SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
 En el empleo más antiguo que se le dio a
las algas en los países del extremo
oriente fue el de fertilizantes de los
campos de cultivo. En el siglo XII tuvo
igual uso en los países europeos que
rodean el mar del norte.
 A comienzos del siglo XX se desarrolló
una pequeña industria basada en el
secado y la molienda de algas pero se
debilito con la llegada de fertilizantes
químicos sintéticos.
Problemas medioambientales
Desde los tiempos prehistóricos las personas han
obtenido recursos para cazar, protegerse, etc., de la
naturaleza. La naturaleza es capaz de renovar muchos
recursos naturales si se consumen a un ritmo adecuado
Planteamiento del problema
 Debido al alto uso de
fertilizantes químicos
hemos visto por
conveniente reemplazar
esto, por abonos
ecológicos que traen
beneficios para el medio
ambiente, para la tierra y
la planta. Es asi que
vamos a realizar un abono
a base de algas donde
vamos a experimentar
haciendo el sembrado de
plantas en dos muestras.
Objetivos
Objetivo general
 Es estudiar el proceso de
compostaje de mezclas de
algas marinas con otros
residuos vegetales de origen
urbano, examinando la
variación de los parámetros
físicos, químicos y biológicos
más importantes durante
dicho proceso, así como
también investigar la calidad
del compost final
resultante, haciendo
especial hincapié en las
características relacionadas
con la madurez y estabilidad
del mismo.
IMPORTANCIA DE LOS ABONOS
ECOLÓGICOS
IMPORTANCIA DE LAS
ALGAS Las algas tienen un alto
contenido de carbohidratos,
proteínas, vitaminas y
especialmente minerales (hasta
30% por volumen). Comparadas
con lácteos, las algas proveen
hasta 10% más calcio y hierro y
también contienen otras
importantes trazas de minerales
 Las algas tienen mejores
propiedades que los fertilizantes
porque liberan más lentamente
el nitrógeno, y además son ricas
en microelementos y no
generan semillas de malezas.
LA IMPORTANCIA EN LA
AGRICULTURA
 Las algas y sus
derivados mejoran el
suelo y vigorizan las
plantas, incrementando
los rendimientos y la
calidad de las
cosechas, por lo que en
la medida que esta
práctica se extienda irá
sustituyendo el uso de
los productos químicos
de síntesis por
orgánicos, favoreciendo
así una agricultura
sostenible
REACCIONE
S:
En lo que
desarrolla la
planta gracias a
los nutrientes de
algas la
fotosíntesis es
más rápida
1.-Fase dependiente de luz (ruta
ABC)A).- Al incidir dos fotones de luz en el fotosistema II, P680 entrega dos
electrones a la cadena de transporte de electrones. Los electrones
entregados por P680 son repuestos al extraerlos del agua mediante esta
reacción:
 4 Fotones + 2 H2O ---> (4 H+) + (4 e-) + O2
 Simbología
H2O = Agua
O2 = Oxígeno
H1 = Protón
e- = Electrón
 2 fotones + H2O → ½ O2 + (2H+) + 2e-
B).- La energía de los electrones transportados del fotosistema II al
fotosistema I es utilizada para bombear protones del estroma al lumen, y
crear un gradiente de protones entre ambos lados de la membrana. La
descarga de protones del lumen al estroma es utilizada para sintetizar ATP
por fotofosforilación.
ADP + Pi ---> ATP + H2O
C).- Al incidir dos fotones de luz en el fotosistema I, P700 entrega dos
electrones a NADP+, vía ferredoxina:
(NADP+) + (H+) + (2 e-) ---> NADPH
Simbología
NADP+ = Coenzima descargada de energía
NADPH = Coenzima cargada de energía
Los dos electrones entregados por P700, son repuestos al recibir los dos
electrones procedentes del fotosistema II.
(NADP+) + (H+) + (2e-) → NADPH
Fase independiente de luz
En el estroma, el ATP y el NADPH producidos en la fase luminosa se
utilizan para sintetizar glucosa a partir de dióxido de carbono y agua, un
proceso denominado ciclo de fijación del carbono o ciclo de Calvin, cuya
reacción inicial es:
 3 CO2 + 3 Ribulosa 1, 5-difosfato ----> 6, 3-Fosfoglicerato
 La enzima ribulosa difosfato carboxilasa, conocida como “rubisco” (la
enzima más abundante en la biosfera), fija tres moléculas de CO2 a
tres moléculas de ribulosa 1, 5-difosfato, lo que produce seis moléculas
de 3- fosfoglicerato, las cuales siguen:
 _ una ruta cíclica que regenera ribulosa 1, 5-difosfato
 – una ruta lineal que produce glucosa
 El ciclo de fijación del carbono es estimulado por NADPH, ATP, CO2 y
por la luz solar.
 El NADP1 y el ADP que resultan del ciclo de fijación del carbono, se
recargan de energía como NADPH y ATP en la fase dependiente de luz.
La fórmula de la fotosíntesis
es:Luz solar (48 fotones) + 6 CO2 + 6 H2O ---> Glucosa (C6H12O6) + 6 O2
Reacción de la fotosíntesis
 CO2 + H20 + Luz-------> Almidòn + O2 ( Ecuaciòn
general de la Fotosìntesis). En esta ecuaciòn se
puede apreciar como las sustancias inorgànicas
sencillas como el H20, el CO2, los fotones de luz
solar son transformados primariamente dentro de
los cloroplastos mediante la acciòn de la clorofila (
pigmento fotorreceptor) en molèculs orgànicas (
almidòn) con desprendimiento de O2 molecular
hacia la atmòsfera. El O2 que se libera proviene
de la Fotòlisis del agua, mientras que el Carbono
contenido en las molèculas orgànicas ( Almidòn)
proviene del CO2.
Reacción del suelo
Los suelos minerales ácidos no son suelos-H+ sino esencialmente suelos- Al+++ (se ha
comprobado que una arcilla saturada con H+ no es estable).
El Al en solución acuosa se hidroliza rápidamente dando lugar a especies monoméricas de Al. Un
ión monomérico con seis moléculas de agua da lugar, al hidrolizarse, a los siguientes productos:
[ Al (H2O)6]3+ + H2O Û [ Al (OH) (H2O)5]2+ + H3O+
[Al (OH) (H2O)5]2+ + H2O Û [Al (OH)2(H2O)4]+1 + H3O+
 La hidrólisis continúa y genera iones H3O+. La doble capa y la solución del
suelo tienen en equilibrio iones Al+3 y [Al(OH)n]m+ que al hidrolizarse, liberan
protones provocando una disminución del pH.
 Para determinar el ph d la tierra
 Los métodos analíticos para determinar la reacción del suelo se suelen dividir en
dos clases:
 * Colorimétricos
 * Potenciométricos

 Los primeros sólo se usan en campaña.

 Existen numerosos métodos para efectuar la determinación potenciométrica en
 Se determina pH actual y potencial simultáneamente
y si existe una diferencia de 1 o 2 unidades se trata
de suelos con mucha acidez potencial que podrían
requerir encalado.
 El fundamento de esta inferencia es que el K+ de la
solución se intercambia con los iones adsorbidos, si
de estos la proporción de protones y Al3+ es alta el
pH de la suspensión baja.
 Cuando se supone estar en presencia de suelos
alcalinos se determina pH actual y luego pH
hidrolítico. El Na+ intercambiable se hidroliza
produciendo un incremento del pH del suelo:

 Na+ + H2O NaOH + H+
 coloide
 H+ Na+ + OH-
Preparado del abono
TIPO DE ESTUDIO
 Experimental
 Comparativo
MATERIALES:
 Algas macrosystis
 Algas de lessonia
 Tierra
 Semillas
 Desecho orgánico
PROCEDIMIENTO
1° RECOLECCION DE DATOS
Como fertilizante, promueven el
crecimiento de la planta ya que
liberan lentamente los nutrientes
y minerales orgánicos
Como acondicionador del
suelo mejorando la
aireación y adicionando
estabilidad
2° día RECOLECCION DE ALGAS
Recolección de algas en los
alrededores de las playas
de mollendo.
Alga recolectada familia
algas pardas especie
lessonya nigrensse
3° DIA PREPARACION DEL ABONO
Recolección de desechos
orgánicos (verduras)
Recojo de tierra para
hacer el abono
Secado de algas y
molienda
Preparación del abono ya
combinando la tierra los
desechos orgánicos y las
algas.
Ya con la preparación tenemos
una porción pequeña de
desechos orgánicos con dos
cucharadas de algas secas
molidas y tierra
Producto final
SE EMPEZO A PLANTAR LAS SEMILLAS YA CON EL ABONO
PREPARADO, EN ESTE CASO HEMOS UTILIZADO UNA PLANTA
LLAMADA fuchsia hibrida NOMBRE VULGAR CAMPANITA
Comparación de las plantas
Abono con algas
Se puede observar
claramente la diferencia sus
hojas son mas grandes
tienen una coloración muy
buena
Prueba control
A diferencia de la prueba
control esta esta creciendo
inclinada sus hojas no
estan tan desarrolladas
Comparación
Abono con algas
Se puede observar
claramente el desarrollo que
esta teniendo
Prueba control
Su crecimiento no es bueno
debido a que ya esta por
desarrollar la flor y sus
hojas están pequeñas
Resultados
Sobre el suelo
 Corrector de acidez
 Corrector de carencias
minerales
 Estabilidad de estructura
 Activador de la
microfauna y
microorganismos de l
suelo
 Aporta macronutrientes
 Hidratante
Resultados
Sobre los parásitos y
patógenos
 Vermífugo
 Repelente de
nemátodos y acción
nematocida
 Repelente de hongos de
suelo y hongos de
planta
 Repelente de ácaros e
insectos
 Efecto sinérgico con
tratamientos pesticidas
convencionales
Sobre la planta
 Estimulante en la germinación
 Activadores del crecimiento
radicular
 Mayor producción tamaño de
tubérculos homogeneidad de frutos
 Activador de defensas (
estimulantes de fotoalexinas
radiculares)
 Mayor contenido en la clorofila y
capacidad fotosintética
 Mejora la relación raíz parte aérea
de la planta, mayor captación de
nutrientes
 Retraso de la senescencia de las
hojas
 Mayor resistencia a la sequía a la
salinidad y al estrés
 Antitranspirantes menor gasto de
agua
 Antioxidantes
Conclusiones
 Para poder concluir, nos permitimos emitir algunas
opiniones que resumen nuestro conocimiento acerca
del valor económico de las algas marinas peruanas:
Las Algas marinas presentes en nuestra
costa, constituyen un recurso vegetal de capital
importancia y de grandes posibilidades económicas
por su alto valor nutritivo y de minerales.
 Los efectos beneficiosos de las algas y sus extractos
son lógicos y coherentes con la AE (Agricultura
Ecológica) y muestran un gran potencial por explorar.
Algunos efectos están ampliamente demostrados
científica y agrícolamente, es así que con este trabajo
llegamos a nuestro objetivo obteniendo buenos
resultados.
Conclusiones
Es importante impulsar una Agricultura
Ecológica más responsable y eficiente en
términos ambientales, económicos y
sociales; dicha responsabilidad está
también en nosotros, en como
defendemos los derechos de la
naturaleza; ya no usando los fertilizantes
químicos que hacen daño a nuestros
suelos así con el tiempo estas se
desnutren y no nos dan una buena
cosecha que mejor emplear un abono
ecológico que trae muchos beneficios en
la agricultura es así que vamos a obtener
buenos productos en la siembra y
cosecha de estas.
Abono ecológico a base de algas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usosLos fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usos
Angela María Zapata Guzmán
 
Maduracion frutos
Maduracion frutosMaduracion frutos
Maduracion frutos
Irving BoZz
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
AnthonyOrtizVega1
 
Maiz
MaizMaiz
HABAS
HABASHABAS
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Yariza Jorge Ramírez
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosALex Camächo
 
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Antonio Castro
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosechaPedro Baca
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Paco Gil
 
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arrozGeneralidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arroz
Alexis Cruz
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
Jesús Pilco
 
Clasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezasClasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezas
Ruben Infantes Vargas
 
Papa
PapaPapa
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
Kleyber Castellano
 

La actualidad más candente (20)

Lechuga
LechugaLechuga
Lechuga
 
Mip mango
Mip mangoMip mango
Mip mango
 
Los fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usosLos fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usos
 
Maduracion frutos
Maduracion frutosMaduracion frutos
Maduracion frutos
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
HABAS
HABASHABAS
HABAS
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
 
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arrozGeneralidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arroz
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
 
Clasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezasClasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezas
 
Tarwi iii
Tarwi  iiiTarwi  iii
Tarwi iii
 
Papa
PapaPapa
Papa
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 

Similar a Abono ecológico a base de algas

Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Monica Rodriguez Gonzalez
 
1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf
LuisAlbertoVelasco2
 
Presentacion resumen 3_
Presentacion resumen 3_Presentacion resumen 3_
Presentacion resumen 3_
Nombre Apellidos
 
Microbiologia del suelo
Microbiologia del sueloMicrobiologia del suelo
Microbiologia del suelo
Luis Antonio Amadeus
 
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
Andrea Soto
 
Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013Norma Cruz
 
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGBBloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Krupzcaya Judith
 
UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
depez17
 
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdfUNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
niesanfe
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
Luis Fitch
 
ciclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimicociclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimico
alpa8
 
Taller II compost.compostaje
Taller II   compost.compostajeTaller II   compost.compostaje
Taller II compost.compostaje
WII MAX INGENIEROS SAC
 
MONOGRAFIA DESPRENDIMIENTO DE OXIGENO EN LA FOTOSINTES.docx
MONOGRAFIA DESPRENDIMIENTO DE OXIGENO EN LA FOTOSINTES.docxMONOGRAFIA DESPRENDIMIENTO DE OXIGENO EN LA FOTOSINTES.docx
MONOGRAFIA DESPRENDIMIENTO DE OXIGENO EN LA FOTOSINTES.docx
DinaEspinozaQuinto1
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
Fausto Pantoja
 
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdfTaller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf
WendyMora31
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
Aaron356
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
motsuro
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
motsuro
 

Similar a Abono ecológico a base de algas (20)

Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf
 
Presentacion resumen 3_
Presentacion resumen 3_Presentacion resumen 3_
Presentacion resumen 3_
 
Microbiologia del suelo
Microbiologia del sueloMicrobiologia del suelo
Microbiologia del suelo
 
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
13 anabolismo foto _y_quimiosintesis
 
Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013Fotosíntesis 2013
Fotosíntesis 2013
 
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGBBloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
 
UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdfUNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
UNIDAD 4 Sistema biosfera.pdf
 
Ciclos ecologicos
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
 
ciclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimicociclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimico
 
Taller II compost.compostaje
Taller II   compost.compostajeTaller II   compost.compostaje
Taller II compost.compostaje
 
MONOGRAFIA DESPRENDIMIENTO DE OXIGENO EN LA FOTOSINTES.docx
MONOGRAFIA DESPRENDIMIENTO DE OXIGENO EN LA FOTOSINTES.docxMONOGRAFIA DESPRENDIMIENTO DE OXIGENO EN LA FOTOSINTES.docx
MONOGRAFIA DESPRENDIMIENTO DE OXIGENO EN LA FOTOSINTES.docx
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Ciclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdfCiclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdf
 
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdfTaller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Abono ecológico a base de algas

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN  En el empleo más antiguo que se le dio a las algas en los países del extremo oriente fue el de fertilizantes de los campos de cultivo. En el siglo XII tuvo igual uso en los países europeos que rodean el mar del norte.  A comienzos del siglo XX se desarrolló una pequeña industria basada en el secado y la molienda de algas pero se debilito con la llegada de fertilizantes químicos sintéticos.
  • 3. Problemas medioambientales Desde los tiempos prehistóricos las personas han obtenido recursos para cazar, protegerse, etc., de la naturaleza. La naturaleza es capaz de renovar muchos recursos naturales si se consumen a un ritmo adecuado
  • 4. Planteamiento del problema  Debido al alto uso de fertilizantes químicos hemos visto por conveniente reemplazar esto, por abonos ecológicos que traen beneficios para el medio ambiente, para la tierra y la planta. Es asi que vamos a realizar un abono a base de algas donde vamos a experimentar haciendo el sembrado de plantas en dos muestras.
  • 5. Objetivos Objetivo general  Es estudiar el proceso de compostaje de mezclas de algas marinas con otros residuos vegetales de origen urbano, examinando la variación de los parámetros físicos, químicos y biológicos más importantes durante dicho proceso, así como también investigar la calidad del compost final resultante, haciendo especial hincapié en las características relacionadas con la madurez y estabilidad del mismo.
  • 6. IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ECOLÓGICOS
  • 7. IMPORTANCIA DE LAS ALGAS Las algas tienen un alto contenido de carbohidratos, proteínas, vitaminas y especialmente minerales (hasta 30% por volumen). Comparadas con lácteos, las algas proveen hasta 10% más calcio y hierro y también contienen otras importantes trazas de minerales  Las algas tienen mejores propiedades que los fertilizantes porque liberan más lentamente el nitrógeno, y además son ricas en microelementos y no generan semillas de malezas.
  • 8. LA IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA  Las algas y sus derivados mejoran el suelo y vigorizan las plantas, incrementando los rendimientos y la calidad de las cosechas, por lo que en la medida que esta práctica se extienda irá sustituyendo el uso de los productos químicos de síntesis por orgánicos, favoreciendo así una agricultura sostenible
  • 9. REACCIONE S: En lo que desarrolla la planta gracias a los nutrientes de algas la fotosíntesis es más rápida
  • 10. 1.-Fase dependiente de luz (ruta ABC)A).- Al incidir dos fotones de luz en el fotosistema II, P680 entrega dos electrones a la cadena de transporte de electrones. Los electrones entregados por P680 son repuestos al extraerlos del agua mediante esta reacción:  4 Fotones + 2 H2O ---> (4 H+) + (4 e-) + O2  Simbología H2O = Agua O2 = Oxígeno H1 = Protón e- = Electrón  2 fotones + H2O → ½ O2 + (2H+) + 2e-
  • 11. B).- La energía de los electrones transportados del fotosistema II al fotosistema I es utilizada para bombear protones del estroma al lumen, y crear un gradiente de protones entre ambos lados de la membrana. La descarga de protones del lumen al estroma es utilizada para sintetizar ATP por fotofosforilación. ADP + Pi ---> ATP + H2O C).- Al incidir dos fotones de luz en el fotosistema I, P700 entrega dos electrones a NADP+, vía ferredoxina: (NADP+) + (H+) + (2 e-) ---> NADPH Simbología NADP+ = Coenzima descargada de energía NADPH = Coenzima cargada de energía Los dos electrones entregados por P700, son repuestos al recibir los dos electrones procedentes del fotosistema II. (NADP+) + (H+) + (2e-) → NADPH
  • 12. Fase independiente de luz En el estroma, el ATP y el NADPH producidos en la fase luminosa se utilizan para sintetizar glucosa a partir de dióxido de carbono y agua, un proceso denominado ciclo de fijación del carbono o ciclo de Calvin, cuya reacción inicial es:  3 CO2 + 3 Ribulosa 1, 5-difosfato ----> 6, 3-Fosfoglicerato  La enzima ribulosa difosfato carboxilasa, conocida como “rubisco” (la enzima más abundante en la biosfera), fija tres moléculas de CO2 a tres moléculas de ribulosa 1, 5-difosfato, lo que produce seis moléculas de 3- fosfoglicerato, las cuales siguen:  _ una ruta cíclica que regenera ribulosa 1, 5-difosfato  – una ruta lineal que produce glucosa  El ciclo de fijación del carbono es estimulado por NADPH, ATP, CO2 y por la luz solar.  El NADP1 y el ADP que resultan del ciclo de fijación del carbono, se recargan de energía como NADPH y ATP en la fase dependiente de luz.
  • 13. La fórmula de la fotosíntesis es:Luz solar (48 fotones) + 6 CO2 + 6 H2O ---> Glucosa (C6H12O6) + 6 O2 Reacción de la fotosíntesis  CO2 + H20 + Luz-------> Almidòn + O2 ( Ecuaciòn general de la Fotosìntesis). En esta ecuaciòn se puede apreciar como las sustancias inorgànicas sencillas como el H20, el CO2, los fotones de luz solar son transformados primariamente dentro de los cloroplastos mediante la acciòn de la clorofila ( pigmento fotorreceptor) en molèculs orgànicas ( almidòn) con desprendimiento de O2 molecular hacia la atmòsfera. El O2 que se libera proviene de la Fotòlisis del agua, mientras que el Carbono contenido en las molèculas orgànicas ( Almidòn) proviene del CO2.
  • 14. Reacción del suelo Los suelos minerales ácidos no son suelos-H+ sino esencialmente suelos- Al+++ (se ha comprobado que una arcilla saturada con H+ no es estable). El Al en solución acuosa se hidroliza rápidamente dando lugar a especies monoméricas de Al. Un ión monomérico con seis moléculas de agua da lugar, al hidrolizarse, a los siguientes productos: [ Al (H2O)6]3+ + H2O Û [ Al (OH) (H2O)5]2+ + H3O+ [Al (OH) (H2O)5]2+ + H2O Û [Al (OH)2(H2O)4]+1 + H3O+  La hidrólisis continúa y genera iones H3O+. La doble capa y la solución del suelo tienen en equilibrio iones Al+3 y [Al(OH)n]m+ que al hidrolizarse, liberan protones provocando una disminución del pH.  Para determinar el ph d la tierra  Los métodos analíticos para determinar la reacción del suelo se suelen dividir en dos clases:  * Colorimétricos  * Potenciométricos   Los primeros sólo se usan en campaña.   Existen numerosos métodos para efectuar la determinación potenciométrica en
  • 15.  Se determina pH actual y potencial simultáneamente y si existe una diferencia de 1 o 2 unidades se trata de suelos con mucha acidez potencial que podrían requerir encalado.  El fundamento de esta inferencia es que el K+ de la solución se intercambia con los iones adsorbidos, si de estos la proporción de protones y Al3+ es alta el pH de la suspensión baja.  Cuando se supone estar en presencia de suelos alcalinos se determina pH actual y luego pH hidrolítico. El Na+ intercambiable se hidroliza produciendo un incremento del pH del suelo:   Na+ + H2O NaOH + H+  coloide  H+ Na+ + OH-
  • 16.
  • 17. Preparado del abono TIPO DE ESTUDIO  Experimental  Comparativo MATERIALES:  Algas macrosystis  Algas de lessonia  Tierra  Semillas  Desecho orgánico PROCEDIMIENTO
  • 18. 1° RECOLECCION DE DATOS Como fertilizante, promueven el crecimiento de la planta ya que liberan lentamente los nutrientes y minerales orgánicos Como acondicionador del suelo mejorando la aireación y adicionando estabilidad
  • 19. 2° día RECOLECCION DE ALGAS Recolección de algas en los alrededores de las playas de mollendo. Alga recolectada familia algas pardas especie lessonya nigrensse
  • 20. 3° DIA PREPARACION DEL ABONO Recolección de desechos orgánicos (verduras) Recojo de tierra para hacer el abono
  • 21. Secado de algas y molienda Preparación del abono ya combinando la tierra los desechos orgánicos y las algas.
  • 22. Ya con la preparación tenemos una porción pequeña de desechos orgánicos con dos cucharadas de algas secas molidas y tierra Producto final
  • 23. SE EMPEZO A PLANTAR LAS SEMILLAS YA CON EL ABONO PREPARADO, EN ESTE CASO HEMOS UTILIZADO UNA PLANTA LLAMADA fuchsia hibrida NOMBRE VULGAR CAMPANITA
  • 24. Comparación de las plantas Abono con algas Se puede observar claramente la diferencia sus hojas son mas grandes tienen una coloración muy buena Prueba control A diferencia de la prueba control esta esta creciendo inclinada sus hojas no estan tan desarrolladas
  • 25. Comparación Abono con algas Se puede observar claramente el desarrollo que esta teniendo Prueba control Su crecimiento no es bueno debido a que ya esta por desarrollar la flor y sus hojas están pequeñas
  • 26. Resultados Sobre el suelo  Corrector de acidez  Corrector de carencias minerales  Estabilidad de estructura  Activador de la microfauna y microorganismos de l suelo  Aporta macronutrientes  Hidratante
  • 27. Resultados Sobre los parásitos y patógenos  Vermífugo  Repelente de nemátodos y acción nematocida  Repelente de hongos de suelo y hongos de planta  Repelente de ácaros e insectos  Efecto sinérgico con tratamientos pesticidas convencionales
  • 28. Sobre la planta  Estimulante en la germinación  Activadores del crecimiento radicular  Mayor producción tamaño de tubérculos homogeneidad de frutos  Activador de defensas ( estimulantes de fotoalexinas radiculares)  Mayor contenido en la clorofila y capacidad fotosintética  Mejora la relación raíz parte aérea de la planta, mayor captación de nutrientes  Retraso de la senescencia de las hojas  Mayor resistencia a la sequía a la salinidad y al estrés  Antitranspirantes menor gasto de agua  Antioxidantes
  • 29. Conclusiones  Para poder concluir, nos permitimos emitir algunas opiniones que resumen nuestro conocimiento acerca del valor económico de las algas marinas peruanas: Las Algas marinas presentes en nuestra costa, constituyen un recurso vegetal de capital importancia y de grandes posibilidades económicas por su alto valor nutritivo y de minerales.  Los efectos beneficiosos de las algas y sus extractos son lógicos y coherentes con la AE (Agricultura Ecológica) y muestran un gran potencial por explorar. Algunos efectos están ampliamente demostrados científica y agrícolamente, es así que con este trabajo llegamos a nuestro objetivo obteniendo buenos resultados.
  • 30. Conclusiones Es importante impulsar una Agricultura Ecológica más responsable y eficiente en términos ambientales, económicos y sociales; dicha responsabilidad está también en nosotros, en como defendemos los derechos de la naturaleza; ya no usando los fertilizantes químicos que hacen daño a nuestros suelos así con el tiempo estas se desnutren y no nos dan una buena cosecha que mejor emplear un abono ecológico que trae muchos beneficios en la agricultura es así que vamos a obtener buenos productos en la siembra y cosecha de estas.