SlideShare una empresa de Scribd logo
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
1
Registro Nº Año base1 2013(año al que se refiere la
información)
Organización
Asociacion de Asociaciones de Productores Agropecuarios de
Sur
Sigla AACPADAR
Representante Felipe Ventura
Responsable recojo información Ricardo Rodriguez Marquez
Fecha/lugar La Paz 23 de octubre
Hora inicio 10:00 Hora finalización 13:00
1 Año base,la información o datos generales se deben referir al año fiscal comercial 2013 y la información productivadela UPEO al año agrícola 2012-2014.
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
2
PARTE I
CONSIDERACIONES GENERALES
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
3
PRESENTACION
La Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB)en su propósito de “promover el desarrollo humano
sostenible a través de la consolidación de la producción y el consumo de productos ecológicos”, plantea como una de sus principales
estrategias el fortalecimiento organizacional y desarrollo de la gestión de sus socios, “Organizaciones de productores ecológicos
conformadas para el desarrollo de una agricultura amigable con el medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad”.
Este propósito permitirá inicialmente a las organizaciones que conforman la AOPEB conocer y analizar información básica que les
permita identificar suspotencialidades y problemas en: producción, comercialización, lo financiero, distribución de utilidades, lo
administrativo, lo organizativo, la participación, la gestión y gobernabilidad, con el objetivo final de tomar las decisiones adecuadas para
lograr una gestión eficiente en cada organización, equilibrando lo socio cultural, lo ambiental y lo económico financiero.
“Identificar nuestras debilidades para contra restarlas con nuestras fortalezas y poder impulsar el crecimiento de la organización”.
El formar parte de una organización de productores ecológicos facilita el acceso a:
 Financiamiento.
 Servicios de asistencia técnica y formación, ofertados por diferentes instituciones.
 Mercados de productos o insumos (Comercio justo).
Aumenta la capacidad de negociación frente al:
 Estado y las instituciones estatales.
 Instituciones privadas.
 Organizaciones similares o afines.
 El propio mercado.
Promueve el desarrollo a través de una producción:
 Ecológicamente sostenible.
 Económicamente viable.
 Socialmente justa
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
4
¿CÓMO SE REALIZA LA CARACTERIZACION?
PARTICIPATIVAMENTE, por lo que se debe coordinar con la organización:
 La fecha para realizar el trabajo.
 La participación de
 La directiva, especialmente el/la Presidente/a, el/la Tesorero/a, el/la responsable de producción.
 El equipo de trabajo, el/la gerente y/o administrador/a, el/la contador/a, el/la responsable de producción.
 Los socios de base, un buen número es de 3 a 5.
En el trabajo de campo se realizarán entrevistas grupales o talleres, donde la participación de todos/as los niveles de la organización
son importantes, por lo que es fundamental generar un ambiente amplio, abierto e inclusivo para un diálogo horizontal. Es
recomendable dividir el trabajo en dos o tres grupos: la información general y socio organizativa, los datos tecnológico productivos,
Nota.-Cada organización tiene características propias en estructura, las mismas deben ser respetadas para la realización del trabajo.
TRANSPARENTEMENTE, por lo que se debe solicitar a la organización:
a) Proporcionar información abierta y claramente, porque la caracterización es para la organización.
b) La documentación disponible, como ser:
 Estatutos y reglamento.
 Personería jurídica, NIT.
 Libro de actas.
 Informes económicos o estado de resultados.
 Balances.
 Inventarios.
 Proyectos en ejecución o en gestión.
 Planes: operativos, estratégicos o de producción.
 Registros de producción, servicios o similares.
En el trabajo de campo se necesita información confiable y precisa, siendo recomendable tener disponible la documentación.
AL MOMENTO DE RECOGER LAINFORMACION ¿QUÉ SE DEBE CUIDAR?
 La información debe ser de una sola gestión (año), existe información histórica (fundación), pero el resto de la información
debe ser de una sola gestión.
 Revisar la lista de criterios, definiendo si son o no pertinentes para la organización, respetando que cada organización tienen
sus propias características.
 Si bien se debe recopilar datos concretos, la técnica antes que una encuesta es una entrevista estructurada lo que permite
mayor flexibilidad en su aplicación y entender el contexto en el que se da el funcionamiento de la organización.
 Finalmente, en la medida de lo posible verificar la documentación.
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
5
PARTE II
CARACTERIZACION ORGANIZACIÓN
DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS
OPE
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
6
DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN: Para saber dónde trabaja y se ubica la organización
¿Cómo se llama su organización? Asociacion de Asociaciones de ProductoresAgropecuariosde Sur
¿Cuál es su sigla? AACPADAR
¿Cuál es su dirección?Croquis (anotar distancias y referencias) Dirección 1 Dirección 2
Departamento POTOSI
Provincia SUD CHICHAS
Municipio TUPIZA
Localidad/ciudad
Zona MERCADO
Calle/avenida
Nº
Teléfono
Teléfono de referencia
Correo electrónico
Página Web
¿Quién es su presidente/a? Abel Ovando Celular 76171762
¿Quién es su vicepresidente/a? Celular
¿Quién es su gerente o administrador/a? Celular
¿Dónde produce o brinda sus servicios la organización o sus socios/as? (Ubicación: provincias/municipios/comunidades) Nº comunidades 51
Detallar: 51 comunidades , 6 distritos y 6 urbanos
DATOS SOCIO ORGANIZATIVOS (Dimensión social, cultural y política)
A) Organización
¿Qué fecha se fundó la organización según acta?
Día Mes Año
¿Cuántos años tiene desde la fundación?
¿Desde qué año empezaron a trabajar?
Día Mes Año
¿Cuántos años tiene desde que inició su trabajo?
¿Qué año se ha afiliado a la AOPEB?
Día Mes Año
¿Cuántos años tiene cómo afiliada a la AOPEB?
¿La organización ha dejado de trabajar algunos años?Si No  ¿Por qué?
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
7
¿Al inicio por qué se fundó la organización? ¿Cómo funciona la organización? (Dibujar organigrama)
Comercializar productos
¿Cuál es/son su/s objetivo/s actuales?
Mejorar manejo administrativo, la mecanización, incentivo producción
ecológica
Sus socios/as son: a) Productores/as b) Familias c) Comunidadesd) Organizaciones (similar)  e) 0tro …
¿Quiénes (H o M) están registrados en sus documentos?
Al principio Actualmente (Año base)
¿Cuántos socios/as eran al principio?(en todos los casos) ¿Cuántos son ahora? 500
¿Cuántas eran mujeres? ¿Cuántas son mujeres? 300
¿Cuántos eran hombres? ¿Cuántos son hombres? 200
¿Cuántos eran activos/as?(en todos los casos) ¿Cuántos son activos/as ahora? 500
¿Cuántas eran mujeres? ¿Cuántas son mujeres? 300
¿Cuántos eran hombres? ¿Cuántos son hombres? 200
¿Cuántas familias eran parte de la organización? ¿Cuántas familias son parte de la organización?
¿Con cuántas familias no socias trabaja la organización?
¿Cuál era su aporte al principio? (especie/producto, efectivo, jornadas de trabajo)
¿Cuál es su aporte de ingreso ahora? (especie/producto, efectivo, jornadas de
trabajo)
¿Tienen otros aportes ahora? Si No 
Se realizan cada: Mes  Año  Venta Otro
Especificar
¿Cuántos socios/as han aportado al principio? ¿Cuántos socios/as tienen sus aportes al día?
¿Cuántos socios/as han entregado sus productos?
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
8
¿Cuántos nuevos/as socios/as han ingresado desde la fundación de la organización? 0
Saben ¿por qué razón?
¿Cuántos socios/as han salido desde la fundación de la organización? 0
Saben ¿por qué razón?
¿Cuántas asambleas ordinarias deben realizarse al año por norma? 1
¿Cuántos/as socios/as, delegados/as o representantes deben asistir por norma? 252
Explicar 50 MAS 1
¿La organización ha realizado asambleas ordinarias el año base?Si No  ¿Cuántas? 1
¿Cuántos socios/as, delegados/as o representantes en promedio han asistido? 252 Explicar si no se realizan o si son extraordinarias.
¿Cuántas asambleas extraordinarias se han realizado el año base? 1
¿Cuántos socios/as, delegados/as o representantes en promedio han asistido? 252
Según norma ¿cada cuánto tiempo (años) deben realizarse elecciones? 5
¿Cuándo fueron las últimas elecciones de directorio? 2012
Día Mes Año
¿Cuántos/as socios/as, delegados/as o representantes han participado? 252 ¿Cuántas han sido mujeres? 3
¿Cuántos miembros conforman actualmente el directorio? 6 ¿Cuántas son mujeres? 3
¿Cuántas elecciones se han realizado desde la fundación de la organización?
¿Cuántos/as presidentes/as han elegido desde la fundación de la organización? ¿Cuántas han sido mujeres?
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
9
B) Gestión
¿Han tramitado o gestionado y cuentan con…?
Documento Si/ No/NC Explicar Documento Si/ No/NC Explicar
Personería Jurídica (Escritura de
Constitución) SI
Registro sanitario (SENASAG,
Min. Salud) NO
NIT (impuestos) SI
SPG (Sistema de producción)
Sello Ecológico (productos) SI
Factura SI
Otra certificación producción
orgánica NO
Registro de comercio
(FUNDEMPRESA) SI Cuenta Bancaria o similar NC
Tarjeta Empresarial (Municipio) SI
Licencia de funcionamiento
(Municipio) SI
Nº criterios válidos (Si + No) 8 Nº criterios cumplidos (Si) 7
Nota.- Verif icar si están v igentes para anotar el “Sí”. Marcar con NC cuando no corresponda. Detallar en la explicación el número del registro y por qué no tiene, o no corresponde.
¿Tienen las siguientes normas y procedimientos técnico/administrativos elaborados y aprobados?
Documento Si/ No/NC Explicar Documento Si/ No/NC Explicar
Estatuto y reglamento interno SI
Inventarios (Materiales,insumos,
productos) SI
Sistema contable o registro de
ingresos yegresos SI
Manual de procedimientos
técnicos SI
Cálculo de costos
(producción/servicios) NO Planes o ideas de negocio SI
Manual de funciones SI Planes operativos de actividades NO
Manuales de procesos (caja
chica, viáticos,otros) NO Planes estratégicos NO
Nº criterios válidos (Si + No) 10 Nº criterios cumplidos (Si) 6
Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda. Detallar en la explicación si es escrito, si es v erbal, o por qué no se realiza o tiene, o por qué no corresponde, si se ha actualizado.
¿Han elaborado y entregado el año base a la asamblea o la instancia correspondiente… (actualizados)?
Documento Si/ No/NC Explicar Documento Si/ No/NC Explicar
Reportes o registros contables SI
Registros de producción o de
servicios SI
Procesos contratación de
personal SI
Planes o ideas de negocio o
planes de producción NO
Reportes o informes de gestión NO Registros de archivos o
documentación física en orden NO
Inventarios actualizados SI Estados financieros auditados
(Auditoría externa) NO
Balance general y estado de
resultados o informe económico SI
Nº criterios válidos (Si + No) 9 Nº criterios cumplidos (Si) 5
Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda. Detallar en la explicación por qué no se realiza o tiene, o por qué no corresponde.
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
10
Según su percepción ¿Ha cumplido las normas (estatutos, reglamentos) y
resoluciones en la organización…?
¿Cuál es el nivel de cumplimiento de las actividades que han
planificado el año base para generar productos o servicios?
CRITERIOS
Socio
1
Socio
2
Socio
3
Socio
4
Socio
5
Promedio
La asamblea 0,5
El directorio 0,5
La gerencia o
administración
El personaltécnico 0,5
El personal
administrativo 0,5
PROMEDIO/SOCIO 0,5
Nota.- Responder individualmente (Formato adjunto), calificando 1 sihan cumplido 0,5 si el
cumplimiento no es total, 0 si no han cumplido.
Detalle de actividades
Porcentaje de
ejecución
En la calificación han participado: Nota.- No olvidar que la organización puede tener actividades:
Directorio  Delegados/as   Administrativas/financieras o de gestión
 Mercadeo o comercialización
 Compra o construcción de equipos y maquinarias
 Capacitación, asistencia técnica
 Infraestructura
 Beneficios socios/as
 Participación/ liderazgo
 Producción y otros
Equipo técnico administrativo  Socios/as de base 
¿Cuántas personas trabajan en su organización? 12 ¿Cuántas son mujeres? 7 ¿Cuántos son hombres? 5
¿Cuántos/as son personal permanente? 10 ¿Cuántos son técnicos? ¿Cuántos son profesionales?
¿Cuántos/as son personal eventual? 2 ¿Cuántos son socios/as?
Nos mencionan las dificultades enfrentadas en el año (base), referidas a socios/as (actividad, asistencia, aportes), asambleas, planificación de
actividades, documentación, informes, trámites, personal, relación con municipios, instituciones financieras y no financieras , en relación a sus
ingresos, egresos, activos, deudas, patrimonio, mercados, clientes utilidades y cuáles se han resuelto.
No
Dificultades enfrentadas
Resuelto
Si/No
Detallar cómo se
resolvieron
1 NO HAY COMUNICACION NO
2
3
4
5
Nº total de dificultades 1
No
Dificultades enfrentadas
Resuelto
Si/No
Detallar cómo se
resolvieron
6
7
8
9
10
Nº dificultades solucionadas 0
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
11
Según lo que usted piensa ¿cómo calificaría los siguientes
temas… en la organización?
Nota.- Responder individualmente (formato adjunto), calificando 1 si han
cumplido 0,5 si el cumplimiento no es total, 0 si no han cumplido.
CRITERIOS Socio 1 Socio 2 Socio 3 Socio 4 Socio 5
Prome
dio
La comunicación del directo-
rio con los socios/as 0,5
La toma de decisiones del
directorio 0,5
La representación de la div ersidad
de socios/as en el directorio 0,5
La participación de los
socios/as en las asambleas 0,5
La gestión administrativa y
técnica(gerencia)
PROMEDIO/SOCIO O,5
C) Relaciones
¿Con qué organizaciones similares a la suya o afines tienen alianzas de
trabajo?
¿Con que instituciones públicaso de otros países tienen alianzas de
trabajo?
Nivel Detallar organización y tipo de relación
Local/
municipal
Departamental
Nacional
CIOEC
AOPEB
Internacional
Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda. Pueden ser: Sindicato, Federación, Ayllu,
Asociaciones y otros similares. La relación pueden ser de tipo: comercial, provisión de
materia prima, prestamos de infraestructura, dotación de terreno, financiamiento, otros.
Nivel Detallar organización y tipo de relación
Local/
municipal MUNICIPIO DE TUPIZA
Departamental
GOBERNACION
Nacional
Internacional
Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda. Pueden ser Gobierno/s municipal/es, otras
instituciones. La relación pueden ser de tipo: comercial, subvenciones, financiamientos y
otros.
¿Con que instituciones no financieras (ONG, Fundaciones, Proyectos) se
relaciona la organización?
¿Con que instituciones financieras se relaciona la organización?
Institución Servicio recibido
Nota.- Servicios no financieros: 1. Capacitación, 2. Asistencia técnica (asesoramiento), 3.
Financiamiento para fondos semilla o rotatorios, 4. Dotación insumos productivos, 5.
Dotación maquinarias (mobiliarios, equipos), 6. Construcción, 7. Subvención de costos.
Son entidades no financieras, ONG, fundaciones, Cooperación Internacional, proyectos o
programas del estado.
Institución Servicio recibido
Nota.- Servicios financieros: 1. Crédito, 2. Cuenta bancaria (cuenta corriente, caja de
ahorro), 3. Giros y remesas, 4. Riesgo compartido (jointventure), 5. Boletas de garantía o
aval y seguros, 6. Cuasi capital, 7. Micro capitalde riesgo. Son entidades financieras:
bancos, cooperativas de ahorro y crédito, financieras.
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
12
DATOS TECNOLOGICO PRODUCTIVOS (Dimensión tecnológica, productiva, de mercado y ambiental)
A) Productos o servicios
¿Cuál es la actividad principal de su organización? PRODUCCION DE AJO,MAIZ, HORTALIZAS
Esta actividad ¿genera ingresos por…? Venta de productos  Venta de servicios Gestión de proyectos Otro Detallar
¿Qué otras actividades tienesu organización?
¿Cuál es su rubro…? Agrícola  Pecuario De recolección  Piscícola  Otro Detallar
¿Su organización es una…? a) Asociación b) Cooperativa c) Sociedad Accidental d) S.A.  e) S.R.L. f) Otro
¿Qué infraestructura y equipos tiene su organización para…?
Producción primaria Transformación Servicios (comercialización) Otro/s
TRACTOR AGRICOLA
¿Su organización realiza transformación (pre beneficiado, beneficiado, beneficio, otro/s producto/s) de la producción primaria? Si No 
¿El sistema de transformación que utilizan es…? Industrial Semi industrial Semi artesanalArtesanal
i. Productos
¿Qué producto/s brinda (produce, acopia, transforma, comercializa) su organización? Por favor describan sus características
Producto Características
Presentación
comercial
Nº de
ciclos de
producción
al año
Unidad de
referencia
(UR)
Equivalenci
a UR (kilos
litros o
similares)
Volumen
total
producido/a
copiado al
año (UR)
Cantidad
destinada a
otros fines
(semilla,
pérdidas)
(UR)
Cantidad
vendida al
mercado
(UR)
Precio/
(UR)
(Bs)
Capacidad de
producción
Máxima Utilizada
AJO fresco 1 qq 46 30000 6000 24000 600
Nota.- El producto es aquelpor el cual la organización recibe un ingreso por venta o intercambio, es tangible y en este caso de origen ecológico. Las característicasse refierena: sabor,
color, tamaño, peso, envase, calidad, tipo (ecológico, orgánico). La presentación comercialse refiere a tipos de envase o empaque, contenidos o estado líquido sólido. Preguntas que
pueden orientar para determinar la capacidad de producción ¿Cuánta materia prima se produce y cuanta se podría producir? ¿Cuánto se acopia y cuanto se podría acopiar? ¿Cuánto se
produce o transforma y cuanto se podría producir o transformar? ¿Cuánto se vende y cuanto se podría vender (demanda)?
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
13
Detallar el cálculo de equivalencia en relación a la unidad de referencia:
¿El/los producto/s de la lista anterior es/son…? a) De su propiedad  b) De sus socios  Otro 
Si el/los productos es/son de sus socios ¿Son vendidos por…? a) La organización  b) Por el socio 
¿Qué porcentaje del/los producto/sse vende o entrega en…?
Producto
Finca
(Rescatista)
Centro
acopio
comprador
Ferias Mercados Tiendas Otro
¿Cuáles son sus principales clientes/mercados y qué porcentaje de
el/los producto/scompró este….?
Cliente/mercado
Permanencia cliente
Año anterior (1) Año base (2)
Nota.- Detallar los mercados y/o clientes, si se tuvo relación comercial el año anterior y
el año base
¿Dónde vende su/s producto la OPE, mercado…? ¿El/los producto/s que brinda la organización cumple/n con criterios de
calidad exigidos por el mercado?
Criterios exigidos por el
mercado
Cumple
Si/No
Explicar
Normas sanitarias (calidad , inocuidad) Si
Tamaño Si
Tipo de insumos y materia prima
Entrega oportuna Si
Cantidades (volumen) No
Empaque Si
Etiquetado Si
Duración del producto Si
Seguimiento del producto (trazabilidad)
N° total criterios
válidos
7
N° total criterios
cumplidos
6
Nota.-Marcar NC cuando no corresponda.
a) Local (comunidad colonia)
b) Municipal
c) Departamental
d) Nacional
e) Internacional





¿Qué residuos y/o contaminación se generan durante la producción,
acopio, transformación y/o comercialización de el/los producto/s?
Tipo de contaminación
o residuo
Es
peligrosa
Si/No
Se
controla
Si/No
Describir práctica de
control
Nota.- Incluir en tipo sies Peligrosa (agroquímicos, aceites o emulsiones, lodos de
lavandería, algunos agentes biológicos) o No Peligrosa (biodegradables, reciclable, inerte,
común).
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
14
¿Tienen productos no vendidos de la gestión anterior al año base? Si 
No  Detallar
¿Han tenido algún reclamo por sus productos? Si  No  Detallar
ii. Servicios
¿Qué servicio/s brinda su organización para la producción, acopio o comercialización de productos ecológicos?
Describan los datos generales de su/s servicio/s
¿Sus servicio/s son para beneficio
de sus…?
Servicio Características
Nº de
clientesatendidos al
año
Precio /costo servicio
Capacidad de
atención del servicio
Socios/as
No
socios/as
Valor Bs Unidad Máxima Utilizada
Socios/as 
Productores/as de la zona 
Beneficiarios/as de proyectos 
Socios/as de sus socios 
Otros 
Nota.- El servicio es aquelpor el cualla organización recibe un ingreso por venta o intercambio.El servicio no es tangible, aun cuando involucre productos que se pueden acopiar, transformar
y vender. Ejemplos: acopio y comercialización de productos, alquiler de equipos, alquiler de ambientes y/o equipos, servicios de asistencia técnica, servicios de alimentación.
¿El servicio que brinda la organización cumple con criterios de calidad?
¿Qué residuos y/o contaminación se generan durante la realización del
servicio?
Criterios exigidos por el
cliente
Cumple
Si/No Explicar
Normas (sanitarias, de seguridad,
otros)
Entrega oportuna
Alcance delservicio (¿cubre de-
manda actual?)
Personal adecuado
Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda.
Tipo de contaminación o
residuo
Es
peligrosa
Si/No
Se
controla
Si/No
Describir práctica de
control
Nota.- Incluir en tipo de contaminación si es Peligrosa (agroquímicos, aceites o emulsiones, lodos
de lavandería, algunos agentes biológicos) o No Peligrosa (biodegradables, reciclable, inerte,
común). Marcar con NC cuando no corresponda.
¿Han tenido algún reclamo por sus servicios? Si  No  Detallar ¿Han disminuido sus clientes en relación a la gestión anterior al año
base? Si  No  Detallar
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
15
B) Sistemas de producción de origen
¿Cuál es el sistema de originen de los productos o servicios que brinda su organización…?
Tradicional  Convencional  Tradicional/convencional  Agroindustrial 
Tradicional en transición  Ecológico 
En el sistema de origen de los productos o servicios que brinda su organización ¿producen…?
Sus socios/as  Los socios de sus socios  Sus beneficiarios  Otros 
i) Producción (UPEO), en ambos casos a) y b) se incluyen las preguntas en formato excel.
¿Realizará la entrevista/as a: a) La OPE?  b) Las UPEO (Elegir una sola opción)
FORMULARIO EXCEL ADJUNTO
PARTE III
CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCION
ECOLOGICADE ORIGEN UPEO(SOCIO/A)
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
16
DATOS DE BENEFICIOS
A) Sociales, productivos y medioambientales
¿Qué eventos de capacitación, asistencia técnica o similar han recibido
los socios/as a través de la organización el año (base)?
¿Cuentan con promotores/as o facilitadores/as? Si No 
Evento Nosocios/as
asistentes
Promedio
¿Con cuántos?
¿Cuántas son mujeres?
¿Cuántos son hombres?
¿Cuál es su especialidad?
¿Cuántos se especializan en producción ecológica?
Nota.- El evento puede incluir: cursos, talleres, intercambio de experiencias.
¿Cuántos/as de sus socios/as cumplen funciones o son líderes en…? El Gobierno Municipal ONG o fundaciones
Organizaciones similares Gobierno departamental/nacional Otro Otro
¿Cuántos socios/as de su organización se han beneficiado
con…?(anotar en cada tipo de beneficio el Nº socios/as).
¿Cuántos socios/as se han beneficiado por la venta de productos o
servicios ecológicos? (anotar en cada tipo de elNº socios/as).
Beneficios
Nº socios/as con
acceso
Acceso a serviciosfinancieroscon la garantía de la organización
Acceso a serviciosfinancierosde la Organización (Si la
organización tiene fondos para dar crédito)
Compras conjuntas de materia prima, insumos y/o equipos a
menor costo
Recepción de donaciones (totalo parcial) por gestiones de la
organización en semillas, materia prima, insumos y/o equipos.
Venta y/o entregade su materia prima y/o producto elaborado a
la organización.
El pago por sus servicios y/o mano de obra de la organización.
Recibido primas o pagos de los utilidades generados por la
Organización.
Promedio
Beneficios
Nº socios/as con
acceso
Primas o bonos preferenciales (comercio justo)
Mayores precios por su/s producto/s
Menores cargas impositivas (aranceles preferenciales)
Acceso a nuevos mercados
Financiamientos a fondo perdido por la producción
ecológica (equipos,capacitación técnica,insumos)
Promedio
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
17
Nota.- Si no se tiene otros datos, anotar el porcentaje y luego calcular el número que
corresponda.Marcarcon NC cuando no corresponda.
B) Económicos
¿A qué insumos, materia prima, equipos han accedido sus
socios/as pagados por la organización?
¿Han recibido mejores precios por sus productos de su organización?
Si No No corresponde 
Detalle
Precio/unidad
(Bs)
Nº socios/as con
acceso
Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda.
Producto/unidad
Precio (Bs)
pagado por la
organización a
socios/as
Precio (Bs)
pagado por la
organización a
NO socios/as
Precio (Bs) pagado
por rescatista
intermediario o
mercado al socio/a
Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda.
¿Han pagado menos por los servicios prestados por la organización?
Si No Nopagan
¿Están satisfechos/as con los beneficios que les brinda la organización?
Si  No  A veces  ¿Por qué?
Servicio/unidad
Precio (Bs)
cobrado por la
organización al
socio/a
Precio (Bs)
cobrado por
otros al socio/a
Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda.
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
18
DEMANDAS SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS
De acuerdo a las actividades de la organización y su funcionamiento
actual ¿cuáles serían sus demandas de servicios financieros?
De acuerdo a las actividades de la organización y su funcionamiento
actual ¿cuáles serían sus demandas de servicios no financieros?
Demanda
Tipo de
servicio
Explicar ¿para qué?
Nota.- Detallar en la explicación las razones o necesidades que respaldan esta demanda.
Los servicios pueden ser: 1. Crédito, 2. Cuenta bancaria (cuenta corriente, caja de ahorro),
3. Giros y remesas, 4. Riesgo compartido (jointventure), 5. Boletas de garantía o avaly
seguros, 6. Cuasi capital, 7. Micro capital de riesgo.
Demanda
Tipo de
servicio
Explicar ¿para qué?
Nota.- Detallar en la explicación las razones o necesidades que respaldan esta demanda y
los temas o aspectos específicos de las mismas. Servicios no financieros: 1. Capacitación,
2. Asistencia técnica (asesoramiento), 3. Financiamiento para fondos semilla o rotatorios,
4. Dotación insumos productivos, 5. Dotación maquinarias (mobiliarios, equipos), 6.
Construcción, 7. Subvención de costos operativos.
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
19
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
20
LISTADE SOCIOS/AS DE LA ORGANIZACION
N° Nombre/s y apellido/s
(En caso de ser OPE el nombre del titular)
Cargo
Comunidad, locali-
dad/OPE
Teléfono o celular Participó en la
caracterización
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Fecha
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
21
LISTADE PARTICIPANTES EN LACARACTERIZACIÓN
N° Nombre/s y apellido/s Cargo y estamento
Comunidad, locali-
dad ó dirección
Teléfono o celular Firma
1. Felipe Mario Ventura tecnico El tambo 71188227 si
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Fecha
Caracterización Organizaciones de la AOPEB
22
Reproducirlasfichaspara todoslosparticipantesyentrevistados.
Si piensa en el cumplimiento de las normas y decisiones en su
organización ¿cómo califica este cumplimiento en…?
Si piensa en el cumplimiento de las normas y decisiones en su
organización ¿cómo califica este cumplimiento en…?
Si piensa en el cumplimiento de las normas y decisiones en su
organización ¿cómo califica este cumplimiento en…?
Temas priorizados
Bien Regular Mal
La asamblea
El Directorio (junta
directiva)
La gerencia
El personal técnico
El personal
administrativo
Temas priorizados
Bien Regular Mal
La asamblea
El Directorio (junta
directiva)
La gerencia
El personal técnico
El personal
administrativo
Temas priorizados
Bien Regular Mal
La asamblea
El Directorio (junta
directiva)
La gerencia
El personal técnico
El personal
administrativo
Al valorar el trabajo de su organización ¿Qué piensa
de……..…….?
Al valorar el trabajo de su organización ¿Qué piensa
de……..…….?
Al valorar el trabajo de su organización ¿Qué piensa
de……..…….?
Temas priorizados
Bien Regular Mal
La comunicación del
Directorio con los/as
socios/as
La toma de decisiones del
Directorio
La representación de la
diversidad de los socios
en el Directorio
La participación de los
socios/as en las
asambleas
La gestión administrativa y
técnica de la gerencia
Temas priorizados
Bien Regular Mal
La comunicación del
Directorio con los/as
socios/as
La toma de decisiones del
Directorio
La representación de la
diversidad de los socios
en el Directorio
La participación de los
socios/as en las
asambleas
La gestión administrativa
y técnica de la gerencia
Temas priorizados
Bien Regular Mal
La comunicación del
Directorio con los/as
socios/as
La toma de decisiones del
Directorio
La representación de la
diversidad de los socios
en el Directorio
La participación de los
socios/as en las
asambleas
La gestión administrativa
y técnica de la gerencia

Más contenido relacionado

Similar a Aacpadar

PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIAPRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIAPAD Ancash
 
Informe final
Informe final Informe final
Informe final
Yahaira Baron
 
Organizacional
OrganizacionalOrganizacional
Organizacional
Alonzo Mandi
 
GOBERNANZA COOPERATIVA
GOBERNANZA COOPERATIVAGOBERNANZA COOPERATIVA
GOBERNANZA COOPERATIVA
Je Duque
 
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMANLEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
DiplomadosESEP
 
IICA - Conociendo mi empresa
IICA - Conociendo mi empresaIICA - Conociendo mi empresa
IICA - Conociendo mi empresa
Hernani Larrea
 
Diapositivas proyecto entornos saludables y su incidencia en la productivida...
Diapositivas proyecto  entornos saludables y su incidencia en la productivida...Diapositivas proyecto  entornos saludables y su incidencia en la productivida...
Diapositivas proyecto entornos saludables y su incidencia en la productivida...
LUZMILAMARRUGO1
 
LEGLAB - S8 J.H.
LEGLAB - S8 J.H. LEGLAB - S8 J.H.
LEGLAB - S8 J.H.
DiplomadosESEP
 
Claves para un buen desempeño del directorio de una organización sin fines de...
Claves para un buen desempeño del directorio de una organización sin fines de...Claves para un buen desempeño del directorio de una organización sin fines de...
Claves para un buen desempeño del directorio de una organización sin fines de...
Hugo Cabrera Segura
 
PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECION SALA 3-.-.pdf
PROCESO DE RECLUTAMIENTO  Y SELECION SALA 3-.-.pdfPROCESO DE RECLUTAMIENTO  Y SELECION SALA 3-.-.pdf
PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECION SALA 3-.-.pdf
FlorMachcoChamaya
 
Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...
Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...
Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...
Hernán Huergo
 
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativosManual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativosCamilo Huneeus Guzmán
 
Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013
Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013
Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013
Fernando Aguilera
 
Evaluacion del Entorno de los Negocios OIT
Evaluacion del Entorno de los Negocios OITEvaluacion del Entorno de los Negocios OIT
Evaluacion del Entorno de los Negocios OITfrommcea
 
Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...
Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...
Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...
Dominique Gross
 
9. Guía para la segmentacion del mercado - USAID - ABT Associates
9.  Guía para la segmentacion del mercado - USAID - ABT Associates9.  Guía para la segmentacion del mercado - USAID - ABT Associates
9. Guía para la segmentacion del mercado - USAID - ABT Associates
Javier Paredes
 
Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobierno de las Organizaciones.
Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobierno de las Organizaciones.Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobierno de las Organizaciones.
Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobierno de las Organizaciones.
Hernán Huergo
 
Resumen ejecutivo recaudación empresas para ONG
Resumen ejecutivo recaudación empresas para ONGResumen ejecutivo recaudación empresas para ONG
Resumen ejecutivo recaudación empresas para ONG
Odebrecht Panamá
 
DIRGIS - Mayo - 2017
DIRGIS - Mayo - 2017DIRGIS - Mayo - 2017
DIRGIS - Mayo - 2017
Iris Yudik Rodríguez Fleitas
 

Similar a Aacpadar (20)

PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIAPRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMAS DE CONVIVENCIA
 
Informe final
Informe final Informe final
Informe final
 
Organizacional
OrganizacionalOrganizacional
Organizacional
 
GOBERNANZA COOPERATIVA
GOBERNANZA COOPERATIVAGOBERNANZA COOPERATIVA
GOBERNANZA COOPERATIVA
 
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMANLEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
LEGLAB230618P - S8 - ADRIAN HUAMAN
 
IICA - Conociendo mi empresa
IICA - Conociendo mi empresaIICA - Conociendo mi empresa
IICA - Conociendo mi empresa
 
Diapositivas proyecto entornos saludables y su incidencia en la productivida...
Diapositivas proyecto  entornos saludables y su incidencia en la productivida...Diapositivas proyecto  entornos saludables y su incidencia en la productivida...
Diapositivas proyecto entornos saludables y su incidencia en la productivida...
 
LEGLAB - S8 J.H.
LEGLAB - S8 J.H. LEGLAB - S8 J.H.
LEGLAB - S8 J.H.
 
Claves para un buen desempeño del directorio de una organización sin fines de...
Claves para un buen desempeño del directorio de una organización sin fines de...Claves para un buen desempeño del directorio de una organización sin fines de...
Claves para un buen desempeño del directorio de una organización sin fines de...
 
PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECION SALA 3-.-.pdf
PROCESO DE RECLUTAMIENTO  Y SELECION SALA 3-.-.pdfPROCESO DE RECLUTAMIENTO  Y SELECION SALA 3-.-.pdf
PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECION SALA 3-.-.pdf
 
Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...
Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...
Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...
 
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativosManual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
 
Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013
Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013
Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013
 
Evaluacion del Entorno de los Negocios OIT
Evaluacion del Entorno de los Negocios OITEvaluacion del Entorno de los Negocios OIT
Evaluacion del Entorno de los Negocios OIT
 
Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...
Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...
Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...
 
9. Guía para la segmentacion del mercado - USAID - ABT Associates
9.  Guía para la segmentacion del mercado - USAID - ABT Associates9.  Guía para la segmentacion del mercado - USAID - ABT Associates
9. Guía para la segmentacion del mercado - USAID - ABT Associates
 
Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobierno de las Organizaciones.
Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobierno de las Organizaciones.Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobierno de las Organizaciones.
Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobierno de las Organizaciones.
 
Resumen ejecutivo recaudación empresas para ONG
Resumen ejecutivo recaudación empresas para ONGResumen ejecutivo recaudación empresas para ONG
Resumen ejecutivo recaudación empresas para ONG
 
DIRGIS - Mayo - 2017
DIRGIS - Mayo - 2017DIRGIS - Mayo - 2017
DIRGIS - Mayo - 2017
 
Clase
ClaseClase
Clase
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Aacpadar

  • 1. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 1 Registro Nº Año base1 2013(año al que se refiere la información) Organización Asociacion de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Sur Sigla AACPADAR Representante Felipe Ventura Responsable recojo información Ricardo Rodriguez Marquez Fecha/lugar La Paz 23 de octubre Hora inicio 10:00 Hora finalización 13:00 1 Año base,la información o datos generales se deben referir al año fiscal comercial 2013 y la información productivadela UPEO al año agrícola 2012-2014.
  • 2. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 2 PARTE I CONSIDERACIONES GENERALES
  • 3. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 3 PRESENTACION La Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB)en su propósito de “promover el desarrollo humano sostenible a través de la consolidación de la producción y el consumo de productos ecológicos”, plantea como una de sus principales estrategias el fortalecimiento organizacional y desarrollo de la gestión de sus socios, “Organizaciones de productores ecológicos conformadas para el desarrollo de una agricultura amigable con el medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad”. Este propósito permitirá inicialmente a las organizaciones que conforman la AOPEB conocer y analizar información básica que les permita identificar suspotencialidades y problemas en: producción, comercialización, lo financiero, distribución de utilidades, lo administrativo, lo organizativo, la participación, la gestión y gobernabilidad, con el objetivo final de tomar las decisiones adecuadas para lograr una gestión eficiente en cada organización, equilibrando lo socio cultural, lo ambiental y lo económico financiero. “Identificar nuestras debilidades para contra restarlas con nuestras fortalezas y poder impulsar el crecimiento de la organización”. El formar parte de una organización de productores ecológicos facilita el acceso a:  Financiamiento.  Servicios de asistencia técnica y formación, ofertados por diferentes instituciones.  Mercados de productos o insumos (Comercio justo). Aumenta la capacidad de negociación frente al:  Estado y las instituciones estatales.  Instituciones privadas.  Organizaciones similares o afines.  El propio mercado. Promueve el desarrollo a través de una producción:  Ecológicamente sostenible.  Económicamente viable.  Socialmente justa
  • 4. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 4 ¿CÓMO SE REALIZA LA CARACTERIZACION? PARTICIPATIVAMENTE, por lo que se debe coordinar con la organización:  La fecha para realizar el trabajo.  La participación de  La directiva, especialmente el/la Presidente/a, el/la Tesorero/a, el/la responsable de producción.  El equipo de trabajo, el/la gerente y/o administrador/a, el/la contador/a, el/la responsable de producción.  Los socios de base, un buen número es de 3 a 5. En el trabajo de campo se realizarán entrevistas grupales o talleres, donde la participación de todos/as los niveles de la organización son importantes, por lo que es fundamental generar un ambiente amplio, abierto e inclusivo para un diálogo horizontal. Es recomendable dividir el trabajo en dos o tres grupos: la información general y socio organizativa, los datos tecnológico productivos, Nota.-Cada organización tiene características propias en estructura, las mismas deben ser respetadas para la realización del trabajo. TRANSPARENTEMENTE, por lo que se debe solicitar a la organización: a) Proporcionar información abierta y claramente, porque la caracterización es para la organización. b) La documentación disponible, como ser:  Estatutos y reglamento.  Personería jurídica, NIT.  Libro de actas.  Informes económicos o estado de resultados.  Balances.  Inventarios.  Proyectos en ejecución o en gestión.  Planes: operativos, estratégicos o de producción.  Registros de producción, servicios o similares. En el trabajo de campo se necesita información confiable y precisa, siendo recomendable tener disponible la documentación. AL MOMENTO DE RECOGER LAINFORMACION ¿QUÉ SE DEBE CUIDAR?  La información debe ser de una sola gestión (año), existe información histórica (fundación), pero el resto de la información debe ser de una sola gestión.  Revisar la lista de criterios, definiendo si son o no pertinentes para la organización, respetando que cada organización tienen sus propias características.  Si bien se debe recopilar datos concretos, la técnica antes que una encuesta es una entrevista estructurada lo que permite mayor flexibilidad en su aplicación y entender el contexto en el que se da el funcionamiento de la organización.  Finalmente, en la medida de lo posible verificar la documentación.
  • 5. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 5 PARTE II CARACTERIZACION ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS OPE
  • 6. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 6 DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN: Para saber dónde trabaja y se ubica la organización ¿Cómo se llama su organización? Asociacion de Asociaciones de ProductoresAgropecuariosde Sur ¿Cuál es su sigla? AACPADAR ¿Cuál es su dirección?Croquis (anotar distancias y referencias) Dirección 1 Dirección 2 Departamento POTOSI Provincia SUD CHICHAS Municipio TUPIZA Localidad/ciudad Zona MERCADO Calle/avenida Nº Teléfono Teléfono de referencia Correo electrónico Página Web ¿Quién es su presidente/a? Abel Ovando Celular 76171762 ¿Quién es su vicepresidente/a? Celular ¿Quién es su gerente o administrador/a? Celular ¿Dónde produce o brinda sus servicios la organización o sus socios/as? (Ubicación: provincias/municipios/comunidades) Nº comunidades 51 Detallar: 51 comunidades , 6 distritos y 6 urbanos DATOS SOCIO ORGANIZATIVOS (Dimensión social, cultural y política) A) Organización ¿Qué fecha se fundó la organización según acta? Día Mes Año ¿Cuántos años tiene desde la fundación? ¿Desde qué año empezaron a trabajar? Día Mes Año ¿Cuántos años tiene desde que inició su trabajo? ¿Qué año se ha afiliado a la AOPEB? Día Mes Año ¿Cuántos años tiene cómo afiliada a la AOPEB? ¿La organización ha dejado de trabajar algunos años?Si No  ¿Por qué?
  • 7. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 7 ¿Al inicio por qué se fundó la organización? ¿Cómo funciona la organización? (Dibujar organigrama) Comercializar productos ¿Cuál es/son su/s objetivo/s actuales? Mejorar manejo administrativo, la mecanización, incentivo producción ecológica Sus socios/as son: a) Productores/as b) Familias c) Comunidadesd) Organizaciones (similar)  e) 0tro … ¿Quiénes (H o M) están registrados en sus documentos? Al principio Actualmente (Año base) ¿Cuántos socios/as eran al principio?(en todos los casos) ¿Cuántos son ahora? 500 ¿Cuántas eran mujeres? ¿Cuántas son mujeres? 300 ¿Cuántos eran hombres? ¿Cuántos son hombres? 200 ¿Cuántos eran activos/as?(en todos los casos) ¿Cuántos son activos/as ahora? 500 ¿Cuántas eran mujeres? ¿Cuántas son mujeres? 300 ¿Cuántos eran hombres? ¿Cuántos son hombres? 200 ¿Cuántas familias eran parte de la organización? ¿Cuántas familias son parte de la organización? ¿Con cuántas familias no socias trabaja la organización? ¿Cuál era su aporte al principio? (especie/producto, efectivo, jornadas de trabajo) ¿Cuál es su aporte de ingreso ahora? (especie/producto, efectivo, jornadas de trabajo) ¿Tienen otros aportes ahora? Si No  Se realizan cada: Mes  Año  Venta Otro Especificar ¿Cuántos socios/as han aportado al principio? ¿Cuántos socios/as tienen sus aportes al día? ¿Cuántos socios/as han entregado sus productos?
  • 8. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 8 ¿Cuántos nuevos/as socios/as han ingresado desde la fundación de la organización? 0 Saben ¿por qué razón? ¿Cuántos socios/as han salido desde la fundación de la organización? 0 Saben ¿por qué razón? ¿Cuántas asambleas ordinarias deben realizarse al año por norma? 1 ¿Cuántos/as socios/as, delegados/as o representantes deben asistir por norma? 252 Explicar 50 MAS 1 ¿La organización ha realizado asambleas ordinarias el año base?Si No  ¿Cuántas? 1 ¿Cuántos socios/as, delegados/as o representantes en promedio han asistido? 252 Explicar si no se realizan o si son extraordinarias. ¿Cuántas asambleas extraordinarias se han realizado el año base? 1 ¿Cuántos socios/as, delegados/as o representantes en promedio han asistido? 252 Según norma ¿cada cuánto tiempo (años) deben realizarse elecciones? 5 ¿Cuándo fueron las últimas elecciones de directorio? 2012 Día Mes Año ¿Cuántos/as socios/as, delegados/as o representantes han participado? 252 ¿Cuántas han sido mujeres? 3 ¿Cuántos miembros conforman actualmente el directorio? 6 ¿Cuántas son mujeres? 3 ¿Cuántas elecciones se han realizado desde la fundación de la organización? ¿Cuántos/as presidentes/as han elegido desde la fundación de la organización? ¿Cuántas han sido mujeres?
  • 9. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 9 B) Gestión ¿Han tramitado o gestionado y cuentan con…? Documento Si/ No/NC Explicar Documento Si/ No/NC Explicar Personería Jurídica (Escritura de Constitución) SI Registro sanitario (SENASAG, Min. Salud) NO NIT (impuestos) SI SPG (Sistema de producción) Sello Ecológico (productos) SI Factura SI Otra certificación producción orgánica NO Registro de comercio (FUNDEMPRESA) SI Cuenta Bancaria o similar NC Tarjeta Empresarial (Municipio) SI Licencia de funcionamiento (Municipio) SI Nº criterios válidos (Si + No) 8 Nº criterios cumplidos (Si) 7 Nota.- Verif icar si están v igentes para anotar el “Sí”. Marcar con NC cuando no corresponda. Detallar en la explicación el número del registro y por qué no tiene, o no corresponde. ¿Tienen las siguientes normas y procedimientos técnico/administrativos elaborados y aprobados? Documento Si/ No/NC Explicar Documento Si/ No/NC Explicar Estatuto y reglamento interno SI Inventarios (Materiales,insumos, productos) SI Sistema contable o registro de ingresos yegresos SI Manual de procedimientos técnicos SI Cálculo de costos (producción/servicios) NO Planes o ideas de negocio SI Manual de funciones SI Planes operativos de actividades NO Manuales de procesos (caja chica, viáticos,otros) NO Planes estratégicos NO Nº criterios válidos (Si + No) 10 Nº criterios cumplidos (Si) 6 Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda. Detallar en la explicación si es escrito, si es v erbal, o por qué no se realiza o tiene, o por qué no corresponde, si se ha actualizado. ¿Han elaborado y entregado el año base a la asamblea o la instancia correspondiente… (actualizados)? Documento Si/ No/NC Explicar Documento Si/ No/NC Explicar Reportes o registros contables SI Registros de producción o de servicios SI Procesos contratación de personal SI Planes o ideas de negocio o planes de producción NO Reportes o informes de gestión NO Registros de archivos o documentación física en orden NO Inventarios actualizados SI Estados financieros auditados (Auditoría externa) NO Balance general y estado de resultados o informe económico SI Nº criterios válidos (Si + No) 9 Nº criterios cumplidos (Si) 5 Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda. Detallar en la explicación por qué no se realiza o tiene, o por qué no corresponde.
  • 10. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 10 Según su percepción ¿Ha cumplido las normas (estatutos, reglamentos) y resoluciones en la organización…? ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de las actividades que han planificado el año base para generar productos o servicios? CRITERIOS Socio 1 Socio 2 Socio 3 Socio 4 Socio 5 Promedio La asamblea 0,5 El directorio 0,5 La gerencia o administración El personaltécnico 0,5 El personal administrativo 0,5 PROMEDIO/SOCIO 0,5 Nota.- Responder individualmente (Formato adjunto), calificando 1 sihan cumplido 0,5 si el cumplimiento no es total, 0 si no han cumplido. Detalle de actividades Porcentaje de ejecución En la calificación han participado: Nota.- No olvidar que la organización puede tener actividades: Directorio  Delegados/as   Administrativas/financieras o de gestión  Mercadeo o comercialización  Compra o construcción de equipos y maquinarias  Capacitación, asistencia técnica  Infraestructura  Beneficios socios/as  Participación/ liderazgo  Producción y otros Equipo técnico administrativo  Socios/as de base  ¿Cuántas personas trabajan en su organización? 12 ¿Cuántas son mujeres? 7 ¿Cuántos son hombres? 5 ¿Cuántos/as son personal permanente? 10 ¿Cuántos son técnicos? ¿Cuántos son profesionales? ¿Cuántos/as son personal eventual? 2 ¿Cuántos son socios/as? Nos mencionan las dificultades enfrentadas en el año (base), referidas a socios/as (actividad, asistencia, aportes), asambleas, planificación de actividades, documentación, informes, trámites, personal, relación con municipios, instituciones financieras y no financieras , en relación a sus ingresos, egresos, activos, deudas, patrimonio, mercados, clientes utilidades y cuáles se han resuelto. No Dificultades enfrentadas Resuelto Si/No Detallar cómo se resolvieron 1 NO HAY COMUNICACION NO 2 3 4 5 Nº total de dificultades 1 No Dificultades enfrentadas Resuelto Si/No Detallar cómo se resolvieron 6 7 8 9 10 Nº dificultades solucionadas 0
  • 11. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 11 Según lo que usted piensa ¿cómo calificaría los siguientes temas… en la organización? Nota.- Responder individualmente (formato adjunto), calificando 1 si han cumplido 0,5 si el cumplimiento no es total, 0 si no han cumplido. CRITERIOS Socio 1 Socio 2 Socio 3 Socio 4 Socio 5 Prome dio La comunicación del directo- rio con los socios/as 0,5 La toma de decisiones del directorio 0,5 La representación de la div ersidad de socios/as en el directorio 0,5 La participación de los socios/as en las asambleas 0,5 La gestión administrativa y técnica(gerencia) PROMEDIO/SOCIO O,5 C) Relaciones ¿Con qué organizaciones similares a la suya o afines tienen alianzas de trabajo? ¿Con que instituciones públicaso de otros países tienen alianzas de trabajo? Nivel Detallar organización y tipo de relación Local/ municipal Departamental Nacional CIOEC AOPEB Internacional Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda. Pueden ser: Sindicato, Federación, Ayllu, Asociaciones y otros similares. La relación pueden ser de tipo: comercial, provisión de materia prima, prestamos de infraestructura, dotación de terreno, financiamiento, otros. Nivel Detallar organización y tipo de relación Local/ municipal MUNICIPIO DE TUPIZA Departamental GOBERNACION Nacional Internacional Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda. Pueden ser Gobierno/s municipal/es, otras instituciones. La relación pueden ser de tipo: comercial, subvenciones, financiamientos y otros. ¿Con que instituciones no financieras (ONG, Fundaciones, Proyectos) se relaciona la organización? ¿Con que instituciones financieras se relaciona la organización? Institución Servicio recibido Nota.- Servicios no financieros: 1. Capacitación, 2. Asistencia técnica (asesoramiento), 3. Financiamiento para fondos semilla o rotatorios, 4. Dotación insumos productivos, 5. Dotación maquinarias (mobiliarios, equipos), 6. Construcción, 7. Subvención de costos. Son entidades no financieras, ONG, fundaciones, Cooperación Internacional, proyectos o programas del estado. Institución Servicio recibido Nota.- Servicios financieros: 1. Crédito, 2. Cuenta bancaria (cuenta corriente, caja de ahorro), 3. Giros y remesas, 4. Riesgo compartido (jointventure), 5. Boletas de garantía o aval y seguros, 6. Cuasi capital, 7. Micro capitalde riesgo. Son entidades financieras: bancos, cooperativas de ahorro y crédito, financieras.
  • 12. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 12 DATOS TECNOLOGICO PRODUCTIVOS (Dimensión tecnológica, productiva, de mercado y ambiental) A) Productos o servicios ¿Cuál es la actividad principal de su organización? PRODUCCION DE AJO,MAIZ, HORTALIZAS Esta actividad ¿genera ingresos por…? Venta de productos  Venta de servicios Gestión de proyectos Otro Detallar ¿Qué otras actividades tienesu organización? ¿Cuál es su rubro…? Agrícola  Pecuario De recolección  Piscícola  Otro Detallar ¿Su organización es una…? a) Asociación b) Cooperativa c) Sociedad Accidental d) S.A.  e) S.R.L. f) Otro ¿Qué infraestructura y equipos tiene su organización para…? Producción primaria Transformación Servicios (comercialización) Otro/s TRACTOR AGRICOLA ¿Su organización realiza transformación (pre beneficiado, beneficiado, beneficio, otro/s producto/s) de la producción primaria? Si No  ¿El sistema de transformación que utilizan es…? Industrial Semi industrial Semi artesanalArtesanal i. Productos ¿Qué producto/s brinda (produce, acopia, transforma, comercializa) su organización? Por favor describan sus características Producto Características Presentación comercial Nº de ciclos de producción al año Unidad de referencia (UR) Equivalenci a UR (kilos litros o similares) Volumen total producido/a copiado al año (UR) Cantidad destinada a otros fines (semilla, pérdidas) (UR) Cantidad vendida al mercado (UR) Precio/ (UR) (Bs) Capacidad de producción Máxima Utilizada AJO fresco 1 qq 46 30000 6000 24000 600 Nota.- El producto es aquelpor el cual la organización recibe un ingreso por venta o intercambio, es tangible y en este caso de origen ecológico. Las característicasse refierena: sabor, color, tamaño, peso, envase, calidad, tipo (ecológico, orgánico). La presentación comercialse refiere a tipos de envase o empaque, contenidos o estado líquido sólido. Preguntas que pueden orientar para determinar la capacidad de producción ¿Cuánta materia prima se produce y cuanta se podría producir? ¿Cuánto se acopia y cuanto se podría acopiar? ¿Cuánto se produce o transforma y cuanto se podría producir o transformar? ¿Cuánto se vende y cuanto se podría vender (demanda)?
  • 13. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 13 Detallar el cálculo de equivalencia en relación a la unidad de referencia: ¿El/los producto/s de la lista anterior es/son…? a) De su propiedad  b) De sus socios  Otro  Si el/los productos es/son de sus socios ¿Son vendidos por…? a) La organización  b) Por el socio  ¿Qué porcentaje del/los producto/sse vende o entrega en…? Producto Finca (Rescatista) Centro acopio comprador Ferias Mercados Tiendas Otro ¿Cuáles son sus principales clientes/mercados y qué porcentaje de el/los producto/scompró este….? Cliente/mercado Permanencia cliente Año anterior (1) Año base (2) Nota.- Detallar los mercados y/o clientes, si se tuvo relación comercial el año anterior y el año base ¿Dónde vende su/s producto la OPE, mercado…? ¿El/los producto/s que brinda la organización cumple/n con criterios de calidad exigidos por el mercado? Criterios exigidos por el mercado Cumple Si/No Explicar Normas sanitarias (calidad , inocuidad) Si Tamaño Si Tipo de insumos y materia prima Entrega oportuna Si Cantidades (volumen) No Empaque Si Etiquetado Si Duración del producto Si Seguimiento del producto (trazabilidad) N° total criterios válidos 7 N° total criterios cumplidos 6 Nota.-Marcar NC cuando no corresponda. a) Local (comunidad colonia) b) Municipal c) Departamental d) Nacional e) Internacional      ¿Qué residuos y/o contaminación se generan durante la producción, acopio, transformación y/o comercialización de el/los producto/s? Tipo de contaminación o residuo Es peligrosa Si/No Se controla Si/No Describir práctica de control Nota.- Incluir en tipo sies Peligrosa (agroquímicos, aceites o emulsiones, lodos de lavandería, algunos agentes biológicos) o No Peligrosa (biodegradables, reciclable, inerte, común).
  • 14. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 14 ¿Tienen productos no vendidos de la gestión anterior al año base? Si  No  Detallar ¿Han tenido algún reclamo por sus productos? Si  No  Detallar ii. Servicios ¿Qué servicio/s brinda su organización para la producción, acopio o comercialización de productos ecológicos? Describan los datos generales de su/s servicio/s ¿Sus servicio/s son para beneficio de sus…? Servicio Características Nº de clientesatendidos al año Precio /costo servicio Capacidad de atención del servicio Socios/as No socios/as Valor Bs Unidad Máxima Utilizada Socios/as  Productores/as de la zona  Beneficiarios/as de proyectos  Socios/as de sus socios  Otros  Nota.- El servicio es aquelpor el cualla organización recibe un ingreso por venta o intercambio.El servicio no es tangible, aun cuando involucre productos que se pueden acopiar, transformar y vender. Ejemplos: acopio y comercialización de productos, alquiler de equipos, alquiler de ambientes y/o equipos, servicios de asistencia técnica, servicios de alimentación. ¿El servicio que brinda la organización cumple con criterios de calidad? ¿Qué residuos y/o contaminación se generan durante la realización del servicio? Criterios exigidos por el cliente Cumple Si/No Explicar Normas (sanitarias, de seguridad, otros) Entrega oportuna Alcance delservicio (¿cubre de- manda actual?) Personal adecuado Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda. Tipo de contaminación o residuo Es peligrosa Si/No Se controla Si/No Describir práctica de control Nota.- Incluir en tipo de contaminación si es Peligrosa (agroquímicos, aceites o emulsiones, lodos de lavandería, algunos agentes biológicos) o No Peligrosa (biodegradables, reciclable, inerte, común). Marcar con NC cuando no corresponda. ¿Han tenido algún reclamo por sus servicios? Si  No  Detallar ¿Han disminuido sus clientes en relación a la gestión anterior al año base? Si  No  Detallar
  • 15. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 15 B) Sistemas de producción de origen ¿Cuál es el sistema de originen de los productos o servicios que brinda su organización…? Tradicional  Convencional  Tradicional/convencional  Agroindustrial  Tradicional en transición  Ecológico  En el sistema de origen de los productos o servicios que brinda su organización ¿producen…? Sus socios/as  Los socios de sus socios  Sus beneficiarios  Otros  i) Producción (UPEO), en ambos casos a) y b) se incluyen las preguntas en formato excel. ¿Realizará la entrevista/as a: a) La OPE?  b) Las UPEO (Elegir una sola opción) FORMULARIO EXCEL ADJUNTO PARTE III CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCION ECOLOGICADE ORIGEN UPEO(SOCIO/A)
  • 16. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 16 DATOS DE BENEFICIOS A) Sociales, productivos y medioambientales ¿Qué eventos de capacitación, asistencia técnica o similar han recibido los socios/as a través de la organización el año (base)? ¿Cuentan con promotores/as o facilitadores/as? Si No  Evento Nosocios/as asistentes Promedio ¿Con cuántos? ¿Cuántas son mujeres? ¿Cuántos son hombres? ¿Cuál es su especialidad? ¿Cuántos se especializan en producción ecológica? Nota.- El evento puede incluir: cursos, talleres, intercambio de experiencias. ¿Cuántos/as de sus socios/as cumplen funciones o son líderes en…? El Gobierno Municipal ONG o fundaciones Organizaciones similares Gobierno departamental/nacional Otro Otro ¿Cuántos socios/as de su organización se han beneficiado con…?(anotar en cada tipo de beneficio el Nº socios/as). ¿Cuántos socios/as se han beneficiado por la venta de productos o servicios ecológicos? (anotar en cada tipo de elNº socios/as). Beneficios Nº socios/as con acceso Acceso a serviciosfinancieroscon la garantía de la organización Acceso a serviciosfinancierosde la Organización (Si la organización tiene fondos para dar crédito) Compras conjuntas de materia prima, insumos y/o equipos a menor costo Recepción de donaciones (totalo parcial) por gestiones de la organización en semillas, materia prima, insumos y/o equipos. Venta y/o entregade su materia prima y/o producto elaborado a la organización. El pago por sus servicios y/o mano de obra de la organización. Recibido primas o pagos de los utilidades generados por la Organización. Promedio Beneficios Nº socios/as con acceso Primas o bonos preferenciales (comercio justo) Mayores precios por su/s producto/s Menores cargas impositivas (aranceles preferenciales) Acceso a nuevos mercados Financiamientos a fondo perdido por la producción ecológica (equipos,capacitación técnica,insumos) Promedio
  • 17. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 17 Nota.- Si no se tiene otros datos, anotar el porcentaje y luego calcular el número que corresponda.Marcarcon NC cuando no corresponda. B) Económicos ¿A qué insumos, materia prima, equipos han accedido sus socios/as pagados por la organización? ¿Han recibido mejores precios por sus productos de su organización? Si No No corresponde  Detalle Precio/unidad (Bs) Nº socios/as con acceso Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda. Producto/unidad Precio (Bs) pagado por la organización a socios/as Precio (Bs) pagado por la organización a NO socios/as Precio (Bs) pagado por rescatista intermediario o mercado al socio/a Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda. ¿Han pagado menos por los servicios prestados por la organización? Si No Nopagan ¿Están satisfechos/as con los beneficios que les brinda la organización? Si  No  A veces  ¿Por qué? Servicio/unidad Precio (Bs) cobrado por la organización al socio/a Precio (Bs) cobrado por otros al socio/a Nota.- Marcar con NC cuando no corresponda.
  • 18. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 18 DEMANDAS SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS De acuerdo a las actividades de la organización y su funcionamiento actual ¿cuáles serían sus demandas de servicios financieros? De acuerdo a las actividades de la organización y su funcionamiento actual ¿cuáles serían sus demandas de servicios no financieros? Demanda Tipo de servicio Explicar ¿para qué? Nota.- Detallar en la explicación las razones o necesidades que respaldan esta demanda. Los servicios pueden ser: 1. Crédito, 2. Cuenta bancaria (cuenta corriente, caja de ahorro), 3. Giros y remesas, 4. Riesgo compartido (jointventure), 5. Boletas de garantía o avaly seguros, 6. Cuasi capital, 7. Micro capital de riesgo. Demanda Tipo de servicio Explicar ¿para qué? Nota.- Detallar en la explicación las razones o necesidades que respaldan esta demanda y los temas o aspectos específicos de las mismas. Servicios no financieros: 1. Capacitación, 2. Asistencia técnica (asesoramiento), 3. Financiamiento para fondos semilla o rotatorios, 4. Dotación insumos productivos, 5. Dotación maquinarias (mobiliarios, equipos), 6. Construcción, 7. Subvención de costos operativos.
  • 20. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 20 LISTADE SOCIOS/AS DE LA ORGANIZACION N° Nombre/s y apellido/s (En caso de ser OPE el nombre del titular) Cargo Comunidad, locali- dad/OPE Teléfono o celular Participó en la caracterización 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Fecha
  • 21. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 21 LISTADE PARTICIPANTES EN LACARACTERIZACIÓN N° Nombre/s y apellido/s Cargo y estamento Comunidad, locali- dad ó dirección Teléfono o celular Firma 1. Felipe Mario Ventura tecnico El tambo 71188227 si 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Fecha
  • 22. Caracterización Organizaciones de la AOPEB 22 Reproducirlasfichaspara todoslosparticipantesyentrevistados. Si piensa en el cumplimiento de las normas y decisiones en su organización ¿cómo califica este cumplimiento en…? Si piensa en el cumplimiento de las normas y decisiones en su organización ¿cómo califica este cumplimiento en…? Si piensa en el cumplimiento de las normas y decisiones en su organización ¿cómo califica este cumplimiento en…? Temas priorizados Bien Regular Mal La asamblea El Directorio (junta directiva) La gerencia El personal técnico El personal administrativo Temas priorizados Bien Regular Mal La asamblea El Directorio (junta directiva) La gerencia El personal técnico El personal administrativo Temas priorizados Bien Regular Mal La asamblea El Directorio (junta directiva) La gerencia El personal técnico El personal administrativo Al valorar el trabajo de su organización ¿Qué piensa de……..…….? Al valorar el trabajo de su organización ¿Qué piensa de……..…….? Al valorar el trabajo de su organización ¿Qué piensa de……..…….? Temas priorizados Bien Regular Mal La comunicación del Directorio con los/as socios/as La toma de decisiones del Directorio La representación de la diversidad de los socios en el Directorio La participación de los socios/as en las asambleas La gestión administrativa y técnica de la gerencia Temas priorizados Bien Regular Mal La comunicación del Directorio con los/as socios/as La toma de decisiones del Directorio La representación de la diversidad de los socios en el Directorio La participación de los socios/as en las asambleas La gestión administrativa y técnica de la gerencia Temas priorizados Bien Regular Mal La comunicación del Directorio con los/as socios/as La toma de decisiones del Directorio La representación de la diversidad de los socios en el Directorio La participación de los socios/as en las asambleas La gestión administrativa y técnica de la gerencia