SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA CONSTANZ
LENGUAJE DEL COLOR PARA CIEGOS
Constanza Bonilla Monroy
SISTEMA CONSTANZ
LENGUAJE DEL COLOR PARA CIEGOS
Constanza Bonilla Monroy
2
INDICE
Prólogo 5
Introducción 6
CAPITULO I. Cómo surgió la idea. 9
El origen de las líneas 10
Fundamento 11
CAPITULO II. Cómo entenderlo 12
Colores Primarios 12
Colores Secundarios 14
Colores Terciarios 15
Blanco y negro 16
El tono 17
CAPITULO III. Transcripción del color a una superficie 19
Niveles de color
El difuminado 21
El dibujo 22
Líneas de color
CAPITULO IV. Cómo se escribe 23
Ejemplos de lectura a partir de los códigos 26
CAPITULO V. Cómo puede pintar el niño ciego 27
¿Qué color tiene la emoción?
Pintar – Expresar 29
CAPITULO VI. El baile de los colores 34
CAPITULO VII. Enseñanza táctil – Geometría y color. 40
Juegos didácticos
CAPITULO VIII. La Sinestesia 47
Sinestesia y Sistema Constanz 48
CAPITULO IX. La forma visual – La forma palpada 51
CAPITULO X. Algunas actividades en la trayectoria del
Sistema. “Aromas En tus Manos”
55
Instituto para niños ciegos “Fundación Juan Antonio Pardo
Ospina”. Colombia
60
Primera Exposición en España de Arte Para Tocar hecha por
niños – MIRÓS IMAGINARIOS – 16 de junio de 2010.
63
CAPITULO XI. Más sobre lenguajes del color 66
Bibliografía 70
3
Dedico este libro a mi abuela Carmen
quien ingenuamente con su ceguera,
aportó la primera pincelada comienzo
de este lenguaje del color.
Y a mi madre,
por su inmenso apoyo y su gran aporte
tanto crítico como creativo en esta iniciativa.
4
Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría
de Dios, que con magnifica ironía
me dio a la vez los libros y la noche.
Jorge Luis Borges
5
PRÓLOGO
¡Tocar… no tocarás!
Cualquier alteración o variación en el mosaico de nuestros registros
sensoriales, tiene como consecuencia reacciones físicas y electroquímicas
para acabar transformándose en meandros psíquicos.
Cada nervio de cada órgano sensorial, está específicamente constituido
de forma única para el funcionamiento de su sistema. No podemos exigir al
nervio óptico que nos dé información auditiva; ni tampoco lo contrario. No
obstante es lícito provocar analogías. La sensación gustativa nos puede llevar
a imaginar el sabor del alimento así como su forma y su color. El sonido de un
tren, nos puede dar su imagen, la inhalación de aire contaminado, la presencia
de una industria cercana. Sin ver nada, nuestra piel diferencia el calor del frío.
En este sentido el Sistema Constanz ofrece identificar los colores gracias al
tacto. No se trata del fenómeno innato de la sinestesia, pero está pensado
como si lo fuera.
Normalmente, en todo proceso visual, los bastoncillos situados en la
retina nos informan sobre las formas que nos rodean, para los invidentes,
estos, serán remplazados por las yemas de los dedos. Mientras que Constanza
Bonilla ha imaginado también la posibilidad de sustituir los conos, responsables
de las diferenciaciones cromáticas, en unos ingeniosos códigos táctiles.
Inicialmente aplicado al mundo del arte como decodificación psíquica de
las obras, se podría eventualmente transferir el procedimiento a otros efectos.
Por ejemplo, la posibilidad de fabricar ropa con una trama textil que adopte los
relieves del Sistema Constanz. Al ser quizás demasiado compleja su
elaboración, se podría adjuntar a la ropa como se hace con cualquier otro
producto, una etiqueta táctil que informe a los invidentes sobre el color de lo
que van a comprar.
Como creadora de un método original que se encara con la dificultad de
“ver sin ver”, Constanza Bonilla abre un nuevo camino en el mundo de las artes
plásticas en donde tantas innovaciones parecen, hoy, totalmente agotadas.
Una vez iniciado a los nuevos códigos en relieve, cualquier vidente puede
vendarse los ojos y experimentar en directo lo que siempre ha sido prohibido:
¡tocar!
L´Altrange
Conferenciante de arte
6
INTRODUCCIÓN
La relación entre forma, temperatura y color, enmarcan el inicio de
éste lenguaje, cobijado por tres elementos de la naturaleza: el Sol, el Mar, el
Fuego.
Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los
colores fríos aquellos en que las graduaciones van del azul al verde. La división
de los colores cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia
humana. Estas características térmicas coinciden con la temperatura de los
tres elementos que dan origen a nuestro lenguaje: el sol, el mar, el fuego y así
mismo, el color de estos tres elementos poseen la pigmentación de los tres
colores primarios.
Añadido a estos atributos, se ha utilizado el movimiento de cada uno de
los tres elementos naturales para definir la forma de los códigos cromáticos
que representarán los colores básicos en el Sistema Constanz:
Amarillo – El Sol – proyección recta de sus rayos.
Azul – El Mar – movimiento ondulado de las olas.
Rojo – El Fuego – movimiento quebrado de sus llamas.
Cabe señalar con lo dicho, que las bases del Sistema Constanz en
cuanto a color y temperatura, no disienten en absoluto con la teoría del color
como se tiene instituido en el campo artístico, siendo ésta característica térmica
importante para el ciego en la comprensión del concepto de nuestros códigos y
no indispensable para el aprendizaje del color en las personas que ven.
Puesto que la primera impresión al hablar de un “Lenguaje del color para
ciegos”, puede resultar aparentemente incomprensible, empezaré haciendo un
pequeño preámbulo sobre qué es un lenguaje. Sabiendo de antemano que
todos conocemos su significado, quisiera aún así empezar por los cimientos.
Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea) a cualquier tipo de código
semiótico estructurado, para el cual existe un contexto de uso y determinados
principios combinatorios formales.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para
comunicarse por medio de signos principalmente utilizando el signo lingüístico.
A esto se añade, que un lenguaje se configura por medio de signos tanto orales
como escritos, comunicación que posee varias formas de expresión. Entre ellas
tenemos la comunicación acústica, la visual y la comunicación táctil, siendo
ésta última la que atañe a nuestro Lenguaje del color.
Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se
usan en matemática y otras disciplinas, las cuales poseen estructuras internas
que se integran en el lenguaje humano habitual. El Sistema Constanz. Como
7
lenguaje, se adapta a ésta modalidad con los códigos lineales del color cuyas
bases conoceremos al paso de la lectura.
El color está en todas partes como protagonista importante de la vida y
nos acompaña desde siempre a lo largo de la historia. Los Masái de Tanzania y
los aborígenes de Australia, fueron los primeros en utilizar el color con el fin de
pintarse la cara en sus rituales, o de adornar sus cuevas con pinturas
rupestres. En aquellos tiempos tan solo existían el ocre procedente de la arena
y el marrón rojizo de la tierra.
Egipto fue la primera de las grandes civilizaciones, en añadir el rojo, el
amarillo y el azul como un complemento decorativo y de expresión. Hasta
entonces el color pertenecía solamente al privilegio de la naturaleza, los
árboles las flores, los animales.
La búsqueda del color como pigmento, llevó al hombre a través de los
tiempos a realizar duras expediciones alrededor del mundo y también diversos
experimentos para encontrar la manera de fijarlo sobre una superficie. El rojo
por ejemplo, halla su origen en un molusco procedente del Perú llamado
cochinilla, y el azul concretamente el ultramar, de una piedra llamada lapislázuli
del valle de Kokcha en Afganistán.
El color ha sido muy importante en la vida de los pueblos sin excepción,
se ha utilizado como elemento de belleza, decorativo y espiritual, asimismo
como primordial y representativo en los rituales. También produce en el ser
humano fuertes sensaciones psicológicas, algunos colores llaman a la
tranquilidad mental y otros inquietan, jugando un importante papel en los
sentimientos.
Cuando se habla de un paisaje y se hace referencia al cielo azul, al
naranja del sol en un atardecer o a las nubes blancas y esta observación llega
a los oídos de un ciego, ¿qué pasa dentro de él? ¿Existe o no existe aquello
que llaman azul o verde oscuro? Se convierte para ellos en una realidad
ausente que está en todas partes. Por medio del “Sistema Constanz” será
factible acabar con esa contradictoria realidad y conseguir que el color, aunque
bajo otro contexto, no siga injustamente ignorado para el conjunto de personas
ciegas.
El mismo Jorge Luis Borges ya ciego, añoraba tanto las tonalidades que
remplazaba la palabra “cielo” por “azul”.
Con ayuda de nuestro lenguaje, el color se transforma en una
herramienta para una mayor integración del invidente en el campo del arte.
Conocerá la ubicación del color situado dentro de una obra artística y podrá
establecer diferencia entre uno y otro con sus diferentes tonos.
Obviamente, no en su totalidad la persona ciega apreciará una creación
pictórica, falta la emoción que nos regala el pintor con su obra para la cual la
vista juega un papel importante. No obstante y de otro modo, parte de esa
8
emoción llegará con el tiempo unida a la familiaridad obtenida con el lenguaje
cromático.
El comienzo de un aprendizaje generalmente es frío y de poco interés
aparente. Cuando aprendemos a leer o empezamos a conocer un idioma, cada
letra y cada palabra pueden resultar poco atractivas, carentes de sentido. Pero
una vez comenzamos a construir frases y a entenderlas, el uso del lenguaje
cobra un alto significado emocional. Aquí pasará lo mismo.
Decía Goethe: «En el lenguaje de los colores, significa que éstos no sólo
se supeditan a representar la realidad en imagen, sino que también pueden
hablar, cada color es un signo que posee su propio significado».
Éste es el objetivo. El encuentro con otra forma de ver por medio de un
lenguaje nuevo, que se abre con tres líneas y que al unirlas profundiza en sus
posibilidades creativas, invitándonos a que el mundo del color para el ciego
deje de pertenecer a la nada y sea, como lo es para todos, un complemento de
la felicidad.
No vale el argumento que dice: “algo que no puedes ver no te hace
falta”. Desde la óptica de la persona ciega el color no se ve pero se oye, está
latente y revoloteando a su alrededor como mariposas invisibles.
Borges como reflexión a la ceguera expresaba: «La esencia de los
objetos radica en gran medida en su forma, su color y su aspecto. La esencia
de la rosa no está en su textura ni en su perfume, sino en todos los factores
que hacen de ella una rosa». Por lo tanto falta una pieza importante que
pertenece a ese todo en cada uno de los elementos de la vida y con el Sistema
Constanz tenemos la oportunidad de solventarlo.
9
CAPITULO I
Cómo surgió la idea
La idea inicial de éste Lenguaje del color, surgió por el tan popular juego
de mesa llamado parchís (en Colombia, parqués). Mis abuelos maternos eran
muy aficionados a él y pasaban interminables horas jugándolo. Pero el tiempo
trajo consigo el infortunio de una diabetes, que dejó a mi abuela Carmen
incapacitada para seguir con ese pasatiempo debido a la pérdida de visión.
Caminando por la ciudad de Barcelona donde resido desde hace 39
años y a raíz de éste desafortunado acontecimiento, pensaba en cómo se
podría localizar el color en un tablero de parchís utilizando el tacto. Buscando la
manera de que mi abuela pudiera seguir disfrutando de su pasatiempo a pesar
de la incapacidad de ver, opté por remplazar los colores del juego por líneas en
relieve.
El primer paso fue dar solución a los colores primarios: amarillo, azul,
rojo y cada uno con una representación lineal totalmente distinta. Concluí que
su estructura básica debería ser muy sencilla con el objetivo de facilitar la
comprensión a los niños ciegos, teniendo en cuenta lo importante del color en
sus juegos cotidianos. El criterio que seguí para elegir la forma de las líneas fue
llevado por lo que nos sugiere la naturaleza en cuanto a movimiento forma y
temperatura. Por otro lado ratificaba la elección, el hecho de que los colores
cálidos son aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los que
van del azul al verde. Como hemos señalado anteriormente la dirección lineal
de los rayos del sol se ha definido para el amarillo, la forma ondulada de las
olas del mar para el azul y el movimiento desigual del fuego para el rojo.
Involucrada desde siempre con el mundo del arte y tan cerca de la
pintura del maestro Joan Miró quién fue motivo de muchas de mis reflexiones;
la inquietud por encontrar respuesta a las diversas posibilidades creativas,
surgió como una cadena en la investigación de cómo resolver los colores
secundarios y terciarios. Junto a ello, di forma al blanco y al negro que
confluyen irremediablemente en el tono, siguiendo a continuación con el
difuminado y el dibujo.
A partir de éste conjunto de ideas, dispuse una pauta y sobre ese
comienzo, fui desarrollando una lógica enmarcada por la teoría del color, como
lo iremos advirtiendo a través de la lectura del libro.
EL ORIGEN DE LAS LINEAS
EL SOL
Representación gráfica de los colores primarios
10
EL ORIGEN DE LAS LINEAS
EL MAR
Representación gráfica de los colores primarios
EL FUEGO
11
Fundamento
Teniendo en cuenta que la forma habitual de lectura para los invidentes
es el tacto, el presente proyecto propone interpretar el color por medio de
líneas en relieve de diferente forma, donde cada una representa un color
distinto. Tres códigos lineales corresponden al amarillo, azul, rojo y con ellos
dos más designados uno para el blanco y otro para el negro.
El color es un concepto abstracto que se transforma bajo las pautas del
Sistema Constanz en algo concreto y tangible, esto quiere decir que se puede
construir con las manos, detalle que nos permite hacer del color una
herramienta manipulable visual y táctil; el color es aquí un objeto.
Cuando una idea se define por medio de una representación táctil, le
damos la posibilidad de ser reconocida digitalmente, lo cual quiere decir que
estamos dando forma definida a un concepto abstracto.
El color como adjetivo que es y por consiguiente intangible, al pasar a
otro estado trasformado en algo corporal, adquiere el carácter de sustantivo,
por lo tanto obtiene doble significado. Adjetivo porque implica cualidad y
sustantivo porque al ser objeto tangible tiene existencia propia.
De tal manera que al adquirir el color forma concreta, se puede entender
sensorial y visualmente consiguiendo ser construido con diversos materiales,
alambre, cuerda, arcilla o cualquier otro material maleable.
Con el Sistema Constanz el invidente tiene una relación directa con el
color, hecho que le proporciona independencia puesto que puede «tocar» un
azul o el verde oscuro y comprobar su existencia sin que un agente externo se
lo diga.
Actualmente en el contacto con las cosas, el ciego pierde el aspecto cromático
quedando solamente la forma y la funcionalidad del objeto, vacío que se hace
indispensable llenar.
Con este lenguaje del color, queda solventado el hecho de imaginar un
paisaje y no saber la diferencia que existe entre un sol, el cielo azul o la hierba
verde.
Acercar los colores a las personas con insuficiencia visual, es también
darles la oportunidad de disfrutar del arte. Es constituir un mundo nuevo que
abrirá una gran puerta a su disfrute sensorial y enriquecimiento tanto personal
como cultural, hecho que motivará la integración entre las personas que ven y
los invidentes.
En éste libro se presentan bajo la pauta del Sistema Constanz, los
colores primarios secundarios y terciarios, el blanco, el negro, cómo diferenciar
los tonos claros de los oscuros y los difuminados. Encontramos también la
manera de resolver el dibujo con líneas de color adaptados a nuestros códigos.
12
CAPITULO II
Cómo entenderlo
Cómo acercar el color a las personas invidentes
COLORES PRIMARIOS
Los colores primarios no pueden ser obtenidos por mezcla de otros
colores, éstos son amarillo azul y rojo.
¿Pero cómo puede entenderlo una persona ciega de nacimiento?
Haremos una relación sencilla entre los colores y estos tres elementos
naturales al contacto con la piel, con el fin de ampliar a la persona ese primer
conocimiento sensorial de cada color e incluiremos también en lo posible el
sentido auditivo en busca de una analogía. La explicación será apropiada con
la intención de que al ser leída por una persona ciega, o bien una tercera
persona lo lea por él, comprenda fácilmente el concepto, terminando con la
práctica de comprobar tocando cada código explicado.
—El Amarillo está relacionado con los colores cálidos. El sol también es
cálido al contacto con la piel. Representamos la dirección de sus rayos de
forma lineal de donde surge el código del color amarillo, una línea recta y en
relieve.
Incluyendo el sentido auditivo, acompañar con una melodía suave será un
complemento apropiado para esta calidez. No obstante mejora la equivalencia
escuchar un sonido uniforme durante el tiempo que se crea oportuno, donde no
haya cambios de tono ni volumen.
Pero, ¿qué es recto? Se preguntará el ciego de nacimiento. Una línea recta es
aquella que no cambia de forma en ningún punto de su trayectoria.
—El Azul está relacionado con los colores fríos, el agua o el hielo.
Recordamos la sensación al tocar el agua entre los dedos o cuando percibimos
el mar en su movimiento ondulatorio. De aquí surge el código del color azul
como línea ondulada y en relieve. Incluyendo el sentido auditivo, escuchar un
sonido de mar en movimiento ayudará a perfeccionar su comprensión y sin
dejar la analogía, constatamos que ésta resonancia sube y baja de intensidad
si la ola se acerca o se aleja.
De nuevo se preguntará el ciego: ¿qué es ondulado? algo ondulado
cambia de forma en su trayectoria, sube y baja suavemente, gradualmente.
—El Rojo también es un color cálido pero intenso, lo asociamos con el
fuego, es mucho más caliente que el sol y quema al contacto con la piel. El
fuego es rojo y sus llamas suben y bajan mientras arde, imitamos ese
movimiento dibujando una línea en zig
rojo.
Incluimos también aquí el sentido auditivo
fuego cuando arde ayudará a comp
eufonía aquí es más agresiva que la del movimiento del azul y hay
cercanía entre los sonidos que suben y los que bajan.
¿Qué es una línea en zigzag o quebrada?
sube y baja abruptamente en
partir de ésta descripción se podrán fabricar los colores.
En la transcripción del color sobre l
horizontales o verticales pero siempre paralelas entre sí y con una separ
entre una y otra de un centímetro y medio como mínimo, buscando así que las
líneas bajo los dedos no se crucen y facilitar de éste modo la lectura
Amarillo
Azul
Rojo
13
movimiento dibujando una línea en zig-zag para expresar el código del color
Incluimos también aquí el sentido auditivo y escuchar
ayudará a completar su comprensión. Comproba
eufonía aquí es más agresiva que la del movimiento del azul y hay
cercanía entre los sonidos que suben y los que bajan.
¿Qué es una línea en zigzag o quebrada? Es una línea que en su trayectoria
sube y baja abruptamente en ángulo y que al hacerlo va formando puntas.
partir de ésta descripción se podrán fabricar los colores.
nscripción del color sobre la superficie, las líneas se dispondrán
horizontales o verticales pero siempre paralelas entre sí y con una separ
entre una y otra de un centímetro y medio como mínimo, buscando así que las
líneas bajo los dedos no se crucen y facilitar de éste modo la lectura
zag para expresar el código del color
scuchar el sonido del
prensión. Comprobamos que la
eufonía aquí es más agresiva que la del movimiento del azul y hay más
Es una línea que en su trayectoria
e al hacerlo va formando puntas. A
a superficie, las líneas se dispondrán
horizontales o verticales pero siempre paralelas entre sí y con una separación
entre una y otra de un centímetro y medio como mínimo, buscando así que las
líneas bajo los dedos no se crucen y facilitar de éste modo la lectura dactilar.
COLORES SECUNDARIOS
Los colores secundarios se obtienen en
colores primarios. Son el naranja, verde,
colores secundarios, es importante primero, dar a entender al ciego el concepto
de mezcla o su significado literal
Mezcla es el resultado de la uni
característica. Con el fin de que una persona ciega comprenda de otra forma el
concepto de una mezcla, haremos una comparación gustativa con dos sabores
distintos que combinados entre sí se transforman en un tercer
ejemplo el sabor de la leche tiene una característica determinada y el café solo
a su vez tiene la suya. Si unimos estos dos sabores obtenemos el café con
leche cuyo sabor particular es diferente al de los otros dos.
En pintura se habla de mezcla porque la pintura es pigmento, pero en el
Sistema Constanz al tratarse de códigos líneas, utilizaremos la palabra
La unión de dos colores primarios da origen a un color secundario.
Naranja: Es la unión de la
El verde: Es la unión de
Violeta o Lila: Se une la
Marrón: Se unen las tres líneas, la recta, la ondulada y la quebrada.
Naranja
Verde
14
COLORES SECUNDARIOS
Los colores secundarios se obtienen en pintura con la mezcla de los
el naranja, verde, violeta y marrón. Para entender los
colores secundarios, es importante primero, dar a entender al ciego el concepto
o su significado literal.
Mezcla es el resultado de la unión de dos o más sustancias de diferente
característica. Con el fin de que una persona ciega comprenda de otra forma el
concepto de una mezcla, haremos una comparación gustativa con dos sabores
distintos que combinados entre sí se transforman en un tercer
ejemplo el sabor de la leche tiene una característica determinada y el café solo
a su vez tiene la suya. Si unimos estos dos sabores obtenemos el café con
leche cuyo sabor particular es diferente al de los otros dos.
En pintura se habla de mezcla porque la pintura es pigmento, pero en el
al tratarse de códigos líneas, utilizaremos la palabra
La unión de dos colores primarios da origen a un color secundario.
a: Es la unión de la línea la recta con la quebrada o zig
El verde: Es la unión de la recta con la ondulada.
e une la ondulada con la quebrada.
e unen las tres líneas, la recta, la ondulada y la quebrada.
pintura con la mezcla de los
. Para entender los
colores secundarios, es importante primero, dar a entender al ciego el concepto
ón de dos o más sustancias de diferente
característica. Con el fin de que una persona ciega comprenda de otra forma el
concepto de una mezcla, haremos una comparación gustativa con dos sabores
distintos que combinados entre sí se transforman en un tercer sabor. Por
ejemplo el sabor de la leche tiene una característica determinada y el café solo
a su vez tiene la suya. Si unimos estos dos sabores obtenemos el café con
En pintura se habla de mezcla porque la pintura es pigmento, pero en el
al tratarse de códigos líneas, utilizaremos la palabra unión.
La unión de dos colores primarios da origen a un color secundario.
quebrada o zig-zag.
e unen las tres líneas, la recta, la ondulada y la quebrada.
Violeta
Marrón
COLORES TERCIARIOS
Se llama terciarios a
colores primarios se mezcla en proporciones diferentes. Por ejemplo un color
verde amarillento es un terciario y se consigue de la siguiente manera: A las
proporciones de amarillo y de azul que configuran el ve
medidas iguales de amarillo.
Un color naranja rojizo
zag integradas al naranja
rojizo, pondremos tres
naranja amarillento cuyos códigos están hechos con hilo de cáñamo encolado.
15
COLORES TERCIARIOS
Se llama terciarios a los colores secundarios donde uno de los dos
colores primarios se mezcla en proporciones diferentes. Por ejemplo un color
verde amarillento es un terciario y se consigue de la siguiente manera: A las
proporciones de amarillo y de azul que configuran el verde, le añadimos dos
medidas iguales de amarillo.
Un color naranja rojizo, tendrá dos medidas de rojo o bien dos líneas zig
zag integradas al naranja. Si quisiéramos que éste naranja fuese aún más
rojizo, pondremos tres líneas del rojo. Vemos en la imagen un ejemplo de
naranja amarillento cuyos códigos están hechos con hilo de cáñamo encolado.
los colores secundarios donde uno de los dos
colores primarios se mezcla en proporciones diferentes. Por ejemplo un color
verde amarillento es un terciario y se consigue de la siguiente manera: A las
rde, le añadimos dos
o bien dos líneas zig-
. Si quisiéramos que éste naranja fuese aún más
n un ejemplo de
naranja amarillento cuyos códigos están hechos con hilo de cáñamo encolado.
BLANCO Y NEGRO. ORIGEN DE SUS CÓDIGOS
El negro se representa con un punto en altorrelieve.
El blanco se representa
El blanco es claridad, luz. El negro ausencia de luz.
De éstos dos conceptos
negro. Sabemos que la luz se filtra por cualquier espacio abierto independiente
de su tamaño. Partiendo de éste principio haremos una experiencia sencilla,
con la cual entenderemos táctil y visualmente el origen de los códigos, así
como también el concepto de luz y oscuridad.
Con una cuerda fabricamos un aro con e
código del blanco que se representa con
fuese pequeño, éste debe ser de un tamaño determinado que
aprecie el vacío que hay dentro de él y también se palpe el círculo en
que encierra ese vacío.
Continuamos la experiencia cerrando poco a poco el aro tirando de los dos
extremos, evidenciamos cómo se va reduciendo el círculo de tamaño hasta que
no se puede cerrar más. Donde no entra luz hay oscuridad, de
construcción de éste nudo hecho s
punto en relieve.
Blanco
16
BLANCO Y NEGRO. ORIGEN DE SUS CÓDIGOS
El negro se representa con un punto en altorrelieve.
El blanco se representa con un pequeño círculo en altorrelieve.
El blanco es claridad, luz. El negro ausencia de luz.
De éstos dos conceptos surgen los códigos que representan el blanco y
luz se filtra por cualquier espacio abierto independiente
Partiendo de éste principio haremos una experiencia sencilla,
con la cual entenderemos táctil y visualmente el origen de los códigos, así
como también el concepto de luz y oscuridad.
Con una cuerda fabricamos un aro con el nudo sin cerrar, éste aro
el blanco que se representa con un círculo en relieve.
debe ser de un tamaño determinado que
aprecie el vacío que hay dentro de él y también se palpe el círculo en
Continuamos la experiencia cerrando poco a poco el aro tirando de los dos
extremos, evidenciamos cómo se va reduciendo el círculo de tamaño hasta que
no se puede cerrar más. Donde no entra luz hay oscuridad, de
éste nudo hecho surge el código del color negro que es un
Negro
con un pequeño círculo en altorrelieve.
los códigos que representan el blanco y
luz se filtra por cualquier espacio abierto independiente
Partiendo de éste principio haremos una experiencia sencilla,
con la cual entenderemos táctil y visualmente el origen de los códigos, así
, éste aro es el
un círculo en relieve. Si dicho aro
debe ser de un tamaño determinado que al tacto se
aprecie el vacío que hay dentro de él y también se palpe el círculo en relieve
Continuamos la experiencia cerrando poco a poco el aro tirando de los dos
extremos, evidenciamos cómo se va reduciendo el círculo de tamaño hasta que
no se puede cerrar más. Donde no entra luz hay oscuridad, del proceso de
urge el código del color negro que es un
17
EL TONO
El tono de un color se define según la cantidad de blanco o negro que
posea.
Teniendo en cuenta que la gama de un color es muy amplia, se ha diseñado
una escala de 0 a 4 grados para los claros y de 0 a 4 grados para los oscuros.
Esto define la cantidad de blanco o de negro presente en un color, así, el color
en cuestión se aclara u oscurece según la cantidad de puntos o círculos que
posea, siendo el grado 0 el punto de partida común a los claros y oscuros.
Ejemplo: TONOS DEL AZUL
Con el fin de que el ciego comprenda este concepto de otra manera,
haremos una experiencia gustativa trasladando el fenómeno del tono al sabor.
Escogeremos como medidor del tono la sal puesto que es un condimento
común utilizado a diario por todos. Se asociarán los colores de un tono más
oscuro a los alimentos más cargados de sal. Por ejemplo, un rojo muy oscuro
grado 4 equivaldría a un alimento al que se ha puesto 4 veces más sal de lo
habitual.
En los colores claros la relación se hará con poca sal. Si un color tuviera
2 blancos, equivaldría a un alimento dos veces menos salado de lo habitual. Un
color extremadamente claro con 4 círculos blancos equivaldría a la ausencia de
sal en el alimento. Este punto de partida, frontera entre los tonos claros y los
oscuros, sería el punto de sal con el que la persona habitualmente come.
Partiendo de esta base es importante llevar la experiencia a una práctica
personal para entenderla mejor.
Una vez conocidos y aprendidos los 5 códigos, exploramos con ellos y
descubrimos infinidad de posibilidades didácticas y artísticas a construir, dentro
de este universo del color palpado.
Oscuros ------------------------ 0 ------------------------- Claros
Se dice que el centro de la creatividad y de la imaginación es la vista y
que una imagen nunca miente, pero con el tiempo se ha descubie
teoría es más subjetiva de lo que parece.
El cerebro utiliza la experiencia individual para interpretar lo que el ojo
ve, el sentido de la vista ayuda al cerebro a desarrollarse.
tan importante el estímulo de los
percepción táctil del color
desarrollo. A partir del conocimiento y la práctica de este lenguaj
creará un diálogo personal entre los códigos cromáticos
en su diversidad, encontrará el desarrollo que el cerebro necesita para motivar
la inteligencia creativa que supone la habilidad de distinguir y fabricar.
Detengámonos a pensar todo lo que se
dentro del dibujo artístico, arquitectónico o de diseño. El
trasladado la línea dibujada del papel a las
códigos nos disponemos a sentir y explorar en el camino de la imaginación.
Respetando la forma de cada color, podemos fabricar las líneas con distintos
grosores, tamaños y tipos de cuerdas o
A continuación veremos un ejemplo de círculo cromático
claros.
La escala de tonos con los colores primarios y secundarios, la encontramos al
comienzo del libro transcrita en una tabla de doble entrada.
18
Se dice que el centro de la creatividad y de la imaginación es la vista y
que una imagen nunca miente, pero con el tiempo se ha descubie
teoría es más subjetiva de lo que parece.
El cerebro utiliza la experiencia individual para interpretar lo que el ojo
ve, el sentido de la vista ayuda al cerebro a desarrollarse. Por esta razón es
lo de los otros sentidos en la persona ciega. Con la
color Sistema Constanz estamos contribuyendo a este
desarrollo. A partir del conocimiento y la práctica de este lenguaj
creará un diálogo personal entre los códigos cromáticos y el ciego. Este diálogo
en su diversidad, encontrará el desarrollo que el cerebro necesita para motivar
la inteligencia creativa que supone la habilidad de distinguir y fabricar.
Detengámonos a pensar todo lo que se puede construir con una l
dentro del dibujo artístico, arquitectónico o de diseño. El Sistema Constanz
línea dibujada del papel a las manos, y con ella y sus cinco
códigos nos disponemos a sentir y explorar en el camino de la imaginación.
a de cada color, podemos fabricar las líneas con distintos
es, tamaños y tipos de cuerdas o materiales.
A continuación veremos un ejemplo de círculo cromático con tonos
La escala de tonos con los colores primarios y secundarios, la encontramos al
comienzo del libro transcrita en una tabla de doble entrada.
Se dice que el centro de la creatividad y de la imaginación es la vista y
que una imagen nunca miente, pero con el tiempo se ha descubierto que esta
El cerebro utiliza la experiencia individual para interpretar lo que el ojo
Por esta razón es
persona ciega. Con la
contribuyendo a este
desarrollo. A partir del conocimiento y la práctica de este lenguaje del color se
y el ciego. Este diálogo
en su diversidad, encontrará el desarrollo que el cerebro necesita para motivar
la inteligencia creativa que supone la habilidad de distinguir y fabricar.
puede construir con una línea,
Sistema Constanz ha
manos, y con ella y sus cinco
códigos nos disponemos a sentir y explorar en el camino de la imaginación.
a de cada color, podemos fabricar las líneas con distintos
con tonos
La escala de tonos con los colores primarios y secundarios, la encontramos al
19
CAPITULO III
Transcripción del color a una superficie
NIVELES DE COLOR
Con el fin de que los espacios de color transcritos al Sistema Constanz
en una composición se puedan diferenciar unos de otros en la lectura dactilar y
para evitar que no haya confusión de referencias para el ciego, se traslada
cada uno de estas zonas en un nivel distinto con respecto al contiguo, es decir,
intercalando alturas.
El objetivo de establecer niveles se ha decidido también para que la
persona ciega reconozca en su lectura táctil, la forma que tiene dicha zona de
color y consiga así conocer su contorno. El material que se utiliza generalmente
para elevar las zonas es una espuma llamada «lámina Eva», fácil de recortar y
liviana utilizada para manualidades. Las hay de varios colores y grosores.
Hemos de aclarar que las líneas en un mismo espacio deben ir siempre
paralelas y que generalmente se transcriben horizontalmente, no obstante
según la pintura lo requiera, pueden colocarse en vertical.
Las líneas de color en alto relieve se pueden grabar haciendo presión
por detrás de la hoja con un bolígrafo o buril, o bien se pueden construir con
hilo engomado para luego pegarlas sobre la superficie. Si se escogiese la
opción de grabar las líneas sobre papel, es preferible que éste sea de algodón
y de un grosor apropiado para que no se rompa al hacer presión con el buril,
facilitando también que su altorrelieve se conserve con el tiempo.
La transcripción de los códigos dará mejor resultado cuanto más grande
sea el espacio a colorear porque facilitará la lectura y se podrá colocar mayor
cantidad de hileras sobre la superficie.
Es conveniente que dentro de cada zona de color las líneas paralelas
vayan separadas 1,5 cm. aproximadamente una de otra, para que la lectura
dactilar sea comprensible, ordenada y no se tropiecen las líneas bajo la yema
de los dedos. El tamaño de los códigos no importa, lo importante es que se
respete la forma que corresponde a cada color.
Podemos ver más adelante el ejemplo sencillo de una composición de
cuatro colores, donde se podrá observar cómo quedan los niveles. En este
ejemplo ponemos los colores amarillo, azul, rojo y verde y hemos elevado dos
de ellos pegando lámina Eva. El resultado es que el amarillo y el rojo estarán al
mismo nivel y el azul y el verde, en otro más elevado.
Con el fin de pegar el papel con los códigos cromáticos sobre la espuma,
hemos recurrido en este caso a una cinta adhesiva porque un pegamento a
base de agua humedecería el papel y el relieve de las líneas se perdería.
20
Si los códigos se construyesen con hilo engomado, se puede utilizar sin
problema un pegamento a base de agua.
Vemos a continuación un ejemplo hecho sobre papel.
La siguiente ilustración es una flor cuyos códigos están construidos con
cuerda engomada. Obra hecha por niños del Instituto Joaquín Mir para la
exposición “Mirós imaginarios” – Sensaciones Táctiles. Julio 2010. Museo
Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, de Barcelona – España.
21
EL DIFUMINADO
En la pintura se entiende el difuminado, como el proceso en el cual un
color se va desvaneciendo sobre la superficie hasta perder paulatinamente su
pigmentación. Si un difuminado está compuesto por dos colores, uno de ellos
termina con la absorción del otro.
Podemos recurrir al sabor para que la persona ciega entienda de otra
forma el concepto de difuminado. Se puede comparar con la sensación de ese
gusto que va desapareciendo paulatinamente del paladar o también podemos
hacer la equivalencia con el efecto de un trozo de hielo que se va diluyendo en
la boca.
En el ejemplo que sigue apreciamos que cuando un color se hace más
intenso, los códigos se sitúan más cerca unos de otros y cuando se difumina,
los códigos se van separando gradualmente. Las líneas aquí están hechas
sobre papel de algodón. Si observamos bien, veremos que los códigos
circulares van ganando terreno en la medida en que el color se desvanece
sobre la superficie blanca.
EL DIBUJO- la línea
El espacio que ocupa una línea no es suficiente para interpretar el gráfico de
cualquiera de nuestros códigos. Si encontrásemos en un cuadro que el tema
dibujado son únicamente líneas de diferente color y ubicadas en sitios distintos,
22
se haría imposible su lectura, por ello se ha diseñado un distintivo que situamos
en los dos extremos de cada línea de color facilitando su identificación.
Líneas de color y sus terminaciones
Cada terminación mantiene la referencia de su color según los códigos
lineales iniciales:
Vemos ejemplo de un dibujo con línea roja sobre fondo amarillo:
Con el fin de reconocer el color del fondo en un dibujo o pintura, no es
indispensable llenar todo el espacio con las líneas, basta con poner en relieve
el código representativo sobre la parte inferior y a la derecha de la obra, sin
olvidar agregar círculos si es claro o puntos si se trata de un color oscuro.
Hemos puesto en éste caso el código del amarillo con línea negra para orientar
la ubicación del código en relieve.
Líneas de color y sus terminaciones
AMARILLO
AZUL
ROJO
MARRÓN
NEGRO
BLANCO
VERDE
NARANJA
LILA
23
CAPITULO IV
Cómo se escribe
El Sistema Constanz como todo lenguaje, tiene un código de escritura
para cada concepto para efectos de interpretar una composición y que el ciego
consiga identificar la obra.
Para los colores primarios y secundarios, son los siguientes:
Para los tonos y otros atributos de un dibujo o pintura, tenemos otros códigos
descritos a continuación: El distintivo de “línea” se describe en nuestro sistema
con una línea en relieve, más corta que el código del color amarillo y el doble
de gruesa para evitar confusión.
A continuación mostramos ejemplos de la representación escrita con grises,
colores primarios, secundarios y terciarios con diferentes tonos:
Marrón
Amarillo
Azul
Rojo
Verde
Naranja
Lila
Banco
Negro
Línea
Difuminado
Mancha
24
Ejemplo de grises:
Colores primarios:
Amarillo claro grado 3
Azul oscuro grado 1
Rojo oscuro grado 2
Colores secundarios:
Verde claro grado 1
Naranja claro grado 3
Lila oscuro grado 4
Marrón oscuro grado 1
Colores terciarios:
Para la descripción gráfica de un color terciario, utilizamos 4 grados
como hemos hecho en la escala de tonos, para delimitar la cantidad del color
añadido a ese secundario.
Verde azuloso 1 claro grado 1
Verde amarillento 1 oscuro grado 1
Naranja rojizo 2 claro grado 3
Naranja amarillento 3 oscuro grado 2
Gris
Gris claro grado 2
Gris oscuro grado 4
25
Para que la composición de un dibujo o pintura sobre un documento se
pueda leer e interpretar correctamente, se utiliza una fórmula similar a las
fracciones matemáticas: arriba de la línea divisoria se sitúan los códigos del
color que corresponden al dibujo hecho y debajo situamos el color del fondo.
Citamos algunos ejemplos:
Línea negra sobre fondo blanco Línea blanca sobre fondo negro
Línea roja sobre fondo amarillo Línea azul sobre fondo
verde amarillento 1
Claro grado 1
Circulo con línea azul
Triángulo con línea roja
Sobre
Fondo azul claro grado 2
Cuadrado azul
Triangulo rojo
Sobre
Fondo Blanco
El grabado con buril o bolígrafo p
exclusivamente sobre papel o cartulina de algodón, también da buen resultado
grabarlas sobre papel de al
26
Circulo con línea azul
Triángulo con línea roja
Fondo azul claro grado 2
Cuadrado azul Cuadrado naranja
Triangulo rojo Círculo verde
Sobre Sobre
do Blanco Fondo azul claro grado 2
El grabado con buril o bolígrafo por el envés de la hoja no se hace
sobre papel o cartulina de algodón, también da buen resultado
grabarlas sobre papel de aluminio industrial o sobre lámina de acetato.
Fondo azul claro grado 2
or el envés de la hoja no se hace
sobre papel o cartulina de algodón, también da buen resultado
uminio industrial o sobre lámina de acetato.
27
CAPITULO V
Cómo puede pintar el niño ciego
¿Qué color tiene la emoción?
Los códigos de nuestro lenguaje del color al tocarlos, también pueden
despertar sensaciones, impresiones o sugerencias, es el mismo fenómeno que
sucede con la vista.
Una vez memorizados, aprendidos y estemos familiarizados con ellos,
podemos a través del tacto crear vínculos de afecto, agrado o indiferencia. El
vidente crea una relación con el color distinta a la del ciego, son dos formas de
percibir, viendo o tocando.
• ¿Veo el color rojo y qué siento?
• ¿Toco el color rojo y qué siento?
• Veo una mancha qué se llama rojo.
• Toco una forma qué se llama rojo.
Es evidente que los niños no siempre pueden decir lo que sienten, bien
por su corta edad o por sufrir alguna discapacidad. ¿Cómo conseguir que un
niño ciego exprese a través del color sus emociones? ¿Cómo podemos saber
si está triste, enfadado o temeroso dentro de un diálogo con el color palpado?
Un proceso de práctica e investigación y con ayuda de este lenguaje del color
buscaremos la forma de que el niño exprese aquello que a veces parece tan
difícil de conocer y encontrar qué sensaciones emociones o expectativas,
despiertan en él las tres líneas de los colores primarios, el blanco y el negro.
Durante la labor realizada con los niños ciegos hemos llegado a la
conclusión de que ellos tienen una relación particular con los objetos que les
rodea que puede ser directa y personal, o bien por medio de una relación
indirecta o repetición de lo que oyen. Por ejemplo, algunos niños relacionan
espontáneamente el color rojo con la sangre, aunque en realidad no la hayan
visto. El negro lo relacionan con algo que genera temor, pero la referencia es
aprendida y no sensorial.
En este caso, el objetivo es identificar qué sensación despierta en el
alumno cada una de las líneas de los códigos del Sistema Constanz,
Inicialmente excluyendo todo tipo de inducción conceptual o adicional (como
música), que estimule preconceptos o influya en el estado de ánimo.
Esta práctica se debe llevar de modo individual. Se empieza ésta
experiencia con la línea recta sin nombrar color ni atributos.
28
Proponemos que el niño toque el código cromático y nos diga qué siente y qué
impresiones recibe. Queremos saber las palabras que vienen a su mente de
manera espontánea. Luego sí escucharemos diversas melodías y preguntamos
al niño cuál de ellas la relacionaría con esa línea recta. De igual forma,
llevaremos los ejercicios con la línea curva, con la quebrada, el círculo y el
punto.
Una vez el niño ha conocido, aprendido y sabe diferenciar cada uno de
los códigos cromáticos se plantean diversas preguntas pudiendo ser ampliadas
según el criterio del orientador:
¿Si estas contento, qué forma de línea tocarías?
¿Si te encuentras enfadado qué forma de línea tocarías?
¿Si estas triste que forma de línea tocarías?
¿Si te sientes temeroso que forma de línea tocarías?...
A partir de varias actividades y ejercicios de asociación y expresión
corporal, sonora y/o verbal (historias) en las que el niño se familiariza con la
línea y encuentre una relación personal espontánea con cada una de ellas, se
pueden identificar los estados emocionales asociados a la forma de cada uno
de los símbolos cromáticos. Una vez se logra que el niño(a) encuentre con los
códigos un apoyo emocional de expresión, nos disponemos a llevar a práctica
el objetivo inicial, que consiste en que el niño se dirija espontáneamente a uno
de los códigos del color como señal de ser identificado con ese estado de
ánimo.
Para éste fin Iniciamos un diálogo y compartimos con él alguna vivencia
importante dentro de su cotidianidad. Una vez conocido su estado anímico
Incluimos el sentido auditivo con una melodía afín a ese instante, con ello
intentamos que el ambiente sea acorde con todo.
Proponemos en seguida que el niño escoja uno de nuestros códigos con
el cual ilustraría ese momento y una vez hecha la elección sabremos el color
que el niño pondría a esa emoción. Este ejercicio se llevará a cabo en un
proceso prolongado según convenga, con el fin de abarcar diferentes estados
de ánimo.
Al término de ésta práctica, seguramente pensará en esa forma de código
cromático mientras realiza el ejercicio de pintar, tema que abarcaremos más
adelante.
Evidentemente este tipo de actividades exploratorias representan un reto
pedagógico para los instructores que enseñan a los niños y niñas con alguna
discapacidad, actividad de proyección muy amplia y con infinitas posibilidades
orientadas por la investigación del pedagogo. Esta otra opción de conocer el
subconsciente y la percepción subjetiva, es válida para desarrollar con otras
deficiencias físicas.
Una vez familiarizados táctil y emocionalmente con el concepto color de
nuestros códigos cromáticos, nos aventuramos con el reto de pintar.
29
Pintar - Expresar.
El Sistema Constanz quedaría incompleto si el acercamiento del niño
ciego se limitara a tocar e interpretar o localizar el color en los objetos. Por esta
razón el vínculo con el color debe ser más profundo y consecuente con esa
parte sensible que nos obsequia el mundo pictórico a la hora de crear. Es
importante entonces dar al niño la posibilidad de gritar, llorar y reír a través de
un impulso emocional al que pueda poner forma y color.
Se quiere conseguir dos cosas importantes:
a) Conseguir a través de estímulos una expresión espontánea y libre con
el fin de proyectarla sobre un papel o superficie plana.
b) Una relación cercana con el color.
Colorear es una cosa y pintar, otra. Colorear es una práctica mecánica y
pintar es emocional.
¿Qué es pintar? Todos podemos pintar porque lo primero que se
necesita para este ejercicio emocional es sentir. Pintar es un acto relacionado
con los cinco sentidos y con las emociones. Es interpretar de forma subjetiva lo
que sentimos o cómo sentimos aquello que vemos, tocamos, oímos u olemos,
dando una forma concreta o abstracta a ese sentimiento.
Sabemos que el sol existe, los animales, la naturaleza pero no todos la
apreciamos igual. Objetivamente sabemos que el sol nos deja un espectáculo
bello de contemplar al ocultarse pero sensitivamente no es el mismo para
todos. Hay quien tiene debilidad por los atardeceres y hay personas a quien le
son indiferentes. Hay a quien le gusta tomar el sol y otros lo esquivan.
También sentimos felicidad o tristeza, pero no todos la vivimos igual, en
lo que si coincidimos es en lo importante que supone exteriorizar. Pintar nos da
la oportunidad de emerger el subconsciente, de otorgar forma visual o táctil esa
imagen interior de las cosas, hecho que confluye en una sensación de
bienestar y alivio.
El niño desde muy temprana edad, antes de hablar, siente la necesidad
de pintar y para todos es sabida su importancia. A través de este ejercicio
podemos conocer su estado emocional, sus procesos, deseos, inquietudes y
sueños. Para un niño ciego no es distinta esa necesidad de expresar.
Sabiendo que pintar está muy relacionado con el color y con la vista,
pensaríamos que el ciego a falta de ella, no pinta porque no ve, pero no quiere
decir que no pueda hacerlo. Puede hacerlo si estimulando los otros sentidos,
se busca una metodología apropiada para desarrollar esa práctica. Por esta
razón es importante regalar al niño ciego esa posibilidad de expresar lo que
siente, con formas, trazos o manchas realizadas por él de manera espontánea.
30
Se intenta a través de este ejercicio que el niño ciego potencie sus
habilidades sobre un espacio exterior, estimular el movimiento libre y crear a la
vez un juego de relaciones sensoriales con los recuerdos, las inquietudes,
acontecimientos cotidianos que le han impresionado o con objetos cercanos
que sean de su agrado.
Dialogar con el niño es importante como preámbulo porque compartir
opiniones incita a conocer sus inquietudes, para luego invitarle a plasmar esas
sensaciones en una superficie, que será llenada con líneas o formas libres
realizadas por él mismo. Posiblemente encontremos dentro de las personas o
niños ciegos, quienes no acostumbren a llevar una dinámica corporal.
No obstante la práctica de expresar, razonar o de imaginar desarrolla
habilidades y de igual manera se atrofian si dejamos de ejercerlas. Imaginar
genera imaginación; la práctica de razonar, más razonamiento y así aprender a
expresar de forma espontánea se puede desarrollar si hay estimulo.
El primer objetivo es establecer una cercanía con la espontaneidad, con
el fin de que el niño sepa que existe la posibilidad de trasladar sentimientos por
medio de lo que llamamos pintar. Esta experiencia llevará al niño seguramente
al deseo de repetirla si el resultado es alentador relajante o divertido. Este
ejercicio de expresión será inicialmente sin color para luego poner los códigos
cromáticos, otra práctica que enriquecerá la composición y que mostraremos
más adelante.
Es importante que el niño toque el espacio vacío antes de trabajar sobre
él, con el fin de que se familiarice con sus características. Tamaño, forma, que
conozca en su inspección táctil el contorno y la textura de la superficie.
Se propone como punto importante que la superficie sobre la cual se
trabaje sea grande y esté pegada a la pared. Esta sugerencia la hacemos
porque consideramos que el alumno de pié proyectará con más libertad sus
movimientos de mano y brazos, los trazos serán más amplios, hecho que
ayuda a desinhibir y liberar la expresión, aportando seguridad en el alumno.
Con el fin de tomar confianza con el ejercicio, inducimos inicialmente a
realizar formas libres sobre el papel, libres y grandes para lo cual deba mover
todo el brazo, trazos que pueden ir de izquierda a derecha o viceversa, de
arriba hacia abajo o con movimientos circulares.
Después de varias prácticas, cuyo tiempo de duración dependerá del
maestro y del alumno, nos disponemos a concretar un tema en el ejercicio.
Puede ser una vivencia cotidiana que haya sido trascendental o significativa, o
puede el argumento estar relacionado con un objeto querido, o bien con su
entorno, padres, él mismo… y escogemos la pregunta con la cual ilustraremos:
• ¿Cómo te has levantado hoy?
• ¿Qué es lo que te ha gustado más de todo lo que has hecho en el día
y ¿ porque? (Es importante buscar detalles en éste punto).
• Qué situación o cosa te ha gustado menos y porqué.
31
• Dibuja tres objetos que sean de tu agrado.
• Dibuja tu juguete preferido….
Luego de intercambiar impresiones y habiendo creado un ambiente
determinado con música incluida acorde con el momento, le entregamos un
lápiz grueso de cera y proponemos al niño expresar sobre una superficie vacía
y con formas libres, uno de los temas escogidos en el cual centraremos la
atención. Estamos invitando a ilustrar.
Proponemos utilizar lápices gruesos de cera sobre una cartulina con
superficie muy lisa, porque el dibujo con éste lápiz deja textura y una vez
finalizada la experiencia, el niño podrá palpar las formas hechas. De igual
manera puede ir tocando a la vez que configura el trazo.
Pintar con los dedos puede ser interesante para el niño(a) por el
contacto directo con la materia y con lo que está creando. Se utilizaría aquí la
pintura espesa y sobre ella una vez seca, los códigos de nuestro lenguaje del
color. El instructor puede espolvorear una pequeña proporción de arena a lo
largo del trazo que una vez seco tendrá textura. Dicha mezcla no supondrá
confusión con los relieves de nuestros códigos, puesto que la mezcla con arena
no tienen al tacto parecido alguno, es una textura independiente de nuestros
caracteres lineales, detalle que si se hiciere servir, se debe trasmitir al niño.
En este punto introducimos el concepto del color para lo cual el niño ha
obtenido enseñanza previa de nuestros códigos (instrucción expuesta al
comienzo de éste capítulo) y preguntamos qué color desea que tengan su
ejercicio. Seguramente pensará en esa forma de código cromático mientras
lleva a práctica el ejercicio de pintar.
En éste punto se colocan los códigos cromáticos del Sistema Constanz
que correspondan, para completar con el color táctil la experiencia y que el
niño(a) ciego pueda apreciar su obra con todos los atributos. Con el propósito
de conseguir éste último objetivo, también se ha realizado la experiencia
colocando los códigos cromáticos antes de dar color a la zona, hecho que
ayudará a sentir bajo el pincel o los dedos, el color lineal en relieve en la
medida que se va colocando el pigmento.
Una vez hemos practicado la expresión con formas libres e investigado
en otras posibilidades creativas, nos disponemos a trabajar con la expresión
dirigida y la forma concreta.
No nos olvidamos de lo importante que supone para el ciego dibujar
objetos o figuras conocidas. Para conseguirlo incluimos el volumen y llevamos
a práctica la experiencia de dibujar un objeto inmediatamente después de ser
tocado.
Es un entrenamiento de memoria táctil e imaginación muy interesante
para el niño(a) ciego, el esfuerzo de concentración que supone, copiar sobre el
papel el dibujo de un objeto, inmediatamente después de haberlo palpado y
memorizado. Para éste fin escogemos formas conocidas que pueden ser de
32
barro, madera, corcho o porexpán. Empezar con formas geométricas seria muy
apropiado porque son más fáciles de memorizar, cuadrados, triángulos círculos
rectángulos etc.
Damos al niño(a) la figura geométrica y colocamos a su lado el papel en
blanco. Después de tocarla y ser reconocida por las veces que haga falta, con
un lápiz de cera proponemos que la esboce. Es conveniente repetir varias
veces la experiencia y comparar resultados. A éste dibujo se pone relieve en su
contorno, con plastilina o cuerda engomada y se colorea incorporando los
códigos del Sistema Constanz para que el niño pueda apreciar su trabajo final.
Este ejercicio también se puede llevar a cabo con el buril haciendo
presión sobre el reverso de la superficie del papel, como ya se conoce en el
ámbito didáctico del ciego con el fin de dar relieve al dibujo y conocer la silueta
que se pretende dibujar sin ayuda ninguna.
Terminamos la experiencia haciendo un ejercicio de composición que
estimulará la creatividad uniendo las dos maneras de expresión, la espontánea
y el dibujo de forma dirigida.
El niño(a) escogerá una figura geométrica (de cartón, corcho, madera
delgada o de porexpán) y también el color con el cual desea pintar a su
alrededor. Con la mano izquierda la sujetará apoyado sobre el papel y con la
derecha ya sea con el pincel o los dedos, extenderá la mezcla creando formas
libres en su contorno. La figura geométrica en cuestión servirá de pauta o de
guía para que el ciego pinte trazos que saldrán de todo su contorno hacia los
lados, hacia arriba y hacia abajo. Cada trazo estará untado con el color que el
niño ha decidido pintar, siendo importante que diga en voz alta el nombre del
color, que está utilizando.
A éste resultado se colocan los códigos cromáticos del Sistema Constanz
pertenecientes a cada trazo hecho, códigos que pueden ser de plastilina
cuerda encolada o silicona. En el resultado final, apreciaremos de manera
visual y táctil la silueta de la figura geométrica perfectamente remarcada y la
composición creada a su alrededor. El ciego reconocerá esa forma geométrica
al tocarla, porque será la única parte de la composición que no tiene textura,
debido a que la superficie lisa del papel ha sido protegido por la figura de
madera superpuesta.
Con el fin de enriquecer las obras pictóricas, en los ejercicios posteriores
las siluetas utilizadas en el ejercicio pueden ser de animales, alimentos o
formas humanas.
Como cierre a nuestro ejercicio y como hemos señalado anteriormente,
es perfectamente viable para el niño ciego poner el color pigmento, (tempera o
la sustancia apropiada) sobre los códigos lineales previamente pegados sobre
la superficie, acabado que puede llevarse a cabo con un pincel o con los
dedos. De ésta forma recordará y sentirá directamente el color en relieve a
medida que pone el color pigmento sobre la zona a colorear.
33
Lo vemos en una foto recogida durante un taller en el proyecto llamado
“ROMPIENDO PARADIGMAS Y CRISTALIZANDO UN SUEÑO” organizado por
la maestra de educación especial Maria Eugenia Cano Aguirre.
Este fue el nombre de la Exposición de Arte que se realizó con la aplicación
del “Sistema Constanz”. Participaron estudiantes entre los seis y doce años
de edad, del CEBE Nuestra Señora del Pilar para niños ciegos con baja
visión y problemas de multidiscapacidad. Ciudad de Arequipa – Perú. 24 de
noviembre de 2011.
34
CAPITULO VI
El baile de los colores
Introducción
El baile de los colores es una actividad de expresión corporal que
consiste mover el cuerpo siguiendo las pautas de la forma de cada uno de los
códigos lineales. Es una herramienta que sirve como apoyo en el proceso de
aprendizaje del Sistema Constanz dentro del cual se trabaja con la
familiarización, identificación y construcción de los códigos.
Más allá de este aprendizaje, el baile se convierte en una oportunidad de
enriquecer el mundo del niño ya sea ciego o no y dar la posibilidad de expresar
mediante el movimiento corporal su propio sentir y la manera de interpretar su
realidad en el universo del color.
Por ser una experiencia de interacción personal permanente, se ha
convertido en un ejercicio de integración y comunicación donde todos los
participantes tienen la oportunidad de crear e interactuar de manera libre y
espontánea. Los beneficios de este taller, además de reafirmar el conocimiento
del Sistema Constanz, amplían la visión del mundo en el niño, convirtiéndose
en un estímulo para el desarrollo integral a niveles que van más allá de lo
sensorial.
Este trabajo en su proceso tiene un impacto importante en el desarrollo
intelectual a partir del ejercicio de la concentración y la memoria, de la
formación de estructuras simbólicas y conceptuales. También estimula el
desarrollo social, a través de la integración y el trabajo en equipo, el proceso de
interacción lúdica con otros compañeros. Con ello se estimulan los procesos
psicomotrices, mediante el adiestramiento de la coordinación sensorial-motora
(música movimiento), y de la motricidad gruesa. Aprenderá a manejar el
espacio ya sea solo o en equipo.
Mediante el ejercicio corporal que supone buscar en cada movimiento la
diferencia que hay entre un color y otro, le ayuda a desarrollar habilidades y
despierta en el niño creatividad e imaginación, en tanto que busca relacionar
con el cuerpo y las manos cada uno de los colores primarios y secundarios.
Es un entrenamiento lleno de nuevas sensaciones, donde se despliega
espontaneidad, participa el sentido auditivo por medio de la música, con lo cual
conseguiremos también una sensación de relajación, satisfacción personal y
desarrollo de la sensibilidad.
Tanto el niño ciego como el que no lo es, encontrará facetas para él
desconocidas, puesto que creará un ritmo corporal inspirado en el color,
concepto nuevo para él.
35
Es importante dar a entender al profesor que los ejercicios descritos son
más una propuesta que una línea de acción obligatoria, en cuanto se trata de
que el cuerpo explore movimientos nuevos dentro de iniciativas coreográficas
libres. Lo importante en la interpretación de cada color es respetar la forma de
las líneas y la interacción entre ellas, ya sea que se esté bailando los colores
primarios o los secundarios con sus respectivos tonos.
Los movimientos se harán inicialmente sin música, individualmente y a
modo de iniciativa personal, porque requiere concentración y cada niño lo
interpretará a su manera.
Bailando el amarillo
Empezamos con el amarillo e inducimos al alumno palpar la línea recta
antes de realizar el ejercicio corporal. Recordamos lo explicado inicialmente y
el maestro hablará una vez más del sol y sus características, su calor
agradable sobre la piel, sobre las plantas y su calidez.
Proponemos en seguida que el niño se mueva simulando ser ese color.
Posiblemente no sea muy expresivo al comienzo, pero en los próximos intentos
adquirirá confianza y ganará en la búsqueda de recursos. Los otros niños a su
alrededor escucharán al maestro la descripción que hace del alumno
interpretando el código y dando ánimo, se aplauden los esfuerzos y logros
hechos. Si hubiera dificultad es conveniente ayudarle, sugerir caminar en línea
recta con los brazos extendidos a los lados o hacia delante pero siempre
rectos.
Se intenta crear un ambiente que esté relacionado con dicho color y
buscamos una melodía suave acorde con la calidez del sol.
Después de esta primera experiencia individual, se colocan los alumnos
en pareja uno frente al otro y se disponen a representar el amarillo. Mientras
uno de ellos coloca los brazos en posición de línea recta, el otro tocará al
compañero para conocer al tacto los movimientos que realiza. Posteriormente
se intercambiarán los papeles de tal manera que todos experimenten el
movimiento y también la experiencia de conocer cómo el compañero ejecuta el
ejercicio.
A partir de aquí se explora en la imaginación y se incita a que ellos
busquen cómo crear nuevos movimientos representando el amarillo. Este
ejercicio compartido estimula la comunicación y creatividad.
Se puede sugerir que los brazos están extendidos hacia arriba o hacia
los costados de tal forma que la línea recta queda expresada de lado a lado. El
alumno puede hacer un movimiento de derecha a izquierda desde la cintura, a
modo de balanceo. El niño situado frente a él, sentirá y conocerá el movimiento
de su compañero. También se puede realizar movimientos de traslación dando
pasos a la izquierda y luego a la derecha o bien hacia atrás o adelante. Lo ideal
36
para un trabajo en conjunto, es dejar la parte creativa a criterio del maestro y
sus alumnos.
Bailando el azul
Como ya sabemos, el color azul lo relacionamos con el agua y su
temperatura fría y hacemos comparaciones con el sol que es cálido para
reafirmar el concepto. Cuando se mueve el agua entre los dedos lo hace
suavemente, como en ondas. Nuevamente ambientamos con un sonido de
movimiento de agua por ejemplo las olas. Con el ánimo de incluir el sentido
auditivo encontramos la equivalencia del movimiento ondulante de la línea,
subiendo y bajando el volumen de la música.
Manteniendo un dialogo continuo preguntamos al niño qué sensaciones
recibe al tocar el agua e Inducimos a que palpe la línea ondulada antes de
iniciar el ejercicio corporal. Una vez de pié el alumno buscará movimientos
imitando la forma ondulada con las manos, los brazos y el cuerpo jugando a ser
el agua
Una vez más entre parejas, experimentamos el movimiento del azul.
Movemos los dos brazos extendidos a los costados a modo de alas y con
formas onduladas. Seguimos la misma experiencia de tocar al compañero para
conocer su movimiento.
Bailando el rojo
Recordamos que el color rojo lo relacionamos con un calor muy fuerte,
quema al contacto con la piel y recordamos también las diferencias con el
amarillo que es cálido y el azul que es frío.
Recordamos también que el movimiento del fuego lo dibujamos con una
línea quebrada la cual tocaremos y nos concentramos en la sensación bajo los
dedos, formas que suben, que bajan y terminan en punta. Introducimos el
movimiento corporal, intentando imitar ese movimiento, caminando o en el sitio.
El fuego en su movimiento ascendente, se impulsa hacia arriba como
queriendo atrapar el aire, sube y baja de forma continua. Por esta razón el
sonido de las llamas cuando arde tampoco es uniforme. Nos movemos
entonces arriba y abajo o adelante y atrás intentando imitar la forma quebrada
y recordamos que es un movimiento diferente al del azul. Nuestro movimiento
ahora es como el de una llama, somos el fuego y movemos los brazos, las
manos y todo el cuerpo como lo hacen las llamas.
Permitir que los alumnos tomen la iniciativa de buscar el movimiento y
continúanos en la exploración de otras formas de expresión grupal donde cada
alumno se conectará de manera táctil con sus compañeros.
Una vez acabado este ejercicio de explorar con el movimiento, se
enseña un lenguaje corporal establecido para cada código que dejamos al
37
criterio del maestro en colaboración con el alumno, con el fin de que haya un
orden al realizar una coreografía. Esto permitirá que el baile de los colores sea
más organizado y los niños coordinen mejor los movimientos.
Cuando el alumno adquiera seguridad y confianza con esta iniciativa del
baile, integramos la música apropiada elegida entre todos para cada color y se
hacen ejercicios de los colores primarios representados individualmente, en
parejas o grupos.
Permitir que cada niño baile su color preferido, y luego verbalmente nos
cuente porque es el preferido. No olvidemos registrar las actividades y
comentarios. Después de que los colores primarios se han establecido en el
repertorio de los alumnos, se trabaja con los colores secundarios, Es
importante la participación activa de los alumnos, conocer sus ideas y que
hagan el esfuerzo de imaginar cómo se formarían estos colores teniendo en
cuenta que son la unión de los primarios.
Para terminar nuestro baile con todos los códigos del Sistema Constanz
resueltos, integramos el blanco y el negro.
El negro lo interpretamos dando un pequeño saltito en el sitio y el blanco
caminando en círculo o bien dando un giro sobre si mismo sin moverse del
sitio. Si hacemos el movimiento en grupo, este puede ser tomados de la mano
o girando alrededor de un aro como el hula-hula.
Es importante tener en cuenta los cuatro grados de blanco o de negro,
para expresar en el baile los diferentes tonos claros u oscuros. Por ejemplo, si
fuera azul claro el color que vamos a interpretar, combinamos el movimiento
ondulado con los circulares, según el grado del azul que posea el color. Si
quisiéramos componer un color oscuro, después de movernos con su forma
ondulada, daríamos inmediatamente un saltito, o dos o tres, según el grado
oscuro que tenga ese azul. El resultado será una coreografía interesante y
divertida.
En las coreografías grupales el baile utilizado con todos los códigos y sus
diferentes tonos, aporta a los niños y niñas una alegría y satisfacción particular.
Entre otros colores, veremos a continuación un ejemplo de los niños bailando el
gris, coreografía ingeniada por una de las alumnas. El blanco queda expresado
por el círculo exterior girando hacia la derecha, mientras una de las niñas
simula con un salto, ser el negro desde el interior del círculo.
Las fotos tomadas en nuestra experiencia bailando los colores con los
estudiantes del Instituto para niños ciegos Juan Antonio Pardo Ospina en
Bogotá-Colombia, demuestran el espíritu alegre y la satisfacción obtenida en
ésta nueva experiencia. Con ellos esperamos que sea el inicio para el objetivo
de integración en actividades interactivas con los niños y niñas de los colegios
donde aún los estudiantes ciegos no están escolarizados.
Buscando expresar el amarillo
Buscando expresar el rojo
38
amarillo
Bailando el gris
Bailando el rojo
39
40
CAPITULO VII
Enseñanza táctil – Geometría y color
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA NIÑOS CIEGOS Y VIDENTES
El Sistema Constanz está pensado para niños ciegos en particular,
pero su contenido didáctico y creativo permite una interacción con los niños sin
problemas de visión, cuyo resultado de trabajo resulta muy reconfortante para
las dos partes.
El objetivo de ésta propuesta llevada a cabo por primera vez en una
conferencia realizada en España a comienzos del año 2010, es el de introducir
el Sistema Constanz, en la formación primaria de centros escolares utilizando
el tacto como herramienta y el juego de los rompecabezas como puente.
Éste material didáctico como herramienta de integración, busca cultivar
en los ciegos y en los que no lo son mediante actividades conjuntas, una
manera diferente de aprender el conocimiento básico de la teoría del color, así
como los principios elementales de la geometría.
El material de enseñanza está creado para niños ciegos y sin problemas
de visión, puesto que su contenido a nivel visual y táctil permite una interacción
entre ellos, cuyo resultado de trabajo en conjunto resulta muy reconfortante y
creativo para ambas partes.
Enfoque del proyecto:
Hay tres puntos importantes que hacen de ésta propuesta una
interesante alternativa dentro de la enseñanza estudiantil:
1. La importancia del juego dentro del aprendizaje.
2. La importancia del tacto dentro del aprendizaje.
3. La importancia del arte dentro del aprendizaje.
1. Importancia del juego dentro del aprendizaje
Según Miguel de Unamuno: “el maestro que enseña jugando acaba
jugando a enseñar”.
Están comprobadas las ventajas de aprender jugando en el desarrollo
intelectual del niño. El juego es espontaneidad y la espontaneidad está llena de
significado puesto que nace por un impulso interior. La práctica del juego en la
enseñanza aporta al estudiante un estado de tranquilidad. Y dentro de ésta
sensación de distensión la mente se abre, el niño se concentra mejor, está más
dispuesto a escuchar y por consiguiente a entender. Por otro lado el juego
desarrolla la creatividad, ejercita la memoria y estimula la imaginación.
41
(Montaigne decía que Los juegos de los niños deberían considerarse
como sus actos más serios.) Siguiendo su consejo, este juego comienza con el
círculo como tal y el juego de tocar y descubrir la forma circular. El niño
reconocerá sus límites como figura geométrica. Tocar la forma inicial le
orientará como pauta para el siguiente paso, que es reconstruir el círculo en el
juego del rompecabezas.
En cuanto a nuestros códigos cromáticos, el juego consiste en armar el
círculo cortado en 4 partes iguales siguiendo el relieve de las líneas y
empatándolas, sin olvidar que éstas irán siempre en dirección horizontal. Los
alumnos aprenderán así de manera sencilla la teoría de los colores primarios
amarillo azul y rojo, sabrán la forma que tiene cada color y cómo a partir de
ellos surgen, los colores secundarios con sus tonos claros y oscuros.
Dentro del campo geométrico y respecto al círculo, el niño descubrirá
jugando qué características tiene esa forma geométrica y cómo cambia su
estructura al dividirla en dos o en cuatro, cómo puede encontrar el centro, el
diámetro y sus radios., también descubrirá qué figura geométrica se ha de
añadir al círculo dividido para formar un ovalo. Estimulando el tacto seguimos
con otra figura y descubrimos como surge un cuadrado utilizando triángulos, o
cuales triángulos se deben unir para dar forma a los diferentes trapecios y
paralelogramos.
Éste material didáctico incita en el niño el deseo de explorar, puesto que
le incita a buscar nuevas formas geométricas, crear figuras cada vez más
complejas imaginarias o conocidas, añadiendo además el atractivo cromático
ya sea visual o táctil.
2. Importancia del Tacto dentro del aprendizaje.
A partir de la experiencia con el Sistema Constanz nos encontramos con
dos formas de entender una idea, una el conocimiento matemático y otra el
conocimiento táctil. De ninguna manera se trata de escoger entre una de
ellas, se propone tener en cuenta la segunda como complemento importante.
El alumno por medio del tacto, asimilará de otro modo la lógica del
concepto enseñado. El tacto es analítico (o herramienta para el análisis) y
dentro de éste proceso de análisis manual, el niño irá descubriendo las
características de esa figura geométrica y el abanico de posibilidades que tiene
esa forma unida a otras figuras, para crear una distinta. Buscar alternativas que
lleven al niño a encontrar la respuesta a una pregunta, despertará en él
forzosamente, un espíritu de esfuerzo y desarrollo tanto intelectual como
manual.
Por otro lado el alumno llegará a esa verdad de forma directa, sensorial,
conocimiento que nos llega por una evidencia inmediata y nos parece más real
y concreta que la enseñanza intelectual. En definitiva, aprender tocando
consiste en otra forma de adquirir el concepto geométrico hasta ahora visto y
oído, comprobando por medio del tacto el porqué de la teoría, el porqué de ese
42
resultado encerrado en la formula escrita que nos enseña el maestro, salvando
el espacio que hay entre el pupitre y la pizarra.
Se logra así que el alumno por medio del tacto conozca en cada paso,
esa conclusión o esa teoría inicial cuestionada a partir del libro, al mismo
tiempo que descubrir por si mismo, aporta al niño seguridad y satisfacción
personal. El proceso de enseñanza aquí se invierte saliéndose del esquema
tradicional y en lugar de empezar memorizando, que el triangulo isósceles tiene
dos lados iguales y uno desigual, la pregunta para el alumno estimularía el
conocimiento a partir del descubrimiento. Ayuda a reafirmar el aprendizaje de
los conceptos de longitudes, líneas y formas, describir en voz alta la figura
geométrica en cuestión: cuantos lados tiene, cuales son los más largos, cuales
los más cortos, etc.”El niño confirmará mientras toca, que ese triángulo tiene
dos lados iguales y uno desigual. Así mismo con éste método se descarta el
riesgo que supone para el alumno memorizar sin entender.
3. Importancia del arte dentro del aprendizaje.
¿Que es pintar, esculpir o en definitiva crear? Es interpretar de forma
subjetiva lo que sientes o cómo sientes aquello que ves, que tocas o que oyes,
otorgando una forma concreta o abstracta a esa sensación.
Todos sabemos que el sol existe, pero no todos lo percibimos igual.
Sabemos objetivamente que el sol calienta o que el árbol sale de la tierra, pero
interiormente a nivel sensitivo ese hecho no es percibido por todos igual.
Así mismo experimentamos felicidad o tristeza, pero no todos la vivimos
de la misma forma y para muchos existe el deseo de comunicar. Por ésta razón
es tan importante exteriorizar, el arte nos da la oportunidad de emerger el
subconsciente y dar forma visual o táctil, a esa imagen interior de las cosas.
De todos es sabido que no siempre es fácil conocer las inquietudes por
las que pasa un niño y para conocer su mundo inconsciente, es necesario que
se exprese con libertad de manera espontánea. Esos miedos o deseos que
ellos no pueden o no saben expresar con palabras, encontrarán salida a través
del arte. Crear es una terapia importante a todas las edades. Según sea el
estado emocional, hay una mayor o menor capacidad de concentración,
disposición de aprender, asimilar, desarrollarse y proyectar lo aprendido.
Es incomprensible entonces que dentro del plan de estudios en algunos
centros, la materia de arte subestimada, se vaya suprimiendo pasada cierta
edad.
Por otro lado, mientras el niño busca relacionar una figura geométrica
con otra o bien quiere construir a partir de una, otra figura diferente, el aspecto
cromático proporciona cierta distensión a la mecánica que puede suponer el
razonamiento matemático, dando al ejercicio un toque recreativo.
43
Ventajas del material didáctico Sistema Constanz
Lo habitual es que la enseñanza de una materia determinada, se ocupe
de su estructura, desarrollo, aporte de su contenido en sus diversos aspectos,
sin salirse de la asignatura en cuestión.
Teniendo en cuenta las 8 competencias básicas dentro de los requisitos
que establece la LOE, (Ley Orgánica de Educación) este material didáctico
posee la particularidad de ser multidisciplinario puesto que relaciona varias
asignaturas entre si. Citaré algunos ejemplos:
1. Competencia en comunicación lingüística. El Sistema Constanz
tiene su representación escrita siguiendo su propia lógica, según las
posibilidades combinatorias que tienen entre sí los códigos de éste
lenguaje del color. Permite así una interpretación codificada del color
con sus diferentes gamas y tonos, los cuales podemos ver
representados en la “Tabla de tonos Sistema Constanz.”
2. Competencia matemática. Dentro de la competencia matemática
éste material permite desarrollar sus tres aspectos principales:
a) La resolución de situaciones problemáticas
Este punto se ajusta a lo anteriormente descrito, en donde el alumno
tendrá la oportunidad de descubrir, identificar y resolver los
conceptos geométricos a partir de la experiencia. El alumno resolverá
problemas tocando y “descubrirá” por ejemplo, que ese triángulo
tiene dos lados iguales y uno desigual. Esta misma situación la
vemos con el círculo, en el cual el niño encuentra el lugar físico del
centro, el diámetro y sus radios con respecto al centro.
En definitiva el alumno buscará alternativas que le llevarán a
encontrar la respuesta a la pregunta matemática en cuestión.
b) El pensamiento y el razonamiento lógico
El Sistema Constanz como lenguaje que es y dentro de las
posibilidades combinatorias que posee su estructura con los códigos,
le permite al alumno que por medio de un proceso racional vaya
armando los diferentes colores con sus gamas y sus tonos. El
resultado formal de ésta expresión escrita, recuerdan la lógica a
seguir en la nomenclatura matemática. Igualmente veremos una
similitud en el gráfico de doble entrada que resuelve los tonos claros
y oscuros, donde el alumno buscará el punto de encuentro entre el
color y el código que describe el tono.
c) La comunicación de las ideas matemáticas
Aquí citaremos que dentro de éste proceso de análisis manual, el
alumno irá descubriendo las características de la figura geométrica, las
cuales compartirá con el maestro o con sus compañeros en la medida en
que las va conociendo, e irá armando sus propias teorías de todo éste
despliegue geométrico y creativo. Que el niño manifieste con sus propias
palabras a otros niños sus logros, le enseña no sólo a compartir, sino a
44
saber cómo expresar lo aprendido y será así mismo gratificante para el
compañero receptor.
3. Competencia social y ciudadana. El “Sistema Constanz”, se
convierte en una herramienta de trabajo multidisciplinario entre niños
y niñas videntes e invidentes, estimulando el proceso de socialización
en el entorno estudiantil y despertando en el alumno los valores de
comunicación y de solidaridad, tan importantes de fortalecer en estos
tiempos de intolerancia.
4. Competencia cultural y artística.- Es para los alumnos, una
experiencia nueva el hecho de relacionar el color con referencias
lineales y tangibles, que le ofrecen la oportunidad de construir de otra
forma un sinfín de posibilidades creativas y artísticas utilizando el
color como herramienta y motivando una comunicación cultural con
sus compañeros.
5. Autonomía e iniciativa personal. Este material didáctico posee
como elemento importante y básico la investigación con las formas,
hecho que obliga al niño a tomar iniciativas, con el fin de buscar las
diferentes posibilidades combinatorias con las figuras geométricas o
bien realizando composiciones libres.
6. En definitiva, el uso de este material didáctico, posee numerosas
ventajas porque despierta en el estudiante sensaciones y valores
nuevos, el deseo de aprender y la oportunidad de expresar y
descubrir. (Es importante que los niños videntes alternen el juego
con los ojos vendados).
Veremos a continuación algunas muestras fotográficas de los rompecabezas:
Naranja
45
Composición libre con Lila
Rojo Claro grado 2
Amarillo
46
Pato amarillo
Óvalo verde a partir de un círculo y dos cuadrados.
Diferentes triángulos según sus ángulos y sus lados.
47
CAPITULO VIII
La sinestesia
Sinestesia en su etimología quiere decir sensaciones unidas. “Sin”
significa unión y “estesia” sentidos = unión de los sentidos.
Semánticamente es el opuesto de la palabra anestesia, que significa
falta o privación general o parcial de la sensibilidad. En neurología se podría
explicar diciendo, que es la reunión de varios sentidos diferentes que conviven
simultáneamente en la experiencia.
La sinestesia es una facultad poco común que tienen algunas personas;
consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a
partir de estímulos de otra modalidad distinta. Una persona sinestésica puede
por ejemplo oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar
un objeto con una textura determinada.
No obstante, la sinestesia se puede producir dentro de una misma
modalidad sensorial. Por ejemplo, las letras, los números o las palabras,
pueden producir la experiencia subjetiva de colores particulares. De hecho esta
última es la más frecuente. Se ha demostrado que hay personas que nacen
con varias sensaciones unidas, de tal modo que el sonido activa el sentido
visual u olfativo, relacionando por ejemplo una nota musical con un color o con
aromas florales. También hay personas que tienen la particularidad de otorgar
sabores, a las diferentes figuras geométricas cuando las ven.
Los sinestésicos, perciben con frecuencia correspondencias entre tonos
de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria.
Por ejemplo, tocar una superficie suave puede despertar en la persona sabor
dulce. En ocasiones asocian el color amarillo al número 7, o ven colores
cuando escuchan música. Otras personas pueden sentir el sabor de las
palabras y hay quien puede percibir la letra A de color rojo, la S de color
amarillo y la Z de color negro. Nuevas investigaciones muestran que la
sinestesia ocurre mucho más frecuente de lo que se pensaba. Resulta difícil
describir las capacidades de los sinestésicos porque hay de muchos tipos.
Algunos sinestésicos se deleitan escuchando ópera y visualizando a su
vez diversidad de colores y sabores, siendo la creatividad una característica
importante en estas personas. Actualmente se realizan investigaciones en gran
parte del mundo y se ha descubierto que también poseen excelente memoria,
aunque las capacidades extraordinarias no son una condición común a todos
los sinestésicos.
Científicos de la Universidad de California, sostienen que sus descubrimientos
apoyan la idea de que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas
adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales.
Este cruce podría explicarse por una falla en la conexión de los nervios entre
48
las distintas áreas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero. La
sinestesia parte de una disfunción psíquico-física que cobra vida en las
emociones, intercambiando el rumbo natural de cada uno de los sentidos.
Puede manifestarse, incluso cuando uno de los sentidos está dañado.
Por ejemplo, una persona que puede ver colores cuando oye palabras, sigue
percibiendo estos colores aunque pierda la vista durante su vida. Este
fenómeno recibe también el nombre de "colores marcianos", término que se
originó tras el caso de un sinestésico que nació parcialmente daltónico y según
él, decía ver colores 'alienígenas', cuando en realidad ésta visión era debido a
la sinestesia.
Algunas personas pueden tener reacciones emocionales negativas
cuando los estímulos de: una letra, E, o un número, 8, se presentan en un color
diferente del espontáneamente conectado. Citamos el caso de una persona
sinestésica que colabora en las investigaciones, para la cual el SUSTO es azul,
mientras que la BONDAD es roja. Lo más interesante es que si ve escrito
SUSTO o BONDAD al contrario (SUSTO en rojo y BONDAD en azul) eso le
produce una emoción negativa.
Mucho se ha escrito e indagado sobre éste peculiar estado. Se han
realizado estudios psicológicos científicos, médicos y nos preguntamos si para
conocer mejor esta experiencia, lo más acertado sería que fuese analizada y
luego proyectada directamente por la persona que la vive en su piel.
No obstante nos preguntamos también hasta donde la práctica de la razón
permite a la persona sinestesica penetrar abiertamente en ese estado,
sabiendo que dentro de una exploración racional, ésta se va alejando de la
experiencia emocional destinada a sentir y no a pensar. El yo analítico se
interpondría entre el yo emocional. Por éste motivo concluimos que, quizá
como protagonistas no se podría transmitir una descripción objetiva y crítica del
efecto que produce ésta impresión, más aún porque la persona sinestésica vive
con ésta particularidad como algo natural en su vida. Llegados a éste punto,
esa labor la dejamos a un tercero desde el palco de la objetividad, a pesar de
los límites que supone especular y penetrar en una mente ajena.
SINESTESIA Y SISTEMA CONSTANZ
Aunque evidentemente nuestro lenguaje del color no se basa en un fenómeno
específicamente sinestésico, sí puede convertirse en una herramienta donde
color y tacto se asocian para representar una realidad visual transformada en
un estímulo táctil, lo que permite la posibilidad de acercarse al color sin
necesidad de verlo. Como hemos anotado anteriormente, utilizando el tacto
sabremos si tenemos delante un color azul claro o un verde muy oscuro.
Por esta razón en algunos casos se ha confundido el funcionamiento del
Sistema Constanz, con el fenómeno sinestésico, probablemente porque existe
un elemento común en ambos procesos. Hallamos una dinámica multisensorial,
en cuanto que en el aprendizaje de los colores participan sentidos diferentes
como el tacto, el gusto y/o el oído.
49
Pero también existen diferencias claras entre la sinestesia y nuestro
lenguaje: En primer lugar, la visión no participa de nuestro método y segundo,
que la sinestesia es un fenómeno espontáneo generado por una disfunción
genética, mientras que el Sistema Constanz es un proceso “aprendido”. Con
él llegaremos a reconocer el color por medio de la razón, un camino llevado por
su propia lógica y con unos principios increíblemente elementales. Hasta ahora
no cabía la posibilidad de concebir racionalmente el color como objeto
independiente ni diferenciarlo de otro con el simple hecho de tocarlo.
Sin embargo y más allá del proceso sensorial, la sinestesia y nuestro
lenguaje del color se conectan por su potencial de trascender en el campo
artístico. Ser artista y sinestésico nos trasmite cierta particularidad.
Gracias a la facilidad innata que posee un artista, (plástico o de letras)
para exteriorizar su mundo interior, una parte de esa información sinestésica
nos llega por medio de su obra, dándonos a conocer de otra forma tales
sensaciones.
Algunos personajes conocidos eran sinestésicos: Baudelaire, Rimsky-
Korsakov, el músico Alexander Scriabian o Arthur Rimbaud experimentaban
cierta mezcla de sensaciones de los distintos sentidos. La poesía por ejemplo,
por su profundidad expresiva, nos abre un camino que nos acerca a ese tan
enigmático estado emocional. Así se explica que la sinestesia se identifique
también con una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones
auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos que
proceden de los sentidos físicos con los sentimientos.
Nos referimos a la figura gramatical que consiste en cambiar partes de la
oración- la metáfora-, por lo que se le llama también, metáfora sinestésica.
Los poetas modernistas como Rubén Darío podían hablar de sonoro
marfil, de dulces azules o, con cápsulas saladas de blancura, dicho por Pablo
Neruda.
En un encuentro entre la palabra y la pátina, el poeta simbolista francés
Arthur Rimbaud creó un soneto dedicado a las vocales, en el que asigna
colores a los sonidos fonéticos de cada una. Lo veremos en la imagen a
continuación:
(negro-A, blanco-E, rojo-I, verde-U, azul-O).
A E I U O
Y reanudando la analogía entre el Sistema Constanz y Sinestesia,
señalamos que cuando Kandinsky dentro de “El lenguaje de las formas y los
colores” en su libro “De lo Espiritual en el Arte”, habla del color como fuerza
interior, se refiere a que la forma también posee un sonido interno,
independiente de si es cuadrado triángulo o círculo. Dicho con sus palabras:
“La relación inevitable entre color y forma nos lleva a observar los efectos que
tiene la forma sobre el color”.
Con esto advertimos la referencia que hace del color amarillo el cual la
relaciona con formas agudas, concretamente con el triángulo, y la hecha con el
color azul, que relaciona con formas redondeadas. Comprobamos así que las
reflexiones de Kandinsky, no s
llevaron a la elección de los códigos lineales del
nuestro lenguaje del color, el amarillo está representado con una línea recta y
el azul con línea ondulada.
Así se refiere Kandinsky
forma y color no es necesariamente disarmónica, sino que por el contrario es
una nueva posibilidad y por eso, armónica.
Las teorías tonales del pianista Ruso Alexander Scriabian coinciden con
las de Kandinsky en donde ambos pretendieron encontrar equivalencias entre
sonido, color y sentimiento. La constante referencia de Kandinsky a la música y
a la metáfora musical en su obra “
teorías y experiencias que aúnan forma, sonido y color.
sinestésica, la asociación visual que hace Alexander Scriabian entre notas y
colores, resulta para nuestro lenguaje muy significativa.
particular facilidad sinestésica,
genial músico pero en cambio y gracias a la pauta cromático
ha donado, nos daremos el gusto de sumergirnos por otro camino en su mundo
interior y sentiremos a partir
códigos lineales del Sistema Constanz
vía de la lógica a contemplar el sonido de esa mágica unión de los sentidos.
Prolongando sensaciones y descubriendo nuevas emociones, podremos
simultáneamente, oír admirar y ahora palpar a través de los dedos, el color de
la música sobre el teclado cromático de Alexander Scriabian.
Veremos a continuación su particular asociación visual entre notas y colores:
50
La relación inevitable entre color y forma nos lleva a observar los efectos que
tiene la forma sobre el color”.
Con esto advertimos la referencia que hace del color amarillo el cual la
relaciona con formas agudas, concretamente con el triángulo, y la hecha con el
color azul, que relaciona con formas redondeadas. Comprobamos así que las
reflexiones de Kandinsky, no se alejan en absoluto de los principios que
llevaron a la elección de los códigos lineales del Sistema Constanz
nuestro lenguaje del color, el amarillo está representado con una línea recta y
el azul con línea ondulada.
Así se refiere Kandinsky literalmente: “Está claro que la disonancia entre
forma y color no es necesariamente disarmónica, sino que por el contrario es
una nueva posibilidad y por eso, armónica.”
Las teorías tonales del pianista Ruso Alexander Scriabian coinciden con
insky en donde ambos pretendieron encontrar equivalencias entre
sonido, color y sentimiento. La constante referencia de Kandinsky a la música y
a la metáfora musical en su obra “De lo Espiritual en el Arte”
teorías y experiencias que aúnan forma, sonido y color. Como persona
la asociación visual que hace Alexander Scriabian entre notas y
colores, resulta para nuestro lenguaje muy significativa. Si tuviésemos su
d sinestésica, escucharíamos el color de las notas de
músico pero en cambio y gracias a la pauta cromático-musical que nos
ha donado, nos daremos el gusto de sumergirnos por otro camino en su mundo
interior y sentiremos a partir de ahora el color de esas notas por medio de los
Sistema Constanz. Con éste lenguaje, nos iremos por la
vía de la lógica a contemplar el sonido de esa mágica unión de los sentidos.
Prolongando sensaciones y descubriendo nuevas emociones, podremos
simultáneamente, oír admirar y ahora palpar a través de los dedos, el color de
la música sobre el teclado cromático de Alexander Scriabian.
Veremos a continuación su particular asociación visual entre notas y colores:
La relación inevitable entre color y forma nos lleva a observar los efectos que
Con esto advertimos la referencia que hace del color amarillo el cual la
relaciona con formas agudas, concretamente con el triángulo, y la hecha con el
color azul, que relaciona con formas redondeadas. Comprobamos así que las
e alejan en absoluto de los principios que
Sistema Constanz, ya que en
nuestro lenguaje del color, el amarillo está representado con una línea recta y
Está claro que la disonancia entre
forma y color no es necesariamente disarmónica, sino que por el contrario es
Las teorías tonales del pianista Ruso Alexander Scriabian coinciden con
insky en donde ambos pretendieron encontrar equivalencias entre
sonido, color y sentimiento. La constante referencia de Kandinsky a la música y
parte de estas
Como persona
la asociación visual que hace Alexander Scriabian entre notas y
Si tuviésemos su
el color de las notas de nuestro
musical que nos
ha donado, nos daremos el gusto de sumergirnos por otro camino en su mundo
por medio de los
, nos iremos por la
vía de la lógica a contemplar el sonido de esa mágica unión de los sentidos.
Prolongando sensaciones y descubriendo nuevas emociones, podremos
simultáneamente, oír admirar y ahora palpar a través de los dedos, el color de
Veremos a continuación su particular asociación visual entre notas y colores:
51
CAPITULO IX
La forma visual – La forma palpada
Trataré éste capítulo entrelazando a estas dos formas de percibir, la
apreciación o punto de vista que se tiene de las cosas, porque considero que
es un espacio donde fácilmente se crean equívocos y tergiversan conceptos.
“Ceguera” por falta de conocimiento y “ceguera” por falta de Apreciación.
¿Por qué muchas veces tenemos la sensación de que las personas
ciegas “ven” más que nosotros los videntes? Seguramente porque ellos dentro
del proceso para captar los mensajes táctiles y a falta de la vista que potencian
los otros sentidos, abarcan con ello más información y perciben cosas que
nosotros ignoramos.
¿Cuántas veces no ha pasado, que teniendo muy cerca algo no
reparamos en ello? Creemos que utilizando el sentido de la vista” es suficiente,
pero nos engañamos, en realidad es una práctica que va más allá del
mecanismo físico del ojo, ver es más complejo que mirar. Muchas veces nos
hemos encontrado que en un mismo evento el cual vemos repetido, podemos
“observar” elementos nuevos que habían pasado totalmente desapercibidos, y
¿cuántas veces ese mismo evento, diversas personas lo ven de manera
distinta?
Buscar la óptica de las cosas es una mecánica que también se cultiva. El
poco hábito de explorar los ángulos bajo los cuales se puede apreciar algo y el
poco ejercicio de imaginar al que estamos sometidos en los tiempos modernos,
nos lleva a ignorar y a cerrar caminos, donde hay cuantiosa e interesante
información para ilustrarse. Con esto quiero llevar a la consideración de que
algo semejante ocurre con el tacto. No lo conocemos suficiente a pesar de
tenerlo muy cerca.
No nos hace falta ver para estar ciego. Dentro del mundo vidente
encontramos el tacto subestimado, ver nos hace relegar inconscientemente su
importancia. Dejamos un poco olvidado éste sentido porque está siempre
presente, tenemos la certeza de que está ahí pero extrañamente no lo tenemos
presente.
Conviene subrayar que el tacto es uno de los sentidos que tiene más
relevancia y primordial para la vista, puesto que percibimos los objetos gracias
al roce de su luz con la córnea y una vez dentro del ojo, la luz llega al cristalino
posándose luego la imagen en la retina. Paradójicamente el tacto es el primer
sentido que desarrolla el feto y el primero en ser olvidado. Las sensaciones de
placer más importantes nos llegan a través de él porque pertenece al órgano
más extenso que es la piel.
52
Pero el tacto también es analítico aparte de inmensamente emocional.
La persona ciega, mientras toca, simultáneamente siente, analiza, reflexiona y
deduce cuando recibe toda la información que recogen sus dedos. Si
practicásemos de vez en cuando con los ojos tapados el ejercicio de no ver;
aprenderíamos a partir de ésta experiencia mucho más de nosotros mismos y
conoceríamos mejor a las personas para las cuales el tacto se hace
imprescindible.
Cada uno de los sentidos nos transporta a un mundo de sensaciones
diferentes. Las emociones que produce el color por medio de la vista se hacen
infinitas. Nos preguntamos ¿por qué no lo pueden ser también las emociones
que recibimos palpando el color?
Con ésta pregunta reanudamos el punto esencial de éste capítulo, la
forma visual y la forma palpada.
No se pueden comparar éstas dos formas de apreciación, la vista nos
entrega emociones donde el tacto no llega y viceversa, son dos universos.
Como efecto, “la práctica” es un ejercicio que estimula el conocimiento y el
desarrollo en profundidad de las cosas. El color palpado de nuestro lenguaje,
nos aportará con su práctica, un sinfín de inquietudes en la medida en que nos
sumerjamos en su mundo.
Ver es un concepto mucho más amplio que el sentido de tener visión y el
color es un concepto que va más allá de la física. Por todo lo anterior, el
Sistema Constanz es un reto para sentir, entender, analizar y vivenciar.
Muchas emociones pueden transmitir los códigos lineales del nuestro
lenguaje no solamente a las personas ciegas. Los colores nos afectan psíquica
y emocionalmente de manera distinta a cada uno, lo constatamos en el hecho
de que todos tenemos preferencias y cada uno de ellos independientemente
nos envía un mensaje distinto. Eso mismo pasará tocando los códigos
cromáticos. Las emociones irán llegando en la medida en que profundicemos
en su lenguaje y en la medida también en que adquiramos con él un vínculo de
necesidad o de afecto.
En base a la experiencia que hemos tenido hasta ahora con niñas y
niños ciegos tocando los colores de nuestro Sistema, encontramos que los
colores táctiles que más gustan son el rojo y los compuestos o secundarios,
¿por qué pasa esto? Hay un diálogo entre cada código cromático y la persona
que lo examina. Cada uno de ellos despierta en la persona una impresión
distinta.
Los colores de nuestro método que nos aportan más diversidad sensitiva
son los que más atraen, por ejemplo el rojo, un verde o un naranja. Así mismo
son los que más gusta a los niños porque ofrecen mensajes variados. Éste es
el comienzo y éste hecho corrobora nuestros objetivos didácticos y de
aceptación en el campo educativo y cotidiano.
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf
9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación musica
Planificación musicaPlanificación musica
Planificación musica
Lucia Schiappapietra
 
La enseñanza del arte y sus funciones
La enseñanza del arte y sus funcionesLa enseñanza del arte y sus funciones
La enseñanza del arte y sus funciones
Andrea Salcedo
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeSabrina
 
Reseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentidoReseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentidoMRURIS
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Elyana Sánchez Morales.
 
Diversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANYDiversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANY
MiriHetfield
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Karen Soliz Burboa
 
Armonia y contraste
Armonia y contrasteArmonia y contraste
Armonia y contraste
DarianHurtado
 
Planificacion linguistica
Planificacion linguisticaPlanificacion linguistica
Planificacion linguistica
ludmilanz
 
La luz en la Representación.
La luz en la Representación.La luz en la Representación.
La luz en la Representación.quiroga_ingrid
 
Modelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artísticaModelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artísticaAngie Parada
 
Planificación y política lingüística en colombia UdeA
Planificación y política lingüística en colombia UdeAPlanificación y política lingüística en colombia UdeA
Planificación y política lingüística en colombia UdeA
Yamith José Fandiño Parra
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
abullejos
 
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel CassanyCapitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Rosangel Soto
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
Licenciado Ramiro
 
Dimensiones semióticas
Dimensiones semióticasDimensiones semióticas
Dimensiones semióticas
Alfredo Flores
 

La actualidad más candente (20)

Planificación musica
Planificación musicaPlanificación musica
Planificación musica
 
La enseñanza del arte y sus funciones
La enseñanza del arte y sus funcionesLa enseñanza del arte y sus funciones
La enseñanza del arte y sus funciones
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
Reseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentidoReseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentido
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
 
Diversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANYDiversidad lingüística CASSANY
Diversidad lingüística CASSANY
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología
 
Armonia y contraste
Armonia y contrasteArmonia y contraste
Armonia y contraste
 
Planificacion linguistica
Planificacion linguisticaPlanificacion linguistica
Planificacion linguistica
 
La luz en la Representación.
La luz en la Representación.La luz en la Representación.
La luz en la Representación.
 
Modelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artísticaModelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artística
 
Planificación y política lingüística en colombia UdeA
Planificación y política lingüística en colombia UdeAPlanificación y política lingüística en colombia UdeA
Planificación y política lingüística en colombia UdeA
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
 
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel CassanyCapitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
El Espacio en las Artes Visuales II
El Espacio en las Artes Visuales IIEl Espacio en las Artes Visuales II
El Espacio en las Artes Visuales II
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Dimensiones semióticas
Dimensiones semióticasDimensiones semióticas
Dimensiones semióticas
 

Similar a 9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf

El color
El colorEl color
El color
JOSEP79
 
El color
El colorEl color
El color
JOSEP79
 
Tecnología audioviual
Tecnología  audioviualTecnología  audioviual
Tecnología audioviual
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Color
ColorColor
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
Cindy Blandon
 
Ana iribas
Ana iribasAna iribas
Ana iribas
Cindy Blandon
 
Sensacion,significado y aplicacion del color
Sensacion,significado y aplicacion del colorSensacion,significado y aplicacion del color
Sensacion,significado y aplicacion del color
Diego Carbonell
 
Sensación, Significado y Aplicación del Color
Sensación, Significado y Aplicación del ColorSensación, Significado y Aplicación del Color
Sensación, Significado y Aplicación del Color
JORGE HERNAN GUTIERREZ
 
Sensación, significado y aplicación del color
Sensación, significado y aplicación del colorSensación, significado y aplicación del color
Sensación, significado y aplicación del color
Dulce Maria Manzo
 
La interacción del color. Albers, j
La interacción del color. Albers, j  La interacción del color. Albers, j
La interacción del color. Albers, j
Oliver Six
 
Concepto color sesion1
Concepto color sesion1Concepto color sesion1
Concepto color sesion1
aalcalar
 
Teoria del color vacacional
Teoria del color vacacionalTeoria del color vacacional
Teoria del color vacacionalsandritagomez01
 
Teoria del color vacacional
Teoria del color vacacionalTeoria del color vacacional
Teoria del color vacacionalsandritagomez01
 
El idioma del futuro no se parecerá a una cualquiera de las lenguas en la act...
El idioma del futuro no se parecerá a una cualquiera de las lenguas en la act...El idioma del futuro no se parecerá a una cualquiera de las lenguas en la act...
El idioma del futuro no se parecerá a una cualquiera de las lenguas en la act...
mamalo765
 
El color
El colorEl color
El color
Raquel de Pablo
 
YUJANNY VERA IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdfYUJANNY VERA IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdf
YASLNEYPORTILLO
 
T1.p2.quishpe.abigail.dg
T1.p2.quishpe.abigail.dgT1.p2.quishpe.abigail.dg
T1.p2.quishpe.abigail.dg
GISELLABIGAIL
 
La Gran Idea de Por Qué el Color Está en el Ojo del Espectador - The Guardian...
La Gran Idea de Por Qué el Color Está en el Ojo del Espectador - The Guardian...La Gran Idea de Por Qué el Color Está en el Ojo del Espectador - The Guardian...
La Gran Idea de Por Qué el Color Está en el Ojo del Espectador - The Guardian...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
El color como elemento de comunicación
El color como elemento de comunicaciónEl color como elemento de comunicación
El color como elemento de comunicación
Yuliaart
 

Similar a 9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf (20)

El color
El colorEl color
El color
 
El color
El colorEl color
El color
 
Tecnología audioviual
Tecnología  audioviualTecnología  audioviual
Tecnología audioviual
 
Color
ColorColor
Color
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Ana iribas
Ana iribasAna iribas
Ana iribas
 
Sensacion,significado y aplicacion del color
Sensacion,significado y aplicacion del colorSensacion,significado y aplicacion del color
Sensacion,significado y aplicacion del color
 
Sensación, Significado y Aplicación del Color
Sensación, Significado y Aplicación del ColorSensación, Significado y Aplicación del Color
Sensación, Significado y Aplicación del Color
 
Sensación, significado y aplicación del color
Sensación, significado y aplicación del colorSensación, significado y aplicación del color
Sensación, significado y aplicación del color
 
La interacción del color. Albers, j
La interacción del color. Albers, j  La interacción del color. Albers, j
La interacción del color. Albers, j
 
Concepto color sesion1
Concepto color sesion1Concepto color sesion1
Concepto color sesion1
 
Teoria del color vacacional
Teoria del color vacacionalTeoria del color vacacional
Teoria del color vacacional
 
Teoria del color vacacional
Teoria del color vacacionalTeoria del color vacacional
Teoria del color vacacional
 
El idioma del futuro no se parecerá a una cualquiera de las lenguas en la act...
El idioma del futuro no se parecerá a una cualquiera de las lenguas en la act...El idioma del futuro no se parecerá a una cualquiera de las lenguas en la act...
El idioma del futuro no se parecerá a una cualquiera de las lenguas en la act...
 
El color
El colorEl color
El color
 
YUJANNY VERA IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdfYUJANNY VERA IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA TEORIA DEL COLOR.pdf
 
T1.p2.quishpe.abigail.dg
T1.p2.quishpe.abigail.dgT1.p2.quishpe.abigail.dg
T1.p2.quishpe.abigail.dg
 
La Gran Idea de Por Qué el Color Está en el Ojo del Espectador - The Guardian...
La Gran Idea de Por Qué el Color Está en el Ojo del Espectador - The Guardian...La Gran Idea de Por Qué el Color Está en el Ojo del Espectador - The Guardian...
La Gran Idea de Por Qué el Color Está en el Ojo del Espectador - The Guardian...
 
El color como elemento de comunicación
El color como elemento de comunicaciónEl color como elemento de comunicación
El color como elemento de comunicación
 
Ana iribas
Ana iribasAna iribas
Ana iribas
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

9B.-SISTEMA CONSTANZ para ciegos.pdf

  • 1. SISTEMA CONSTANZ LENGUAJE DEL COLOR PARA CIEGOS Constanza Bonilla Monroy SISTEMA CONSTANZ LENGUAJE DEL COLOR PARA CIEGOS Constanza Bonilla Monroy
  • 2. 2 INDICE Prólogo 5 Introducción 6 CAPITULO I. Cómo surgió la idea. 9 El origen de las líneas 10 Fundamento 11 CAPITULO II. Cómo entenderlo 12 Colores Primarios 12 Colores Secundarios 14 Colores Terciarios 15 Blanco y negro 16 El tono 17 CAPITULO III. Transcripción del color a una superficie 19 Niveles de color El difuminado 21 El dibujo 22 Líneas de color CAPITULO IV. Cómo se escribe 23 Ejemplos de lectura a partir de los códigos 26 CAPITULO V. Cómo puede pintar el niño ciego 27 ¿Qué color tiene la emoción? Pintar – Expresar 29 CAPITULO VI. El baile de los colores 34 CAPITULO VII. Enseñanza táctil – Geometría y color. 40 Juegos didácticos CAPITULO VIII. La Sinestesia 47 Sinestesia y Sistema Constanz 48 CAPITULO IX. La forma visual – La forma palpada 51 CAPITULO X. Algunas actividades en la trayectoria del Sistema. “Aromas En tus Manos” 55 Instituto para niños ciegos “Fundación Juan Antonio Pardo Ospina”. Colombia 60 Primera Exposición en España de Arte Para Tocar hecha por niños – MIRÓS IMAGINARIOS – 16 de junio de 2010. 63 CAPITULO XI. Más sobre lenguajes del color 66 Bibliografía 70
  • 3. 3 Dedico este libro a mi abuela Carmen quien ingenuamente con su ceguera, aportó la primera pincelada comienzo de este lenguaje del color. Y a mi madre, por su inmenso apoyo y su gran aporte tanto crítico como creativo en esta iniciativa.
  • 4. 4 Nadie rebaje a lágrima o reproche esta declaración de la maestría de Dios, que con magnifica ironía me dio a la vez los libros y la noche. Jorge Luis Borges
  • 5. 5 PRÓLOGO ¡Tocar… no tocarás! Cualquier alteración o variación en el mosaico de nuestros registros sensoriales, tiene como consecuencia reacciones físicas y electroquímicas para acabar transformándose en meandros psíquicos. Cada nervio de cada órgano sensorial, está específicamente constituido de forma única para el funcionamiento de su sistema. No podemos exigir al nervio óptico que nos dé información auditiva; ni tampoco lo contrario. No obstante es lícito provocar analogías. La sensación gustativa nos puede llevar a imaginar el sabor del alimento así como su forma y su color. El sonido de un tren, nos puede dar su imagen, la inhalación de aire contaminado, la presencia de una industria cercana. Sin ver nada, nuestra piel diferencia el calor del frío. En este sentido el Sistema Constanz ofrece identificar los colores gracias al tacto. No se trata del fenómeno innato de la sinestesia, pero está pensado como si lo fuera. Normalmente, en todo proceso visual, los bastoncillos situados en la retina nos informan sobre las formas que nos rodean, para los invidentes, estos, serán remplazados por las yemas de los dedos. Mientras que Constanza Bonilla ha imaginado también la posibilidad de sustituir los conos, responsables de las diferenciaciones cromáticas, en unos ingeniosos códigos táctiles. Inicialmente aplicado al mundo del arte como decodificación psíquica de las obras, se podría eventualmente transferir el procedimiento a otros efectos. Por ejemplo, la posibilidad de fabricar ropa con una trama textil que adopte los relieves del Sistema Constanz. Al ser quizás demasiado compleja su elaboración, se podría adjuntar a la ropa como se hace con cualquier otro producto, una etiqueta táctil que informe a los invidentes sobre el color de lo que van a comprar. Como creadora de un método original que se encara con la dificultad de “ver sin ver”, Constanza Bonilla abre un nuevo camino en el mundo de las artes plásticas en donde tantas innovaciones parecen, hoy, totalmente agotadas. Una vez iniciado a los nuevos códigos en relieve, cualquier vidente puede vendarse los ojos y experimentar en directo lo que siempre ha sido prohibido: ¡tocar! L´Altrange Conferenciante de arte
  • 6. 6 INTRODUCCIÓN La relación entre forma, temperatura y color, enmarcan el inicio de éste lenguaje, cobijado por tres elementos de la naturaleza: el Sol, el Mar, el Fuego. Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos aquellos en que las graduaciones van del azul al verde. La división de los colores cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia humana. Estas características térmicas coinciden con la temperatura de los tres elementos que dan origen a nuestro lenguaje: el sol, el mar, el fuego y así mismo, el color de estos tres elementos poseen la pigmentación de los tres colores primarios. Añadido a estos atributos, se ha utilizado el movimiento de cada uno de los tres elementos naturales para definir la forma de los códigos cromáticos que representarán los colores básicos en el Sistema Constanz: Amarillo – El Sol – proyección recta de sus rayos. Azul – El Mar – movimiento ondulado de las olas. Rojo – El Fuego – movimiento quebrado de sus llamas. Cabe señalar con lo dicho, que las bases del Sistema Constanz en cuanto a color y temperatura, no disienten en absoluto con la teoría del color como se tiene instituido en el campo artístico, siendo ésta característica térmica importante para el ciego en la comprensión del concepto de nuestros códigos y no indispensable para el aprendizaje del color en las personas que ven. Puesto que la primera impresión al hablar de un “Lenguaje del color para ciegos”, puede resultar aparentemente incomprensible, empezaré haciendo un pequeño preámbulo sobre qué es un lenguaje. Sabiendo de antemano que todos conocemos su significado, quisiera aún así empezar por los cimientos. Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el cual existe un contexto de uso y determinados principios combinatorios formales. El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos principalmente utilizando el signo lingüístico. A esto se añade, que un lenguaje se configura por medio de signos tanto orales como escritos, comunicación que posee varias formas de expresión. Entre ellas tenemos la comunicación acústica, la visual y la comunicación táctil, siendo ésta última la que atañe a nuestro Lenguaje del color. Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas, las cuales poseen estructuras internas que se integran en el lenguaje humano habitual. El Sistema Constanz. Como
  • 7. 7 lenguaje, se adapta a ésta modalidad con los códigos lineales del color cuyas bases conoceremos al paso de la lectura. El color está en todas partes como protagonista importante de la vida y nos acompaña desde siempre a lo largo de la historia. Los Masái de Tanzania y los aborígenes de Australia, fueron los primeros en utilizar el color con el fin de pintarse la cara en sus rituales, o de adornar sus cuevas con pinturas rupestres. En aquellos tiempos tan solo existían el ocre procedente de la arena y el marrón rojizo de la tierra. Egipto fue la primera de las grandes civilizaciones, en añadir el rojo, el amarillo y el azul como un complemento decorativo y de expresión. Hasta entonces el color pertenecía solamente al privilegio de la naturaleza, los árboles las flores, los animales. La búsqueda del color como pigmento, llevó al hombre a través de los tiempos a realizar duras expediciones alrededor del mundo y también diversos experimentos para encontrar la manera de fijarlo sobre una superficie. El rojo por ejemplo, halla su origen en un molusco procedente del Perú llamado cochinilla, y el azul concretamente el ultramar, de una piedra llamada lapislázuli del valle de Kokcha en Afganistán. El color ha sido muy importante en la vida de los pueblos sin excepción, se ha utilizado como elemento de belleza, decorativo y espiritual, asimismo como primordial y representativo en los rituales. También produce en el ser humano fuertes sensaciones psicológicas, algunos colores llaman a la tranquilidad mental y otros inquietan, jugando un importante papel en los sentimientos. Cuando se habla de un paisaje y se hace referencia al cielo azul, al naranja del sol en un atardecer o a las nubes blancas y esta observación llega a los oídos de un ciego, ¿qué pasa dentro de él? ¿Existe o no existe aquello que llaman azul o verde oscuro? Se convierte para ellos en una realidad ausente que está en todas partes. Por medio del “Sistema Constanz” será factible acabar con esa contradictoria realidad y conseguir que el color, aunque bajo otro contexto, no siga injustamente ignorado para el conjunto de personas ciegas. El mismo Jorge Luis Borges ya ciego, añoraba tanto las tonalidades que remplazaba la palabra “cielo” por “azul”. Con ayuda de nuestro lenguaje, el color se transforma en una herramienta para una mayor integración del invidente en el campo del arte. Conocerá la ubicación del color situado dentro de una obra artística y podrá establecer diferencia entre uno y otro con sus diferentes tonos. Obviamente, no en su totalidad la persona ciega apreciará una creación pictórica, falta la emoción que nos regala el pintor con su obra para la cual la vista juega un papel importante. No obstante y de otro modo, parte de esa
  • 8. 8 emoción llegará con el tiempo unida a la familiaridad obtenida con el lenguaje cromático. El comienzo de un aprendizaje generalmente es frío y de poco interés aparente. Cuando aprendemos a leer o empezamos a conocer un idioma, cada letra y cada palabra pueden resultar poco atractivas, carentes de sentido. Pero una vez comenzamos a construir frases y a entenderlas, el uso del lenguaje cobra un alto significado emocional. Aquí pasará lo mismo. Decía Goethe: «En el lenguaje de los colores, significa que éstos no sólo se supeditan a representar la realidad en imagen, sino que también pueden hablar, cada color es un signo que posee su propio significado». Éste es el objetivo. El encuentro con otra forma de ver por medio de un lenguaje nuevo, que se abre con tres líneas y que al unirlas profundiza en sus posibilidades creativas, invitándonos a que el mundo del color para el ciego deje de pertenecer a la nada y sea, como lo es para todos, un complemento de la felicidad. No vale el argumento que dice: “algo que no puedes ver no te hace falta”. Desde la óptica de la persona ciega el color no se ve pero se oye, está latente y revoloteando a su alrededor como mariposas invisibles. Borges como reflexión a la ceguera expresaba: «La esencia de los objetos radica en gran medida en su forma, su color y su aspecto. La esencia de la rosa no está en su textura ni en su perfume, sino en todos los factores que hacen de ella una rosa». Por lo tanto falta una pieza importante que pertenece a ese todo en cada uno de los elementos de la vida y con el Sistema Constanz tenemos la oportunidad de solventarlo.
  • 9. 9 CAPITULO I Cómo surgió la idea La idea inicial de éste Lenguaje del color, surgió por el tan popular juego de mesa llamado parchís (en Colombia, parqués). Mis abuelos maternos eran muy aficionados a él y pasaban interminables horas jugándolo. Pero el tiempo trajo consigo el infortunio de una diabetes, que dejó a mi abuela Carmen incapacitada para seguir con ese pasatiempo debido a la pérdida de visión. Caminando por la ciudad de Barcelona donde resido desde hace 39 años y a raíz de éste desafortunado acontecimiento, pensaba en cómo se podría localizar el color en un tablero de parchís utilizando el tacto. Buscando la manera de que mi abuela pudiera seguir disfrutando de su pasatiempo a pesar de la incapacidad de ver, opté por remplazar los colores del juego por líneas en relieve. El primer paso fue dar solución a los colores primarios: amarillo, azul, rojo y cada uno con una representación lineal totalmente distinta. Concluí que su estructura básica debería ser muy sencilla con el objetivo de facilitar la comprensión a los niños ciegos, teniendo en cuenta lo importante del color en sus juegos cotidianos. El criterio que seguí para elegir la forma de las líneas fue llevado por lo que nos sugiere la naturaleza en cuanto a movimiento forma y temperatura. Por otro lado ratificaba la elección, el hecho de que los colores cálidos son aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los que van del azul al verde. Como hemos señalado anteriormente la dirección lineal de los rayos del sol se ha definido para el amarillo, la forma ondulada de las olas del mar para el azul y el movimiento desigual del fuego para el rojo. Involucrada desde siempre con el mundo del arte y tan cerca de la pintura del maestro Joan Miró quién fue motivo de muchas de mis reflexiones; la inquietud por encontrar respuesta a las diversas posibilidades creativas, surgió como una cadena en la investigación de cómo resolver los colores secundarios y terciarios. Junto a ello, di forma al blanco y al negro que confluyen irremediablemente en el tono, siguiendo a continuación con el difuminado y el dibujo. A partir de éste conjunto de ideas, dispuse una pauta y sobre ese comienzo, fui desarrollando una lógica enmarcada por la teoría del color, como lo iremos advirtiendo a través de la lectura del libro.
  • 10. EL ORIGEN DE LAS LINEAS EL SOL Representación gráfica de los colores primarios 10 EL ORIGEN DE LAS LINEAS EL MAR Representación gráfica de los colores primarios EL FUEGO
  • 11. 11 Fundamento Teniendo en cuenta que la forma habitual de lectura para los invidentes es el tacto, el presente proyecto propone interpretar el color por medio de líneas en relieve de diferente forma, donde cada una representa un color distinto. Tres códigos lineales corresponden al amarillo, azul, rojo y con ellos dos más designados uno para el blanco y otro para el negro. El color es un concepto abstracto que se transforma bajo las pautas del Sistema Constanz en algo concreto y tangible, esto quiere decir que se puede construir con las manos, detalle que nos permite hacer del color una herramienta manipulable visual y táctil; el color es aquí un objeto. Cuando una idea se define por medio de una representación táctil, le damos la posibilidad de ser reconocida digitalmente, lo cual quiere decir que estamos dando forma definida a un concepto abstracto. El color como adjetivo que es y por consiguiente intangible, al pasar a otro estado trasformado en algo corporal, adquiere el carácter de sustantivo, por lo tanto obtiene doble significado. Adjetivo porque implica cualidad y sustantivo porque al ser objeto tangible tiene existencia propia. De tal manera que al adquirir el color forma concreta, se puede entender sensorial y visualmente consiguiendo ser construido con diversos materiales, alambre, cuerda, arcilla o cualquier otro material maleable. Con el Sistema Constanz el invidente tiene una relación directa con el color, hecho que le proporciona independencia puesto que puede «tocar» un azul o el verde oscuro y comprobar su existencia sin que un agente externo se lo diga. Actualmente en el contacto con las cosas, el ciego pierde el aspecto cromático quedando solamente la forma y la funcionalidad del objeto, vacío que se hace indispensable llenar. Con este lenguaje del color, queda solventado el hecho de imaginar un paisaje y no saber la diferencia que existe entre un sol, el cielo azul o la hierba verde. Acercar los colores a las personas con insuficiencia visual, es también darles la oportunidad de disfrutar del arte. Es constituir un mundo nuevo que abrirá una gran puerta a su disfrute sensorial y enriquecimiento tanto personal como cultural, hecho que motivará la integración entre las personas que ven y los invidentes. En éste libro se presentan bajo la pauta del Sistema Constanz, los colores primarios secundarios y terciarios, el blanco, el negro, cómo diferenciar los tonos claros de los oscuros y los difuminados. Encontramos también la manera de resolver el dibujo con líneas de color adaptados a nuestros códigos.
  • 12. 12 CAPITULO II Cómo entenderlo Cómo acercar el color a las personas invidentes COLORES PRIMARIOS Los colores primarios no pueden ser obtenidos por mezcla de otros colores, éstos son amarillo azul y rojo. ¿Pero cómo puede entenderlo una persona ciega de nacimiento? Haremos una relación sencilla entre los colores y estos tres elementos naturales al contacto con la piel, con el fin de ampliar a la persona ese primer conocimiento sensorial de cada color e incluiremos también en lo posible el sentido auditivo en busca de una analogía. La explicación será apropiada con la intención de que al ser leída por una persona ciega, o bien una tercera persona lo lea por él, comprenda fácilmente el concepto, terminando con la práctica de comprobar tocando cada código explicado. —El Amarillo está relacionado con los colores cálidos. El sol también es cálido al contacto con la piel. Representamos la dirección de sus rayos de forma lineal de donde surge el código del color amarillo, una línea recta y en relieve. Incluyendo el sentido auditivo, acompañar con una melodía suave será un complemento apropiado para esta calidez. No obstante mejora la equivalencia escuchar un sonido uniforme durante el tiempo que se crea oportuno, donde no haya cambios de tono ni volumen. Pero, ¿qué es recto? Se preguntará el ciego de nacimiento. Una línea recta es aquella que no cambia de forma en ningún punto de su trayectoria. —El Azul está relacionado con los colores fríos, el agua o el hielo. Recordamos la sensación al tocar el agua entre los dedos o cuando percibimos el mar en su movimiento ondulatorio. De aquí surge el código del color azul como línea ondulada y en relieve. Incluyendo el sentido auditivo, escuchar un sonido de mar en movimiento ayudará a perfeccionar su comprensión y sin dejar la analogía, constatamos que ésta resonancia sube y baja de intensidad si la ola se acerca o se aleja. De nuevo se preguntará el ciego: ¿qué es ondulado? algo ondulado cambia de forma en su trayectoria, sube y baja suavemente, gradualmente. —El Rojo también es un color cálido pero intenso, lo asociamos con el fuego, es mucho más caliente que el sol y quema al contacto con la piel. El fuego es rojo y sus llamas suben y bajan mientras arde, imitamos ese
  • 13. movimiento dibujando una línea en zig rojo. Incluimos también aquí el sentido auditivo fuego cuando arde ayudará a comp eufonía aquí es más agresiva que la del movimiento del azul y hay cercanía entre los sonidos que suben y los que bajan. ¿Qué es una línea en zigzag o quebrada? sube y baja abruptamente en partir de ésta descripción se podrán fabricar los colores. En la transcripción del color sobre l horizontales o verticales pero siempre paralelas entre sí y con una separ entre una y otra de un centímetro y medio como mínimo, buscando así que las líneas bajo los dedos no se crucen y facilitar de éste modo la lectura Amarillo Azul Rojo 13 movimiento dibujando una línea en zig-zag para expresar el código del color Incluimos también aquí el sentido auditivo y escuchar ayudará a completar su comprensión. Comproba eufonía aquí es más agresiva que la del movimiento del azul y hay cercanía entre los sonidos que suben y los que bajan. ¿Qué es una línea en zigzag o quebrada? Es una línea que en su trayectoria sube y baja abruptamente en ángulo y que al hacerlo va formando puntas. partir de ésta descripción se podrán fabricar los colores. nscripción del color sobre la superficie, las líneas se dispondrán horizontales o verticales pero siempre paralelas entre sí y con una separ entre una y otra de un centímetro y medio como mínimo, buscando así que las líneas bajo los dedos no se crucen y facilitar de éste modo la lectura zag para expresar el código del color scuchar el sonido del prensión. Comprobamos que la eufonía aquí es más agresiva que la del movimiento del azul y hay más Es una línea que en su trayectoria e al hacerlo va formando puntas. A a superficie, las líneas se dispondrán horizontales o verticales pero siempre paralelas entre sí y con una separación entre una y otra de un centímetro y medio como mínimo, buscando así que las líneas bajo los dedos no se crucen y facilitar de éste modo la lectura dactilar.
  • 14. COLORES SECUNDARIOS Los colores secundarios se obtienen en colores primarios. Son el naranja, verde, colores secundarios, es importante primero, dar a entender al ciego el concepto de mezcla o su significado literal Mezcla es el resultado de la uni característica. Con el fin de que una persona ciega comprenda de otra forma el concepto de una mezcla, haremos una comparación gustativa con dos sabores distintos que combinados entre sí se transforman en un tercer ejemplo el sabor de la leche tiene una característica determinada y el café solo a su vez tiene la suya. Si unimos estos dos sabores obtenemos el café con leche cuyo sabor particular es diferente al de los otros dos. En pintura se habla de mezcla porque la pintura es pigmento, pero en el Sistema Constanz al tratarse de códigos líneas, utilizaremos la palabra La unión de dos colores primarios da origen a un color secundario. Naranja: Es la unión de la El verde: Es la unión de Violeta o Lila: Se une la Marrón: Se unen las tres líneas, la recta, la ondulada y la quebrada. Naranja Verde 14 COLORES SECUNDARIOS Los colores secundarios se obtienen en pintura con la mezcla de los el naranja, verde, violeta y marrón. Para entender los colores secundarios, es importante primero, dar a entender al ciego el concepto o su significado literal. Mezcla es el resultado de la unión de dos o más sustancias de diferente característica. Con el fin de que una persona ciega comprenda de otra forma el concepto de una mezcla, haremos una comparación gustativa con dos sabores distintos que combinados entre sí se transforman en un tercer ejemplo el sabor de la leche tiene una característica determinada y el café solo a su vez tiene la suya. Si unimos estos dos sabores obtenemos el café con leche cuyo sabor particular es diferente al de los otros dos. En pintura se habla de mezcla porque la pintura es pigmento, pero en el al tratarse de códigos líneas, utilizaremos la palabra La unión de dos colores primarios da origen a un color secundario. a: Es la unión de la línea la recta con la quebrada o zig El verde: Es la unión de la recta con la ondulada. e une la ondulada con la quebrada. e unen las tres líneas, la recta, la ondulada y la quebrada. pintura con la mezcla de los . Para entender los colores secundarios, es importante primero, dar a entender al ciego el concepto ón de dos o más sustancias de diferente característica. Con el fin de que una persona ciega comprenda de otra forma el concepto de una mezcla, haremos una comparación gustativa con dos sabores distintos que combinados entre sí se transforman en un tercer sabor. Por ejemplo el sabor de la leche tiene una característica determinada y el café solo a su vez tiene la suya. Si unimos estos dos sabores obtenemos el café con En pintura se habla de mezcla porque la pintura es pigmento, pero en el al tratarse de códigos líneas, utilizaremos la palabra unión. La unión de dos colores primarios da origen a un color secundario. quebrada o zig-zag. e unen las tres líneas, la recta, la ondulada y la quebrada.
  • 15. Violeta Marrón COLORES TERCIARIOS Se llama terciarios a colores primarios se mezcla en proporciones diferentes. Por ejemplo un color verde amarillento es un terciario y se consigue de la siguiente manera: A las proporciones de amarillo y de azul que configuran el ve medidas iguales de amarillo. Un color naranja rojizo zag integradas al naranja rojizo, pondremos tres naranja amarillento cuyos códigos están hechos con hilo de cáñamo encolado. 15 COLORES TERCIARIOS Se llama terciarios a los colores secundarios donde uno de los dos colores primarios se mezcla en proporciones diferentes. Por ejemplo un color verde amarillento es un terciario y se consigue de la siguiente manera: A las proporciones de amarillo y de azul que configuran el verde, le añadimos dos medidas iguales de amarillo. Un color naranja rojizo, tendrá dos medidas de rojo o bien dos líneas zig zag integradas al naranja. Si quisiéramos que éste naranja fuese aún más rojizo, pondremos tres líneas del rojo. Vemos en la imagen un ejemplo de naranja amarillento cuyos códigos están hechos con hilo de cáñamo encolado. los colores secundarios donde uno de los dos colores primarios se mezcla en proporciones diferentes. Por ejemplo un color verde amarillento es un terciario y se consigue de la siguiente manera: A las rde, le añadimos dos o bien dos líneas zig- . Si quisiéramos que éste naranja fuese aún más n un ejemplo de naranja amarillento cuyos códigos están hechos con hilo de cáñamo encolado.
  • 16. BLANCO Y NEGRO. ORIGEN DE SUS CÓDIGOS El negro se representa con un punto en altorrelieve. El blanco se representa El blanco es claridad, luz. El negro ausencia de luz. De éstos dos conceptos negro. Sabemos que la luz se filtra por cualquier espacio abierto independiente de su tamaño. Partiendo de éste principio haremos una experiencia sencilla, con la cual entenderemos táctil y visualmente el origen de los códigos, así como también el concepto de luz y oscuridad. Con una cuerda fabricamos un aro con e código del blanco que se representa con fuese pequeño, éste debe ser de un tamaño determinado que aprecie el vacío que hay dentro de él y también se palpe el círculo en que encierra ese vacío. Continuamos la experiencia cerrando poco a poco el aro tirando de los dos extremos, evidenciamos cómo se va reduciendo el círculo de tamaño hasta que no se puede cerrar más. Donde no entra luz hay oscuridad, de construcción de éste nudo hecho s punto en relieve. Blanco 16 BLANCO Y NEGRO. ORIGEN DE SUS CÓDIGOS El negro se representa con un punto en altorrelieve. El blanco se representa con un pequeño círculo en altorrelieve. El blanco es claridad, luz. El negro ausencia de luz. De éstos dos conceptos surgen los códigos que representan el blanco y luz se filtra por cualquier espacio abierto independiente Partiendo de éste principio haremos una experiencia sencilla, con la cual entenderemos táctil y visualmente el origen de los códigos, así como también el concepto de luz y oscuridad. Con una cuerda fabricamos un aro con el nudo sin cerrar, éste aro el blanco que se representa con un círculo en relieve. debe ser de un tamaño determinado que aprecie el vacío que hay dentro de él y también se palpe el círculo en Continuamos la experiencia cerrando poco a poco el aro tirando de los dos extremos, evidenciamos cómo se va reduciendo el círculo de tamaño hasta que no se puede cerrar más. Donde no entra luz hay oscuridad, de éste nudo hecho surge el código del color negro que es un Negro con un pequeño círculo en altorrelieve. los códigos que representan el blanco y luz se filtra por cualquier espacio abierto independiente Partiendo de éste principio haremos una experiencia sencilla, con la cual entenderemos táctil y visualmente el origen de los códigos, así , éste aro es el un círculo en relieve. Si dicho aro debe ser de un tamaño determinado que al tacto se aprecie el vacío que hay dentro de él y también se palpe el círculo en relieve Continuamos la experiencia cerrando poco a poco el aro tirando de los dos extremos, evidenciamos cómo se va reduciendo el círculo de tamaño hasta que no se puede cerrar más. Donde no entra luz hay oscuridad, del proceso de urge el código del color negro que es un
  • 17. 17 EL TONO El tono de un color se define según la cantidad de blanco o negro que posea. Teniendo en cuenta que la gama de un color es muy amplia, se ha diseñado una escala de 0 a 4 grados para los claros y de 0 a 4 grados para los oscuros. Esto define la cantidad de blanco o de negro presente en un color, así, el color en cuestión se aclara u oscurece según la cantidad de puntos o círculos que posea, siendo el grado 0 el punto de partida común a los claros y oscuros. Ejemplo: TONOS DEL AZUL Con el fin de que el ciego comprenda este concepto de otra manera, haremos una experiencia gustativa trasladando el fenómeno del tono al sabor. Escogeremos como medidor del tono la sal puesto que es un condimento común utilizado a diario por todos. Se asociarán los colores de un tono más oscuro a los alimentos más cargados de sal. Por ejemplo, un rojo muy oscuro grado 4 equivaldría a un alimento al que se ha puesto 4 veces más sal de lo habitual. En los colores claros la relación se hará con poca sal. Si un color tuviera 2 blancos, equivaldría a un alimento dos veces menos salado de lo habitual. Un color extremadamente claro con 4 círculos blancos equivaldría a la ausencia de sal en el alimento. Este punto de partida, frontera entre los tonos claros y los oscuros, sería el punto de sal con el que la persona habitualmente come. Partiendo de esta base es importante llevar la experiencia a una práctica personal para entenderla mejor. Una vez conocidos y aprendidos los 5 códigos, exploramos con ellos y descubrimos infinidad de posibilidades didácticas y artísticas a construir, dentro de este universo del color palpado. Oscuros ------------------------ 0 ------------------------- Claros
  • 18. Se dice que el centro de la creatividad y de la imaginación es la vista y que una imagen nunca miente, pero con el tiempo se ha descubie teoría es más subjetiva de lo que parece. El cerebro utiliza la experiencia individual para interpretar lo que el ojo ve, el sentido de la vista ayuda al cerebro a desarrollarse. tan importante el estímulo de los percepción táctil del color desarrollo. A partir del conocimiento y la práctica de este lenguaj creará un diálogo personal entre los códigos cromáticos en su diversidad, encontrará el desarrollo que el cerebro necesita para motivar la inteligencia creativa que supone la habilidad de distinguir y fabricar. Detengámonos a pensar todo lo que se dentro del dibujo artístico, arquitectónico o de diseño. El trasladado la línea dibujada del papel a las códigos nos disponemos a sentir y explorar en el camino de la imaginación. Respetando la forma de cada color, podemos fabricar las líneas con distintos grosores, tamaños y tipos de cuerdas o A continuación veremos un ejemplo de círculo cromático claros. La escala de tonos con los colores primarios y secundarios, la encontramos al comienzo del libro transcrita en una tabla de doble entrada. 18 Se dice que el centro de la creatividad y de la imaginación es la vista y que una imagen nunca miente, pero con el tiempo se ha descubie teoría es más subjetiva de lo que parece. El cerebro utiliza la experiencia individual para interpretar lo que el ojo ve, el sentido de la vista ayuda al cerebro a desarrollarse. Por esta razón es lo de los otros sentidos en la persona ciega. Con la color Sistema Constanz estamos contribuyendo a este desarrollo. A partir del conocimiento y la práctica de este lenguaj creará un diálogo personal entre los códigos cromáticos y el ciego. Este diálogo en su diversidad, encontrará el desarrollo que el cerebro necesita para motivar la inteligencia creativa que supone la habilidad de distinguir y fabricar. Detengámonos a pensar todo lo que se puede construir con una l dentro del dibujo artístico, arquitectónico o de diseño. El Sistema Constanz línea dibujada del papel a las manos, y con ella y sus cinco códigos nos disponemos a sentir y explorar en el camino de la imaginación. a de cada color, podemos fabricar las líneas con distintos es, tamaños y tipos de cuerdas o materiales. A continuación veremos un ejemplo de círculo cromático con tonos La escala de tonos con los colores primarios y secundarios, la encontramos al comienzo del libro transcrita en una tabla de doble entrada. Se dice que el centro de la creatividad y de la imaginación es la vista y que una imagen nunca miente, pero con el tiempo se ha descubierto que esta El cerebro utiliza la experiencia individual para interpretar lo que el ojo Por esta razón es persona ciega. Con la contribuyendo a este desarrollo. A partir del conocimiento y la práctica de este lenguaje del color se y el ciego. Este diálogo en su diversidad, encontrará el desarrollo que el cerebro necesita para motivar la inteligencia creativa que supone la habilidad de distinguir y fabricar. puede construir con una línea, Sistema Constanz ha manos, y con ella y sus cinco códigos nos disponemos a sentir y explorar en el camino de la imaginación. a de cada color, podemos fabricar las líneas con distintos con tonos La escala de tonos con los colores primarios y secundarios, la encontramos al
  • 19. 19 CAPITULO III Transcripción del color a una superficie NIVELES DE COLOR Con el fin de que los espacios de color transcritos al Sistema Constanz en una composición se puedan diferenciar unos de otros en la lectura dactilar y para evitar que no haya confusión de referencias para el ciego, se traslada cada uno de estas zonas en un nivel distinto con respecto al contiguo, es decir, intercalando alturas. El objetivo de establecer niveles se ha decidido también para que la persona ciega reconozca en su lectura táctil, la forma que tiene dicha zona de color y consiga así conocer su contorno. El material que se utiliza generalmente para elevar las zonas es una espuma llamada «lámina Eva», fácil de recortar y liviana utilizada para manualidades. Las hay de varios colores y grosores. Hemos de aclarar que las líneas en un mismo espacio deben ir siempre paralelas y que generalmente se transcriben horizontalmente, no obstante según la pintura lo requiera, pueden colocarse en vertical. Las líneas de color en alto relieve se pueden grabar haciendo presión por detrás de la hoja con un bolígrafo o buril, o bien se pueden construir con hilo engomado para luego pegarlas sobre la superficie. Si se escogiese la opción de grabar las líneas sobre papel, es preferible que éste sea de algodón y de un grosor apropiado para que no se rompa al hacer presión con el buril, facilitando también que su altorrelieve se conserve con el tiempo. La transcripción de los códigos dará mejor resultado cuanto más grande sea el espacio a colorear porque facilitará la lectura y se podrá colocar mayor cantidad de hileras sobre la superficie. Es conveniente que dentro de cada zona de color las líneas paralelas vayan separadas 1,5 cm. aproximadamente una de otra, para que la lectura dactilar sea comprensible, ordenada y no se tropiecen las líneas bajo la yema de los dedos. El tamaño de los códigos no importa, lo importante es que se respete la forma que corresponde a cada color. Podemos ver más adelante el ejemplo sencillo de una composición de cuatro colores, donde se podrá observar cómo quedan los niveles. En este ejemplo ponemos los colores amarillo, azul, rojo y verde y hemos elevado dos de ellos pegando lámina Eva. El resultado es que el amarillo y el rojo estarán al mismo nivel y el azul y el verde, en otro más elevado. Con el fin de pegar el papel con los códigos cromáticos sobre la espuma, hemos recurrido en este caso a una cinta adhesiva porque un pegamento a base de agua humedecería el papel y el relieve de las líneas se perdería.
  • 20. 20 Si los códigos se construyesen con hilo engomado, se puede utilizar sin problema un pegamento a base de agua. Vemos a continuación un ejemplo hecho sobre papel. La siguiente ilustración es una flor cuyos códigos están construidos con cuerda engomada. Obra hecha por niños del Instituto Joaquín Mir para la exposición “Mirós imaginarios” – Sensaciones Táctiles. Julio 2010. Museo Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú, de Barcelona – España.
  • 21. 21 EL DIFUMINADO En la pintura se entiende el difuminado, como el proceso en el cual un color se va desvaneciendo sobre la superficie hasta perder paulatinamente su pigmentación. Si un difuminado está compuesto por dos colores, uno de ellos termina con la absorción del otro. Podemos recurrir al sabor para que la persona ciega entienda de otra forma el concepto de difuminado. Se puede comparar con la sensación de ese gusto que va desapareciendo paulatinamente del paladar o también podemos hacer la equivalencia con el efecto de un trozo de hielo que se va diluyendo en la boca. En el ejemplo que sigue apreciamos que cuando un color se hace más intenso, los códigos se sitúan más cerca unos de otros y cuando se difumina, los códigos se van separando gradualmente. Las líneas aquí están hechas sobre papel de algodón. Si observamos bien, veremos que los códigos circulares van ganando terreno en la medida en que el color se desvanece sobre la superficie blanca. EL DIBUJO- la línea El espacio que ocupa una línea no es suficiente para interpretar el gráfico de cualquiera de nuestros códigos. Si encontrásemos en un cuadro que el tema dibujado son únicamente líneas de diferente color y ubicadas en sitios distintos,
  • 22. 22 se haría imposible su lectura, por ello se ha diseñado un distintivo que situamos en los dos extremos de cada línea de color facilitando su identificación. Líneas de color y sus terminaciones Cada terminación mantiene la referencia de su color según los códigos lineales iniciales: Vemos ejemplo de un dibujo con línea roja sobre fondo amarillo: Con el fin de reconocer el color del fondo en un dibujo o pintura, no es indispensable llenar todo el espacio con las líneas, basta con poner en relieve el código representativo sobre la parte inferior y a la derecha de la obra, sin olvidar agregar círculos si es claro o puntos si se trata de un color oscuro. Hemos puesto en éste caso el código del amarillo con línea negra para orientar la ubicación del código en relieve. Líneas de color y sus terminaciones AMARILLO AZUL ROJO MARRÓN NEGRO BLANCO VERDE NARANJA LILA
  • 23. 23 CAPITULO IV Cómo se escribe El Sistema Constanz como todo lenguaje, tiene un código de escritura para cada concepto para efectos de interpretar una composición y que el ciego consiga identificar la obra. Para los colores primarios y secundarios, son los siguientes: Para los tonos y otros atributos de un dibujo o pintura, tenemos otros códigos descritos a continuación: El distintivo de “línea” se describe en nuestro sistema con una línea en relieve, más corta que el código del color amarillo y el doble de gruesa para evitar confusión. A continuación mostramos ejemplos de la representación escrita con grises, colores primarios, secundarios y terciarios con diferentes tonos: Marrón Amarillo Azul Rojo Verde Naranja Lila Banco Negro Línea Difuminado Mancha
  • 24. 24 Ejemplo de grises: Colores primarios: Amarillo claro grado 3 Azul oscuro grado 1 Rojo oscuro grado 2 Colores secundarios: Verde claro grado 1 Naranja claro grado 3 Lila oscuro grado 4 Marrón oscuro grado 1 Colores terciarios: Para la descripción gráfica de un color terciario, utilizamos 4 grados como hemos hecho en la escala de tonos, para delimitar la cantidad del color añadido a ese secundario. Verde azuloso 1 claro grado 1 Verde amarillento 1 oscuro grado 1 Naranja rojizo 2 claro grado 3 Naranja amarillento 3 oscuro grado 2 Gris Gris claro grado 2 Gris oscuro grado 4
  • 25. 25 Para que la composición de un dibujo o pintura sobre un documento se pueda leer e interpretar correctamente, se utiliza una fórmula similar a las fracciones matemáticas: arriba de la línea divisoria se sitúan los códigos del color que corresponden al dibujo hecho y debajo situamos el color del fondo. Citamos algunos ejemplos: Línea negra sobre fondo blanco Línea blanca sobre fondo negro Línea roja sobre fondo amarillo Línea azul sobre fondo verde amarillento 1 Claro grado 1
  • 26. Circulo con línea azul Triángulo con línea roja Sobre Fondo azul claro grado 2 Cuadrado azul Triangulo rojo Sobre Fondo Blanco El grabado con buril o bolígrafo p exclusivamente sobre papel o cartulina de algodón, también da buen resultado grabarlas sobre papel de al 26 Circulo con línea azul Triángulo con línea roja Fondo azul claro grado 2 Cuadrado azul Cuadrado naranja Triangulo rojo Círculo verde Sobre Sobre do Blanco Fondo azul claro grado 2 El grabado con buril o bolígrafo por el envés de la hoja no se hace sobre papel o cartulina de algodón, también da buen resultado grabarlas sobre papel de aluminio industrial o sobre lámina de acetato. Fondo azul claro grado 2 or el envés de la hoja no se hace sobre papel o cartulina de algodón, también da buen resultado uminio industrial o sobre lámina de acetato.
  • 27. 27 CAPITULO V Cómo puede pintar el niño ciego ¿Qué color tiene la emoción? Los códigos de nuestro lenguaje del color al tocarlos, también pueden despertar sensaciones, impresiones o sugerencias, es el mismo fenómeno que sucede con la vista. Una vez memorizados, aprendidos y estemos familiarizados con ellos, podemos a través del tacto crear vínculos de afecto, agrado o indiferencia. El vidente crea una relación con el color distinta a la del ciego, son dos formas de percibir, viendo o tocando. • ¿Veo el color rojo y qué siento? • ¿Toco el color rojo y qué siento? • Veo una mancha qué se llama rojo. • Toco una forma qué se llama rojo. Es evidente que los niños no siempre pueden decir lo que sienten, bien por su corta edad o por sufrir alguna discapacidad. ¿Cómo conseguir que un niño ciego exprese a través del color sus emociones? ¿Cómo podemos saber si está triste, enfadado o temeroso dentro de un diálogo con el color palpado? Un proceso de práctica e investigación y con ayuda de este lenguaje del color buscaremos la forma de que el niño exprese aquello que a veces parece tan difícil de conocer y encontrar qué sensaciones emociones o expectativas, despiertan en él las tres líneas de los colores primarios, el blanco y el negro. Durante la labor realizada con los niños ciegos hemos llegado a la conclusión de que ellos tienen una relación particular con los objetos que les rodea que puede ser directa y personal, o bien por medio de una relación indirecta o repetición de lo que oyen. Por ejemplo, algunos niños relacionan espontáneamente el color rojo con la sangre, aunque en realidad no la hayan visto. El negro lo relacionan con algo que genera temor, pero la referencia es aprendida y no sensorial. En este caso, el objetivo es identificar qué sensación despierta en el alumno cada una de las líneas de los códigos del Sistema Constanz, Inicialmente excluyendo todo tipo de inducción conceptual o adicional (como música), que estimule preconceptos o influya en el estado de ánimo. Esta práctica se debe llevar de modo individual. Se empieza ésta experiencia con la línea recta sin nombrar color ni atributos.
  • 28. 28 Proponemos que el niño toque el código cromático y nos diga qué siente y qué impresiones recibe. Queremos saber las palabras que vienen a su mente de manera espontánea. Luego sí escucharemos diversas melodías y preguntamos al niño cuál de ellas la relacionaría con esa línea recta. De igual forma, llevaremos los ejercicios con la línea curva, con la quebrada, el círculo y el punto. Una vez el niño ha conocido, aprendido y sabe diferenciar cada uno de los códigos cromáticos se plantean diversas preguntas pudiendo ser ampliadas según el criterio del orientador: ¿Si estas contento, qué forma de línea tocarías? ¿Si te encuentras enfadado qué forma de línea tocarías? ¿Si estas triste que forma de línea tocarías? ¿Si te sientes temeroso que forma de línea tocarías?... A partir de varias actividades y ejercicios de asociación y expresión corporal, sonora y/o verbal (historias) en las que el niño se familiariza con la línea y encuentre una relación personal espontánea con cada una de ellas, se pueden identificar los estados emocionales asociados a la forma de cada uno de los símbolos cromáticos. Una vez se logra que el niño(a) encuentre con los códigos un apoyo emocional de expresión, nos disponemos a llevar a práctica el objetivo inicial, que consiste en que el niño se dirija espontáneamente a uno de los códigos del color como señal de ser identificado con ese estado de ánimo. Para éste fin Iniciamos un diálogo y compartimos con él alguna vivencia importante dentro de su cotidianidad. Una vez conocido su estado anímico Incluimos el sentido auditivo con una melodía afín a ese instante, con ello intentamos que el ambiente sea acorde con todo. Proponemos en seguida que el niño escoja uno de nuestros códigos con el cual ilustraría ese momento y una vez hecha la elección sabremos el color que el niño pondría a esa emoción. Este ejercicio se llevará a cabo en un proceso prolongado según convenga, con el fin de abarcar diferentes estados de ánimo. Al término de ésta práctica, seguramente pensará en esa forma de código cromático mientras realiza el ejercicio de pintar, tema que abarcaremos más adelante. Evidentemente este tipo de actividades exploratorias representan un reto pedagógico para los instructores que enseñan a los niños y niñas con alguna discapacidad, actividad de proyección muy amplia y con infinitas posibilidades orientadas por la investigación del pedagogo. Esta otra opción de conocer el subconsciente y la percepción subjetiva, es válida para desarrollar con otras deficiencias físicas. Una vez familiarizados táctil y emocionalmente con el concepto color de nuestros códigos cromáticos, nos aventuramos con el reto de pintar.
  • 29. 29 Pintar - Expresar. El Sistema Constanz quedaría incompleto si el acercamiento del niño ciego se limitara a tocar e interpretar o localizar el color en los objetos. Por esta razón el vínculo con el color debe ser más profundo y consecuente con esa parte sensible que nos obsequia el mundo pictórico a la hora de crear. Es importante entonces dar al niño la posibilidad de gritar, llorar y reír a través de un impulso emocional al que pueda poner forma y color. Se quiere conseguir dos cosas importantes: a) Conseguir a través de estímulos una expresión espontánea y libre con el fin de proyectarla sobre un papel o superficie plana. b) Una relación cercana con el color. Colorear es una cosa y pintar, otra. Colorear es una práctica mecánica y pintar es emocional. ¿Qué es pintar? Todos podemos pintar porque lo primero que se necesita para este ejercicio emocional es sentir. Pintar es un acto relacionado con los cinco sentidos y con las emociones. Es interpretar de forma subjetiva lo que sentimos o cómo sentimos aquello que vemos, tocamos, oímos u olemos, dando una forma concreta o abstracta a ese sentimiento. Sabemos que el sol existe, los animales, la naturaleza pero no todos la apreciamos igual. Objetivamente sabemos que el sol nos deja un espectáculo bello de contemplar al ocultarse pero sensitivamente no es el mismo para todos. Hay quien tiene debilidad por los atardeceres y hay personas a quien le son indiferentes. Hay a quien le gusta tomar el sol y otros lo esquivan. También sentimos felicidad o tristeza, pero no todos la vivimos igual, en lo que si coincidimos es en lo importante que supone exteriorizar. Pintar nos da la oportunidad de emerger el subconsciente, de otorgar forma visual o táctil esa imagen interior de las cosas, hecho que confluye en una sensación de bienestar y alivio. El niño desde muy temprana edad, antes de hablar, siente la necesidad de pintar y para todos es sabida su importancia. A través de este ejercicio podemos conocer su estado emocional, sus procesos, deseos, inquietudes y sueños. Para un niño ciego no es distinta esa necesidad de expresar. Sabiendo que pintar está muy relacionado con el color y con la vista, pensaríamos que el ciego a falta de ella, no pinta porque no ve, pero no quiere decir que no pueda hacerlo. Puede hacerlo si estimulando los otros sentidos, se busca una metodología apropiada para desarrollar esa práctica. Por esta razón es importante regalar al niño ciego esa posibilidad de expresar lo que siente, con formas, trazos o manchas realizadas por él de manera espontánea.
  • 30. 30 Se intenta a través de este ejercicio que el niño ciego potencie sus habilidades sobre un espacio exterior, estimular el movimiento libre y crear a la vez un juego de relaciones sensoriales con los recuerdos, las inquietudes, acontecimientos cotidianos que le han impresionado o con objetos cercanos que sean de su agrado. Dialogar con el niño es importante como preámbulo porque compartir opiniones incita a conocer sus inquietudes, para luego invitarle a plasmar esas sensaciones en una superficie, que será llenada con líneas o formas libres realizadas por él mismo. Posiblemente encontremos dentro de las personas o niños ciegos, quienes no acostumbren a llevar una dinámica corporal. No obstante la práctica de expresar, razonar o de imaginar desarrolla habilidades y de igual manera se atrofian si dejamos de ejercerlas. Imaginar genera imaginación; la práctica de razonar, más razonamiento y así aprender a expresar de forma espontánea se puede desarrollar si hay estimulo. El primer objetivo es establecer una cercanía con la espontaneidad, con el fin de que el niño sepa que existe la posibilidad de trasladar sentimientos por medio de lo que llamamos pintar. Esta experiencia llevará al niño seguramente al deseo de repetirla si el resultado es alentador relajante o divertido. Este ejercicio de expresión será inicialmente sin color para luego poner los códigos cromáticos, otra práctica que enriquecerá la composición y que mostraremos más adelante. Es importante que el niño toque el espacio vacío antes de trabajar sobre él, con el fin de que se familiarice con sus características. Tamaño, forma, que conozca en su inspección táctil el contorno y la textura de la superficie. Se propone como punto importante que la superficie sobre la cual se trabaje sea grande y esté pegada a la pared. Esta sugerencia la hacemos porque consideramos que el alumno de pié proyectará con más libertad sus movimientos de mano y brazos, los trazos serán más amplios, hecho que ayuda a desinhibir y liberar la expresión, aportando seguridad en el alumno. Con el fin de tomar confianza con el ejercicio, inducimos inicialmente a realizar formas libres sobre el papel, libres y grandes para lo cual deba mover todo el brazo, trazos que pueden ir de izquierda a derecha o viceversa, de arriba hacia abajo o con movimientos circulares. Después de varias prácticas, cuyo tiempo de duración dependerá del maestro y del alumno, nos disponemos a concretar un tema en el ejercicio. Puede ser una vivencia cotidiana que haya sido trascendental o significativa, o puede el argumento estar relacionado con un objeto querido, o bien con su entorno, padres, él mismo… y escogemos la pregunta con la cual ilustraremos: • ¿Cómo te has levantado hoy? • ¿Qué es lo que te ha gustado más de todo lo que has hecho en el día y ¿ porque? (Es importante buscar detalles en éste punto). • Qué situación o cosa te ha gustado menos y porqué.
  • 31. 31 • Dibuja tres objetos que sean de tu agrado. • Dibuja tu juguete preferido…. Luego de intercambiar impresiones y habiendo creado un ambiente determinado con música incluida acorde con el momento, le entregamos un lápiz grueso de cera y proponemos al niño expresar sobre una superficie vacía y con formas libres, uno de los temas escogidos en el cual centraremos la atención. Estamos invitando a ilustrar. Proponemos utilizar lápices gruesos de cera sobre una cartulina con superficie muy lisa, porque el dibujo con éste lápiz deja textura y una vez finalizada la experiencia, el niño podrá palpar las formas hechas. De igual manera puede ir tocando a la vez que configura el trazo. Pintar con los dedos puede ser interesante para el niño(a) por el contacto directo con la materia y con lo que está creando. Se utilizaría aquí la pintura espesa y sobre ella una vez seca, los códigos de nuestro lenguaje del color. El instructor puede espolvorear una pequeña proporción de arena a lo largo del trazo que una vez seco tendrá textura. Dicha mezcla no supondrá confusión con los relieves de nuestros códigos, puesto que la mezcla con arena no tienen al tacto parecido alguno, es una textura independiente de nuestros caracteres lineales, detalle que si se hiciere servir, se debe trasmitir al niño. En este punto introducimos el concepto del color para lo cual el niño ha obtenido enseñanza previa de nuestros códigos (instrucción expuesta al comienzo de éste capítulo) y preguntamos qué color desea que tengan su ejercicio. Seguramente pensará en esa forma de código cromático mientras lleva a práctica el ejercicio de pintar. En éste punto se colocan los códigos cromáticos del Sistema Constanz que correspondan, para completar con el color táctil la experiencia y que el niño(a) ciego pueda apreciar su obra con todos los atributos. Con el propósito de conseguir éste último objetivo, también se ha realizado la experiencia colocando los códigos cromáticos antes de dar color a la zona, hecho que ayudará a sentir bajo el pincel o los dedos, el color lineal en relieve en la medida que se va colocando el pigmento. Una vez hemos practicado la expresión con formas libres e investigado en otras posibilidades creativas, nos disponemos a trabajar con la expresión dirigida y la forma concreta. No nos olvidamos de lo importante que supone para el ciego dibujar objetos o figuras conocidas. Para conseguirlo incluimos el volumen y llevamos a práctica la experiencia de dibujar un objeto inmediatamente después de ser tocado. Es un entrenamiento de memoria táctil e imaginación muy interesante para el niño(a) ciego, el esfuerzo de concentración que supone, copiar sobre el papel el dibujo de un objeto, inmediatamente después de haberlo palpado y memorizado. Para éste fin escogemos formas conocidas que pueden ser de
  • 32. 32 barro, madera, corcho o porexpán. Empezar con formas geométricas seria muy apropiado porque son más fáciles de memorizar, cuadrados, triángulos círculos rectángulos etc. Damos al niño(a) la figura geométrica y colocamos a su lado el papel en blanco. Después de tocarla y ser reconocida por las veces que haga falta, con un lápiz de cera proponemos que la esboce. Es conveniente repetir varias veces la experiencia y comparar resultados. A éste dibujo se pone relieve en su contorno, con plastilina o cuerda engomada y se colorea incorporando los códigos del Sistema Constanz para que el niño pueda apreciar su trabajo final. Este ejercicio también se puede llevar a cabo con el buril haciendo presión sobre el reverso de la superficie del papel, como ya se conoce en el ámbito didáctico del ciego con el fin de dar relieve al dibujo y conocer la silueta que se pretende dibujar sin ayuda ninguna. Terminamos la experiencia haciendo un ejercicio de composición que estimulará la creatividad uniendo las dos maneras de expresión, la espontánea y el dibujo de forma dirigida. El niño(a) escogerá una figura geométrica (de cartón, corcho, madera delgada o de porexpán) y también el color con el cual desea pintar a su alrededor. Con la mano izquierda la sujetará apoyado sobre el papel y con la derecha ya sea con el pincel o los dedos, extenderá la mezcla creando formas libres en su contorno. La figura geométrica en cuestión servirá de pauta o de guía para que el ciego pinte trazos que saldrán de todo su contorno hacia los lados, hacia arriba y hacia abajo. Cada trazo estará untado con el color que el niño ha decidido pintar, siendo importante que diga en voz alta el nombre del color, que está utilizando. A éste resultado se colocan los códigos cromáticos del Sistema Constanz pertenecientes a cada trazo hecho, códigos que pueden ser de plastilina cuerda encolada o silicona. En el resultado final, apreciaremos de manera visual y táctil la silueta de la figura geométrica perfectamente remarcada y la composición creada a su alrededor. El ciego reconocerá esa forma geométrica al tocarla, porque será la única parte de la composición que no tiene textura, debido a que la superficie lisa del papel ha sido protegido por la figura de madera superpuesta. Con el fin de enriquecer las obras pictóricas, en los ejercicios posteriores las siluetas utilizadas en el ejercicio pueden ser de animales, alimentos o formas humanas. Como cierre a nuestro ejercicio y como hemos señalado anteriormente, es perfectamente viable para el niño ciego poner el color pigmento, (tempera o la sustancia apropiada) sobre los códigos lineales previamente pegados sobre la superficie, acabado que puede llevarse a cabo con un pincel o con los dedos. De ésta forma recordará y sentirá directamente el color en relieve a medida que pone el color pigmento sobre la zona a colorear.
  • 33. 33 Lo vemos en una foto recogida durante un taller en el proyecto llamado “ROMPIENDO PARADIGMAS Y CRISTALIZANDO UN SUEÑO” organizado por la maestra de educación especial Maria Eugenia Cano Aguirre. Este fue el nombre de la Exposición de Arte que se realizó con la aplicación del “Sistema Constanz”. Participaron estudiantes entre los seis y doce años de edad, del CEBE Nuestra Señora del Pilar para niños ciegos con baja visión y problemas de multidiscapacidad. Ciudad de Arequipa – Perú. 24 de noviembre de 2011.
  • 34. 34 CAPITULO VI El baile de los colores Introducción El baile de los colores es una actividad de expresión corporal que consiste mover el cuerpo siguiendo las pautas de la forma de cada uno de los códigos lineales. Es una herramienta que sirve como apoyo en el proceso de aprendizaje del Sistema Constanz dentro del cual se trabaja con la familiarización, identificación y construcción de los códigos. Más allá de este aprendizaje, el baile se convierte en una oportunidad de enriquecer el mundo del niño ya sea ciego o no y dar la posibilidad de expresar mediante el movimiento corporal su propio sentir y la manera de interpretar su realidad en el universo del color. Por ser una experiencia de interacción personal permanente, se ha convertido en un ejercicio de integración y comunicación donde todos los participantes tienen la oportunidad de crear e interactuar de manera libre y espontánea. Los beneficios de este taller, además de reafirmar el conocimiento del Sistema Constanz, amplían la visión del mundo en el niño, convirtiéndose en un estímulo para el desarrollo integral a niveles que van más allá de lo sensorial. Este trabajo en su proceso tiene un impacto importante en el desarrollo intelectual a partir del ejercicio de la concentración y la memoria, de la formación de estructuras simbólicas y conceptuales. También estimula el desarrollo social, a través de la integración y el trabajo en equipo, el proceso de interacción lúdica con otros compañeros. Con ello se estimulan los procesos psicomotrices, mediante el adiestramiento de la coordinación sensorial-motora (música movimiento), y de la motricidad gruesa. Aprenderá a manejar el espacio ya sea solo o en equipo. Mediante el ejercicio corporal que supone buscar en cada movimiento la diferencia que hay entre un color y otro, le ayuda a desarrollar habilidades y despierta en el niño creatividad e imaginación, en tanto que busca relacionar con el cuerpo y las manos cada uno de los colores primarios y secundarios. Es un entrenamiento lleno de nuevas sensaciones, donde se despliega espontaneidad, participa el sentido auditivo por medio de la música, con lo cual conseguiremos también una sensación de relajación, satisfacción personal y desarrollo de la sensibilidad. Tanto el niño ciego como el que no lo es, encontrará facetas para él desconocidas, puesto que creará un ritmo corporal inspirado en el color, concepto nuevo para él.
  • 35. 35 Es importante dar a entender al profesor que los ejercicios descritos son más una propuesta que una línea de acción obligatoria, en cuanto se trata de que el cuerpo explore movimientos nuevos dentro de iniciativas coreográficas libres. Lo importante en la interpretación de cada color es respetar la forma de las líneas y la interacción entre ellas, ya sea que se esté bailando los colores primarios o los secundarios con sus respectivos tonos. Los movimientos se harán inicialmente sin música, individualmente y a modo de iniciativa personal, porque requiere concentración y cada niño lo interpretará a su manera. Bailando el amarillo Empezamos con el amarillo e inducimos al alumno palpar la línea recta antes de realizar el ejercicio corporal. Recordamos lo explicado inicialmente y el maestro hablará una vez más del sol y sus características, su calor agradable sobre la piel, sobre las plantas y su calidez. Proponemos en seguida que el niño se mueva simulando ser ese color. Posiblemente no sea muy expresivo al comienzo, pero en los próximos intentos adquirirá confianza y ganará en la búsqueda de recursos. Los otros niños a su alrededor escucharán al maestro la descripción que hace del alumno interpretando el código y dando ánimo, se aplauden los esfuerzos y logros hechos. Si hubiera dificultad es conveniente ayudarle, sugerir caminar en línea recta con los brazos extendidos a los lados o hacia delante pero siempre rectos. Se intenta crear un ambiente que esté relacionado con dicho color y buscamos una melodía suave acorde con la calidez del sol. Después de esta primera experiencia individual, se colocan los alumnos en pareja uno frente al otro y se disponen a representar el amarillo. Mientras uno de ellos coloca los brazos en posición de línea recta, el otro tocará al compañero para conocer al tacto los movimientos que realiza. Posteriormente se intercambiarán los papeles de tal manera que todos experimenten el movimiento y también la experiencia de conocer cómo el compañero ejecuta el ejercicio. A partir de aquí se explora en la imaginación y se incita a que ellos busquen cómo crear nuevos movimientos representando el amarillo. Este ejercicio compartido estimula la comunicación y creatividad. Se puede sugerir que los brazos están extendidos hacia arriba o hacia los costados de tal forma que la línea recta queda expresada de lado a lado. El alumno puede hacer un movimiento de derecha a izquierda desde la cintura, a modo de balanceo. El niño situado frente a él, sentirá y conocerá el movimiento de su compañero. También se puede realizar movimientos de traslación dando pasos a la izquierda y luego a la derecha o bien hacia atrás o adelante. Lo ideal
  • 36. 36 para un trabajo en conjunto, es dejar la parte creativa a criterio del maestro y sus alumnos. Bailando el azul Como ya sabemos, el color azul lo relacionamos con el agua y su temperatura fría y hacemos comparaciones con el sol que es cálido para reafirmar el concepto. Cuando se mueve el agua entre los dedos lo hace suavemente, como en ondas. Nuevamente ambientamos con un sonido de movimiento de agua por ejemplo las olas. Con el ánimo de incluir el sentido auditivo encontramos la equivalencia del movimiento ondulante de la línea, subiendo y bajando el volumen de la música. Manteniendo un dialogo continuo preguntamos al niño qué sensaciones recibe al tocar el agua e Inducimos a que palpe la línea ondulada antes de iniciar el ejercicio corporal. Una vez de pié el alumno buscará movimientos imitando la forma ondulada con las manos, los brazos y el cuerpo jugando a ser el agua Una vez más entre parejas, experimentamos el movimiento del azul. Movemos los dos brazos extendidos a los costados a modo de alas y con formas onduladas. Seguimos la misma experiencia de tocar al compañero para conocer su movimiento. Bailando el rojo Recordamos que el color rojo lo relacionamos con un calor muy fuerte, quema al contacto con la piel y recordamos también las diferencias con el amarillo que es cálido y el azul que es frío. Recordamos también que el movimiento del fuego lo dibujamos con una línea quebrada la cual tocaremos y nos concentramos en la sensación bajo los dedos, formas que suben, que bajan y terminan en punta. Introducimos el movimiento corporal, intentando imitar ese movimiento, caminando o en el sitio. El fuego en su movimiento ascendente, se impulsa hacia arriba como queriendo atrapar el aire, sube y baja de forma continua. Por esta razón el sonido de las llamas cuando arde tampoco es uniforme. Nos movemos entonces arriba y abajo o adelante y atrás intentando imitar la forma quebrada y recordamos que es un movimiento diferente al del azul. Nuestro movimiento ahora es como el de una llama, somos el fuego y movemos los brazos, las manos y todo el cuerpo como lo hacen las llamas. Permitir que los alumnos tomen la iniciativa de buscar el movimiento y continúanos en la exploración de otras formas de expresión grupal donde cada alumno se conectará de manera táctil con sus compañeros. Una vez acabado este ejercicio de explorar con el movimiento, se enseña un lenguaje corporal establecido para cada código que dejamos al
  • 37. 37 criterio del maestro en colaboración con el alumno, con el fin de que haya un orden al realizar una coreografía. Esto permitirá que el baile de los colores sea más organizado y los niños coordinen mejor los movimientos. Cuando el alumno adquiera seguridad y confianza con esta iniciativa del baile, integramos la música apropiada elegida entre todos para cada color y se hacen ejercicios de los colores primarios representados individualmente, en parejas o grupos. Permitir que cada niño baile su color preferido, y luego verbalmente nos cuente porque es el preferido. No olvidemos registrar las actividades y comentarios. Después de que los colores primarios se han establecido en el repertorio de los alumnos, se trabaja con los colores secundarios, Es importante la participación activa de los alumnos, conocer sus ideas y que hagan el esfuerzo de imaginar cómo se formarían estos colores teniendo en cuenta que son la unión de los primarios. Para terminar nuestro baile con todos los códigos del Sistema Constanz resueltos, integramos el blanco y el negro. El negro lo interpretamos dando un pequeño saltito en el sitio y el blanco caminando en círculo o bien dando un giro sobre si mismo sin moverse del sitio. Si hacemos el movimiento en grupo, este puede ser tomados de la mano o girando alrededor de un aro como el hula-hula. Es importante tener en cuenta los cuatro grados de blanco o de negro, para expresar en el baile los diferentes tonos claros u oscuros. Por ejemplo, si fuera azul claro el color que vamos a interpretar, combinamos el movimiento ondulado con los circulares, según el grado del azul que posea el color. Si quisiéramos componer un color oscuro, después de movernos con su forma ondulada, daríamos inmediatamente un saltito, o dos o tres, según el grado oscuro que tenga ese azul. El resultado será una coreografía interesante y divertida. En las coreografías grupales el baile utilizado con todos los códigos y sus diferentes tonos, aporta a los niños y niñas una alegría y satisfacción particular. Entre otros colores, veremos a continuación un ejemplo de los niños bailando el gris, coreografía ingeniada por una de las alumnas. El blanco queda expresado por el círculo exterior girando hacia la derecha, mientras una de las niñas simula con un salto, ser el negro desde el interior del círculo. Las fotos tomadas en nuestra experiencia bailando los colores con los estudiantes del Instituto para niños ciegos Juan Antonio Pardo Ospina en Bogotá-Colombia, demuestran el espíritu alegre y la satisfacción obtenida en ésta nueva experiencia. Con ellos esperamos que sea el inicio para el objetivo de integración en actividades interactivas con los niños y niñas de los colegios donde aún los estudiantes ciegos no están escolarizados.
  • 38. Buscando expresar el amarillo Buscando expresar el rojo 38 amarillo
  • 40. 40 CAPITULO VII Enseñanza táctil – Geometría y color JUEGOS DIDÁCTICOS PARA NIÑOS CIEGOS Y VIDENTES El Sistema Constanz está pensado para niños ciegos en particular, pero su contenido didáctico y creativo permite una interacción con los niños sin problemas de visión, cuyo resultado de trabajo resulta muy reconfortante para las dos partes. El objetivo de ésta propuesta llevada a cabo por primera vez en una conferencia realizada en España a comienzos del año 2010, es el de introducir el Sistema Constanz, en la formación primaria de centros escolares utilizando el tacto como herramienta y el juego de los rompecabezas como puente. Éste material didáctico como herramienta de integración, busca cultivar en los ciegos y en los que no lo son mediante actividades conjuntas, una manera diferente de aprender el conocimiento básico de la teoría del color, así como los principios elementales de la geometría. El material de enseñanza está creado para niños ciegos y sin problemas de visión, puesto que su contenido a nivel visual y táctil permite una interacción entre ellos, cuyo resultado de trabajo en conjunto resulta muy reconfortante y creativo para ambas partes. Enfoque del proyecto: Hay tres puntos importantes que hacen de ésta propuesta una interesante alternativa dentro de la enseñanza estudiantil: 1. La importancia del juego dentro del aprendizaje. 2. La importancia del tacto dentro del aprendizaje. 3. La importancia del arte dentro del aprendizaje. 1. Importancia del juego dentro del aprendizaje Según Miguel de Unamuno: “el maestro que enseña jugando acaba jugando a enseñar”. Están comprobadas las ventajas de aprender jugando en el desarrollo intelectual del niño. El juego es espontaneidad y la espontaneidad está llena de significado puesto que nace por un impulso interior. La práctica del juego en la enseñanza aporta al estudiante un estado de tranquilidad. Y dentro de ésta sensación de distensión la mente se abre, el niño se concentra mejor, está más dispuesto a escuchar y por consiguiente a entender. Por otro lado el juego desarrolla la creatividad, ejercita la memoria y estimula la imaginación.
  • 41. 41 (Montaigne decía que Los juegos de los niños deberían considerarse como sus actos más serios.) Siguiendo su consejo, este juego comienza con el círculo como tal y el juego de tocar y descubrir la forma circular. El niño reconocerá sus límites como figura geométrica. Tocar la forma inicial le orientará como pauta para el siguiente paso, que es reconstruir el círculo en el juego del rompecabezas. En cuanto a nuestros códigos cromáticos, el juego consiste en armar el círculo cortado en 4 partes iguales siguiendo el relieve de las líneas y empatándolas, sin olvidar que éstas irán siempre en dirección horizontal. Los alumnos aprenderán así de manera sencilla la teoría de los colores primarios amarillo azul y rojo, sabrán la forma que tiene cada color y cómo a partir de ellos surgen, los colores secundarios con sus tonos claros y oscuros. Dentro del campo geométrico y respecto al círculo, el niño descubrirá jugando qué características tiene esa forma geométrica y cómo cambia su estructura al dividirla en dos o en cuatro, cómo puede encontrar el centro, el diámetro y sus radios., también descubrirá qué figura geométrica se ha de añadir al círculo dividido para formar un ovalo. Estimulando el tacto seguimos con otra figura y descubrimos como surge un cuadrado utilizando triángulos, o cuales triángulos se deben unir para dar forma a los diferentes trapecios y paralelogramos. Éste material didáctico incita en el niño el deseo de explorar, puesto que le incita a buscar nuevas formas geométricas, crear figuras cada vez más complejas imaginarias o conocidas, añadiendo además el atractivo cromático ya sea visual o táctil. 2. Importancia del Tacto dentro del aprendizaje. A partir de la experiencia con el Sistema Constanz nos encontramos con dos formas de entender una idea, una el conocimiento matemático y otra el conocimiento táctil. De ninguna manera se trata de escoger entre una de ellas, se propone tener en cuenta la segunda como complemento importante. El alumno por medio del tacto, asimilará de otro modo la lógica del concepto enseñado. El tacto es analítico (o herramienta para el análisis) y dentro de éste proceso de análisis manual, el niño irá descubriendo las características de esa figura geométrica y el abanico de posibilidades que tiene esa forma unida a otras figuras, para crear una distinta. Buscar alternativas que lleven al niño a encontrar la respuesta a una pregunta, despertará en él forzosamente, un espíritu de esfuerzo y desarrollo tanto intelectual como manual. Por otro lado el alumno llegará a esa verdad de forma directa, sensorial, conocimiento que nos llega por una evidencia inmediata y nos parece más real y concreta que la enseñanza intelectual. En definitiva, aprender tocando consiste en otra forma de adquirir el concepto geométrico hasta ahora visto y oído, comprobando por medio del tacto el porqué de la teoría, el porqué de ese
  • 42. 42 resultado encerrado en la formula escrita que nos enseña el maestro, salvando el espacio que hay entre el pupitre y la pizarra. Se logra así que el alumno por medio del tacto conozca en cada paso, esa conclusión o esa teoría inicial cuestionada a partir del libro, al mismo tiempo que descubrir por si mismo, aporta al niño seguridad y satisfacción personal. El proceso de enseñanza aquí se invierte saliéndose del esquema tradicional y en lugar de empezar memorizando, que el triangulo isósceles tiene dos lados iguales y uno desigual, la pregunta para el alumno estimularía el conocimiento a partir del descubrimiento. Ayuda a reafirmar el aprendizaje de los conceptos de longitudes, líneas y formas, describir en voz alta la figura geométrica en cuestión: cuantos lados tiene, cuales son los más largos, cuales los más cortos, etc.”El niño confirmará mientras toca, que ese triángulo tiene dos lados iguales y uno desigual. Así mismo con éste método se descarta el riesgo que supone para el alumno memorizar sin entender. 3. Importancia del arte dentro del aprendizaje. ¿Que es pintar, esculpir o en definitiva crear? Es interpretar de forma subjetiva lo que sientes o cómo sientes aquello que ves, que tocas o que oyes, otorgando una forma concreta o abstracta a esa sensación. Todos sabemos que el sol existe, pero no todos lo percibimos igual. Sabemos objetivamente que el sol calienta o que el árbol sale de la tierra, pero interiormente a nivel sensitivo ese hecho no es percibido por todos igual. Así mismo experimentamos felicidad o tristeza, pero no todos la vivimos de la misma forma y para muchos existe el deseo de comunicar. Por ésta razón es tan importante exteriorizar, el arte nos da la oportunidad de emerger el subconsciente y dar forma visual o táctil, a esa imagen interior de las cosas. De todos es sabido que no siempre es fácil conocer las inquietudes por las que pasa un niño y para conocer su mundo inconsciente, es necesario que se exprese con libertad de manera espontánea. Esos miedos o deseos que ellos no pueden o no saben expresar con palabras, encontrarán salida a través del arte. Crear es una terapia importante a todas las edades. Según sea el estado emocional, hay una mayor o menor capacidad de concentración, disposición de aprender, asimilar, desarrollarse y proyectar lo aprendido. Es incomprensible entonces que dentro del plan de estudios en algunos centros, la materia de arte subestimada, se vaya suprimiendo pasada cierta edad. Por otro lado, mientras el niño busca relacionar una figura geométrica con otra o bien quiere construir a partir de una, otra figura diferente, el aspecto cromático proporciona cierta distensión a la mecánica que puede suponer el razonamiento matemático, dando al ejercicio un toque recreativo.
  • 43. 43 Ventajas del material didáctico Sistema Constanz Lo habitual es que la enseñanza de una materia determinada, se ocupe de su estructura, desarrollo, aporte de su contenido en sus diversos aspectos, sin salirse de la asignatura en cuestión. Teniendo en cuenta las 8 competencias básicas dentro de los requisitos que establece la LOE, (Ley Orgánica de Educación) este material didáctico posee la particularidad de ser multidisciplinario puesto que relaciona varias asignaturas entre si. Citaré algunos ejemplos: 1. Competencia en comunicación lingüística. El Sistema Constanz tiene su representación escrita siguiendo su propia lógica, según las posibilidades combinatorias que tienen entre sí los códigos de éste lenguaje del color. Permite así una interpretación codificada del color con sus diferentes gamas y tonos, los cuales podemos ver representados en la “Tabla de tonos Sistema Constanz.” 2. Competencia matemática. Dentro de la competencia matemática éste material permite desarrollar sus tres aspectos principales: a) La resolución de situaciones problemáticas Este punto se ajusta a lo anteriormente descrito, en donde el alumno tendrá la oportunidad de descubrir, identificar y resolver los conceptos geométricos a partir de la experiencia. El alumno resolverá problemas tocando y “descubrirá” por ejemplo, que ese triángulo tiene dos lados iguales y uno desigual. Esta misma situación la vemos con el círculo, en el cual el niño encuentra el lugar físico del centro, el diámetro y sus radios con respecto al centro. En definitiva el alumno buscará alternativas que le llevarán a encontrar la respuesta a la pregunta matemática en cuestión. b) El pensamiento y el razonamiento lógico El Sistema Constanz como lenguaje que es y dentro de las posibilidades combinatorias que posee su estructura con los códigos, le permite al alumno que por medio de un proceso racional vaya armando los diferentes colores con sus gamas y sus tonos. El resultado formal de ésta expresión escrita, recuerdan la lógica a seguir en la nomenclatura matemática. Igualmente veremos una similitud en el gráfico de doble entrada que resuelve los tonos claros y oscuros, donde el alumno buscará el punto de encuentro entre el color y el código que describe el tono. c) La comunicación de las ideas matemáticas Aquí citaremos que dentro de éste proceso de análisis manual, el alumno irá descubriendo las características de la figura geométrica, las cuales compartirá con el maestro o con sus compañeros en la medida en que las va conociendo, e irá armando sus propias teorías de todo éste despliegue geométrico y creativo. Que el niño manifieste con sus propias palabras a otros niños sus logros, le enseña no sólo a compartir, sino a
  • 44. 44 saber cómo expresar lo aprendido y será así mismo gratificante para el compañero receptor. 3. Competencia social y ciudadana. El “Sistema Constanz”, se convierte en una herramienta de trabajo multidisciplinario entre niños y niñas videntes e invidentes, estimulando el proceso de socialización en el entorno estudiantil y despertando en el alumno los valores de comunicación y de solidaridad, tan importantes de fortalecer en estos tiempos de intolerancia. 4. Competencia cultural y artística.- Es para los alumnos, una experiencia nueva el hecho de relacionar el color con referencias lineales y tangibles, que le ofrecen la oportunidad de construir de otra forma un sinfín de posibilidades creativas y artísticas utilizando el color como herramienta y motivando una comunicación cultural con sus compañeros. 5. Autonomía e iniciativa personal. Este material didáctico posee como elemento importante y básico la investigación con las formas, hecho que obliga al niño a tomar iniciativas, con el fin de buscar las diferentes posibilidades combinatorias con las figuras geométricas o bien realizando composiciones libres. 6. En definitiva, el uso de este material didáctico, posee numerosas ventajas porque despierta en el estudiante sensaciones y valores nuevos, el deseo de aprender y la oportunidad de expresar y descubrir. (Es importante que los niños videntes alternen el juego con los ojos vendados). Veremos a continuación algunas muestras fotográficas de los rompecabezas: Naranja
  • 45. 45 Composición libre con Lila Rojo Claro grado 2 Amarillo
  • 46. 46 Pato amarillo Óvalo verde a partir de un círculo y dos cuadrados. Diferentes triángulos según sus ángulos y sus lados.
  • 47. 47 CAPITULO VIII La sinestesia Sinestesia en su etimología quiere decir sensaciones unidas. “Sin” significa unión y “estesia” sentidos = unión de los sentidos. Semánticamente es el opuesto de la palabra anestesia, que significa falta o privación general o parcial de la sensibilidad. En neurología se podría explicar diciendo, que es la reunión de varios sentidos diferentes que conviven simultáneamente en la experiencia. La sinestesia es una facultad poco común que tienen algunas personas; consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta. Una persona sinestésica puede por ejemplo oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No obstante, la sinestesia se puede producir dentro de una misma modalidad sensorial. Por ejemplo, las letras, los números o las palabras, pueden producir la experiencia subjetiva de colores particulares. De hecho esta última es la más frecuente. Se ha demostrado que hay personas que nacen con varias sensaciones unidas, de tal modo que el sonido activa el sentido visual u olfativo, relacionando por ejemplo una nota musical con un color o con aromas florales. También hay personas que tienen la particularidad de otorgar sabores, a las diferentes figuras geométricas cuando las ven. Los sinestésicos, perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, tocar una superficie suave puede despertar en la persona sabor dulce. En ocasiones asocian el color amarillo al número 7, o ven colores cuando escuchan música. Otras personas pueden sentir el sabor de las palabras y hay quien puede percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro. Nuevas investigaciones muestran que la sinestesia ocurre mucho más frecuente de lo que se pensaba. Resulta difícil describir las capacidades de los sinestésicos porque hay de muchos tipos. Algunos sinestésicos se deleitan escuchando ópera y visualizando a su vez diversidad de colores y sabores, siendo la creatividad una característica importante en estas personas. Actualmente se realizan investigaciones en gran parte del mundo y se ha descubierto que también poseen excelente memoria, aunque las capacidades extraordinarias no son una condición común a todos los sinestésicos. Científicos de la Universidad de California, sostienen que sus descubrimientos apoyan la idea de que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales. Este cruce podría explicarse por una falla en la conexión de los nervios entre
  • 48. 48 las distintas áreas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero. La sinestesia parte de una disfunción psíquico-física que cobra vida en las emociones, intercambiando el rumbo natural de cada uno de los sentidos. Puede manifestarse, incluso cuando uno de los sentidos está dañado. Por ejemplo, una persona que puede ver colores cuando oye palabras, sigue percibiendo estos colores aunque pierda la vista durante su vida. Este fenómeno recibe también el nombre de "colores marcianos", término que se originó tras el caso de un sinestésico que nació parcialmente daltónico y según él, decía ver colores 'alienígenas', cuando en realidad ésta visión era debido a la sinestesia. Algunas personas pueden tener reacciones emocionales negativas cuando los estímulos de: una letra, E, o un número, 8, se presentan en un color diferente del espontáneamente conectado. Citamos el caso de una persona sinestésica que colabora en las investigaciones, para la cual el SUSTO es azul, mientras que la BONDAD es roja. Lo más interesante es que si ve escrito SUSTO o BONDAD al contrario (SUSTO en rojo y BONDAD en azul) eso le produce una emoción negativa. Mucho se ha escrito e indagado sobre éste peculiar estado. Se han realizado estudios psicológicos científicos, médicos y nos preguntamos si para conocer mejor esta experiencia, lo más acertado sería que fuese analizada y luego proyectada directamente por la persona que la vive en su piel. No obstante nos preguntamos también hasta donde la práctica de la razón permite a la persona sinestesica penetrar abiertamente en ese estado, sabiendo que dentro de una exploración racional, ésta se va alejando de la experiencia emocional destinada a sentir y no a pensar. El yo analítico se interpondría entre el yo emocional. Por éste motivo concluimos que, quizá como protagonistas no se podría transmitir una descripción objetiva y crítica del efecto que produce ésta impresión, más aún porque la persona sinestésica vive con ésta particularidad como algo natural en su vida. Llegados a éste punto, esa labor la dejamos a un tercero desde el palco de la objetividad, a pesar de los límites que supone especular y penetrar en una mente ajena. SINESTESIA Y SISTEMA CONSTANZ Aunque evidentemente nuestro lenguaje del color no se basa en un fenómeno específicamente sinestésico, sí puede convertirse en una herramienta donde color y tacto se asocian para representar una realidad visual transformada en un estímulo táctil, lo que permite la posibilidad de acercarse al color sin necesidad de verlo. Como hemos anotado anteriormente, utilizando el tacto sabremos si tenemos delante un color azul claro o un verde muy oscuro. Por esta razón en algunos casos se ha confundido el funcionamiento del Sistema Constanz, con el fenómeno sinestésico, probablemente porque existe un elemento común en ambos procesos. Hallamos una dinámica multisensorial, en cuanto que en el aprendizaje de los colores participan sentidos diferentes como el tacto, el gusto y/o el oído.
  • 49. 49 Pero también existen diferencias claras entre la sinestesia y nuestro lenguaje: En primer lugar, la visión no participa de nuestro método y segundo, que la sinestesia es un fenómeno espontáneo generado por una disfunción genética, mientras que el Sistema Constanz es un proceso “aprendido”. Con él llegaremos a reconocer el color por medio de la razón, un camino llevado por su propia lógica y con unos principios increíblemente elementales. Hasta ahora no cabía la posibilidad de concebir racionalmente el color como objeto independiente ni diferenciarlo de otro con el simple hecho de tocarlo. Sin embargo y más allá del proceso sensorial, la sinestesia y nuestro lenguaje del color se conectan por su potencial de trascender en el campo artístico. Ser artista y sinestésico nos trasmite cierta particularidad. Gracias a la facilidad innata que posee un artista, (plástico o de letras) para exteriorizar su mundo interior, una parte de esa información sinestésica nos llega por medio de su obra, dándonos a conocer de otra forma tales sensaciones. Algunos personajes conocidos eran sinestésicos: Baudelaire, Rimsky- Korsakov, el músico Alexander Scriabian o Arthur Rimbaud experimentaban cierta mezcla de sensaciones de los distintos sentidos. La poesía por ejemplo, por su profundidad expresiva, nos abre un camino que nos acerca a ese tan enigmático estado emocional. Así se explica que la sinestesia se identifique también con una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos que proceden de los sentidos físicos con los sentimientos. Nos referimos a la figura gramatical que consiste en cambiar partes de la oración- la metáfora-, por lo que se le llama también, metáfora sinestésica. Los poetas modernistas como Rubén Darío podían hablar de sonoro marfil, de dulces azules o, con cápsulas saladas de blancura, dicho por Pablo Neruda. En un encuentro entre la palabra y la pátina, el poeta simbolista francés Arthur Rimbaud creó un soneto dedicado a las vocales, en el que asigna colores a los sonidos fonéticos de cada una. Lo veremos en la imagen a continuación: (negro-A, blanco-E, rojo-I, verde-U, azul-O). A E I U O Y reanudando la analogía entre el Sistema Constanz y Sinestesia, señalamos que cuando Kandinsky dentro de “El lenguaje de las formas y los colores” en su libro “De lo Espiritual en el Arte”, habla del color como fuerza interior, se refiere a que la forma también posee un sonido interno, independiente de si es cuadrado triángulo o círculo. Dicho con sus palabras:
  • 50. “La relación inevitable entre color y forma nos lleva a observar los efectos que tiene la forma sobre el color”. Con esto advertimos la referencia que hace del color amarillo el cual la relaciona con formas agudas, concretamente con el triángulo, y la hecha con el color azul, que relaciona con formas redondeadas. Comprobamos así que las reflexiones de Kandinsky, no s llevaron a la elección de los códigos lineales del nuestro lenguaje del color, el amarillo está representado con una línea recta y el azul con línea ondulada. Así se refiere Kandinsky forma y color no es necesariamente disarmónica, sino que por el contrario es una nueva posibilidad y por eso, armónica. Las teorías tonales del pianista Ruso Alexander Scriabian coinciden con las de Kandinsky en donde ambos pretendieron encontrar equivalencias entre sonido, color y sentimiento. La constante referencia de Kandinsky a la música y a la metáfora musical en su obra “ teorías y experiencias que aúnan forma, sonido y color. sinestésica, la asociación visual que hace Alexander Scriabian entre notas y colores, resulta para nuestro lenguaje muy significativa. particular facilidad sinestésica, genial músico pero en cambio y gracias a la pauta cromático ha donado, nos daremos el gusto de sumergirnos por otro camino en su mundo interior y sentiremos a partir códigos lineales del Sistema Constanz vía de la lógica a contemplar el sonido de esa mágica unión de los sentidos. Prolongando sensaciones y descubriendo nuevas emociones, podremos simultáneamente, oír admirar y ahora palpar a través de los dedos, el color de la música sobre el teclado cromático de Alexander Scriabian. Veremos a continuación su particular asociación visual entre notas y colores: 50 La relación inevitable entre color y forma nos lleva a observar los efectos que tiene la forma sobre el color”. Con esto advertimos la referencia que hace del color amarillo el cual la relaciona con formas agudas, concretamente con el triángulo, y la hecha con el color azul, que relaciona con formas redondeadas. Comprobamos así que las reflexiones de Kandinsky, no se alejan en absoluto de los principios que llevaron a la elección de los códigos lineales del Sistema Constanz nuestro lenguaje del color, el amarillo está representado con una línea recta y el azul con línea ondulada. Así se refiere Kandinsky literalmente: “Está claro que la disonancia entre forma y color no es necesariamente disarmónica, sino que por el contrario es una nueva posibilidad y por eso, armónica.” Las teorías tonales del pianista Ruso Alexander Scriabian coinciden con insky en donde ambos pretendieron encontrar equivalencias entre sonido, color y sentimiento. La constante referencia de Kandinsky a la música y a la metáfora musical en su obra “De lo Espiritual en el Arte” teorías y experiencias que aúnan forma, sonido y color. Como persona la asociación visual que hace Alexander Scriabian entre notas y colores, resulta para nuestro lenguaje muy significativa. Si tuviésemos su d sinestésica, escucharíamos el color de las notas de músico pero en cambio y gracias a la pauta cromático-musical que nos ha donado, nos daremos el gusto de sumergirnos por otro camino en su mundo interior y sentiremos a partir de ahora el color de esas notas por medio de los Sistema Constanz. Con éste lenguaje, nos iremos por la vía de la lógica a contemplar el sonido de esa mágica unión de los sentidos. Prolongando sensaciones y descubriendo nuevas emociones, podremos simultáneamente, oír admirar y ahora palpar a través de los dedos, el color de la música sobre el teclado cromático de Alexander Scriabian. Veremos a continuación su particular asociación visual entre notas y colores: La relación inevitable entre color y forma nos lleva a observar los efectos que Con esto advertimos la referencia que hace del color amarillo el cual la relaciona con formas agudas, concretamente con el triángulo, y la hecha con el color azul, que relaciona con formas redondeadas. Comprobamos así que las e alejan en absoluto de los principios que Sistema Constanz, ya que en nuestro lenguaje del color, el amarillo está representado con una línea recta y Está claro que la disonancia entre forma y color no es necesariamente disarmónica, sino que por el contrario es Las teorías tonales del pianista Ruso Alexander Scriabian coinciden con insky en donde ambos pretendieron encontrar equivalencias entre sonido, color y sentimiento. La constante referencia de Kandinsky a la música y parte de estas Como persona la asociación visual que hace Alexander Scriabian entre notas y Si tuviésemos su el color de las notas de nuestro musical que nos ha donado, nos daremos el gusto de sumergirnos por otro camino en su mundo por medio de los , nos iremos por la vía de la lógica a contemplar el sonido de esa mágica unión de los sentidos. Prolongando sensaciones y descubriendo nuevas emociones, podremos simultáneamente, oír admirar y ahora palpar a través de los dedos, el color de Veremos a continuación su particular asociación visual entre notas y colores:
  • 51. 51 CAPITULO IX La forma visual – La forma palpada Trataré éste capítulo entrelazando a estas dos formas de percibir, la apreciación o punto de vista que se tiene de las cosas, porque considero que es un espacio donde fácilmente se crean equívocos y tergiversan conceptos. “Ceguera” por falta de conocimiento y “ceguera” por falta de Apreciación. ¿Por qué muchas veces tenemos la sensación de que las personas ciegas “ven” más que nosotros los videntes? Seguramente porque ellos dentro del proceso para captar los mensajes táctiles y a falta de la vista que potencian los otros sentidos, abarcan con ello más información y perciben cosas que nosotros ignoramos. ¿Cuántas veces no ha pasado, que teniendo muy cerca algo no reparamos en ello? Creemos que utilizando el sentido de la vista” es suficiente, pero nos engañamos, en realidad es una práctica que va más allá del mecanismo físico del ojo, ver es más complejo que mirar. Muchas veces nos hemos encontrado que en un mismo evento el cual vemos repetido, podemos “observar” elementos nuevos que habían pasado totalmente desapercibidos, y ¿cuántas veces ese mismo evento, diversas personas lo ven de manera distinta? Buscar la óptica de las cosas es una mecánica que también se cultiva. El poco hábito de explorar los ángulos bajo los cuales se puede apreciar algo y el poco ejercicio de imaginar al que estamos sometidos en los tiempos modernos, nos lleva a ignorar y a cerrar caminos, donde hay cuantiosa e interesante información para ilustrarse. Con esto quiero llevar a la consideración de que algo semejante ocurre con el tacto. No lo conocemos suficiente a pesar de tenerlo muy cerca. No nos hace falta ver para estar ciego. Dentro del mundo vidente encontramos el tacto subestimado, ver nos hace relegar inconscientemente su importancia. Dejamos un poco olvidado éste sentido porque está siempre presente, tenemos la certeza de que está ahí pero extrañamente no lo tenemos presente. Conviene subrayar que el tacto es uno de los sentidos que tiene más relevancia y primordial para la vista, puesto que percibimos los objetos gracias al roce de su luz con la córnea y una vez dentro del ojo, la luz llega al cristalino posándose luego la imagen en la retina. Paradójicamente el tacto es el primer sentido que desarrolla el feto y el primero en ser olvidado. Las sensaciones de placer más importantes nos llegan a través de él porque pertenece al órgano más extenso que es la piel.
  • 52. 52 Pero el tacto también es analítico aparte de inmensamente emocional. La persona ciega, mientras toca, simultáneamente siente, analiza, reflexiona y deduce cuando recibe toda la información que recogen sus dedos. Si practicásemos de vez en cuando con los ojos tapados el ejercicio de no ver; aprenderíamos a partir de ésta experiencia mucho más de nosotros mismos y conoceríamos mejor a las personas para las cuales el tacto se hace imprescindible. Cada uno de los sentidos nos transporta a un mundo de sensaciones diferentes. Las emociones que produce el color por medio de la vista se hacen infinitas. Nos preguntamos ¿por qué no lo pueden ser también las emociones que recibimos palpando el color? Con ésta pregunta reanudamos el punto esencial de éste capítulo, la forma visual y la forma palpada. No se pueden comparar éstas dos formas de apreciación, la vista nos entrega emociones donde el tacto no llega y viceversa, son dos universos. Como efecto, “la práctica” es un ejercicio que estimula el conocimiento y el desarrollo en profundidad de las cosas. El color palpado de nuestro lenguaje, nos aportará con su práctica, un sinfín de inquietudes en la medida en que nos sumerjamos en su mundo. Ver es un concepto mucho más amplio que el sentido de tener visión y el color es un concepto que va más allá de la física. Por todo lo anterior, el Sistema Constanz es un reto para sentir, entender, analizar y vivenciar. Muchas emociones pueden transmitir los códigos lineales del nuestro lenguaje no solamente a las personas ciegas. Los colores nos afectan psíquica y emocionalmente de manera distinta a cada uno, lo constatamos en el hecho de que todos tenemos preferencias y cada uno de ellos independientemente nos envía un mensaje distinto. Eso mismo pasará tocando los códigos cromáticos. Las emociones irán llegando en la medida en que profundicemos en su lenguaje y en la medida también en que adquiramos con él un vínculo de necesidad o de afecto. En base a la experiencia que hemos tenido hasta ahora con niñas y niños ciegos tocando los colores de nuestro Sistema, encontramos que los colores táctiles que más gustan son el rojo y los compuestos o secundarios, ¿por qué pasa esto? Hay un diálogo entre cada código cromático y la persona que lo examina. Cada uno de ellos despierta en la persona una impresión distinta. Los colores de nuestro método que nos aportan más diversidad sensitiva son los que más atraen, por ejemplo el rojo, un verde o un naranja. Así mismo son los que más gusta a los niños porque ofrecen mensajes variados. Éste es el comienzo y éste hecho corrobora nuestros objetivos didácticos y de aceptación en el campo educativo y cotidiano.