quevedo Guanche L. Complicaciones de la apendicitis aguda: Diagnóstico y tratamiento. Revista Cubana de Cirugía [Internet]. 2017 Jun 1 [cited 2021 Nov 3];46(2). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74932007000200012 4 9
  • 50. 5 0