SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación para la salud
Lunes 04 de septiembre del 2023
Comprender de manera integral y
sistemática la evolución de las
enfermedades en las poblaciones
humanas, desde su origen hasta su
resolución, incluyendo los factores que
influyen en su desarrollo, propagación
y consecuencias.
Analizar y documentar cómo se
desarrolla una enfermedad desde la
exposición inicial a los factores de
riesgo hasta la recuperación o la
cronicidad, identificando las etapas
clave y los eventos significativos en
su curso.
Determinar los factores que aumentan o
disminuyen la probabilidad de
desarrollar una enfermedad, incluyendo
factores genéticos, ambientales,
conductuales y sociales, para informar
estrategias de prevención.
se trata de una lectura que
instaure el orden, promoviendo
la distribución de los signos
dentro de un modelo y la
redistribución del conocimiento
médico, según nuevas
categorías, como comunidad,
ambiente, agente y hospederos
El espacio problemático que se le
ofrece a la medicina preventiva es la
interpretación del conocimiento en
áreas, especialidades, disciplinas y
subdisciplinas; este conocimiento,
libre de la clasificación, vive un
desdoblamiento continuo en su propia
historicidad
La historia natural trabaja a
través de dos conceptos
básicos: el concepto de
estructura, "que es un signo
visible, utilizando una especie
de triple prelingüística que
permite transcribirlo al
lenguaje
estas acciones miran al
proceso definitorio y
evolutivo de las enfermedades,
que determinan sus valores
pre-uso, los cuales están
determinados por su ubicación
antes del evento a realizar o
intervenir
Cabe señalar que esta
estructura rompe la red de
relaciones de los seres creada
por la historia natural y
entra en el espacio de las
representaciones geométricas y
estructurales.
• Prepatógenico
• Patogénico
• Resultados
• Primario
• Secundario
• Terciario
Se inicia con la exposición a
factores de riesgo o agentes
causales de la enfermedad. es el
que ocurre antes de que el agente
infecte al huésped
Etapa subclínica. Durante esta etapa
aún no se han manifestado síntomas o
signos pero ya existen cambios
tisulares en la persona, para ser
más explícitos, modificaciones o
alteraciones de los tejidos y
órganos del cuerpo
Consecuencias del avance,
detención o consecuencias de las
alteraciones orgánicas inducidas
por los agentes causales que se
expresan en muerte, incapacidad,
cronicidad o curación
En este período es donde se está
llevando a cabo en forma permanente
la interacción de los componentes de
la triada epidemiológica: el agente,
el huésped y el medio ambiente y
mientras no se presente algún factor
condicionante o desencadenante, la
relación en la triada tiende a
guardar equilibrio
Etapa clínica. Se llega a esta etapa
al cruzar el horizonte clínico, esto
ocurre cuando en el paciente se
manifiestan los síntomas y signos
previamente nombrados
También conocido como
periodo pre-patogénico, que
son acciones individuales o
comunitarias orientadas a
la población con el fin de
reducir la incidencia de
cierta enfermedad, para
esto se debe actuar en
disminuir los factores de
riesgo.
También conocido como período
patogénico, que está dirigida
a la población presuntamente
sana y/o en etapas iniciales
de enfermedad,
Que está dentro del periodo
patogénico, y son medidas
destinadas a reducir en el
largo plazo las
consecuencias de la
enfermedad, dirigida a
enfermos avanzado,
convalecientes o
discapacitados
• Políticas de Prevención
• Política de atención médica
Son factores que influyen en la
salud de las personas y en la
aparición, desarrollo y
evolución de las enfermedades
que son objeto de intervención
y atención por parte de los
sistemas de salud
• Regulación de Medicamentos y Terapias
• Normativas de Salud Pública
• Investigación Biomédica
• Investigación en Salud Pública
• Educación en salud
• Campañas de prevenció
• Las políticas de salud son importantes
porque afectan directa o indirectamente
todos los aspectos de la vida cotidiana,
las acciones, los comportamientos y las
decisiones.
• Las políticas reguladoras pueden definir
acreditaciones profesionales, establecer
controles de precios para los bienes y
servicios, determinar criterios de
calidad, seguridad y eficacia para los
servicios de la salud, y abordar
cuestiones de regulación social, tales
como las relacionadas con la seguridad
social y ocupacional, la inmunización,
los alimentos y medicamentos, y la
contaminación ambiental
• Se enfocan en protocolos de
trabajo que orientan los
procedimientos de tratamiento y
describen cómo los profesionales
de la salud deben responder a
situaciones médicas específicas.
• Las políticas también pueden
influir en el acceso a la
atención médica, la cobertura de
seguros de salud y la
disponibilidad de servicios de
atención médica.
• La finalidad del plan es mantener una
regulación de los medicamentos y
productos sanitarios del mayor rigor
científico y que sea proporcionada a los
riesgos, ágil, transparente y previsible
en sus plazos de respuesta
• Garantiza la protección de la salud
pública ante los retos que plantean las
nuevas terapias y las nuevas metodologías
de evaluación, los nuevos retos en
materia de seguridad o los relacionados
con la globalización en materia de
fabricación de medicamentos y productos
sanitarios.
• La Rectoría Sectorial en Salud es
la capacidad del Estado para
conducir el Sector Salud; es la
obligación de asumir
responsabilidad por la salud y el
bienestar de la población, y la
de velar por el bien público en
materia de salud.
• La regulación es una acción
sustantiva e indelegable de la
Autoridad de Salud Nacional, y
tiene por objetivo diseñar,
desarrollar y perfeccionar el
marco legal y normativo que
asegure la protección y la
promoción de la salud.
• En una visión amplia, incluye
investigación en ciencias biológicas,
orientada a la fisiología humana
(investigación biomédica básica); en
medicina clínica, para prevenir,
diagnosticar, tratar, determinar la
severidad o la prevalencia de una
enfermedad; en salud pública, enfocada a
problemas poblacionales; en
administración en salud, para mejorar la
gestión y eficiencia de la acción médica;
y en ciencias sociales, para reconocer
comportamientos individuales y colectivos
que puedan influir sobre la salud
• Tiene como objetivo fundamental
indagar, analizar y explicar la
distribución del estado de salud de las
poblaciones, los factores que lo
determinan, y las respuestas
organizadas socialmente para hacer
frente a los problemas de salud en
términos colectivos. Su propósito es,
por consiguiente, generar los
conocimientos necesarios para entender
las causas y factores que influyen en
las condiciones de salud con una
perspectiva poblacional, así como
evaluar y explicar el efecto que
ejercen en dichas condiciones las
diferentes políticas, intervenciones y
mecanismos de organización de sistemas
y de prestación de servicios de salud.
• La educación en salud ha sido propuesta
como una de las principales estrategias
para lograr formar comunidades autónomas
y con buena capacidad resolutiva en el
manejo de su propia salud.
• Se tiene una perspectiva paternalista en
donde el responsable del mantenimiento de
la salud es el personal de la salud y no
el paciente o individuo en cuestión
• Las campañas de salud son herramientas
de la Salud Publica para la prevención
de enfermedades que causan mayor
impacto social, cultural y económico.
• la salud ocupacional o medicina del
trabajo, forma parte de un pilar que
hace frente a los desafíos de salud en
empresas de cualquier giro. Si bien,
gran parte de la rama se enfoca en
actividades operativas, el uso de las
herramientas preventivas de salud
pudiera originar importantes ahorros
directos e indirectos
La historia natural de la enfermedad proporciona un
marco para entender cómo una enfermedad se
desarrolla en un individuo o en una comunidad,
desde la exposición inicial a los factores de
riesgo hasta la recuperación o la cronicidad. Esto
es esencial para el diagnóstico y la gestión eficaz
de las enfermedades.
A lo largo de la historia, la comprensión de la
historia natural de las enfermedades ha llevado a
avances significativos en la atención médica, la
prevención y el tratamiento. Esto ha contribuido a
la mejora de la salud y la calidad de vida de las
poblaciones.
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx

NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdfNURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
bkbk37
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
Fernanda Huerta
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Luna Arianna Rivera Zura
 
Prevención de la enfermedad.1.pdf
Prevención de la enfermedad.1.pdfPrevención de la enfermedad.1.pdf
Prevención de la enfermedad.1.pdf
NandaMariacouto
 
SALUD - ENFERMEDAD.pdf
SALUD - ENFERMEDAD.pdfSALUD - ENFERMEDAD.pdf
SALUD - ENFERMEDAD.pdf
LIBIASTELLAMERAGAMBO
 
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologicaintroduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
Percy Hugo Flores Merino
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
Amanda Gisella
 
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptxEPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
DannyCabrera24
 
10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf
luiscarlos956805
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CristianMartnez706057
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
StephanieArrunategui
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
MariaSofia30
 
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Javier González de Dios
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
MariaJuliana22
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Luis Antonio Romero
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
GLORIACERNA3
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención23484246
 
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
AndresOropeza12
 

Similar a HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx (20)

NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdfNURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
 
Tema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco ConceptualTema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco Conceptual
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Prevención de la enfermedad.1.pdf
Prevención de la enfermedad.1.pdfPrevención de la enfermedad.1.pdf
Prevención de la enfermedad.1.pdf
 
SALUD - ENFERMEDAD.pdf
SALUD - ENFERMEDAD.pdfSALUD - ENFERMEDAD.pdf
SALUD - ENFERMEDAD.pdf
 
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologicaintroduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptxEPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
 
10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
 
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx

  • 1. Educación para la salud Lunes 04 de septiembre del 2023
  • 2. Comprender de manera integral y sistemática la evolución de las enfermedades en las poblaciones humanas, desde su origen hasta su resolución, incluyendo los factores que influyen en su desarrollo, propagación y consecuencias.
  • 3. Analizar y documentar cómo se desarrolla una enfermedad desde la exposición inicial a los factores de riesgo hasta la recuperación o la cronicidad, identificando las etapas clave y los eventos significativos en su curso. Determinar los factores que aumentan o disminuyen la probabilidad de desarrollar una enfermedad, incluyendo factores genéticos, ambientales, conductuales y sociales, para informar estrategias de prevención.
  • 4. se trata de una lectura que instaure el orden, promoviendo la distribución de los signos dentro de un modelo y la redistribución del conocimiento médico, según nuevas categorías, como comunidad, ambiente, agente y hospederos El espacio problemático que se le ofrece a la medicina preventiva es la interpretación del conocimiento en áreas, especialidades, disciplinas y subdisciplinas; este conocimiento, libre de la clasificación, vive un desdoblamiento continuo en su propia historicidad La historia natural trabaja a través de dos conceptos básicos: el concepto de estructura, "que es un signo visible, utilizando una especie de triple prelingüística que permite transcribirlo al lenguaje estas acciones miran al proceso definitorio y evolutivo de las enfermedades, que determinan sus valores pre-uso, los cuales están determinados por su ubicación antes del evento a realizar o intervenir Cabe señalar que esta estructura rompe la red de relaciones de los seres creada por la historia natural y entra en el espacio de las representaciones geométricas y estructurales.
  • 5. • Prepatógenico • Patogénico • Resultados • Primario • Secundario • Terciario
  • 6. Se inicia con la exposición a factores de riesgo o agentes causales de la enfermedad. es el que ocurre antes de que el agente infecte al huésped Etapa subclínica. Durante esta etapa aún no se han manifestado síntomas o signos pero ya existen cambios tisulares en la persona, para ser más explícitos, modificaciones o alteraciones de los tejidos y órganos del cuerpo Consecuencias del avance, detención o consecuencias de las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales que se expresan en muerte, incapacidad, cronicidad o curación En este período es donde se está llevando a cabo en forma permanente la interacción de los componentes de la triada epidemiológica: el agente, el huésped y el medio ambiente y mientras no se presente algún factor condicionante o desencadenante, la relación en la triada tiende a guardar equilibrio Etapa clínica. Se llega a esta etapa al cruzar el horizonte clínico, esto ocurre cuando en el paciente se manifiestan los síntomas y signos previamente nombrados
  • 7. También conocido como periodo pre-patogénico, que son acciones individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los factores de riesgo. También conocido como período patogénico, que está dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, Que está dentro del periodo patogénico, y son medidas destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o discapacitados
  • 8. • Políticas de Prevención • Política de atención médica Son factores que influyen en la salud de las personas y en la aparición, desarrollo y evolución de las enfermedades que son objeto de intervención y atención por parte de los sistemas de salud • Regulación de Medicamentos y Terapias • Normativas de Salud Pública • Investigación Biomédica • Investigación en Salud Pública • Educación en salud • Campañas de prevenció
  • 9. • Las políticas de salud son importantes porque afectan directa o indirectamente todos los aspectos de la vida cotidiana, las acciones, los comportamientos y las decisiones. • Las políticas reguladoras pueden definir acreditaciones profesionales, establecer controles de precios para los bienes y servicios, determinar criterios de calidad, seguridad y eficacia para los servicios de la salud, y abordar cuestiones de regulación social, tales como las relacionadas con la seguridad social y ocupacional, la inmunización, los alimentos y medicamentos, y la contaminación ambiental • Se enfocan en protocolos de trabajo que orientan los procedimientos de tratamiento y describen cómo los profesionales de la salud deben responder a situaciones médicas específicas. • Las políticas también pueden influir en el acceso a la atención médica, la cobertura de seguros de salud y la disponibilidad de servicios de atención médica.
  • 10. • La finalidad del plan es mantener una regulación de los medicamentos y productos sanitarios del mayor rigor científico y que sea proporcionada a los riesgos, ágil, transparente y previsible en sus plazos de respuesta • Garantiza la protección de la salud pública ante los retos que plantean las nuevas terapias y las nuevas metodologías de evaluación, los nuevos retos en materia de seguridad o los relacionados con la globalización en materia de fabricación de medicamentos y productos sanitarios. • La Rectoría Sectorial en Salud es la capacidad del Estado para conducir el Sector Salud; es la obligación de asumir responsabilidad por la salud y el bienestar de la población, y la de velar por el bien público en materia de salud. • La regulación es una acción sustantiva e indelegable de la Autoridad de Salud Nacional, y tiene por objetivo diseñar, desarrollar y perfeccionar el marco legal y normativo que asegure la protección y la promoción de la salud.
  • 11. • En una visión amplia, incluye investigación en ciencias biológicas, orientada a la fisiología humana (investigación biomédica básica); en medicina clínica, para prevenir, diagnosticar, tratar, determinar la severidad o la prevalencia de una enfermedad; en salud pública, enfocada a problemas poblacionales; en administración en salud, para mejorar la gestión y eficiencia de la acción médica; y en ciencias sociales, para reconocer comportamientos individuales y colectivos que puedan influir sobre la salud • Tiene como objetivo fundamental indagar, analizar y explicar la distribución del estado de salud de las poblaciones, los factores que lo determinan, y las respuestas organizadas socialmente para hacer frente a los problemas de salud en términos colectivos. Su propósito es, por consiguiente, generar los conocimientos necesarios para entender las causas y factores que influyen en las condiciones de salud con una perspectiva poblacional, así como evaluar y explicar el efecto que ejercen en dichas condiciones las diferentes políticas, intervenciones y mecanismos de organización de sistemas y de prestación de servicios de salud.
  • 12. • La educación en salud ha sido propuesta como una de las principales estrategias para lograr formar comunidades autónomas y con buena capacidad resolutiva en el manejo de su propia salud. • Se tiene una perspectiva paternalista en donde el responsable del mantenimiento de la salud es el personal de la salud y no el paciente o individuo en cuestión • Las campañas de salud son herramientas de la Salud Publica para la prevención de enfermedades que causan mayor impacto social, cultural y económico. • la salud ocupacional o medicina del trabajo, forma parte de un pilar que hace frente a los desafíos de salud en empresas de cualquier giro. Si bien, gran parte de la rama se enfoca en actividades operativas, el uso de las herramientas preventivas de salud pudiera originar importantes ahorros directos e indirectos
  • 13. La historia natural de la enfermedad proporciona un marco para entender cómo una enfermedad se desarrolla en un individuo o en una comunidad, desde la exposición inicial a los factores de riesgo hasta la recuperación o la cronicidad. Esto es esencial para el diagnóstico y la gestión eficaz de las enfermedades. A lo largo de la historia, la comprensión de la historia natural de las enfermedades ha llevado a avances significativos en la atención médica, la prevención y el tratamiento. Esto ha contribuido a la mejora de la salud y la calidad de vida de las poblaciones.