SlideShare una empresa de Scribd logo
Equilibrio Macroeconómico
Unidad didáctica 8
Beatriz Hervella Baturone
Economía 1º BACH
Curso 2016/17
0. ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA
2. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN
1. Consumo y propensión marginal a consumir
2. Ahorro y propensión marginal a ahorrar
3. Inversión privada y efecto multiplicador
3. LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
1. Demanda agregada
2. Oferta agregada
3. Equilibrio macroeconómico
4. CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO ECONÓMICO: CICLOS
ECONÓMICOS
1. Cambios en equilibrio económico
2. Ciclos económicos
5. ECONOMÍA SUMERGIDA
0. INTRODUCCIÓN
REFLEXIONA: Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:
a) Según la lógica del virus que se transmite, ¿qué efectos crees que produciría en la economía
una fuerte sequía que destruyera gran parte de la cosecha?
b) ¿Qué relación existe entre una crisis económica y el flujo circular de la renta?
1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA
Los objetivos macroeconómicos se pueden resumir en: conseguir mayor crecimiento
económico, garantizar el pleno empleo de los recursos y mantener precios estables (no
inflación).
Para poder alcanzar dichos objetivos hay que tener en cuenta una serie de factores
como son:
 FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO: el conjunto de las decisiones tomadas por las
familias y empresas y expresadas en el equilibrio microeconómico (oferta y
demanda de bienes y servicios). Posible influir en demanda a c/p (no oferta c/p).
 PERTURBACIONES EXTERNAS: conflictos políticos, bélicos entre países, desastres
naturales, … Afectan al entorno económico pero no se puede influir sobre ellos.
 ACTUACIÓN DE LOS GOBIERNOS: para dirigir y controlar la economía a través de
las políticas fiscales, monetarias, exterior,… (Temas 9-13)
ECONOMÍA
DE UN PAÍS
OBJETIVOSFACTORES INFLUYENTES
Fuerzas del mercado
Perturbaciones externas
Política económica
Crecimiento PIB
Pleno empleo
Estabilidad precios
2. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN
En el anterior tema vimos la importancia del consumo, ahorro y la inversión para el
cálculo del PIB de un país. Vamos a analizar más en profundidad cómo pueden afectar
estas variables.
2.1_CONSUMO Y PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR
En macroeconomía, el consumo es el gasto total realizado por las familias en bienes y
servicios en un determinado período. Incluye bienes duraderos y no duraderos. No
incluye la compra de vivienda, que se considera gasto de inversión.
 Renta disponible de las familias: renta de
familias + transferencias del Estado –
impuestos directos. Familias consumen
atendiendo renta actual y renta permanente.
 renta   consumo.
 Tipos de interés: precio de los préstamos. Si
 tipos de interés, más barato pedir
prestado,  consumo.
 Ciclo vital de las personas: niños y ancianos
más propensos al consumo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO
2. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN
2.1_CONSUMO Y PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR
La propensión marginal a consumir (PMC) es un indicador que señala cuanto se
incrementa el consumo cuando aumenta la RPD en un euro. En los países desarrollados,
la PMC oscila entre el 0,9 y 0,97.
PMC =
ⅆ𝑪
ⅆ𝑹𝑷𝑫
PMC =
∆𝑪
∆𝑹𝑷𝑫
=
𝑪 𝟏
−𝑪 𝟎
𝑹𝑷𝑫 𝟏
−𝑹𝑷𝑫 𝟎
2.2_AHORRO Y PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR
El ahorro es la cuantía de la renta personal disponible que las familias no consumen.
Las familias ahorran para asegurar protección económica, poder llevar a cabo proyectos
con desembolso importante, obtener rentabilidad,…
 RPD:  renta   ahorro
 Tipos de interés:  tipos de interés, más
rentabilidad ahorrar,  ahorro.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AHORRORPD = C+ S
2. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN
2.2_AHORRO Y PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR
La propensión marginal a ahorra (PMA) es un indicador que señala cuanto se
incrementa el ahorro cuando aumenta la RPD en un euro.
PMA =
ⅆ𝑨
ⅆ𝑹𝑷𝑫
PMA =
∆𝑨
∆𝑹𝑷𝑫
=
𝑨 𝟏
−𝑨 𝟎
𝑹𝑷𝑫 𝟏
−𝑹𝑷𝑫 𝟎
PMC + PMA = 1
2.3_INVERSIÓN PRIVADA Y EFECTO MULTIPLICADOR
La inversión privada supone la adquisición de bienes de producción con el fin de
producir otros bienes.
 Inversiones en plantas y equipos (empresas):
carreteras, puertos, maquinaria, equipos,
edificios, instalaciones, elementos de
transporte, etc.
 Construcción de viviendas para uso familiar
(familias)
La inversión está formada principalmente por:
2. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN
 Tipos de interés:  tipos de interés, pedir préstamo para llevar a cabo inversión
sale caro,  inversión.
 Capacidad utilizada: si la empresa no está utilizando su capacidad productiva al
100% no se deberá invertir.
 Expectativas futuras: si  confianza   inversión
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INVERSIÓN
Toda decisión de inversión provoca efectos en cadena sobre el resto de la economía, de
forma que tales efectos positivos se extienden y se multiplican por el conjunto de la
economía. Este mecanismo se conoce como el efecto multiplicador de la inversión.
 Total Gasto = Inversión inicial *
1
(1 −𝑃𝑀𝐶)
El efecto multiplicador de la inversión dependerá
de la propensión marginal al consumo: si  PMC
  efecto multiplicador
2. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN
EJERCICIO 1: Responde a estas cuestiones en relación con la inversión de un país.
a) ¿Qué se entiende por inversión económica? ¿De qué factores depende?
b) ¿Cómo explicarías el efecto multiplicador de la inversión a alguien que no sabe nada
de economía?
c) Si se produce una inversión inicial de 20.000 u.m. en un país con una propensión
marginal a consumir de 0,95, ¿qué efecto tendrá esa inversión sobre la economía?
EJERCICIO 2: Analiza cómo afectarían estas noticias al consumo, ahorro y la inversión
El Banco Central aprueba un descenso del tipo de interés
El IVA se incrementará del 18 al 21%
Se cuestiona la seguridad en el cobro
futuro de las pensiones
3. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS
3.1_DEMANDA AGREGADA
Hasta ahora hemos analizado el equilibrio microeconómico de determinados mercados
(bienes y servicios, trabajo,..). Pero, ¿cómo se alcanza el equilibrio macroeconómico?
La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que están dispuestos a
adquirir los agentes económicos a los distintos niveles de precios.
DA = C + I + G + (X-M)
Esta fórmula coincide con la del PIB desde el punto de vista del gasto, con matiz: al hablar de
demanda agregada hablamos de expectativa de gasto y el PIB es el gasto realizado. Coinciden ya
que en economía lo que se demanda es lo que finalmente se produce.
Demanda interna/nacional = C + I + G
 Demanda agregada es la demanda colectiva de
todos los bienes y servicios
 Precios no se refieren a un único bien, sino nivel
medio de precios (precio de cesta imaginaria)
 Pendiente negativa (decreciente):  precio  
cantidad demandada, ceteris paribus.
CURVA DE DEMANDA AGREGADA
3. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS
3.2_OFERTA AGREGADA
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país
están dispuestas a producir y vender a distintos precios.
 Oferta agregada es la oferta colectiva de todos los
bienes y servicios
 Precios no se refieren a un único bien, sino nivel
medio de precios (precio de cesta imaginaria)
 Pendiente positiva (creciente):  precio  
cantidad ofertada, ceteris paribus.
 QPE o producción pleno empleo: todos los factores
están siendo utilizados plena y eficientemente (en su
FPP), IMPOSIBLE  CANTIDAD OFERTADA
CURVA DE OFERTA AGREGADA
3.3_EQUILIBRIO MACROECONOMICO
El equilibrio macroeconómico se encontrará en el punto de corte de las curvas de oferta
y demanda agregadas. Si el nivel de precios fuera superior a Pe habría exceso de oferta,
en caso contrario, un exceso de demanda.
3. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS
3.3_EQUILIBRIO MACROECONOMICO
 PLENO EMPLEO DE RECURSOS: el equilibrio
alcanzado puede estar por debajo del pleno
empleo, cuando no se emplean todos los
factores productivos (paro, tierras sin cultivar,…)
o se utilizan ineficientemente.
 ESTABILIDAD ECONÓMICA: equilibrio no es
estable a lo largo del tiempo debido a los ciclos
económicos.
Una vez alcanzado el equilibrio, economistas les
preocupan dos problemas:
EJERCICIO 3: Imagina que en un país que atraviesa una situación de estancamiento
económico, uno de sus sectores importantes (el automovilístico, por ejemplo) tiene una
buena temporada de ventas en el exterior (exportaciones), con el consiguiente aumento
de producción, mayor empleo, etc. lo cual anima al resto de la economía.
a) ¿Cómo se reflejarían en la curva de demanda agregada y en equilibrio
económico?
b) Explica con un gráfico como afectaría a la producción, empleo y precios.
4. CAMBIOS EN EQUILIBRIO: CICLOS ECONÓMICOS
4.1_CAMBIOS EN EQUILIBRIO ECONÓMICO
DESCENSO DE LA DEMANDA
AGREGADA
AUMENTO DE LA DEMANDA
AGREGADA
• Ante crisis financiera, caída sector
económico,…DA desplaza a la
izquierda, se demanda menos que
antes.
• Desequilibrio económico, ajusta OA.
• Nivel de precios y cantidad
equilibrio desciende. Reduce
empleo. RECESIÓN.
• Si aumenta renta consumidores
debido a una mejora económica,
mejora expectativas, confianza en
economía, DA desplaza a la derecha.
• Empresas responden aumentando su
producción (OA).
• Nivel de precios, cantidad equilibrio y
empleo se incrementan. EXPANSIÓN
4. CAMBIOS EN EQUILIBRIO: CICLOS ECONÓMICOS
4.2_CICLOS ECONÓMICOS
El ciclo económico es el fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las
tasas de crecimiento de la producción, empleo y otras variables macroeconómicas en el
corto plazo durante un período de tiempo determinado.
 FONFO O DEPRESIÓN: punto más bajo del ciclo. Se
caracteriza por alto nivel de desempleo y baja demanda.
Durante esta fase los precios bajan (deflación) o estables.
 RECUPERACIÓN O REACTIVACIÓN: fase ascendente del
ciclo. Crecimiento económico y se supera la crisis. Se dice
que economía en EXPANSIÓN cuando la actividad
general de fase de RECUPERACIÓN supera el AUGE del
ciclo económico inmediatamente anterior.
 CIMA O AUGE: momento más elevado del ciclo.
Comienzan a existir rigideces.
 RECESIÓN: corresponde a fase descendente del ciclo.
Caída de inversión, producción y empleo. Una CRISIS es
una RECESIÓN particularmente abrupta. Si economía cae
por debajo de la depresión inmediatamente anterior se
enfrenta a una CONTRACCIÓN.
FASES CICLO ECONÓMICO
La línea roja señala la tendencia a largo
plazo, informándonos de evolución de
economía independientemente de
fluctuaciones.
5. LA ECONOMÍA SUMERGIDA
La economía sumergida es aquella parte de la actividad económica de un país que no se
declara a las autoridades públicas, y que por tanto, no forma parte del PIB.
¿POR QUÉ EXISTE ECONOMÍA
SUMERGIDA?
 Evitar pagar impuestos
 Eludir pago a la Seguridad Social
 Eludir reglamentación laboral
 Actividades ilegales como tráfico de drogas,
prostitución, comercio objetos robados,…
(incluidos en el PIB)
EJEMPLO ACTIVIDADES ECONOMÍA
SUMERGIDA
 Empresas con trabajadores sin contrato de
trabajo
 Parados que cobran prestación al mismo
tiempo que otras actividades sin declararlas
 Autónomos y empresas que no cobran el IVA
 Venta callejera ilegal
 Paraísos fiscales
5. LA ECONOMÍA SUMERGIDA
DATOS SOBRE
ECONOMÍA SUMERGIDA
 Media UE: 18% del PIB// España: 20% del
PIB
 Francia y UK 10% PIB; países del Este
(Bulgaria, Rumanía) 30%
 Sectores más común: agricultura,
hostelería, construcción, textil, calzado,
trabajo doméstico y cuidado dependientes.
PROBLEMAS DERIVADOS DE LA
ECONOMÍA SUMERGIDA
 REDUCCIÓN INGRESOS PÚBLICOS: 
economía sumergida,  impuestos
 GENERA EMPLEO MUY PRECARIO: no
derechos, no Estatuto de Trabajador
 RIESGO MEDIOAMBIENTAL Y SALUD
COLECTIVA: no controles oficiales
 DIFICULTAD PARA MEDIR ACTIVIDAD
ECONÓMICA
6. BIBLIOGRAFÍA
 CABRERA BAUTISTA, A. (2015). Economía. Editorial SM, Madrid; pp. 178 – 197
 EL MUNDO (2016). La economía sumergida en España aún supera el 18% del PIB.
Disponible en el siguiente enlace:
http://www.elmundo.es/economia/2016/11/29/583c90d8e2704e04038b4593.html
[Fecha de consulta: 12/02/2017]
 GARCIA, S. (2014). ¿Qué pasará con el PIB a partir de 2016? Disponible en el
siguiente enlace: http://queaprendemoshoy.com/que-pasara-con-el-pib-a-partir-de-
2016/ [Fecha de consulta: 12/02/2017]
 LA INFORMACIÓN (2016). Esta es la lista de paraísos fiscales, aunque para la OCDE
solo hay dos. Disponible en el siguiente enlace:
http://www.lainformacion.com/economia/lista-paraisos-fiscales-OCDE-
solo_0_906509629.html [Fecha de consulta: 12/02/2017]
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionado
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10. equilibrio y cambios en la economía
Tema 10. equilibrio y cambios en la economíaTema 10. equilibrio y cambios en la economía
Tema 10. equilibrio y cambios en la economía
Marta Montero (Salesianos Atocha)
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Bea Hervella
 
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
JuanLu Perez
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
Isaac Buzo
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
Rocío Bautista
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
José Arjona
 
El comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de España
El comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de EspañaEl comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de España
El comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de España
Alfredo García
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
Bea Hervella
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Bea Hervella
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Bea Hervella
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo
 
La primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power pointLa primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power point
María José Marín
 
T12. La unión europea
T12. La unión europeaT12. La unión europea
T12. La unión europea
Luis Lecina
 
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercadoEconomía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Bea Hervella
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
Jesús Bartolomé Martín
 

La actualidad más candente (20)

Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionado
 
Tema 10. equilibrio y cambios en la economía
Tema 10. equilibrio y cambios en la economíaTema 10. equilibrio y cambios en la economía
Tema 10. equilibrio y cambios en la economía
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
 
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
El comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de España
El comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de EspañaEl comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de España
El comentario de paisajes en el blog Algargos, Geografía de España
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSCEconomía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
Economía 4ºESO - UD12. Economía y RSC
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 
La primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power pointLa primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power point
 
T12. La unión europea
T12. La unión europeaT12. La unión europea
T12. La unión europea
 
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercadoEconomía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
 

Similar a Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico

Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
laubalez
 
Tema 10.pptx
Tema 10.pptxTema 10.pptx
Tema 10.pptx
AnuelaBbsita
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
rorri72
 
Sesion 2 panorama de la macroeconomía
Sesion 2 panorama de la macroeconomíaSesion 2 panorama de la macroeconomía
Sesion 2 panorama de la macroeconomía
UNIMINUTO
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Pablx086
 
Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía
Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economíaUd 10 el equilibrio y los cambios en la economía
Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía
majori18
 
Monografia demanda y oferta agregada
Monografia demanda y oferta agregadaMonografia demanda y oferta agregada
Monografia demanda y oferta agregada
Mike Zárate Quiroga
 
MACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdfMACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdf
cristianponceyanez
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
ASOPESCAR
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
LA CAMPESINA
 
T 10 las fuerzas internas del mercado
T 10 las fuerzas internas del mercadoT 10 las fuerzas internas del mercado
T 10 las fuerzas internas del mercado
esthercasadomachin
 
Las fuerzas internas del mercado
Las fuerzas internas del mercadoLas fuerzas internas del mercado
Las fuerzas internas del mercado
Manuel Orteu Berrocal
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
heldersu
 
Resumen macroeconomia
Resumen macroeconomiaResumen macroeconomia
Resumen macroeconomia
Melanie Nogué
 
Presentacion unidad 10
Presentacion unidad 10Presentacion unidad 10
Presentacion unidad 10
fopecono
 
Tema 10 fuerzas internas del mercado
Tema 10 fuerzas internas del mercadoTema 10 fuerzas internas del mercado
Tema 10 fuerzas internas del mercado
José Manuel Torres Martínez
 
Economia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macroEconomia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macro
Pablo Laso
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Jimmy Gavilanez
 

Similar a Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico (20)

Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Tema 10.pptx
Tema 10.pptxTema 10.pptx
Tema 10.pptx
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Sesion 2 panorama de la macroeconomía
Sesion 2 panorama de la macroeconomíaSesion 2 panorama de la macroeconomía
Sesion 2 panorama de la macroeconomía
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)
 
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
 
Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía
Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economíaUd 10 el equilibrio y los cambios en la economía
Ud 10 el equilibrio y los cambios en la economía
 
Monografia demanda y oferta agregada
Monografia demanda y oferta agregadaMonografia demanda y oferta agregada
Monografia demanda y oferta agregada
 
MACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdfMACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdf
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
 
T 10 las fuerzas internas del mercado
T 10 las fuerzas internas del mercadoT 10 las fuerzas internas del mercado
T 10 las fuerzas internas del mercado
 
Las fuerzas internas del mercado
Las fuerzas internas del mercadoLas fuerzas internas del mercado
Las fuerzas internas del mercado
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Resumen macroeconomia
Resumen macroeconomiaResumen macroeconomia
Resumen macroeconomia
 
Presentacion unidad 10
Presentacion unidad 10Presentacion unidad 10
Presentacion unidad 10
 
Tema 10 fuerzas internas del mercado
Tema 10 fuerzas internas del mercadoTema 10 fuerzas internas del mercado
Tema 10 fuerzas internas del mercado
 
Economia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macroEconomia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macro
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 

Más de Bea Hervella

Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos HumanosEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercialEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Bea Hervella
 
FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing
FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketingFAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing
FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing
Bea Hervella
 
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y créditoEconomía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Bea Hervella
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Bea Hervella
 
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleoEconomía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Bea Hervella
 

Más de Bea Hervella (20)

Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
Economía 1º Bachillerato - UD15. ¿Un mundo perfecto?
 
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalizaciónEconomía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
Economía 1º Bachillerato - UD14. Hacia la globalización
 
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad IIFAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
FAG 2º Bachillerato - UD10. Gestión de la Contabilidad II
 
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD12. Financiación en la empresa
 
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacionalEconomía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
Economía 1º Bachillerato - UD13. Comercio internacional
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos HumanosEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD12. Gestión de los Recursos Humanos
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
 
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleoEconomía 4ºESO - UD10. El desempleo
Economía 4ºESO - UD10. El desempleo
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y controlEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD11. Organización, gestión y control
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-MixEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD10. Instrumentos del Marketing-Mix
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercialEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD9. La función comercial
 
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del EstadoEconomía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
Economía 4ºESO - UD8. Los Presupuestos Generales del Estado
 
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del EstadoEconomía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
Economía 1º Bachillerato - UD9. Intervención del Estado
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD7. La información de la empresa
 
FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing
FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketingFAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing
FAG 2º Bachillerato - UD7. Gestión comercial y marketing
 
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y créditoEconomía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
Economía 4ºESO - UD6. Dinero, seguros y crédito
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD6. Financiación de la empresa
 
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleoEconomía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico

  • 1. Equilibrio Macroeconómico Unidad didáctica 8 Beatriz Hervella Baturone Economía 1º BACH Curso 2016/17
  • 2. 0. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA 2. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN 1. Consumo y propensión marginal a consumir 2. Ahorro y propensión marginal a ahorrar 3. Inversión privada y efecto multiplicador 3. LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS 1. Demanda agregada 2. Oferta agregada 3. Equilibrio macroeconómico 4. CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO ECONÓMICO: CICLOS ECONÓMICOS 1. Cambios en equilibrio económico 2. Ciclos económicos 5. ECONOMÍA SUMERGIDA
  • 3. 0. INTRODUCCIÓN REFLEXIONA: Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: a) Según la lógica del virus que se transmite, ¿qué efectos crees que produciría en la economía una fuerte sequía que destruyera gran parte de la cosecha? b) ¿Qué relación existe entre una crisis económica y el flujo circular de la renta?
  • 4. 1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA Los objetivos macroeconómicos se pueden resumir en: conseguir mayor crecimiento económico, garantizar el pleno empleo de los recursos y mantener precios estables (no inflación). Para poder alcanzar dichos objetivos hay que tener en cuenta una serie de factores como son:  FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO: el conjunto de las decisiones tomadas por las familias y empresas y expresadas en el equilibrio microeconómico (oferta y demanda de bienes y servicios). Posible influir en demanda a c/p (no oferta c/p).  PERTURBACIONES EXTERNAS: conflictos políticos, bélicos entre países, desastres naturales, … Afectan al entorno económico pero no se puede influir sobre ellos.  ACTUACIÓN DE LOS GOBIERNOS: para dirigir y controlar la economía a través de las políticas fiscales, monetarias, exterior,… (Temas 9-13) ECONOMÍA DE UN PAÍS OBJETIVOSFACTORES INFLUYENTES Fuerzas del mercado Perturbaciones externas Política económica Crecimiento PIB Pleno empleo Estabilidad precios
  • 5. 2. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN En el anterior tema vimos la importancia del consumo, ahorro y la inversión para el cálculo del PIB de un país. Vamos a analizar más en profundidad cómo pueden afectar estas variables. 2.1_CONSUMO Y PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR En macroeconomía, el consumo es el gasto total realizado por las familias en bienes y servicios en un determinado período. Incluye bienes duraderos y no duraderos. No incluye la compra de vivienda, que se considera gasto de inversión.  Renta disponible de las familias: renta de familias + transferencias del Estado – impuestos directos. Familias consumen atendiendo renta actual y renta permanente.  renta   consumo.  Tipos de interés: precio de los préstamos. Si  tipos de interés, más barato pedir prestado,  consumo.  Ciclo vital de las personas: niños y ancianos más propensos al consumo. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO
  • 6. 2. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN 2.1_CONSUMO Y PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR La propensión marginal a consumir (PMC) es un indicador que señala cuanto se incrementa el consumo cuando aumenta la RPD en un euro. En los países desarrollados, la PMC oscila entre el 0,9 y 0,97. PMC = ⅆ𝑪 ⅆ𝑹𝑷𝑫 PMC = ∆𝑪 ∆𝑹𝑷𝑫 = 𝑪 𝟏 −𝑪 𝟎 𝑹𝑷𝑫 𝟏 −𝑹𝑷𝑫 𝟎 2.2_AHORRO Y PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR El ahorro es la cuantía de la renta personal disponible que las familias no consumen. Las familias ahorran para asegurar protección económica, poder llevar a cabo proyectos con desembolso importante, obtener rentabilidad,…  RPD:  renta   ahorro  Tipos de interés:  tipos de interés, más rentabilidad ahorrar,  ahorro. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AHORRORPD = C+ S
  • 7. 2. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN 2.2_AHORRO Y PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR La propensión marginal a ahorra (PMA) es un indicador que señala cuanto se incrementa el ahorro cuando aumenta la RPD en un euro. PMA = ⅆ𝑨 ⅆ𝑹𝑷𝑫 PMA = ∆𝑨 ∆𝑹𝑷𝑫 = 𝑨 𝟏 −𝑨 𝟎 𝑹𝑷𝑫 𝟏 −𝑹𝑷𝑫 𝟎 PMC + PMA = 1 2.3_INVERSIÓN PRIVADA Y EFECTO MULTIPLICADOR La inversión privada supone la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otros bienes.  Inversiones en plantas y equipos (empresas): carreteras, puertos, maquinaria, equipos, edificios, instalaciones, elementos de transporte, etc.  Construcción de viviendas para uso familiar (familias) La inversión está formada principalmente por:
  • 8. 2. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN  Tipos de interés:  tipos de interés, pedir préstamo para llevar a cabo inversión sale caro,  inversión.  Capacidad utilizada: si la empresa no está utilizando su capacidad productiva al 100% no se deberá invertir.  Expectativas futuras: si  confianza   inversión FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INVERSIÓN Toda decisión de inversión provoca efectos en cadena sobre el resto de la economía, de forma que tales efectos positivos se extienden y se multiplican por el conjunto de la economía. Este mecanismo se conoce como el efecto multiplicador de la inversión.  Total Gasto = Inversión inicial * 1 (1 −𝑃𝑀𝐶) El efecto multiplicador de la inversión dependerá de la propensión marginal al consumo: si  PMC   efecto multiplicador
  • 9. 2. CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN EJERCICIO 1: Responde a estas cuestiones en relación con la inversión de un país. a) ¿Qué se entiende por inversión económica? ¿De qué factores depende? b) ¿Cómo explicarías el efecto multiplicador de la inversión a alguien que no sabe nada de economía? c) Si se produce una inversión inicial de 20.000 u.m. en un país con una propensión marginal a consumir de 0,95, ¿qué efecto tendrá esa inversión sobre la economía? EJERCICIO 2: Analiza cómo afectarían estas noticias al consumo, ahorro y la inversión El Banco Central aprueba un descenso del tipo de interés El IVA se incrementará del 18 al 21% Se cuestiona la seguridad en el cobro futuro de las pensiones
  • 10. 3. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS 3.1_DEMANDA AGREGADA Hasta ahora hemos analizado el equilibrio microeconómico de determinados mercados (bienes y servicios, trabajo,..). Pero, ¿cómo se alcanza el equilibrio macroeconómico? La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que están dispuestos a adquirir los agentes económicos a los distintos niveles de precios. DA = C + I + G + (X-M) Esta fórmula coincide con la del PIB desde el punto de vista del gasto, con matiz: al hablar de demanda agregada hablamos de expectativa de gasto y el PIB es el gasto realizado. Coinciden ya que en economía lo que se demanda es lo que finalmente se produce. Demanda interna/nacional = C + I + G  Demanda agregada es la demanda colectiva de todos los bienes y servicios  Precios no se refieren a un único bien, sino nivel medio de precios (precio de cesta imaginaria)  Pendiente negativa (decreciente):  precio   cantidad demandada, ceteris paribus. CURVA DE DEMANDA AGREGADA
  • 11. 3. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS 3.2_OFERTA AGREGADA La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a distintos precios.  Oferta agregada es la oferta colectiva de todos los bienes y servicios  Precios no se refieren a un único bien, sino nivel medio de precios (precio de cesta imaginaria)  Pendiente positiva (creciente):  precio   cantidad ofertada, ceteris paribus.  QPE o producción pleno empleo: todos los factores están siendo utilizados plena y eficientemente (en su FPP), IMPOSIBLE  CANTIDAD OFERTADA CURVA DE OFERTA AGREGADA 3.3_EQUILIBRIO MACROECONOMICO El equilibrio macroeconómico se encontrará en el punto de corte de las curvas de oferta y demanda agregadas. Si el nivel de precios fuera superior a Pe habría exceso de oferta, en caso contrario, un exceso de demanda.
  • 12. 3. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS 3.3_EQUILIBRIO MACROECONOMICO  PLENO EMPLEO DE RECURSOS: el equilibrio alcanzado puede estar por debajo del pleno empleo, cuando no se emplean todos los factores productivos (paro, tierras sin cultivar,…) o se utilizan ineficientemente.  ESTABILIDAD ECONÓMICA: equilibrio no es estable a lo largo del tiempo debido a los ciclos económicos. Una vez alcanzado el equilibrio, economistas les preocupan dos problemas: EJERCICIO 3: Imagina que en un país que atraviesa una situación de estancamiento económico, uno de sus sectores importantes (el automovilístico, por ejemplo) tiene una buena temporada de ventas en el exterior (exportaciones), con el consiguiente aumento de producción, mayor empleo, etc. lo cual anima al resto de la economía. a) ¿Cómo se reflejarían en la curva de demanda agregada y en equilibrio económico? b) Explica con un gráfico como afectaría a la producción, empleo y precios.
  • 13. 4. CAMBIOS EN EQUILIBRIO: CICLOS ECONÓMICOS 4.1_CAMBIOS EN EQUILIBRIO ECONÓMICO DESCENSO DE LA DEMANDA AGREGADA AUMENTO DE LA DEMANDA AGREGADA • Ante crisis financiera, caída sector económico,…DA desplaza a la izquierda, se demanda menos que antes. • Desequilibrio económico, ajusta OA. • Nivel de precios y cantidad equilibrio desciende. Reduce empleo. RECESIÓN. • Si aumenta renta consumidores debido a una mejora económica, mejora expectativas, confianza en economía, DA desplaza a la derecha. • Empresas responden aumentando su producción (OA). • Nivel de precios, cantidad equilibrio y empleo se incrementan. EXPANSIÓN
  • 14. 4. CAMBIOS EN EQUILIBRIO: CICLOS ECONÓMICOS 4.2_CICLOS ECONÓMICOS El ciclo económico es el fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas de crecimiento de la producción, empleo y otras variables macroeconómicas en el corto plazo durante un período de tiempo determinado.  FONFO O DEPRESIÓN: punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por alto nivel de desempleo y baja demanda. Durante esta fase los precios bajan (deflación) o estables.  RECUPERACIÓN O REACTIVACIÓN: fase ascendente del ciclo. Crecimiento económico y se supera la crisis. Se dice que economía en EXPANSIÓN cuando la actividad general de fase de RECUPERACIÓN supera el AUGE del ciclo económico inmediatamente anterior.  CIMA O AUGE: momento más elevado del ciclo. Comienzan a existir rigideces.  RECESIÓN: corresponde a fase descendente del ciclo. Caída de inversión, producción y empleo. Una CRISIS es una RECESIÓN particularmente abrupta. Si economía cae por debajo de la depresión inmediatamente anterior se enfrenta a una CONTRACCIÓN. FASES CICLO ECONÓMICO La línea roja señala la tendencia a largo plazo, informándonos de evolución de economía independientemente de fluctuaciones.
  • 15. 5. LA ECONOMÍA SUMERGIDA La economía sumergida es aquella parte de la actividad económica de un país que no se declara a las autoridades públicas, y que por tanto, no forma parte del PIB. ¿POR QUÉ EXISTE ECONOMÍA SUMERGIDA?  Evitar pagar impuestos  Eludir pago a la Seguridad Social  Eludir reglamentación laboral  Actividades ilegales como tráfico de drogas, prostitución, comercio objetos robados,… (incluidos en el PIB) EJEMPLO ACTIVIDADES ECONOMÍA SUMERGIDA  Empresas con trabajadores sin contrato de trabajo  Parados que cobran prestación al mismo tiempo que otras actividades sin declararlas  Autónomos y empresas que no cobran el IVA  Venta callejera ilegal  Paraísos fiscales
  • 16. 5. LA ECONOMÍA SUMERGIDA DATOS SOBRE ECONOMÍA SUMERGIDA  Media UE: 18% del PIB// España: 20% del PIB  Francia y UK 10% PIB; países del Este (Bulgaria, Rumanía) 30%  Sectores más común: agricultura, hostelería, construcción, textil, calzado, trabajo doméstico y cuidado dependientes. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA  REDUCCIÓN INGRESOS PÚBLICOS:  economía sumergida,  impuestos  GENERA EMPLEO MUY PRECARIO: no derechos, no Estatuto de Trabajador  RIESGO MEDIOAMBIENTAL Y SALUD COLECTIVA: no controles oficiales  DIFICULTAD PARA MEDIR ACTIVIDAD ECONÓMICA
  • 17. 6. BIBLIOGRAFÍA  CABRERA BAUTISTA, A. (2015). Economía. Editorial SM, Madrid; pp. 178 – 197  EL MUNDO (2016). La economía sumergida en España aún supera el 18% del PIB. Disponible en el siguiente enlace: http://www.elmundo.es/economia/2016/11/29/583c90d8e2704e04038b4593.html [Fecha de consulta: 12/02/2017]  GARCIA, S. (2014). ¿Qué pasará con el PIB a partir de 2016? Disponible en el siguiente enlace: http://queaprendemoshoy.com/que-pasara-con-el-pib-a-partir-de- 2016/ [Fecha de consulta: 12/02/2017]  LA INFORMACIÓN (2016). Esta es la lista de paraísos fiscales, aunque para la OCDE solo hay dos. Disponible en el siguiente enlace: http://www.lainformacion.com/economia/lista-paraisos-fiscales-OCDE- solo_0_906509629.html [Fecha de consulta: 12/02/2017]