SlideShare una empresa de Scribd logo
• LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA
PSICOLOGÍA-0202
• DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS
EN LA PSICOLOGÍA.
• DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS
• TUTOR: OSCAR IVÁN NEGRETE RODRÍGUEZ
• ALUMNO: JUAN MANUEL BOSQUES NIEVES
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GRUPOS
Los diseños de grupo considerados como la estrategia clásica de la investigación
experimental en psicología, han desempeñado un papel muy importante desde su
aparición en la historia de esta ciencia.
ORÍGEN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Hacia el siglo XX la psicología deja de ser el estudio filosófico de los fenómenos
para centrarse en el estudio científico de los mismos. Los principios de la psicología
experimental comienzan a establecerse a partir de fechner y se fijan en 1869,año
en el cual se publicó su libro Elemente der psuchophysik (Boring, 1979). En este
trabajo Fechner determino sus umbrales (sensaciones) y sus diferencias a través de
una serie de medidas repetidas de una respuesta ante distintas intensidades o
localizaciones de un estímulo presentado a un organismo.
LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGIA
Las investigaciones que utilizan el método experimental se centran en el estudio
dela relación entre eventos, planteando un posible control de todos los posibles
factores ajenos a la situación experimental y un control directo de parte del
investigador de la (as) variable (es) que manipulará para observar su (s) efecto(s) en
el evento en cuestión (VD). Teniendo siempre un punto de comparación y
contrastación. Los métodos no experimentales se caracterizan esencialmente por la
no intervención del investigador en la situación en estudio a fin de que no provocar
cambios; es decir, en ningún momento el investigador tiene un control de las
variables
EL DISEÑO EXPERIMENTAL
A raíz de que el diseño experimental se considera un instrumento del método
experimental resulta importante esclarecer en que consiste y de que forma se le ha
definido y caracterizado en la investigación psicológica. Otra definición de diseño es
la que presentan Craighead, Kazdin y Mahoney (1981), quienes lo consideran como la
manera en que se disponga la situación a fin de valorar el efecto de la intervención
del tratamiento o de alguna variable independiente. El diseño estructura la situación
de tal forma que la causa del cambio de conducta puede demostrarse sin
ambigüedad.
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS
Hay dos enfoques metodológicos que han guiado la diversificación de los diseños
experimentales, de acuerdo con el contexto en el que se aplican estos diseños y
conforme a la línea de investigación que sigue el experimentador (tradición
hipoteticodeductiva y tradición inductiva). La mas conocida de estas clasificaciones
es la que predomina en la actualidad y divide a los diseños experimentales en diseños
tradicionales o de grupo y diseños de caso único, operantes o de réplica intrasujeto.
VALIDEZ
Campbell y Stanley ((1973) plantean la validez del diseño experimental a través de
dos fuentes: la validez interna y la validez externa. Consideran a la validez interna
como la exigencia mínima que debe garantizar que existe una covariación entre las
variables o qué la variable manipulada es la que origina los cambios o variaciones en
la variable independiente, y a la validez externa como la que esta asociada
directamente con la generalización
VALIDEZ DE CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA
Se refiere a todas aquéllas conclusiones o inferencias sobre una covariación entre
variables, obtenidas mediante el uso o la aplicación de procedimientos estadísticos
(pruebas de significacncia estadística). Hay varios factores que permiten llegar a
conclusiones falsas acerca de la relación entre variables:
CAUSAS O FACTORES QUE SIGNIFICAN SERIAS
AMENAZAS A LA VALIDEZ DE CONCLUSIÓN
ESTADISTICA.
1.-Escasa potencia de la prueba estadística.
2.-Violaciones de los supuestos del modelo estadístico.
3.-No confiabilidad de las medidas
4.-Confiabilidad o estabilidad en la aplicación del tratamiento.
5.-Efecto distractor del efecto ambiental.
VALIDEZ INTERNA
El control de los factores que atentan contra la validez interna de un diseño es
fundamental para evitar inferencias falsas acerca de la covariación de las variables,
de la forma en que estas se manipularon y midieron. Campbell y Stanley (1973) y
Cook y Campbell (1979) descubren los factores principales que atentan contra la
validez interna del diseño.
VALIDEZ DE CONSTRUCTO DE CAUSAS Y
EFECTOS
Este termino implica la posibilidad de que las operaciones mediante las cuales se
representa un constructo, no solo describan a este último sino a otros constructos,
colocados en el mismo nivel de reducción.
VALIDEZ EXTERNA
Este tipo de valides se asocia directamente con la generalización de una relación o
covariación entre variables a otras situaciones.
Los factores señalados como amenazas a las validez externa se presentan
enseguida:
• Reactividad de la observación.
• Efecto de predisposición.
• Interacción del tratamiento con otras fuentes.
LÓGICA DE LOS DISEÑOS DE GRUPO
Para Campbell y Stanley (1973) los diseños experimentales de grupo se distinguen por las
siguientes características:
a) La introducción de un grupo control.
b) La utilización de grupos independientes y equivalentes obtenidos por asignación aleatoria.
C) Un control eficaz de los factores que atentan contra la validez interna y,
d) Su presentación en forma de diversas comparaciones.
GRUPO CONTROL
Se busca un grupo en el cual no será sometido a la influencia de la variable
independiente, grupo denominado de control. Este grupo deberá poseer las mismas
características del grupo experimental . Se presupone que las variables extrañas
actuarán similarmente en ambos grupos, por lo que las diferencias entre los
resultados observados en ambos grupos se pueden atribuir a la variable
independiente, que ha actuado sólo en el grupo experimental.
ASIGNACIÓN
En diseños de grupo resulta fundamental utilizar grupos equivalentes; dicha
equivalencia significa partir de grupos homogéneos respecto a los factores que
puedan interferir con la intervención. El mejor procedimiento para la formación de
grupos es la aleatorización. procedimiento que en experimentación contiene dos
aspectos: 1.- La extracción al azar de una muestra de una población y 2.-La
asignación al azar de los sujetos a las condiciones experimentales (Kazdin, 1980)
OTRAS TECNICAS DE CONTROL DE VARIABLES EXTRAÑAS
1. Eliminación: La manera de controlar las variables extrañas es eliminándolas de la situación experimental.
En el laboratorio psicológico, un ejemplo de eliminación es la utilización de cuartos a prueba de ruido.
Desafortunadamente, la mayoría de las variables extrañas no pueden ser eliminadas, p.e. experiencia de los
sujetos, edad, sexo, inteligencia, etc.
2. Constancia en las condiciones: Cuando no pueden eliminarse ciertas variables extrañas, podemos intentar
mantenerlas constantes durante el transcurso del experimento.
3. Balanceo. Cuando no es posible o conveniente en el experimento mantener las condiciones constantes, el
experimentador debe recurrir a la técnica de equilibrar el efecto de las variables extrañas. Existen dos
situaciones generales en las que puede emplearse el balanceo:
REFERENCIAS
• Campbell. D.T Y Stanley, y J.C (1973). Diseños experimentales y cuasi-
experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu. Original
(1963).
• Chávez, B. M., (1992) “Diseños de Investigación con Grupos.” En. R. A. Silva.
Métodos Cuantitativos en Psicología. Un Enfoque Metodológico. México: Trillas.
Pp 21-44
• Cook, D.T y Campbell, D.T (1979). Quasi-experimentation: design and analysis
issue s for field settings. Chicago: Rand McNally.
• Behaviour Modification: Principles, Issues and Applications. W. E. Craighead, A. E.
Kazdin and M. J. Mahoney (Eds), 2nd Edit., Boston: Houghton Mifflin Co., 1981
• Fechner, G.T. (1860). Elemente der Psychophysik. Leipzig: Breitkopf und Härtel, 2,
(Reprinted, Bristol: Thoemmes Press, 1999).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
Jose Ramirez
 
Técnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observaciónTécnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observación
gabriela19972511
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
Guadalupe Aguilar Aguila
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Mariel Lopez Arias
 
Teoría de los Tests
Teoría de los TestsTeoría de los Tests
Teoría de los Tests
Psicometria UNA
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
Wilmer68
 
Factores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidadFactores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidad
Imma Martinez
 
Mapa trec
Mapa trecMapa trec
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación PsicológicaModelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación Psicológica
GioannaVillalobos23
 
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Joshelin Galindez
 
Inoculación del estres
Inoculación del estresInoculación del estres
Inoculación del estres
Kristoffer Rincón
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
 
Test mmpi 2
Test mmpi 2Test mmpi 2
Test mmpi 2
 
Técnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observaciónTécnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observación
 
Resumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en PsicologíaResumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en Psicología
 
Fundamentos de psicometría
Fundamentos de psicometríaFundamentos de psicometría
Fundamentos de psicometría
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 
Analisis de item
Analisis de itemAnalisis de item
Analisis de item
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
 
Teoría de los Tests
Teoría de los TestsTeoría de los Tests
Teoría de los Tests
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
 
Factores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidadFactores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidad
 
Mapa trec
Mapa trecMapa trec
Mapa trec
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
 
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación PsicológicaModelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación Psicológica
 
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.Presentación de Validez y Confiabilidad.
Presentación de Validez y Confiabilidad.
 
Inoculación del estres
Inoculación del estresInoculación del estres
Inoculación del estres
 

Destacado

Liderazgo psicología organizacional
Liderazgo psicología organizacionalLiderazgo psicología organizacional
Liderazgo psicología organizacionalMaximiliano Alegre
 
Investigación no experimental: Kerlinger
Investigación no experimental: KerlingerInvestigación no experimental: Kerlinger
Investigación no experimental: Kerlinger
Mirna Elizabeth Quezada
 
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaDiseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Mirna Elizabeth Quezada
 
La investigación en psicología
La investigación en psicologíaLa investigación en psicología
La investigación en psicologíalongojose
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
Krizia Castro
 
Estructura de una Investigación
Estructura de una InvestigaciónEstructura de una Investigación
Estructura de una Investigacióngonzaloplaza
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
scgambiental
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
Candy Lis
 

Destacado (9)

Liderazgo psicología organizacional
Liderazgo psicología organizacionalLiderazgo psicología organizacional
Liderazgo psicología organizacional
 
Investigación no experimental: Kerlinger
Investigación no experimental: KerlingerInvestigación no experimental: Kerlinger
Investigación no experimental: Kerlinger
 
Diseños de investigación kerlinger
Diseños de investigación kerlingerDiseños de investigación kerlinger
Diseños de investigación kerlinger
 
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez ExternaDiseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
Diseño de investigación, Validez Interna y Validez Externa
 
La investigación en psicología
La investigación en psicologíaLa investigación en psicología
La investigación en psicología
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
 
Estructura de una Investigación
Estructura de una InvestigaciónEstructura de una Investigación
Estructura de una Investigación
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
 

Similar a 9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL BOSQUES NIEVES-FES IZTACALA

Diseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionDiseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionSandy De La Ossa
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
Luis Ureta Garcia
 
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Ivan Marmolejo
 
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERIMetodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
ernesto abdon barreto sierra
 
Experimental[1]
Experimental[1]Experimental[1]
Experimental[1]
ebierd
 
Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1
Elizaadri
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónAny Multirubro
 
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
ULADECH CATOLICA
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigación
angeloxdvlp
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PUROcarolina
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigaciónRamón Barragán
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
gabypapime
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimentalguest01ffc48
 
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Zulaymy Záez
 
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRInvestigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Control de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologicaControl de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologica
claidy alvarez
 
Trasnocho roscio
Trasnocho roscioTrasnocho roscio
Trasnocho roscio
Evelyn Rengifo
 

Similar a 9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL BOSQUES NIEVES-FES IZTACALA (20)

Diseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacionDiseño de la_investigacion
Diseño de la_investigacion
 
Diseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expoDiseños de-investigacion-expo
Diseños de-investigacion-expo
 
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseño
 
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERIMetodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
Metodología de la investigacion HERNANDEZ SAMPIERI
 
Experimental[1]
Experimental[1]Experimental[1]
Experimental[1]
 
Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigaciónSem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigación
 
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
 
Exposición
Exposición Exposición
Exposición
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigación
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimental
 
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
Las Variables en la Investigación Psicológica (Zulaymy Zaez)
 
Investigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSRInvestigación cuantitativa_IAFJSR
Investigación cuantitativa_IAFJSR
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Control de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologicaControl de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologica
 
Trasnocho roscio
Trasnocho roscioTrasnocho roscio
Trasnocho roscio
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL BOSQUES NIEVES-FES IZTACALA

  • 1. • LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA-0202 • DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA. • DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS • TUTOR: OSCAR IVÁN NEGRETE RODRÍGUEZ • ALUMNO: JUAN MANUEL BOSQUES NIEVES
  • 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GRUPOS Los diseños de grupo considerados como la estrategia clásica de la investigación experimental en psicología, han desempeñado un papel muy importante desde su aparición en la historia de esta ciencia.
  • 3. ORÍGEN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Hacia el siglo XX la psicología deja de ser el estudio filosófico de los fenómenos para centrarse en el estudio científico de los mismos. Los principios de la psicología experimental comienzan a establecerse a partir de fechner y se fijan en 1869,año en el cual se publicó su libro Elemente der psuchophysik (Boring, 1979). En este trabajo Fechner determino sus umbrales (sensaciones) y sus diferencias a través de una serie de medidas repetidas de una respuesta ante distintas intensidades o localizaciones de un estímulo presentado a un organismo.
  • 4. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGIA Las investigaciones que utilizan el método experimental se centran en el estudio dela relación entre eventos, planteando un posible control de todos los posibles factores ajenos a la situación experimental y un control directo de parte del investigador de la (as) variable (es) que manipulará para observar su (s) efecto(s) en el evento en cuestión (VD). Teniendo siempre un punto de comparación y contrastación. Los métodos no experimentales se caracterizan esencialmente por la no intervención del investigador en la situación en estudio a fin de que no provocar cambios; es decir, en ningún momento el investigador tiene un control de las variables
  • 5. EL DISEÑO EXPERIMENTAL A raíz de que el diseño experimental se considera un instrumento del método experimental resulta importante esclarecer en que consiste y de que forma se le ha definido y caracterizado en la investigación psicológica. Otra definición de diseño es la que presentan Craighead, Kazdin y Mahoney (1981), quienes lo consideran como la manera en que se disponga la situación a fin de valorar el efecto de la intervención del tratamiento o de alguna variable independiente. El diseño estructura la situación de tal forma que la causa del cambio de conducta puede demostrarse sin ambigüedad.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS Hay dos enfoques metodológicos que han guiado la diversificación de los diseños experimentales, de acuerdo con el contexto en el que se aplican estos diseños y conforme a la línea de investigación que sigue el experimentador (tradición hipoteticodeductiva y tradición inductiva). La mas conocida de estas clasificaciones es la que predomina en la actualidad y divide a los diseños experimentales en diseños tradicionales o de grupo y diseños de caso único, operantes o de réplica intrasujeto.
  • 7. VALIDEZ Campbell y Stanley ((1973) plantean la validez del diseño experimental a través de dos fuentes: la validez interna y la validez externa. Consideran a la validez interna como la exigencia mínima que debe garantizar que existe una covariación entre las variables o qué la variable manipulada es la que origina los cambios o variaciones en la variable independiente, y a la validez externa como la que esta asociada directamente con la generalización
  • 8. VALIDEZ DE CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA Se refiere a todas aquéllas conclusiones o inferencias sobre una covariación entre variables, obtenidas mediante el uso o la aplicación de procedimientos estadísticos (pruebas de significacncia estadística). Hay varios factores que permiten llegar a conclusiones falsas acerca de la relación entre variables:
  • 9. CAUSAS O FACTORES QUE SIGNIFICAN SERIAS AMENAZAS A LA VALIDEZ DE CONCLUSIÓN ESTADISTICA. 1.-Escasa potencia de la prueba estadística. 2.-Violaciones de los supuestos del modelo estadístico. 3.-No confiabilidad de las medidas 4.-Confiabilidad o estabilidad en la aplicación del tratamiento. 5.-Efecto distractor del efecto ambiental.
  • 10. VALIDEZ INTERNA El control de los factores que atentan contra la validez interna de un diseño es fundamental para evitar inferencias falsas acerca de la covariación de las variables, de la forma en que estas se manipularon y midieron. Campbell y Stanley (1973) y Cook y Campbell (1979) descubren los factores principales que atentan contra la validez interna del diseño.
  • 11. VALIDEZ DE CONSTRUCTO DE CAUSAS Y EFECTOS Este termino implica la posibilidad de que las operaciones mediante las cuales se representa un constructo, no solo describan a este último sino a otros constructos, colocados en el mismo nivel de reducción.
  • 12. VALIDEZ EXTERNA Este tipo de valides se asocia directamente con la generalización de una relación o covariación entre variables a otras situaciones. Los factores señalados como amenazas a las validez externa se presentan enseguida: • Reactividad de la observación. • Efecto de predisposición. • Interacción del tratamiento con otras fuentes.
  • 13. LÓGICA DE LOS DISEÑOS DE GRUPO Para Campbell y Stanley (1973) los diseños experimentales de grupo se distinguen por las siguientes características: a) La introducción de un grupo control. b) La utilización de grupos independientes y equivalentes obtenidos por asignación aleatoria. C) Un control eficaz de los factores que atentan contra la validez interna y, d) Su presentación en forma de diversas comparaciones.
  • 14. GRUPO CONTROL Se busca un grupo en el cual no será sometido a la influencia de la variable independiente, grupo denominado de control. Este grupo deberá poseer las mismas características del grupo experimental . Se presupone que las variables extrañas actuarán similarmente en ambos grupos, por lo que las diferencias entre los resultados observados en ambos grupos se pueden atribuir a la variable independiente, que ha actuado sólo en el grupo experimental.
  • 15. ASIGNACIÓN En diseños de grupo resulta fundamental utilizar grupos equivalentes; dicha equivalencia significa partir de grupos homogéneos respecto a los factores que puedan interferir con la intervención. El mejor procedimiento para la formación de grupos es la aleatorización. procedimiento que en experimentación contiene dos aspectos: 1.- La extracción al azar de una muestra de una población y 2.-La asignación al azar de los sujetos a las condiciones experimentales (Kazdin, 1980)
  • 16. OTRAS TECNICAS DE CONTROL DE VARIABLES EXTRAÑAS 1. Eliminación: La manera de controlar las variables extrañas es eliminándolas de la situación experimental. En el laboratorio psicológico, un ejemplo de eliminación es la utilización de cuartos a prueba de ruido. Desafortunadamente, la mayoría de las variables extrañas no pueden ser eliminadas, p.e. experiencia de los sujetos, edad, sexo, inteligencia, etc. 2. Constancia en las condiciones: Cuando no pueden eliminarse ciertas variables extrañas, podemos intentar mantenerlas constantes durante el transcurso del experimento. 3. Balanceo. Cuando no es posible o conveniente en el experimento mantener las condiciones constantes, el experimentador debe recurrir a la técnica de equilibrar el efecto de las variables extrañas. Existen dos situaciones generales en las que puede emplearse el balanceo:
  • 17. REFERENCIAS • Campbell. D.T Y Stanley, y J.C (1973). Diseños experimentales y cuasi- experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu. Original (1963). • Chávez, B. M., (1992) “Diseños de Investigación con Grupos.” En. R. A. Silva. Métodos Cuantitativos en Psicología. Un Enfoque Metodológico. México: Trillas. Pp 21-44 • Cook, D.T y Campbell, D.T (1979). Quasi-experimentation: design and analysis issue s for field settings. Chicago: Rand McNally. • Behaviour Modification: Principles, Issues and Applications. W. E. Craighead, A. E. Kazdin and M. J. Mahoney (Eds), 2nd Edit., Boston: Houghton Mifflin Co., 1981 • Fechner, G.T. (1860). Elemente der Psychophysik. Leipzig: Breitkopf und Härtel, 2, (Reprinted, Bristol: Thoemmes Press, 1999).