SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
DR.PEDRO CUASES GUZMAN
 El dolor abdominal en niños constituye un 
motivo frecuente de consulta en asistencia 
primaria y hospitalaria suponiendo el 24% 
de las consultas pediátricas. Entre 13-17% 
de los escolares experimentan dolor 
abdominal semanalmente. 
 El dolor abdominal cuya duración supera 
el mes se define como dolor abdominal 
crónico y si supera los tres meses se 
denomina dolor abdominal recurrente.
FISIOPATOLOGÍA 
DEL DOLOR 
ABDOMINAL 
Dolor visceral 
• Es iniciado en 
terminaciones 
nerviosas de las 
vísceras huecas o 
estructurasde 
soporte. El 
estímulo es 
conducido por 
fibras aferentes 
viscerales a la 
médula 
Dolor parietal 
• Si el proceso 
inflamatorio que 
afecta a una 
víscera se extiende 
comprometiendoel 
peritoneo parietal, 
el tipo de dolor 
cambia. El 
peritoneo parietal 
está inervado, al 
igual que la piel 
Dolor referido 
• Se produce en una 
zona alejada de los 
tejidos donde se 
origina el dolor. 
Las terminaciones 
de las fibras que 
trasmiten el dolor 
establecen sinapsis
La apendicitis aguda es la patología quirúrgica 
de urgencia más frecuente en el niño y 
constituye un desafío diagnóstico debido a la 
superposición de síntomas con otras patologías 
especialmente en los menores de 4 años. 
El retraso en su reconocimiento se asocia a un 
aumento de la morbilidad, mortalidad y costos 
médicos. Puede evolucionar a la mejoría 
espontánea, a la formación de un plastrón, de un 
absceso, o a la perforación produciendo una 
Peritonitis.
Etiología 
MULTIFACTORIAL: 
• Una combinación de daño isquémico de la 
mucosa con invasión bacteriana. 
• Obstrucción por un fecalito, hiperplasia 
folicular, cuerpo extraño o parásito 
• Ulceración focal de la mucosa y el 
infiltrado de neutrófilos de la mucosa con 
o sin abscesos de las criptas
Sintomatología y examen físico 
Dolor periumbilical o en epigastrio que 
luego se localiza en la fosa ilíaca derecha, 
acompañado de fiebre, náuseas, anorexia 
y/o vómitos, sólo se presenta en un tercio 
de los casos y especialmente en los niños 
mayores. 
Becker y col. encontraron que un 44% de 
las apendicitis presentaban 6 ó más signos 
atípicos 
Los signos que tienen mayor especificidad 
son: Mac burney , signo del psoas, signo 
del obturador, signo de Rovsing y signo 
de rebote
Exámenes de Laboratorio 
 Hemograma: Diversos trabajos muestran 
una alta correlación entre leucocitosis y 
desviación izquierda con apendicitis 
aguda. 
 Proteína C reactiva: sintetizada por los 
hepatocitos en respuesta a procesos 
inflamatorios, Se ha demostrado que la 
PCR aumenta significativamente después 
de las 24 horas de iniciado los síntomas, 
independientemente de la rapidez del 
proceso inflamatorio
Exámenes Radiológicos 
 Radiografía de abdomen simple: signos 
con alta sensibilidad pero poco específicos 
como la dilatación del colon ascendente, 
un nivel localizado en el cuadrante inferior 
derecho, escoliosis hacia la derecha, 
borramiento de la silueta del psoas y 
niveles hidroaéreos múltiples en las 
peritonitis. 
 Ecografía abdominal- pélvica 
 Tomografía axial computarizada
Diagnostico diferencial 
 Constipación, 
 Adenitis mesentérica, 
 Enfermedades respiratorias, 
 Infecciones urinarias. 
 Las torsiones de quistes ováricos, quistes 
paramesonéfricos. 
 Ovulación dolorosa, 
 Proceso inflamatorio pélvico, 
 Endometriosis, dismenorrea y embarazos.
Tratamiento 
 El tratamiento de elección consiste en la apendicectomía 
que se puede realizar en forma abierta o por vía 
laparoscópica. Esta última tiene la desventaja de tener 
mayor tiempo operatorio, mayor costo y mayor cantidad 
de abscesos intraabdominales.
COLECISTITIS 
los pacientes pediátricos y adolescentes la 
colecistitis es una entidad rara, así como 
sus complicaciones. 
Aproximadamente el 50% de los casos de 
colecistitis aguda en los niños se debe a 
una obstrucción del conducto cístico 
secundaria a una litiasis. La otra mitad de 
los niños tienen la forma alitiásica de 
colecistitis. 
En colecistitis aguda la bacteriología 
encontrada en infantes y adolescentes 
reportó un alto índice de cultivos 
negativos 
Existen casos de colelitiasis asociados a 
síndrome de Down, se menciona que esta 
asociación es debida a alteraciones 
anatómicas a nivel gastrointestinal
Etiopatogenia 
FACTORES PREDISPONENTES 
• Las anomalías congénitas o 
Malformaciones como la estenosis de 
la vía biliar y el quiste del colédoco 
• La hemólisis crónica 
• La obesidad.
Etiopatogenia 
 La colelitiasis neonatal se ha asociado con anomalías 
congénitas del tracto biliar, prematurez, nutrición parenteral 
total, tratamiento con furosemida, fototerapia, deshidratación, 
infección, anemia hemolítica y síndrome del intestino corto. 
En los niños mayores y adolescentes, las causas más frecuentes 
son: fibrosis quística, malabsorción, nutrición parenteral total, 
enfermedad hepática, enfermedad de Crohn, resección 
intestinal, anemia hemolítica, quemaduras extensas de tercer 
grado. Con menos frecuencia se han asociado al uso de 
fármacos, como la ceftriaxona.
Signos y Síntomas 
 Cólico biliar 
 Fiebre > a 39. 
 Taquicardia, taquipnea 
 Nauseas y vómitos normalmente se producen sólo en 
niños mayores y adolescentes; 
 En los niños más pequeños y lactantes suelen presentarse 
síntomas inespecíficos como ictericia e irritabilidad. 
 En la exploración física, aparecen dolor o masa a la 
palpación en hipocondrio derecho e ictericia. 
 Signo de Blumberg positivo y Murphy positivo
Exámenes de laboratorio 
 Las pruebas de laboratorio son inespecíficas. Se observa 
leucocitosis con desviación izquierda en un 70-85% de los 
pacientes. También son frecuentes la elevación leve de 
transaminasas y la hiperbilirrubinemia. 
 Elevación de reactantes de fase aguda (PCR) 
 Bilirrubina total, bilirrubina directa, indirecta, Fosfatasa 
alcalina 
 Amilasa serica 
 Hemocultivo
Exámenes Radiológicos 
La ecografía es el método diagnóstico por 
excelencia y los hallazgos son típicos: 
vesícula biliar distendida, con paredes de 
grosor aumentado , con cálculos o barro 
biliar en su interior. 
La escanografía gamagráfica, HIDA, es 
bastante específica en el diagnóstico de la 
colecistitis aguda.
COLECISTITIS 
ENFISEMATOSA 
 El hallazgo radiológico característico es la 
presencia de burbujas de gas indicativas de 
una infección anaeróbica de la vía biliar, 
generalmente por Clostridium perfringens y 
por E coli, Klebsiella o estreptococos 
anerobios. El gas es visible en las 
radiografías simples de abdomen. 
 El tratamiento único es la colecistectomía 
de emergencia, con adecuado cubrimiento 
antibiótico.
COLECISTITIS ACALCULOSA 
 Se desarrolla en pacientes en estado 
crítico por trauma severo, 
quemaduras extensas o 
complicaciones postoperatorias de 
larga evolución y en aquellos que 
han sido sometidos a prolongados 
regímenes de nutrición parenteral 
total. 
La gangrena y la perforación son 
relativamente frecuentes, fenómeno que 
diferencia a la colecistitis aguda acalculosa 
de la colecistitis aguda litiásica, y que 
explica su mayor tasa de mortalidad.
Diagnostico diferencial
TRATAMIENTO 
 Establecido el diagnóstico de colecistitis 
aguda,se hospitaliza el paciente y se inicia 
tratamiento con líquidos intravenosos, 
antibióticos y analgésicos. 
 Colecistectomía: El procedimiento de 
elección es la colecistectomía laparoscópica, 
hoy considerado como el “patrón oro” en el 
manejo quirúrgico de la enfermedad 
calculosa de la vesícula biliar. El uso racional 
de antibióticos profilácticos ha logrado 
controlar bastante bien el desarrollo de 
complicaciones sépticas postoperatorias
Pancreatitis 
La pancreatitis aguda es una enfermedad 
inflamatoria, originada por la activación, 
liberación intersticial y autodigestión de la 
glándula por sus propias enzimas. 
La mayoría de los casos de PA en niños son 
cuadros leves y tienen un pronóstico excelente. 
El curso suele ser autolimitado con una tasa de 
mortalidad del 2%, 
Las principales causas de mortalidad precoz son 
el shock y la falla respiratoria, mientras que las 
causas de mortalidad tardía generalmente se 
asocian a necrosis pancreática infectada.
ETIOLOGÍA 
1. Idiopática (25%) 
2. Mecánico estructural (25%) 
3. Metabólica (10%) 
4. Fármacos y tóxicos ( 3%) * 
5. Enfermedades sistémicas 
(35%) 
6. Hereditaria (2%)
La pancreatitis crónica 
Una pancreatitis calcificada crónica pancreatitis obstructiva crónica, que se 
produce como consecuencia de la oclusión 
del conducto pancreático principal o una 
de sus ramas, aunque esta forma es muy 
rara en el niño.
Entidades específicas de 
pancreatitis crónica
Clasificación de Atlanta 
 Pancreatitis aguda leve: Existe edema intersticial del páncreas y mínima 
repercusión sistémica. 
 Pancreatitis aguda grave: Se asocia a fallas orgánicas sistémicas y/o 
complicaciones locales como necrosis, pseudoquiste o absceso 
 Necrosis: Zonas localizadas o difusas de tejido pancreático no viable que 
generalmente, se asocian a necrosis de la grasa peripancreática. 
 Colecciones líquidas agudas: Colecciones de densidad líquida que carecen 
de pared y se presentan precozmente en el páncreas o cerca de él. 
 Pseudoquiste: Formación de densidad líquida caracterizada por la 
existencia de una pared de tejido fibroso o granulatorio que aparece no antes 
de las 4 semanas desde el inicio de la pancreatitis. 
 Absceso pancreático: Colección circunscrita de pus, en el páncreas o su 
vecindad, que aparece como consecuencia de una PA y contiene escaso 
tejido necrótico en su interior.
Clínica y estudio 
Dolor abdominal, generalmente epigástrico 
irradiación a la espalda en un 10-30%; 
vómitos persistentes y/o náuseas 
Los signos de Gray Turner y Cullen son raros 
de ver en niños. La PA grave puede 
acompañarse de derrame pleural, ascitis, shock, 
síndrome de distress respiratorio, coagulación 
intravascular diseminada, hemorragia digestiva 
masiva e infección sistémica e intrabdominal.
Laboratorio: 
 Enzimas pancreáticas: 
 •Lipasa: Mayor sensibilidad y 
especificidad (95%) que la amilasa. Se 
mantiene elevada 8 a 14 días más que la 
amilasa. 
 Amilasa: 10-15% de los pacientes pueden 
tenerla normal. Tiene una sensibilidad y 
especificidad que varía entre 80-90%. La 
amilasa permanece alta durante 4 a 6 días.
Imágenes: 
 Ecografia abdominal: puede aportar al diagnóstico 
inicial al visualizar edema, litiasis, masas, colecciones 
líquidas y abscesos. 
 TAC: Tiene mayor valor en la clasificación de gravedad 
al permitir evaluar la extensión del proceso inflamatorio 
y la existencia de necrosis macroscópica o compromiso 
vascular. 
 CPRE: Se hará en forma urgente dentro de los primeros 
3 días de iniciado el cuadro cuando se demuestre litiasis 
más criterios de gravedad o exista colangitis, ictericia o 
dilatación del ducto biliar común. 
 Colangioresonancia: Útil para buscar litiasis y 
anomalías ductales. 
 Ecografia endoscópica: No es de uso habitual y se 
recomienda en casos complejos para descartar patología 
ductal.
Criterios de gravedad
INDICACIONES DE CIRUGIA
TRATAMIENTO 
 1. Hospitalizar 
 2. Asistencia nutricional: 
 La realimentación oral se producirá en un plazo máximo de 1 
semana; no se ha demostrado beneficio de la asistencia nutricional 
parenteral. 
 3. Analgesia 
 La sonda nasogástrica, en presencia de retención gástrica, reduce el 
dolor. 
 la morfina está contraindicada por producir espasmo del esfinter de 
oddi. 
 4. Profilaxis y tratamiento antibiótico en PA grave 
 Se recomienda usar de primera línea cefalosporina de 3a generación 
asociada a metronidazol.
TRATAMIENTO 
 5. Tratamiento de la patología biliar 
concomitante 
 El tratamiento quirúrgico está indicado en los 
casos de pancreatitis necrótica infectada y en 
las pancreatitis con patología biliar 
concomitante. 
 6. Manejo de los pseudoquistes 
 Depende de su comunicación con el 
conducto pancreático principal; los no 
comunicantes se resuelven con drenaje o 
aspiración percutánea, mientras que los 
comunicantes, suelen requerir la cirugía 
como terapia definitiva
TRATAMIENTO 
 7. Terapias de utilidad potencial en 
pancreatitis aguda 
 Inhibidores de proteasas pancreáticas 
 Inhibidores de la secreción pancreática 
 Antagonistas del factor activador 
plaquetario (PAF) 
 Antioxidantes 
 Enzimas pancreáticas
TRATAMIENTO 
 El tratamiento de la pancreatitis crónica no es complicado. 
En el caso de que existan factores predisponentes, deben 
ser eliminados o modificados por métodos quirúrgicos. 
 Por último, la aparición de diabetes mellitus complica aún 
más la nutrición de estos pacientes, que necesitarán 
manipulaciones dietéticas como tratamiento para su 
diabetes.
Bibliografía 
 1.- Vilar P, García J: Pancreatitis en el niño. Protocolos de Gastroenterología. Disponible 
enhttp://www.aeped.es/protocolos/gastroentero/18.pdf última visita 20-08-2007. [ Links ] 
 2.- López J: The Changing incidence of acute pancreatitis in children: A single institution perspective. J 
Pediatr 2002; 140: 622-4. [ Links ] 
 3.- Lowe M: Pancreatitis in Childhood. Curr Gastroenterol Rep 2004; 6: 240-6. [ Links ] 
 4.- Benifla M, Weizman Z: Acute Pancreatitis in Childhood: Analysis of literature data. J Clin Gastroenterol 
2003; 37 (2): 169-72. [ Links ] 
 5.- Bradley EL: A clinically based classification system for acute pancreatitis. Summary of the International 
Symposium on Acute Pancreatitis, Atlanta, GA, September 11-13, 1992. Arch Surg 1993; 128: 586- 
90. [ Links ] 
 6.- Vaca C, Harris P, Barriga F, et al: Pancreatitis aguda grave y pseudoquiste pancreático por uso de drogas 
en niños. Presentación de tres casos clínicos y revisión de la literatura. Rev Chil Pediatr 2001; 72: 235- 
43. [ Links ] 
 7.- Nydegger A, Couper R, Oliver M: Childhood Pancreatitis. J Gastroenterol Hepatol 2006; 21: 499- 
509. [ Links ] 
 8.- Werlin S, Kugathasan S, Cowan B: Pancreatitis in Children. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2003; 37: 591- 
5. [ Links ] 
 9.- Beckingham I, Bornman P: ABC of diseases of liver, pancreas and biliary system: Acute pancreatitis. 
BMJ 2001; 322: 595-8. [ Links ] 
 10.- Pietzak M, Thomas D: Pancreatitis en la infancia. Pediatrics in Review en español 2001; 22: 62- 
9. [ Links ]
Dolor abdomimnal en pte pediatrico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial okAbdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
eddynoy velasquez
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
junior alcalde
 
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamientoAbdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
astrivera
 

La actualidad más candente (20)

Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial okAbdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomenagudo2 170707223543 (1)
Abdomenagudo2 170707223543 (1)Abdomenagudo2 170707223543 (1)
Abdomenagudo2 170707223543 (1)
 
Sindromes intestinales
Sindromes intestinalesSindromes intestinales
Sindromes intestinales
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamientoAbdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Guia abdomen agudo
Guia abdomen agudoGuia abdomen agudo
Guia abdomen agudo
 

Similar a Dolor abdomimnal en pte pediatrico

Colonoscopia. Enfermedad diverticular
Colonoscopia. Enfermedad diverticularColonoscopia. Enfermedad diverticular
Colonoscopia. Enfermedad diverticular
jvallejoherrador
 

Similar a Dolor abdomimnal en pte pediatrico (20)

ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
 
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidiaTema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
 
Enfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
Enfermedad diverticular del colon - Lenin TinocoEnfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
Enfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptxcole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
 
patologías de la vesícula
patologías de la vesícula patologías de la vesícula
patologías de la vesícula
 
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
 
Enterocolitis para estudisntes de pregrado
Enterocolitis para estudisntes de pregradoEnterocolitis para estudisntes de pregrado
Enterocolitis para estudisntes de pregrado
 
Colonoscopia. Enfermedad diverticular
Colonoscopia. Enfermedad diverticularColonoscopia. Enfermedad diverticular
Colonoscopia. Enfermedad diverticular
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
 
Abdomen agudo en el rn
Abdomen agudo en el rnAbdomen agudo en el rn
Abdomen agudo en el rn
 
Expo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptxExpo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptx
 

Último

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 

Dolor abdomimnal en pte pediatrico

  • 2.  El dolor abdominal en niños constituye un motivo frecuente de consulta en asistencia primaria y hospitalaria suponiendo el 24% de las consultas pediátricas. Entre 13-17% de los escolares experimentan dolor abdominal semanalmente.  El dolor abdominal cuya duración supera el mes se define como dolor abdominal crónico y si supera los tres meses se denomina dolor abdominal recurrente.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR ABDOMINAL Dolor visceral • Es iniciado en terminaciones nerviosas de las vísceras huecas o estructurasde soporte. El estímulo es conducido por fibras aferentes viscerales a la médula Dolor parietal • Si el proceso inflamatorio que afecta a una víscera se extiende comprometiendoel peritoneo parietal, el tipo de dolor cambia. El peritoneo parietal está inervado, al igual que la piel Dolor referido • Se produce en una zona alejada de los tejidos donde se origina el dolor. Las terminaciones de las fibras que trasmiten el dolor establecen sinapsis
  • 4.
  • 5. La apendicitis aguda es la patología quirúrgica de urgencia más frecuente en el niño y constituye un desafío diagnóstico debido a la superposición de síntomas con otras patologías especialmente en los menores de 4 años. El retraso en su reconocimiento se asocia a un aumento de la morbilidad, mortalidad y costos médicos. Puede evolucionar a la mejoría espontánea, a la formación de un plastrón, de un absceso, o a la perforación produciendo una Peritonitis.
  • 6. Etiología MULTIFACTORIAL: • Una combinación de daño isquémico de la mucosa con invasión bacteriana. • Obstrucción por un fecalito, hiperplasia folicular, cuerpo extraño o parásito • Ulceración focal de la mucosa y el infiltrado de neutrófilos de la mucosa con o sin abscesos de las criptas
  • 7. Sintomatología y examen físico Dolor periumbilical o en epigastrio que luego se localiza en la fosa ilíaca derecha, acompañado de fiebre, náuseas, anorexia y/o vómitos, sólo se presenta en un tercio de los casos y especialmente en los niños mayores. Becker y col. encontraron que un 44% de las apendicitis presentaban 6 ó más signos atípicos Los signos que tienen mayor especificidad son: Mac burney , signo del psoas, signo del obturador, signo de Rovsing y signo de rebote
  • 8. Exámenes de Laboratorio  Hemograma: Diversos trabajos muestran una alta correlación entre leucocitosis y desviación izquierda con apendicitis aguda.  Proteína C reactiva: sintetizada por los hepatocitos en respuesta a procesos inflamatorios, Se ha demostrado que la PCR aumenta significativamente después de las 24 horas de iniciado los síntomas, independientemente de la rapidez del proceso inflamatorio
  • 9. Exámenes Radiológicos  Radiografía de abdomen simple: signos con alta sensibilidad pero poco específicos como la dilatación del colon ascendente, un nivel localizado en el cuadrante inferior derecho, escoliosis hacia la derecha, borramiento de la silueta del psoas y niveles hidroaéreos múltiples en las peritonitis.  Ecografía abdominal- pélvica  Tomografía axial computarizada
  • 10. Diagnostico diferencial  Constipación,  Adenitis mesentérica,  Enfermedades respiratorias,  Infecciones urinarias.  Las torsiones de quistes ováricos, quistes paramesonéfricos.  Ovulación dolorosa,  Proceso inflamatorio pélvico,  Endometriosis, dismenorrea y embarazos.
  • 11. Tratamiento  El tratamiento de elección consiste en la apendicectomía que se puede realizar en forma abierta o por vía laparoscópica. Esta última tiene la desventaja de tener mayor tiempo operatorio, mayor costo y mayor cantidad de abscesos intraabdominales.
  • 12. COLECISTITIS los pacientes pediátricos y adolescentes la colecistitis es una entidad rara, así como sus complicaciones. Aproximadamente el 50% de los casos de colecistitis aguda en los niños se debe a una obstrucción del conducto cístico secundaria a una litiasis. La otra mitad de los niños tienen la forma alitiásica de colecistitis. En colecistitis aguda la bacteriología encontrada en infantes y adolescentes reportó un alto índice de cultivos negativos Existen casos de colelitiasis asociados a síndrome de Down, se menciona que esta asociación es debida a alteraciones anatómicas a nivel gastrointestinal
  • 13. Etiopatogenia FACTORES PREDISPONENTES • Las anomalías congénitas o Malformaciones como la estenosis de la vía biliar y el quiste del colédoco • La hemólisis crónica • La obesidad.
  • 14. Etiopatogenia  La colelitiasis neonatal se ha asociado con anomalías congénitas del tracto biliar, prematurez, nutrición parenteral total, tratamiento con furosemida, fototerapia, deshidratación, infección, anemia hemolítica y síndrome del intestino corto. En los niños mayores y adolescentes, las causas más frecuentes son: fibrosis quística, malabsorción, nutrición parenteral total, enfermedad hepática, enfermedad de Crohn, resección intestinal, anemia hemolítica, quemaduras extensas de tercer grado. Con menos frecuencia se han asociado al uso de fármacos, como la ceftriaxona.
  • 15. Signos y Síntomas  Cólico biliar  Fiebre > a 39.  Taquicardia, taquipnea  Nauseas y vómitos normalmente se producen sólo en niños mayores y adolescentes;  En los niños más pequeños y lactantes suelen presentarse síntomas inespecíficos como ictericia e irritabilidad.  En la exploración física, aparecen dolor o masa a la palpación en hipocondrio derecho e ictericia.  Signo de Blumberg positivo y Murphy positivo
  • 16. Exámenes de laboratorio  Las pruebas de laboratorio son inespecíficas. Se observa leucocitosis con desviación izquierda en un 70-85% de los pacientes. También son frecuentes la elevación leve de transaminasas y la hiperbilirrubinemia.  Elevación de reactantes de fase aguda (PCR)  Bilirrubina total, bilirrubina directa, indirecta, Fosfatasa alcalina  Amilasa serica  Hemocultivo
  • 17. Exámenes Radiológicos La ecografía es el método diagnóstico por excelencia y los hallazgos son típicos: vesícula biliar distendida, con paredes de grosor aumentado , con cálculos o barro biliar en su interior. La escanografía gamagráfica, HIDA, es bastante específica en el diagnóstico de la colecistitis aguda.
  • 18. COLECISTITIS ENFISEMATOSA  El hallazgo radiológico característico es la presencia de burbujas de gas indicativas de una infección anaeróbica de la vía biliar, generalmente por Clostridium perfringens y por E coli, Klebsiella o estreptococos anerobios. El gas es visible en las radiografías simples de abdomen.  El tratamiento único es la colecistectomía de emergencia, con adecuado cubrimiento antibiótico.
  • 19. COLECISTITIS ACALCULOSA  Se desarrolla en pacientes en estado crítico por trauma severo, quemaduras extensas o complicaciones postoperatorias de larga evolución y en aquellos que han sido sometidos a prolongados regímenes de nutrición parenteral total. La gangrena y la perforación son relativamente frecuentes, fenómeno que diferencia a la colecistitis aguda acalculosa de la colecistitis aguda litiásica, y que explica su mayor tasa de mortalidad.
  • 21. TRATAMIENTO  Establecido el diagnóstico de colecistitis aguda,se hospitaliza el paciente y se inicia tratamiento con líquidos intravenosos, antibióticos y analgésicos.  Colecistectomía: El procedimiento de elección es la colecistectomía laparoscópica, hoy considerado como el “patrón oro” en el manejo quirúrgico de la enfermedad calculosa de la vesícula biliar. El uso racional de antibióticos profilácticos ha logrado controlar bastante bien el desarrollo de complicaciones sépticas postoperatorias
  • 22. Pancreatitis La pancreatitis aguda es una enfermedad inflamatoria, originada por la activación, liberación intersticial y autodigestión de la glándula por sus propias enzimas. La mayoría de los casos de PA en niños son cuadros leves y tienen un pronóstico excelente. El curso suele ser autolimitado con una tasa de mortalidad del 2%, Las principales causas de mortalidad precoz son el shock y la falla respiratoria, mientras que las causas de mortalidad tardía generalmente se asocian a necrosis pancreática infectada.
  • 23. ETIOLOGÍA 1. Idiopática (25%) 2. Mecánico estructural (25%) 3. Metabólica (10%) 4. Fármacos y tóxicos ( 3%) * 5. Enfermedades sistémicas (35%) 6. Hereditaria (2%)
  • 24. La pancreatitis crónica Una pancreatitis calcificada crónica pancreatitis obstructiva crónica, que se produce como consecuencia de la oclusión del conducto pancreático principal o una de sus ramas, aunque esta forma es muy rara en el niño.
  • 25. Entidades específicas de pancreatitis crónica
  • 26. Clasificación de Atlanta  Pancreatitis aguda leve: Existe edema intersticial del páncreas y mínima repercusión sistémica.  Pancreatitis aguda grave: Se asocia a fallas orgánicas sistémicas y/o complicaciones locales como necrosis, pseudoquiste o absceso  Necrosis: Zonas localizadas o difusas de tejido pancreático no viable que generalmente, se asocian a necrosis de la grasa peripancreática.  Colecciones líquidas agudas: Colecciones de densidad líquida que carecen de pared y se presentan precozmente en el páncreas o cerca de él.  Pseudoquiste: Formación de densidad líquida caracterizada por la existencia de una pared de tejido fibroso o granulatorio que aparece no antes de las 4 semanas desde el inicio de la pancreatitis.  Absceso pancreático: Colección circunscrita de pus, en el páncreas o su vecindad, que aparece como consecuencia de una PA y contiene escaso tejido necrótico en su interior.
  • 27. Clínica y estudio Dolor abdominal, generalmente epigástrico irradiación a la espalda en un 10-30%; vómitos persistentes y/o náuseas Los signos de Gray Turner y Cullen son raros de ver en niños. La PA grave puede acompañarse de derrame pleural, ascitis, shock, síndrome de distress respiratorio, coagulación intravascular diseminada, hemorragia digestiva masiva e infección sistémica e intrabdominal.
  • 28. Laboratorio:  Enzimas pancreáticas:  •Lipasa: Mayor sensibilidad y especificidad (95%) que la amilasa. Se mantiene elevada 8 a 14 días más que la amilasa.  Amilasa: 10-15% de los pacientes pueden tenerla normal. Tiene una sensibilidad y especificidad que varía entre 80-90%. La amilasa permanece alta durante 4 a 6 días.
  • 29. Imágenes:  Ecografia abdominal: puede aportar al diagnóstico inicial al visualizar edema, litiasis, masas, colecciones líquidas y abscesos.  TAC: Tiene mayor valor en la clasificación de gravedad al permitir evaluar la extensión del proceso inflamatorio y la existencia de necrosis macroscópica o compromiso vascular.  CPRE: Se hará en forma urgente dentro de los primeros 3 días de iniciado el cuadro cuando se demuestre litiasis más criterios de gravedad o exista colangitis, ictericia o dilatación del ducto biliar común.  Colangioresonancia: Útil para buscar litiasis y anomalías ductales.  Ecografia endoscópica: No es de uso habitual y se recomienda en casos complejos para descartar patología ductal.
  • 31.
  • 33. TRATAMIENTO  1. Hospitalizar  2. Asistencia nutricional:  La realimentación oral se producirá en un plazo máximo de 1 semana; no se ha demostrado beneficio de la asistencia nutricional parenteral.  3. Analgesia  La sonda nasogástrica, en presencia de retención gástrica, reduce el dolor.  la morfina está contraindicada por producir espasmo del esfinter de oddi.  4. Profilaxis y tratamiento antibiótico en PA grave  Se recomienda usar de primera línea cefalosporina de 3a generación asociada a metronidazol.
  • 34. TRATAMIENTO  5. Tratamiento de la patología biliar concomitante  El tratamiento quirúrgico está indicado en los casos de pancreatitis necrótica infectada y en las pancreatitis con patología biliar concomitante.  6. Manejo de los pseudoquistes  Depende de su comunicación con el conducto pancreático principal; los no comunicantes se resuelven con drenaje o aspiración percutánea, mientras que los comunicantes, suelen requerir la cirugía como terapia definitiva
  • 35. TRATAMIENTO  7. Terapias de utilidad potencial en pancreatitis aguda  Inhibidores de proteasas pancreáticas  Inhibidores de la secreción pancreática  Antagonistas del factor activador plaquetario (PAF)  Antioxidantes  Enzimas pancreáticas
  • 36. TRATAMIENTO  El tratamiento de la pancreatitis crónica no es complicado. En el caso de que existan factores predisponentes, deben ser eliminados o modificados por métodos quirúrgicos.  Por último, la aparición de diabetes mellitus complica aún más la nutrición de estos pacientes, que necesitarán manipulaciones dietéticas como tratamiento para su diabetes.
  • 37. Bibliografía  1.- Vilar P, García J: Pancreatitis en el niño. Protocolos de Gastroenterología. Disponible enhttp://www.aeped.es/protocolos/gastroentero/18.pdf última visita 20-08-2007. [ Links ]  2.- López J: The Changing incidence of acute pancreatitis in children: A single institution perspective. J Pediatr 2002; 140: 622-4. [ Links ]  3.- Lowe M: Pancreatitis in Childhood. Curr Gastroenterol Rep 2004; 6: 240-6. [ Links ]  4.- Benifla M, Weizman Z: Acute Pancreatitis in Childhood: Analysis of literature data. J Clin Gastroenterol 2003; 37 (2): 169-72. [ Links ]  5.- Bradley EL: A clinically based classification system for acute pancreatitis. Summary of the International Symposium on Acute Pancreatitis, Atlanta, GA, September 11-13, 1992. Arch Surg 1993; 128: 586- 90. [ Links ]  6.- Vaca C, Harris P, Barriga F, et al: Pancreatitis aguda grave y pseudoquiste pancreático por uso de drogas en niños. Presentación de tres casos clínicos y revisión de la literatura. Rev Chil Pediatr 2001; 72: 235- 43. [ Links ]  7.- Nydegger A, Couper R, Oliver M: Childhood Pancreatitis. J Gastroenterol Hepatol 2006; 21: 499- 509. [ Links ]  8.- Werlin S, Kugathasan S, Cowan B: Pancreatitis in Children. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2003; 37: 591- 5. [ Links ]  9.- Beckingham I, Bornman P: ABC of diseases of liver, pancreas and biliary system: Acute pancreatitis. BMJ 2001; 322: 595-8. [ Links ]  10.- Pietzak M, Thomas D: Pancreatitis en la infancia. Pediatrics in Review en español 2001; 22: 62- 9. [ Links ]

Notas del editor

  1. Dolor visceral Es iniciado en terminaciones nerviosas de las vísceras huecas o estructuras de soporte. El estímulo es conducido por fibras aferentes viscerales a la médula, desde donde, a través de fibras C desmielinizadas localizadas en los haces posteriores, asciende a la corteza cerebral. La información dada por estímulos en un área determinada, compromete 4 a 5 segmentos espinales, por lo que el dolor es interpretado como difuso y extenso, en la zona media del abdomen. No se asocia a defensa muscular ni hiperalgesia cutánea. Los estímulos que generan este tipo de dolor son: 1. Sobredistensión, aunque si ésta es excesiva, puede agregarse isquemia, que también es causa de dolor. 2. Espasmo de víscera hueca, produciendo dolor cólico. Se presenta en gastroenteritis, constipación, enfermedad de la vía biliar, obstrucción intestinal o de uréter, contracciones uterinas, embarazo tubario. 3. Estímulos químicos. Si ocurre perforación gástrica o intestinal, rotura de la vía biliar, o presencia de sangre peritoneal por rotura de víscera sólida, se estimula el peritoneo visceral en zonas extensas, lo que produce dolor difuso y en general muy intenso. 4. Isquemia. Produce dolor en las vísceras al igual que lo hace en otros tejidos, el que también es de gran intensidad. Existen vísceras que son insensibles al dolor de cualquier tipo, como es el caso del parénquima hepático. En cambio la cápsula hepática es muy sensible a los traumatismos directos y a la sobredistensión. Dolor parietal Si el proceso inflamatorio que afecta a una víscera se extiende comprometiendo el peritoneo parietal, el tipo de dolor cambia. El peritoneo parietal está inervado, al igual que la piel, por abundantes terminaciones del dolor que van a través de los nervios raquídeos periféricos. Este dolor es localizado, fácilmente delimitable y se acompaña de contractura de la musculatura abdominal que se localiza sobre las vísceras afectadas. Las sensaciones del peritoneo parietal se conducen directamente a los nervios raquídeos y, por esta doble transmisión del dolor se explica que el dolor generado en una víscera pueda sentirse en dos zonas superficiales del cuerpo al mismo tiempo. En el caso de la apendicitis los impulsos dolorosos pasan del apéndice a las fibras simpáticas que conducen el dolor visceral a la médula a través de los nervios simpáticos a la altura de D10, D11. El dolor se localiza en la región periumbilical y tiene las características de dolor visceral ya descritas. Al extenderse el proceso inflamatorio éste contacta al peritoneo parietal, en la zona inervada por L1, produciéndose dolor intenso y bien localizado en fosa iliaca derecha, con los signos peritoneales típicos. Dolor referido Se produce en una zona alejada de los tejidos donde se origina el dolor. Las terminaciones de las fibras que trasmiten el dolor establecen sinapsis en la médula con las neuronas que reciben señales dolorosas desde la piel, en los mismos segmentos medulares, lo que hace que el paciente perciba el dolor como si se hubiera originado en la piel. Cuando el dolor visceral es referido a la superficie del cuerpo, es localizado en el segmento
  2. El mecanismo exacto de la apendicitis aguda aun no está bien caracterizado, . Se habla de apendicitis supurativa cuando existe algún grado de ulceración de la mucosa e inflamación aguda transmural. Cuando existe trombosis vascular y necrosis hemorrágica en la pared, además de la inflamación transmural, se habla de apendicitis gangrenosa o gangrenada
  3. Sakellaris y col. encontraron que en niños menores de 5 años un 33% consultaba tardíamente y un 66% habían sido tratados con antibióticos o antipiréticos previamente. En los menores de 3 años el porcentaje de apendicitis perforadas fue de un 100%, bajando a un 52% a los 5 años (7). En los escolares la incidencia de apendicitis aumenta considerablemente y la sintomatología es más fácil de detectar. El dolor abdominal puede comenzar en epigastrio y luego migrar al cuadrante inferior derecho (CID), desde un principio localizarse en CID o ser más difuso. Los síntomas que tienen mayor sensibilidad son nauseas, anorexia, vómitos y el dolor localizado en CID. La presencia de diarrea y los síntomas urinarios son menos frecuentes y no la descartan. Los signos que tienen mayor especificidad son la sensibilidad y la resistencia muscular a la palpación en el CID, signo del psoas, signo del obturador, signo de Rovsing y signo de rebote (8).
  4. El diagnóstico se realiza en base a la historia y el examen físico, sin embargo debido a que más del 44% de los pacientes se presenta con síntomas y signos atípicos es conveniente solicitar exámenes de laboratorio para apoyar el diagnóstico (5). En el proceso inflamatorio que se inicia, los leucocitos son los primeros en aumentar a expensas de los linfocitos, esto se refleja en un recuento alto a las pocas horas de iniciada la sintomatología. Después de las 48 horas puede haber un secuestro celular en el tejido inflamado disminuyendo los leucocitos circulantes, lo que explicaría que en algunos casos existe una leucopenia relativa. Diversos trabajos muestran una alta correlación entre leucocitosis y desviación izquierda con apendicitis aguda (9). Wang y col. encontraron en un grupo de niños entre el año y los 19 años una sensibilidad de 79% con un valor predictivo negativo (VPN) de 90%, lo que permite concluir que valores normales son altamente improbables en esta patología (10). Tiene además la ventaja que está siempre disponible, es fácil de realizar, es mínimamente invasivo, de bajo costo, no retrasa el diagnóstico y se puede repetir si es necesario. La proteína C reactiva (PCR) es una proteína no glicosilada sintetizada por los hepatocitos en respuesta a procesos inflamatorios, infecciosos o de daño tisular. Se fija a los polisacáridos y fosforilcolina de superficies microbianas actuando como opsonina, facilitando de esta manera la fagocitosis de bacterias especialmente las encapsuladas; también actúa en la activación del sistema de complemento. El valor considerado normal no debe superar los 6 mg/dl. Se ha demostrado que la PCR aumenta significativamente después de las 24 horas de iniciado los síntomas, independientemente de la rapidez del proceso inflamatorio, por lo que su valor puede ser normal durante las primeras horas de evolución. En un análisis que se realizó en 111 pacientes operados de apendicitis aguda, el valor promedio encontrado fue de 7,41 (0-12 hs.), 31,48 (12-24 hs.), 97,03 (24-48 hs.) y de 124.76 (>48 hs.) (11). Cuando se combina con el recuento de blancos y la desviación izquierda en el hemograma, llega a una sensibilidad de un 98% (12
  5. La ecografía abdomino-pélvica ha demostrado ser útil en el diagnóstico tanto para confirmarlo como para pesquisar otras patologías especialmente las ginecológicas. La visualización de un apéndice con signos inflamatorios, con líquido en su interior, no compresible y con un diámetro mayor de 6 mm., son signos con una alta especificidad. Además la pesquisa de un apendicolito, un aumento de la ecogenicidad de la grasa pericecal, adenopatías mesentéricas y la presencia de líquido libre, apoyan el diagnóstico especialmente en los casos que no se logra visualizar el apéndice. La ecografía tiene su mayor rendimiento en pacientes sin excesiva grasa abdominal, en la edad pediátrica y en mujeres. Los resultados de la ecografía son variables dependiendo de la destreza del médico radiólogo, de la cantidad de panículo adiposo del paciente, de la posición del apéndice y del grado de inflamación del mismo. Existen falsos negativos cuando el apéndice es retrocecal, está perforado o compromete sólo el extremo distal (14). La sensibilidad varía entre un 81-100 % y la especificidad entre un 86-100 % El TAC abdominal tiene un alto grado de precisión con una sensibilidad mayor del 95% y una especificidad entre un 95 y un 99%. Los signos más relevantes son un diámetro apendicular mayor de 6 mm., el engrosamiento de la pared, la presencia de un apendicolito, alteración de la grasa pericecal, líquido libre, linfoadenopatías, engrosamiento de la pared del intestino vecino y la presencia de aire o colecciones (16). Sin embargo su uso debe ser restringido sólo a los casos donde las dudas persisten después de utilizar los medios diagnósticos antes descritos, ya que es un examen que no está disponible en forma rápida, su costo es alto y tiene una alta dosis de radiación ionizante equivalente a más de 100 radiografías de tórax. El riesgo de presentar un cáncer aumenta considerablemente especialmente en la edad pediátrica, en USA se estima que pueden existir alrededor de 500 casos extras de muerte por cáncer debido a un TAC abdominal al año
  6. Debido a la alta incidencia de apendicitis aguda, frente a un paciente con dolor abdominal agudo localizado en CID se debe pensar en esta posibilidad diagnóstica, sin embargo hay otras patologías que se pueden presentar en forma similar sobretodo en sus primeras horas de Se deben hacer todos los esfuerzos para descartarlas, por lo que se debe realizar una anamnesis completa, un examen físico prolijo, mantener al paciente en una observación activa y tomar exámenes de laboratorio y radiológicos si persisten dudas razonables. Se debe hacer especial mención a la patología ginecológica, En las niñas mayores de 12 años se debe preguntar sobre menarquia, fecha de última menstruación, secreción vaginal y relaciones sexuales. Frente a la duda diagnóstica se debe pedir una ecografía pélvica (18). Morishita y col. concluyeron que para diferenciar una apendicitis de un proceso inflamatorio pélvico debía haber, presencia de dolor abdominal bilateral y ausencia de náuseas, vómitos y migración del dolor
  7. en la apendicitis gangrenada o perforada, tiene menos incidencia de infección de la herida operatoria y tendría mayor utilidad en los obesos y en mujeres en edad fértil por la facilidad que tiene de detectar patología ginecológica (20). En el caso de un plastrón apendicular el tratamiento es médico. Se inicia con antibióticos intravenosos y se controla el tamaño de la masa con ecografía, la duración del tratamiento depende de la evolución clínica del paciente. La apendicectomía diferida de regla en estos casos no está indicada ya que sólo el 8% desarrolla una apendicitis recurrente, se operaría sólo el paciente que presenta nuevamente la sintomatología característica (
  8. La cirugía laparoscópica ha reemplazado rápidamente a la colecistectomía tradicional como el tratamiento estándar en pacientes con colelitiasis, Existen casos de colelitiasis asociados a síndrome de Down, se menciona que esta asociación es debida a alteraciones anatómicas a nivel gastrointestinal. La detección de colelitiasis se hace por medio de ultrasonografía abdominal. Existen reportes de resolución espontánea de litos en vesícula, por lo que algunos autores recomiendan su seguimiento Ultrasonográfico En colecistitis aguda la bacteriología encontrada en infantes y adolescentes reportó un alto índice de cultivos negativos en comparación con pacientes adultos ya que los informes indican infecciones en adultos de 8 a 42% de cultivos biliares con predominio de Escherichia coli
  9. Las anomalías congénitas o las malformaciones como la estenosis de la vía biliar y el quiste del colédoco, la hemólisis crónica y la obesidad, fueron aceptadas como factores predisponentes; en la actualidad parece que éstos son más importantes que las infecciones bacterianas en la era preantibiótica. Varios autores afirmaron que la anemia hemolítica era la causa más frecuente de litiasis biliar en la infancia. La evidencia de que la infección sólo desempeña un papel secundario y no primario en la colecistitis aguda litiásica, se basa en los resultados de cultivos bacterianos: sólo en el 50% de los enfermos pueden aislarse bacterias a partir de la bilis durante el ataque agudo de la enfermedad, pero al cabo de una semana, los cultivos son positivos en el 90% de los pacientes
  10. : dolor episódico de 30 min a 6 horas de gran intensidad localizado en epigastrio e hipocondrio D. o ambos con irradiación a la espalda o escapula, puede ser exacerbado después de una comida rica en grasas.
  11. El diagnóstico se hace en la misma forma que en la colecistitis aguda litíasica, por ultrasonografía y/o escintigrafía HIDA. La colecistectomía laparoscópica presenta problemas técnicos por el estado inflamatorio local, con edema y fibrosis que borran las estructuras anatómicas. Por ello el abordaje preferido preferido es la colecistectomía abierta una vez establecida la presencia de cambios gangrenosos
  12. Tratamiento: Nada por vía oral, SNG, LEVa 2.000 rnL/m- 2/día; cefradina (60 mg/kg/día); gentamicina (5 mg/kg/día); tramadol (1 mg/kg/dosis). En las horas siguientes se completan los estudios necesarios para confirmar el diagnóstico y para determinar la presencia de enfermedades o de patología concomitantes. Si no se registra mejoría y el paciente es de muy alto riesgo, se procede con una colecistostomía percutánea; si no es de alto riesgo, se practica colecistectomía laparoscópica precoz (tan pronto como sea posible, 24-48 horas), o tardía (4 a 6 semanas). La colecistectomía tardía, o sea diferida (4-6 semanas), “cuando se haya enfriado” el proceso agudo, tiene desventajas reconocidas: posibilidad de un episodio recurrente de colecistitis aguda; mayores costos resultantes de dos hospitalizaciones; operación más difícil por los cambios inflamatorios locales luego del ataque de colecistitis aguda. Colecistectomía. El procedimiento de elección es la colecistectomía laparoscópica, hoy considerado como el “patrón oro” en el manejo quirúrgico de la enfermedad calculosa de la vesícula biliar. El uso racional de antibióticos profilácticos ha logrado controlar bastante bien el desarrollo de complicaciones sépticas postoperatorias. La combinación de ampicilina- sulbactam con gentamicina es eficaz como profilaxis en la colecistectomía, así como las cefalosporinas de segunda generación. La colecistectomía laparoscópica precoz se realiza con altos grados de seguridad: mortalidad de menos de 0,2% y morbilidad de menos de 5%. La tasa de conversión a cirugía abierta es más alta que en la colecistectomía laparoscópica electiva.
  13. 4.  Profilaxis y tratamiento antibiótico en PA grave No hay evidencia que la profilaxis antibiótica tenga beneficio en el manejo de la pa leve, edematosa, por lo que en estos pacientes no se recomienda. La reducción en la mortalidad se limita a los pacientes con PA grave con necrosis pancreática o en casos de sospecha o confirmación de infección7. Dentro de los agentes etiológicos de la necrosis pancreática infectada están: E. coli, Klebsiella spp, Enterobacter spp, Proteus spp, Pseudomonas spp, S. aureus, Enterococcus spp, anaerobios y hongos. El diagnóstico de infección pancreática podemos sospecharlo frente a un paciente con colecciones o necrosis que presenta deterioro clínico; y nos puede ayudar la proteína c reactiva y la procalcitonina. En adultos el gold estándar para su diagnóstico, es la obtención de material infectado a través de una punción percutánea guiada imagenológicamente. Recordar no usar ceftriaxona por la probabilidad de generar barro o litiasis biliar. La descontaminación del intestino no se recomienda de manera rutinaria
  14. 6.  Manejo de los pseudoquistes Los pequeños y asintomáticos no requieren tratamiento específico. Los sintomáticos deben ser descomprimidos por vía quirúrgica, radiológica o endoscópica. En los de gran tamaño (> 5 cm) depende de su comunicación con el conducto pancreático principal; los no comunicantes se resuelven con drenaje o aspiración percutánea, mientras que los comunicantes, suelen requerir la cirugía como terapia definitiva6