SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVERSIDAD 
LINGÜÍSTICA 
Cassany
VARIEDADES Y REGISTROS 
Diversidad 
lingüística 
Origen de los 
usuarios 
Situación de 
comunicación
Variedades 
Dialectos 
Geográficas 
Históricas o 
generacionales 
Sociales
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DE LAS LENGUAS 
PENINSULARES 
 Las principales variantes geográficas de las 
lenguas del territorio español: 
 Castellano 
 Catalán 
 Gallego 
 Euskera
CASTELLANO 
Se clasifican en dos grupos: 
Constituidos Consecutivos 
No han alcanzado el nivel de 
estandarización que posee la 
lengua con que se relaciona 
Producto de la evolución de 
una lengua en un lugar y 
momento determinados. 
Variantes: 
Astur-leonés 
Aragonés 
Poseen rasgos fonéticos 
comunes: ceceo, seseo, 
yeísmo e igualación –l = r
CATALÁN 
 Generalmente los dialectólogos dividen las 
variedades geográficas en dos grandes dialectos: 
Orientales Occidentales 
Rosellonés o septentrional, 
central, insular o balear, 
alguerés. 
Norooccidental, valenciano, 
meridional.
GALLEGO 
 A diferencia de otras lenguas romances no 
presenta una gran división dialectal y se distinguen 
por dos grandes zonas 
Oriental Occidental 
Abarca el centro y el 
este de Galicia 
Zona costera, se 
distinguen la norte y la 
sur
EUSKERA 
 El euskera se caracteriza por su gran 
fragmentación dialectal. Los cambios linguisticos 
no se debe solamente a las evoluciones fonéticas, 
sino también que están condicionados por factores 
de índole social, política y cultual.
VARIEDADES HISTÓRICAS
♥ Los cambios lingüísticos no se deben únicamente a 
evoluciones fonéticas sino que también están 
condicionados por factores de índole social, política 
y cultural.
CASTELLANO 
♥ Podemos distinguir tres grandes etapas en la 
evolución de la lengua castellana: el siglo XIII, el 
siglo XVI y el siglo XVII. 
A) El siglo XIII: la labor de Alfonso X, el Sabio. 
♥ La obra de este monarca permite establecer las 
características fonológico-gráficas, léxicas y morfo-sintácticas 
del castellano medie- val. Los textos 
escritos en lengua romance hasta este momento 
presentan vacilaciones Iingüísticas
SIGLOS XVI Y XVII 
 El principal fenómeno fonológico que se produce 
en el castellano y que le conferirá un carácter 
peculiar es la aparición de los fonemas /0/ /X/ por el 
ensordecimiento de las parejas sorda,/sonora de 
las fricativas prepalatales y de las africadas 
dentales
SIGLO XVIII 
 Con este objetivo publica el Diccionario de 
Autoridades, la Ortografía y la Gramática 
castellana. A lo largo de los siglos XX-XX se 
producirá una ampliación del léxico a causa de la 
necesidad de buscar significantes para los nuevos 
conceptos introducidos por la tecnología y la 
ciencia
CATALÁN 
 Los textos más antiguos que se conservan en 
lengua catalana son jurídicos y religiosos y datan 
del siglo XII. 
 La lengua catalana tiene componentes de substrato 
vasco-ibérico y céltico, y recibió influencias 
germánicas posteriores a su formación que dejaron 
numerosos préstamos léxicos. Fue también 
importante la influencia del árabe, del occitano y 
del francés, éstos dos últimos gracias a la literatura 
y la proximidad geográfica y política.
DURANTE LOS SIGLOS XVII Y XVIII 
 El catalán tuvo una decadencias, pero en el siglo 
XIX supuso una recuperación del cultivo literario 
culto y de la normalización de la lengua, con clara 
influencia de superestrato y adstrato del español
EUSKERA 
 El euskera es una lengua prerrománica, la más 
antigua de la península, que se diferencia del 
gallego, del catalán y del castellano por poseer un 
origen distinto, todavía sin determinar. 
 Durante los siglos XVI-XVI el euskera se utilizó 
principalmente en la literatura religiosa, como por 
ejemplo en traducciones del Nuevo Testamento, 
catecismos, etc., aunque continuó produciéndose 
una literatura ora
VARIEDADES GENERACIONALES 
 Las diferenciase entre los escritos y las hablas de 
distintas épocas son también perceptibles dentro 
de una misma época.
 Los más jóvenes, por ejemplo, suelen desarrollar argots 
muy ricos y variables. Las personas de una franja de 
edad superior suelen hablar de una manera más 
parecida a la de los medios de comunicación, ya que 
están en contacto con el mundo del trabajo y con una 
vida social distinta de la de sus hijos. Los abuelos 
parecen anclados en una manera de hablar más antigua, 
con un mayor número de frases hechas y de palabras 
que a menudo son arcaísmos y que revelan la formación 
y la visión del mundo que recibieron antaño
VARIEDADES SOCIALES 
 Las personas que tienen alguna actividad en 
común comparten algunas características 
lingüísticas. Es posible que cualquiera de nosotros, 
por ejemplo, durante sus actividades diarias 
conviva con otros grupos ligeramente o muy 
diferenciados.
 Estudiantes: Entre los estudiantes hay un uso de la 
lengua bastante particular, con transformaciones 
léxicas ampliamente conocidas abreviaturas como 
mates, filo,lite, profe,etc. Expresiones como: 
saltarse o chuparse una clase, catear, recuperar, 
pasar una asignatura etc. Jóvenes en general 
jóvenes estudiantes y no estudiantes tienen en 
común todas o algunas características en su uso 
de la lengua.
Tema Canal Intención 
Nivel de 
formalidad. 
Variedades 
funcionales o 
registros 
No depende del origen 
del hablante si no de la 
situación comunicativa.
Variedad 
estándar 
Función neutralizadora de 
los rasgos diferenciales 
dialectales
VARIEDADES FUNCIONALES Y DE REGISTRO 
• Tema • Canal 
• Nivel de 
Formalidad 
• Propósito e 
intensión 
Se caracteriza 
por el 
vocabulario y 
las estructuras 
sintácticas de 
un texto 
Medios a 
través del cual 
nos 
comunicamos 
Grado de 
relación entre 
el emisor y el 
receptor del 
mensaje 
Informar, 
convencer , 
divertir, criticar. 
* Objetivos 
* Subjetivos
 Una de las principales funciones de la enseñanza de la 
lengua, y de la enseñanza en general, es la maduración 
de los alumnos en dos sentidos: la ampliación de su 
abanico de registros y la adquisición de conocimientos y 
estrategias para identificar qué registro es el más 
adecuado para cada situación comunicativa.
 Es la variedad de la comunicación interdialectal. 
 Tiene la función de facilitar la comunicación entre los 
diversos hablantes de una lengua y es el modelo 
lingüístico de referencia para las demás variedades. 
 Otras funciones que realiza el estándar son: 
prestigiadora, participativa, y marco de referencia para la 
corrección. 
 Estas funciones se corresponden con actitudes socio-lingüísticas 
del hablante
 Se configura paulatinamente a medida que existen 
comunicaciones de tipo general entre toda la comunidad 
lingüística. 
 El prestigio de una variedad sobre las demás y la 
relación entre los hablantes de una variedad y los de otra 
son factores que pueden condicionar la evolución de la 
lengua estándar.* 
 La enseñanza debe enriquecer de manera cuantitativa y 
cualitativa el modelo de lengua estándar, por una parte 
incorporando soluciones !,por otra, presentando como 
modelos válidos todas aquellas modalidades y todos 
aquellos rasgos que pertenezcan a un grupo amplio de 
hablantes.* 
 Puede incluir todos los elementos diferenciadores que no 
afecten a la comprensión
 Tradicionalmente la lengua estándar se identificaba con 
la lengua literaria. Actualmente, la gran importancia de 
los medios de comunicación orales hace que esta 
identificación haya quedado desfasada. 
 Desde el punto de vista de un hablante, el estándar es la 
variedad que aprendió básicamente en la escuela.
 El enfoque didáctico de la diversidad sociolingüística es 
básicamente actitudinal y empieza desde los primeros 
años de vida.* 
 La escuela debe facilitar criterios para saber qué 
variedad –dialectal propia o estándar- y qué registro se 
tiene que usar según la situación de comunicación. 
 También debe fomentar el interés por conocer otras 
lenguas y otras culturas, así como transmitir estrategias 
para comprender los dialectos ajenos al propio.
 Saber lengua o gramática significa dominar los usos 
orales y escritos del mayor número posible de dialectos y 
de registros.* 
 Los textos que el alumno debe comprender y producir 
tienen que ser tan variados y tan reales como sea 
posible. 
 La enseñanza de la lengua no puede transmitir sólo un 
modelo de lengua.
 Seleccionarlo s textos que el alumno tiene que leer o 
escuchar. 
 Proponer actividades didácticas orales y escritas. 
 Proponer actividades en las que el alumno deba 
identificar rasgos diferenciales de variantes no-propias. 
 Promover el contacto con personas de variedades 
diversas. 
 Promover el contacto con hablantes de lenguas diversas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia del español
La historia del españolLa historia del español
La historia del españolDiana Escurra
 
Método comunicativo
Método comunicativoMétodo comunicativo
Método comunicativoGente Planeta
 
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjerasUn paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Gonzalo Abio
 
FonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. RamasFonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. Ramas
JainyMoreno
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasLili Sol
 
Tema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lenguaTema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lenguaNataly Rosas V'
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Gonzalo Abio
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguisticaemr
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
Juan Ramón Macias
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
Universidad de Guayaquil "FACSO"
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituramarticarojas
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
Marie Amador
 
Origen del lenguaje trabajo rosbelth
Origen del lenguaje trabajo rosbelthOrigen del lenguaje trabajo rosbelth
Origen del lenguaje trabajo rosbelth
Roosbelth Arley Gutierrez
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaEster Martinez Sierra
 
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICALa sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
StephanyBerruFlores
 
Origen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma españolOrigen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma español
María Angelica Zavala Querevalú
 
Importancia de la voz en la profesión docente.
Importancia de la voz en la profesión docente.Importancia de la voz en la profesión docente.
Importancia de la voz en la profesión docente.
Yenia Coba
 
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
jrvega
 

La actualidad más candente (20)

La historia del español
La historia del españolLa historia del español
La historia del español
 
Método comunicativo
Método comunicativoMétodo comunicativo
Método comunicativo
 
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjerasUn paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
 
FonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. RamasFonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. Ramas
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
 
Tema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lenguaTema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lengua
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
 
Origen del lenguaje trabajo rosbelth
Origen del lenguaje trabajo rosbelthOrigen del lenguaje trabajo rosbelth
Origen del lenguaje trabajo rosbelth
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICALa sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
 
Método comunicativo
Método comunicativoMétodo comunicativo
Método comunicativo
 
Origen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma españolOrigen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma español
 
Importancia de la voz en la profesión docente.
Importancia de la voz en la profesión docente.Importancia de la voz en la profesión docente.
Importancia de la voz en la profesión docente.
 
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
 

Destacado

DIVERSIDAD LINGUÍSTICA
DIVERSIDAD LINGUÍSTICADIVERSIDAD LINGUÍSTICA
DIVERSIDAD LINGUÍSTICA
Vitali Montalvo Tiznado
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Majito Chavez
 
Diversidad etnica y cultural de chanchamayo
Diversidad etnica y cultural de chanchamayoDiversidad etnica y cultural de chanchamayo
Diversidad etnica y cultural de chanchamayo
alexisgoicochea
 
UTE Otras variables que determinar la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinar la diversidad en el aulaUTE Otras variables que determinar la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinar la diversidad en el aula
Vanne Martinez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasluzda27
 
Diapo de -c oishco
Diapo de  -c oishcoDiapo de  -c oishco
Diapo de -c oishco
Edwin Quiroz Herrera
 
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS""DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
anabe90
 
Ute,otras variables para la diversidad en el aula
Ute,otras variables para la diversidad en el aulaUte,otras variables para la diversidad en el aula
Ute,otras variables para la diversidad en el aulaPaúl Arce
 
Diversidad lingüistica
Diversidad lingüisticaDiversidad lingüistica
Diversidad lingüistica
Franco Vasquez Garcia
 
Diversidad cultural en las aulas
Diversidad cultural en las aulasDiversidad cultural en las aulas
Diversidad cultural en las aulasElisa1990
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Williams Marin Chavez
 
Tipos de diversidad funcional
Tipos de diversidad funcionalTipos de diversidad funcional
Tipos de diversidad funcional
Anita Fernández
 

Destacado (15)

DIVERSIDAD LINGUÍSTICA
DIVERSIDAD LINGUÍSTICADIVERSIDAD LINGUÍSTICA
DIVERSIDAD LINGUÍSTICA
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Diversidad etnica y cultural de chanchamayo
Diversidad etnica y cultural de chanchamayoDiversidad etnica y cultural de chanchamayo
Diversidad etnica y cultural de chanchamayo
 
UTE Otras variables que determinar la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinar la diversidad en el aulaUTE Otras variables que determinar la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinar la diversidad en el aula
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapo de -c oishco
Diapo de  -c oishcoDiapo de  -c oishco
Diapo de -c oishco
 
Diversidad Étnica
Diversidad ÉtnicaDiversidad Étnica
Diversidad Étnica
 
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS""DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
 
Ute,otras variables para la diversidad en el aula
Ute,otras variables para la diversidad en el aulaUte,otras variables para la diversidad en el aula
Ute,otras variables para la diversidad en el aula
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Diversidad lingüistica
Diversidad lingüisticaDiversidad lingüistica
Diversidad lingüistica
 
Diversidad cultural en las aulas
Diversidad cultural en las aulasDiversidad cultural en las aulas
Diversidad cultural en las aulas
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
 
Tipos de diversidad funcional
Tipos de diversidad funcionalTipos de diversidad funcional
Tipos de diversidad funcional
 

Similar a Diversidad lingüística CASSANY

Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
lclcarmen
 
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Mary Marin
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
BIBLIOMOR
 
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medioLengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_mediocmartinezp
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
SoledadFranco9
 
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9  ( Ciclo 6).pdfGuía 1 -9  ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
Arnulfo
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaAbrilm
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdfVARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
LeydiVanesaVsquezDaz
 
PLANI.pdf
PLANI.pdfPLANI.pdf
PLANI.pdf
LoliPood
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
Jhon Cristopher Rosales Guillen
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax
 
Sit lingüística de españa
Sit lingüística de españaSit lingüística de españa
Sit lingüística de españa
ML CV
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
ML CV
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaanacho
 
Lengua española’
Lengua española’Lengua española’
Lengua española’GonzAide
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
Mirian12015
 
Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)
lclcarmen
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Rossana Soto Cornejo
 

Similar a Diversidad lingüística CASSANY (20)

Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medioLengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_lenguaje_y_sociedad_3_o_4to_medio
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9  ( Ciclo 6).pdfGuía 1 -9  ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdfVARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
 
PLANI.pdf
PLANI.pdfPLANI.pdf
PLANI.pdf
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Sit lingüística de españa
Sit lingüística de españaSit lingüística de españa
Sit lingüística de españa
 
Unidad didáctica1
Unidad didáctica1Unidad didáctica1
Unidad didáctica1
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Lengua española’
Lengua española’Lengua española’
Lengua española’
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
 
Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)Variedades de la lengua (2017 2018)
Variedades de la lengua (2017 2018)
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 

Más de MiriHetfield

Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
MiriHetfield
 
Diseño de la investigación babbie
Diseño de la investigación babbieDiseño de la investigación babbie
Diseño de la investigación babbie
MiriHetfield
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
MiriHetfield
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
MiriHetfield
 
4. mapa-1
4. mapa-14. mapa-1
4. mapa-1
MiriHetfield
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
MiriHetfield
 
Ensayo logro nee
Ensayo logro nee Ensayo logro nee
Ensayo logro nee
MiriHetfield
 
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
MiriHetfield
 
Rúbrica de estrategias didácticas.
Rúbrica de estrategias didácticas.Rúbrica de estrategias didácticas.
Rúbrica de estrategias didácticas.MiriHetfield
 
Planificación podcast
Planificación podcast Planificación podcast
Planificación podcast
MiriHetfield
 
Cuadro de ginna
Cuadro de ginnaCuadro de ginna
Cuadro de ginna
MiriHetfield
 
Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias
MiriHetfield
 
Cuadro ginna
Cuadro ginnaCuadro ginna
Cuadro ginna
MiriHetfield
 
Planificar de acuerdo a la rieb
Planificar de acuerdo a la rieb  Planificar de acuerdo a la rieb
Planificar de acuerdo a la rieb
MiriHetfield
 
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
MiriHetfield
 
Organización de biblioteca del aula.
Organización de biblioteca del aula.Organización de biblioteca del aula.
Organización de biblioteca del aula.
MiriHetfield
 
Normas de la biblioteca
Normas de la bibliotecaNormas de la biblioteca
Normas de la biblioteca
MiriHetfield
 
Conceptos y temario
Conceptos y temarioConceptos y temario
Conceptos y temario
MiriHetfield
 
Análisis de situaciones didácticas en español.160215
Análisis de situaciones didácticas en español.160215Análisis de situaciones didácticas en español.160215
Análisis de situaciones didácticas en español.160215
MiriHetfield
 

Más de MiriHetfield (20)

Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
 
Diseño de la investigación babbie
Diseño de la investigación babbieDiseño de la investigación babbie
Diseño de la investigación babbie
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
4. mapa-1
4. mapa-14. mapa-1
4. mapa-1
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Ensayo logro nee
Ensayo logro nee Ensayo logro nee
Ensayo logro nee
 
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
 
Técnicas
Técnicas Técnicas
Técnicas
 
Rúbrica de estrategias didácticas.
Rúbrica de estrategias didácticas.Rúbrica de estrategias didácticas.
Rúbrica de estrategias didácticas.
 
Planificación podcast
Planificación podcast Planificación podcast
Planificación podcast
 
Cuadro de ginna
Cuadro de ginnaCuadro de ginna
Cuadro de ginna
 
Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias
 
Cuadro ginna
Cuadro ginnaCuadro ginna
Cuadro ginna
 
Planificar de acuerdo a la rieb
Planificar de acuerdo a la rieb  Planificar de acuerdo a la rieb
Planificar de acuerdo a la rieb
 
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
 
Organización de biblioteca del aula.
Organización de biblioteca del aula.Organización de biblioteca del aula.
Organización de biblioteca del aula.
 
Normas de la biblioteca
Normas de la bibliotecaNormas de la biblioteca
Normas de la biblioteca
 
Conceptos y temario
Conceptos y temarioConceptos y temario
Conceptos y temario
 
Análisis de situaciones didácticas en español.160215
Análisis de situaciones didácticas en español.160215Análisis de situaciones didácticas en español.160215
Análisis de situaciones didácticas en español.160215
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Diversidad lingüística CASSANY

  • 2. VARIEDADES Y REGISTROS Diversidad lingüística Origen de los usuarios Situación de comunicación
  • 3. Variedades Dialectos Geográficas Históricas o generacionales Sociales
  • 4. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DE LAS LENGUAS PENINSULARES  Las principales variantes geográficas de las lenguas del territorio español:  Castellano  Catalán  Gallego  Euskera
  • 5. CASTELLANO Se clasifican en dos grupos: Constituidos Consecutivos No han alcanzado el nivel de estandarización que posee la lengua con que se relaciona Producto de la evolución de una lengua en un lugar y momento determinados. Variantes: Astur-leonés Aragonés Poseen rasgos fonéticos comunes: ceceo, seseo, yeísmo e igualación –l = r
  • 6. CATALÁN  Generalmente los dialectólogos dividen las variedades geográficas en dos grandes dialectos: Orientales Occidentales Rosellonés o septentrional, central, insular o balear, alguerés. Norooccidental, valenciano, meridional.
  • 7. GALLEGO  A diferencia de otras lenguas romances no presenta una gran división dialectal y se distinguen por dos grandes zonas Oriental Occidental Abarca el centro y el este de Galicia Zona costera, se distinguen la norte y la sur
  • 8. EUSKERA  El euskera se caracteriza por su gran fragmentación dialectal. Los cambios linguisticos no se debe solamente a las evoluciones fonéticas, sino también que están condicionados por factores de índole social, política y cultual.
  • 10. ♥ Los cambios lingüísticos no se deben únicamente a evoluciones fonéticas sino que también están condicionados por factores de índole social, política y cultural.
  • 11. CASTELLANO ♥ Podemos distinguir tres grandes etapas en la evolución de la lengua castellana: el siglo XIII, el siglo XVI y el siglo XVII. A) El siglo XIII: la labor de Alfonso X, el Sabio. ♥ La obra de este monarca permite establecer las características fonológico-gráficas, léxicas y morfo-sintácticas del castellano medie- val. Los textos escritos en lengua romance hasta este momento presentan vacilaciones Iingüísticas
  • 12. SIGLOS XVI Y XVII  El principal fenómeno fonológico que se produce en el castellano y que le conferirá un carácter peculiar es la aparición de los fonemas /0/ /X/ por el ensordecimiento de las parejas sorda,/sonora de las fricativas prepalatales y de las africadas dentales
  • 13.
  • 14. SIGLO XVIII  Con este objetivo publica el Diccionario de Autoridades, la Ortografía y la Gramática castellana. A lo largo de los siglos XX-XX se producirá una ampliación del léxico a causa de la necesidad de buscar significantes para los nuevos conceptos introducidos por la tecnología y la ciencia
  • 15. CATALÁN  Los textos más antiguos que se conservan en lengua catalana son jurídicos y religiosos y datan del siglo XII.  La lengua catalana tiene componentes de substrato vasco-ibérico y céltico, y recibió influencias germánicas posteriores a su formación que dejaron numerosos préstamos léxicos. Fue también importante la influencia del árabe, del occitano y del francés, éstos dos últimos gracias a la literatura y la proximidad geográfica y política.
  • 16. DURANTE LOS SIGLOS XVII Y XVIII  El catalán tuvo una decadencias, pero en el siglo XIX supuso una recuperación del cultivo literario culto y de la normalización de la lengua, con clara influencia de superestrato y adstrato del español
  • 17. EUSKERA  El euskera es una lengua prerrománica, la más antigua de la península, que se diferencia del gallego, del catalán y del castellano por poseer un origen distinto, todavía sin determinar.  Durante los siglos XVI-XVI el euskera se utilizó principalmente en la literatura religiosa, como por ejemplo en traducciones del Nuevo Testamento, catecismos, etc., aunque continuó produciéndose una literatura ora
  • 18. VARIEDADES GENERACIONALES  Las diferenciase entre los escritos y las hablas de distintas épocas son también perceptibles dentro de una misma época.
  • 19.  Los más jóvenes, por ejemplo, suelen desarrollar argots muy ricos y variables. Las personas de una franja de edad superior suelen hablar de una manera más parecida a la de los medios de comunicación, ya que están en contacto con el mundo del trabajo y con una vida social distinta de la de sus hijos. Los abuelos parecen anclados en una manera de hablar más antigua, con un mayor número de frases hechas y de palabras que a menudo son arcaísmos y que revelan la formación y la visión del mundo que recibieron antaño
  • 20. VARIEDADES SOCIALES  Las personas que tienen alguna actividad en común comparten algunas características lingüísticas. Es posible que cualquiera de nosotros, por ejemplo, durante sus actividades diarias conviva con otros grupos ligeramente o muy diferenciados.
  • 21.  Estudiantes: Entre los estudiantes hay un uso de la lengua bastante particular, con transformaciones léxicas ampliamente conocidas abreviaturas como mates, filo,lite, profe,etc. Expresiones como: saltarse o chuparse una clase, catear, recuperar, pasar una asignatura etc. Jóvenes en general jóvenes estudiantes y no estudiantes tienen en común todas o algunas características en su uso de la lengua.
  • 22. Tema Canal Intención Nivel de formalidad. Variedades funcionales o registros No depende del origen del hablante si no de la situación comunicativa.
  • 23. Variedad estándar Función neutralizadora de los rasgos diferenciales dialectales
  • 24. VARIEDADES FUNCIONALES Y DE REGISTRO • Tema • Canal • Nivel de Formalidad • Propósito e intensión Se caracteriza por el vocabulario y las estructuras sintácticas de un texto Medios a través del cual nos comunicamos Grado de relación entre el emisor y el receptor del mensaje Informar, convencer , divertir, criticar. * Objetivos * Subjetivos
  • 25.
  • 26.  Una de las principales funciones de la enseñanza de la lengua, y de la enseñanza en general, es la maduración de los alumnos en dos sentidos: la ampliación de su abanico de registros y la adquisición de conocimientos y estrategias para identificar qué registro es el más adecuado para cada situación comunicativa.
  • 27.
  • 28.  Es la variedad de la comunicación interdialectal.  Tiene la función de facilitar la comunicación entre los diversos hablantes de una lengua y es el modelo lingüístico de referencia para las demás variedades.  Otras funciones que realiza el estándar son: prestigiadora, participativa, y marco de referencia para la corrección.  Estas funciones se corresponden con actitudes socio-lingüísticas del hablante
  • 29.
  • 30.  Se configura paulatinamente a medida que existen comunicaciones de tipo general entre toda la comunidad lingüística.  El prestigio de una variedad sobre las demás y la relación entre los hablantes de una variedad y los de otra son factores que pueden condicionar la evolución de la lengua estándar.*  La enseñanza debe enriquecer de manera cuantitativa y cualitativa el modelo de lengua estándar, por una parte incorporando soluciones !,por otra, presentando como modelos válidos todas aquellas modalidades y todos aquellos rasgos que pertenezcan a un grupo amplio de hablantes.*  Puede incluir todos los elementos diferenciadores que no afecten a la comprensión
  • 31.  Tradicionalmente la lengua estándar se identificaba con la lengua literaria. Actualmente, la gran importancia de los medios de comunicación orales hace que esta identificación haya quedado desfasada.  Desde el punto de vista de un hablante, el estándar es la variedad que aprendió básicamente en la escuela.
  • 32.
  • 33.  El enfoque didáctico de la diversidad sociolingüística es básicamente actitudinal y empieza desde los primeros años de vida.*  La escuela debe facilitar criterios para saber qué variedad –dialectal propia o estándar- y qué registro se tiene que usar según la situación de comunicación.  También debe fomentar el interés por conocer otras lenguas y otras culturas, así como transmitir estrategias para comprender los dialectos ajenos al propio.
  • 34.  Saber lengua o gramática significa dominar los usos orales y escritos del mayor número posible de dialectos y de registros.*  Los textos que el alumno debe comprender y producir tienen que ser tan variados y tan reales como sea posible.  La enseñanza de la lengua no puede transmitir sólo un modelo de lengua.
  • 35.
  • 36.  Seleccionarlo s textos que el alumno tiene que leer o escuchar.  Proponer actividades didácticas orales y escritas.  Proponer actividades en las que el alumno deba identificar rasgos diferenciales de variantes no-propias.  Promover el contacto con personas de variedades diversas.  Promover el contacto con hablantes de lenguas diversas.