SlideShare una empresa de Scribd logo
(Oryza sativa)
Algunos historiadores
afirman que este cereal es
nativo del Sureste asiático y
se cultiva desde hace más de
7000 años. Se tienen
evidencias de su cultivo,
anteriores al año 5000 A.C.
en el oriente de China, y antes
del año 6000 A.C. en una
caverna del norte de
Tailandia.
Dicen los historiadores, que es desde Asia, donde comienza a difundirse el arroz
hacia la India, durante la invasión de los Arios. Ellos basan su criterio en que al
parecer el término griego Oryza se deriva de los nombres en sánscrito Yrini y
Arunya.
Según los historiadores, entre los griegos y romanos, el arroz se consideraba como
una especia exótica de lujo que se traía desde el Oriente, útil solamente para las
personas más ricas de la sociedad
La historia afirma que al
Hemisferio Occidental llegó
el arroz, en el segundo viaje
de Cristóbal Colón, aunque la
semilla no germinó; no
existen referencias precisas
de su llegada a Cuba. En
cuanto a la América del
Norte, más exactamente a
Carolina, dicen que lo
introdujo un barco holandés
procedente de Madagascar en
1685
El historiador Fray Pedro Simón, en 1961 afirma que en el valle del Magdalena en
Colombia hubo siembras en 1580, en área de Mariquita (Tolima). EN el municipio
de Prado se cultivó hace 300 años y en 1778 lo introdujeron los Jesuitas a San
Jerónimo(Antioquía).
Otra de las zonas arroceras importantes, es la de los llanos, la cual inició su siembra
a escala comercial hacia 1908 utilizando como mano de obra a los prisioneros de
una colonia penal situada a 130 kilómetros de Bogotá, bajo la vigilancia del general
Mariano Ospina Chaparro.
A Norte de Santander llega a mediados de los años 50 luego que el INCORA
empieza la parcelación de grandes fincas a ambos márgenes del Rio Zulia. En la
actualidad se siembran mas de 30 mil hectáreas al año en todo el Departamento.
Según el ultimo censo agropecuario del DANE existen 4.618.644 has
cultivadas en Colombia. De los cuales el 22% corresponde a cereales
siendo el arroz el cultivo que aporta el 59% de participación.
Su producción representa  6% del valor de la producción agropecuaria
10% de la actividad agrícola Colombiana.
Contribuye al Producto Interno Bruto del país, aporta al componente social de la
economía campesina, es el motor de la agroindustria molinera y metalmecánica de
las principales zonas productoras.
Es el tercer producto de mayor importancia en el país y ha profundizando su
inserción en el mercado mundial mediante la firma de tratados de libre comercio
con diferentes países
Zonas productoras
Época de siembra y selección
de la variedad. La época ideal
de siembra se define como el
periodo de tiempo en el cual los
factores del clima como la
radiación solar y las
temperaturas máximas y
mínimas, presentan sus valores
óptimos para el crecimiento y
desarrollo de la planta,
permitiéndole expresar su
potencial de rendimiento.
Componentes del suelo. El
suelo posee gran cantidad
de propiedades: físicas,
químicas y biológicas.
Permite el desarrollo de las
raíces y provee a la planta
de los nutrientes necesarios
para su desarrollo, almacena
el agua, el aire y permite el
establecimiento de los
microorganismos benéficos
para la toma de los
nutrientes.
Preparación y adecuación de
suelos . Conjunto de prácticas
mejoran establecimiento del
cultivo, población y manejo agua.
Preparación escalonada: aireación,
germinación malezas. Equipos
adecuados y calibrados. Número
de pases, implemento a usar,
análisis suelo, topografía terreno,
diseños de riego y drenaje.
Crecimiento y desarrollo ideal:
máx. potencial de rendimiento.
Siembra y densidad de
plantas. Para un optimo
rendimiento con
siembras en épocas
ideales y manejo del
cultivo, se deben
establecer entre 250 y
300 plantas por m2 para
obtener entre 450 y 500
panículas por m2 y entre
40.000 y 50.000
granos/m2.
Nutrición oportuna y
balanceada. Cada variedad
requiere cantidades diferentes
y cada suelo posee diferentes
concentraciones. La toma
depende factores: Propiedades
físicas. Preparación y des
compactación. Aplicación
uniforme y oportuna. Fuente
que se use. La eficacia.
Condiciones del clima.
Suministro del riego oportuno.
Sanidad de la variedad. Etapa
fenológica de la variedad.
EMBALSE CORRIDO
• PREPARACION DEL TERRENO (Tipo labranza)
• TIPO DE SIEMRA: mecanizado, al voleo. (Kg/Ha), Trasplante
• ALTURA: Hasta 700 msnm
• TEXTURA Y PH SUELOS: Fina 6,6
• LUMINOSIDAD: 1500-2000 horas luz por año
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA
PLANTA
Rupella albinella
Novia del arroz. Barrenador nudo superiores
Síntomas: Corazón hueco, granos vanos 60-90ddg
Control:
Etapa del cultivo en que afecta
Causas por las que afecta
Síntomas: Ataca al cultivo
en sus inicios germinación
y plántula, almacigo como
después del trasplante.
Control: eliminación lámina de
agua, el uso de neocotinoides
ejemplo: actup, baraka, etc.
Causas por las que afecta al
cultivo: exceso de lamina de
agua.
Síntomas: Ataca al cultivo
en sus inicios germinación
y plántula, almacigo como
después del trasplante.
Control: eliminación lámina de
agua, el uso de neocotinoides
ejemplo: actup, baraka, etc.
Causas por las que afecta al
cultivo: exceso de lamina de
agua.
Síntomas: Ataca al cultivo
en sus inicios germinación
y plántula, macollamiento
Control: uso de piretroides
ejemplo: gruya, geminis, etc.
Diatrea saccharalis
Síntomas: barrenador del tallo,
corazon muerto
Causas: excesiva lámina de agua
Etapa en que afecta al cultivo:
Desde los 35 a 60 ddg
Control: organofosforados y
preventivamente lufenuron, etc.
Tibraca (Hemiptero)
Succiona la sabia y causa daño
de corazón muerto
Sintomas: afecta emergencia de
la hoja nueva.
Control: neocotinoides de
manera preventiva,
imidacloprid, actup, baraka
Causas por las que afecta el
cultivo: presencia de malezas.
helmintosporium Pyricularia
H.bandera Hojas, nudos y cuello panícula (Desp 20ddg)
Control: preventivo con mezclas como Bricol, benomyl, triciclazole, proton, etc
Sarocaldium oryzae Rhizoctonia
Manchas oblongas con centro gris y borde café en Manchas en la vaina; severo en el limbo
hoja 40ddg
Parte superior de la vaina. Etapa 70 – 80ddg De forma elipsoide u ovoide color verde grisáceo
con bordes pardos
Afecta emergencia de panícula. Línea divisoria de planta y lamina de agua.
Control: mezclas de Takada, tiago gold, top gun, etc.
Virus de Hoja Blanca (VHB)
Bandas cloróticas y/o Blancas  Se fusionan formando franjas color amarillo pálido a lo largo de
la hoja
Secamiento descendente de la hoja después de las bandas. Producción de fumagina.
Deformación en espiral del eje de la panícula , espiguillas manchadas y vaneadas
Reducción de macollamiento, y crecimiento de la planta. En etapas iniciales la planta muere
Se presenta en cualquier etapa del cultivo. Es transmitido por T. oriziculus.
Echinochloa colona
Liendre puerco
Rottboellia exaltata
Caminadora
Control: premergente con butaclor, clomazone, yoga, etc.
Post emergente con propanil, cyhalofop butil, mezbac, quinclorac, etc
Leptochloa filiformis
Paja mona
Digitaria sanguinalis
Pate Gallina
Ischaenum rugosum
Falsa caminadora
Control: preemergente con yoga, pendimetalina, etc.
Post emergente con propanil, cyhalofop butil, mezbac
Oryza sativa
Arroz rojo
Cyperus rotundus Cyperus esculentus
Ipomoea hirta
Batatilla
Sesbania exaltata.
Heteranthera reniformis
Eclipta alba
Control:
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arroz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situacion actual del mejoramiento genetico del arroz en America Latina y el C...
Situacion actual del mejoramiento genetico del arroz en America Latina y el C...Situacion actual del mejoramiento genetico del arroz en America Latina y el C...
Situacion actual del mejoramiento genetico del arroz en America Latina y el C...
CIAT
 
Plagas café xicotepec caro-mitzi
Plagas café  xicotepec caro-mitziPlagas café  xicotepec caro-mitzi
Plagas café xicotepec caro-mitzi
SINAVEF_LAB
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
labautistas
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
josecito91
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
Cristian Perez
 

La actualidad más candente (20)

Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Situacion actual del mejoramiento genetico del arroz en America Latina y el C...
Situacion actual del mejoramiento genetico del arroz en America Latina y el C...Situacion actual del mejoramiento genetico del arroz en America Latina y el C...
Situacion actual del mejoramiento genetico del arroz en America Latina y el C...
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
 
Plagas café xicotepec caro-mitzi
Plagas café  xicotepec caro-mitziPlagas café  xicotepec caro-mitzi
Plagas café xicotepec caro-mitzi
 
Guia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábanoGuia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábano
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Manual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallarManual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallar
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)Gusano peludo (Estigmene acrea)
Gusano peludo (Estigmene acrea)
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Cultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma AceiteraCultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma Aceitera
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 

Similar a Generalidades cultivo arroz

Similar a Generalidades cultivo arroz (20)

curso_agrotecnia.pdf
curso_agrotecnia.pdfcurso_agrotecnia.pdf
curso_agrotecnia.pdf
 
CLASE-I.pptx
CLASE-I.pptxCLASE-I.pptx
CLASE-I.pptx
 
MINAG - Cartilla palto
MINAG - Cartilla paltoMINAG - Cartilla palto
MINAG - Cartilla palto
 
Folleto tríptico Flyer Academia de clases de repaso escolar Doodle Marrón y b...
Folleto tríptico Flyer Academia de clases de repaso escolar Doodle Marrón y b...Folleto tríptico Flyer Academia de clases de repaso escolar Doodle Marrón y b...
Folleto tríptico Flyer Academia de clases de repaso escolar Doodle Marrón y b...
 
Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República Dominicana
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
 
Chia
ChiaChia
Chia
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1
 
Cartilla-Aromatica-ICA.pdf
Cartilla-Aromatica-ICA.pdfCartilla-Aromatica-ICA.pdf
Cartilla-Aromatica-ICA.pdf
 
Alelopatía Cartilla Aromática ICA.pdf
Alelopatía Cartilla Aromática ICA.pdfAlelopatía Cartilla Aromática ICA.pdf
Alelopatía Cartilla Aromática ICA.pdf
 
Cultivo de rosas
Cultivo de rosasCultivo de rosas
Cultivo de rosas
 
Investigacion formativa - monografia quinua
Investigacion formativa -    monografia quinuaInvestigacion formativa -    monografia quinua
Investigacion formativa - monografia quinua
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
Stevia rebaudiana
Stevia rebaudianaStevia rebaudiana
Stevia rebaudiana
 
Recomendaciones para el fenomeno del niño
Recomendaciones para el fenomeno del niñoRecomendaciones para el fenomeno del niño
Recomendaciones para el fenomeno del niño
 
El quinchoncho
El quinchonchoEl quinchoncho
El quinchoncho
 

Generalidades cultivo arroz

  • 2. Algunos historiadores afirman que este cereal es nativo del Sureste asiático y se cultiva desde hace más de 7000 años. Se tienen evidencias de su cultivo, anteriores al año 5000 A.C. en el oriente de China, y antes del año 6000 A.C. en una caverna del norte de Tailandia. Dicen los historiadores, que es desde Asia, donde comienza a difundirse el arroz hacia la India, durante la invasión de los Arios. Ellos basan su criterio en que al parecer el término griego Oryza se deriva de los nombres en sánscrito Yrini y Arunya.
  • 3. Según los historiadores, entre los griegos y romanos, el arroz se consideraba como una especia exótica de lujo que se traía desde el Oriente, útil solamente para las personas más ricas de la sociedad La historia afirma que al Hemisferio Occidental llegó el arroz, en el segundo viaje de Cristóbal Colón, aunque la semilla no germinó; no existen referencias precisas de su llegada a Cuba. En cuanto a la América del Norte, más exactamente a Carolina, dicen que lo introdujo un barco holandés procedente de Madagascar en 1685
  • 4. El historiador Fray Pedro Simón, en 1961 afirma que en el valle del Magdalena en Colombia hubo siembras en 1580, en área de Mariquita (Tolima). EN el municipio de Prado se cultivó hace 300 años y en 1778 lo introdujeron los Jesuitas a San Jerónimo(Antioquía). Otra de las zonas arroceras importantes, es la de los llanos, la cual inició su siembra a escala comercial hacia 1908 utilizando como mano de obra a los prisioneros de una colonia penal situada a 130 kilómetros de Bogotá, bajo la vigilancia del general Mariano Ospina Chaparro. A Norte de Santander llega a mediados de los años 50 luego que el INCORA empieza la parcelación de grandes fincas a ambos márgenes del Rio Zulia. En la actualidad se siembran mas de 30 mil hectáreas al año en todo el Departamento.
  • 5. Según el ultimo censo agropecuario del DANE existen 4.618.644 has cultivadas en Colombia. De los cuales el 22% corresponde a cereales siendo el arroz el cultivo que aporta el 59% de participación.
  • 6. Su producción representa  6% del valor de la producción agropecuaria 10% de la actividad agrícola Colombiana. Contribuye al Producto Interno Bruto del país, aporta al componente social de la economía campesina, es el motor de la agroindustria molinera y metalmecánica de las principales zonas productoras. Es el tercer producto de mayor importancia en el país y ha profundizando su inserción en el mercado mundial mediante la firma de tratados de libre comercio con diferentes países Zonas productoras
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Época de siembra y selección de la variedad. La época ideal de siembra se define como el periodo de tiempo en el cual los factores del clima como la radiación solar y las temperaturas máximas y mínimas, presentan sus valores óptimos para el crecimiento y desarrollo de la planta, permitiéndole expresar su potencial de rendimiento.
  • 14. Componentes del suelo. El suelo posee gran cantidad de propiedades: físicas, químicas y biológicas. Permite el desarrollo de las raíces y provee a la planta de los nutrientes necesarios para su desarrollo, almacena el agua, el aire y permite el establecimiento de los microorganismos benéficos para la toma de los nutrientes.
  • 15. Preparación y adecuación de suelos . Conjunto de prácticas mejoran establecimiento del cultivo, población y manejo agua. Preparación escalonada: aireación, germinación malezas. Equipos adecuados y calibrados. Número de pases, implemento a usar, análisis suelo, topografía terreno, diseños de riego y drenaje. Crecimiento y desarrollo ideal: máx. potencial de rendimiento.
  • 16. Siembra y densidad de plantas. Para un optimo rendimiento con siembras en épocas ideales y manejo del cultivo, se deben establecer entre 250 y 300 plantas por m2 para obtener entre 450 y 500 panículas por m2 y entre 40.000 y 50.000 granos/m2.
  • 17. Nutrición oportuna y balanceada. Cada variedad requiere cantidades diferentes y cada suelo posee diferentes concentraciones. La toma depende factores: Propiedades físicas. Preparación y des compactación. Aplicación uniforme y oportuna. Fuente que se use. La eficacia. Condiciones del clima. Suministro del riego oportuno. Sanidad de la variedad. Etapa fenológica de la variedad.
  • 18.
  • 20. • PREPARACION DEL TERRENO (Tipo labranza) • TIPO DE SIEMRA: mecanizado, al voleo. (Kg/Ha), Trasplante • ALTURA: Hasta 700 msnm • TEXTURA Y PH SUELOS: Fina 6,6 • LUMINOSIDAD: 1500-2000 horas luz por año
  • 21. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PLANTA
  • 22.
  • 23. Rupella albinella Novia del arroz. Barrenador nudo superiores Síntomas: Corazón hueco, granos vanos 60-90ddg Control: Etapa del cultivo en que afecta Causas por las que afecta
  • 24. Síntomas: Ataca al cultivo en sus inicios germinación y plántula, almacigo como después del trasplante. Control: eliminación lámina de agua, el uso de neocotinoides ejemplo: actup, baraka, etc. Causas por las que afecta al cultivo: exceso de lamina de agua.
  • 25. Síntomas: Ataca al cultivo en sus inicios germinación y plántula, almacigo como después del trasplante. Control: eliminación lámina de agua, el uso de neocotinoides ejemplo: actup, baraka, etc. Causas por las que afecta al cultivo: exceso de lamina de agua.
  • 26. Síntomas: Ataca al cultivo en sus inicios germinación y plántula, macollamiento Control: uso de piretroides ejemplo: gruya, geminis, etc.
  • 27.
  • 28. Diatrea saccharalis Síntomas: barrenador del tallo, corazon muerto Causas: excesiva lámina de agua Etapa en que afecta al cultivo: Desde los 35 a 60 ddg Control: organofosforados y preventivamente lufenuron, etc.
  • 29. Tibraca (Hemiptero) Succiona la sabia y causa daño de corazón muerto Sintomas: afecta emergencia de la hoja nueva. Control: neocotinoides de manera preventiva, imidacloprid, actup, baraka Causas por las que afecta el cultivo: presencia de malezas.
  • 30.
  • 31. helmintosporium Pyricularia H.bandera Hojas, nudos y cuello panícula (Desp 20ddg) Control: preventivo con mezclas como Bricol, benomyl, triciclazole, proton, etc
  • 32. Sarocaldium oryzae Rhizoctonia Manchas oblongas con centro gris y borde café en Manchas en la vaina; severo en el limbo hoja 40ddg Parte superior de la vaina. Etapa 70 – 80ddg De forma elipsoide u ovoide color verde grisáceo con bordes pardos Afecta emergencia de panícula. Línea divisoria de planta y lamina de agua. Control: mezclas de Takada, tiago gold, top gun, etc.
  • 33. Virus de Hoja Blanca (VHB) Bandas cloróticas y/o Blancas  Se fusionan formando franjas color amarillo pálido a lo largo de la hoja Secamiento descendente de la hoja después de las bandas. Producción de fumagina. Deformación en espiral del eje de la panícula , espiguillas manchadas y vaneadas Reducción de macollamiento, y crecimiento de la planta. En etapas iniciales la planta muere Se presenta en cualquier etapa del cultivo. Es transmitido por T. oriziculus.
  • 34. Echinochloa colona Liendre puerco Rottboellia exaltata Caminadora Control: premergente con butaclor, clomazone, yoga, etc. Post emergente con propanil, cyhalofop butil, mezbac, quinclorac, etc
  • 35. Leptochloa filiformis Paja mona Digitaria sanguinalis Pate Gallina Ischaenum rugosum Falsa caminadora Control: preemergente con yoga, pendimetalina, etc. Post emergente con propanil, cyhalofop butil, mezbac
  • 36. Oryza sativa Arroz rojo Cyperus rotundus Cyperus esculentus

Notas del editor

  1. 4618644 has destinadas para gricultura. 1014095 esta destinadas para cereales siendo 599799 has destinadas para arroz.