SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN
AGUDO
Abdomen agudo: Síndrome clínico que engloba a todo dolor
abdominal de instauración reciente (generalmente de menos
de 48 horas de evolución o hasta 6 días ) con repercusión del
estado general, que requiere de un diagnóstico rápido y
preciso ante la posibilidad de que sea susceptible de
tratamiento quirúrgico urgente (De la Torre, 2009)
ETIOPATOGENIA
Dolor
◦ VISCERAL: Producido generalmente por inflamación o distensión de la víscera patológica. Es un dolor
profundo, sordo y mal localizado.
◦ SOMATICO: En peritoneo parietal, por contigüidad (irritación) de estructuras de la pared abdominal. Es
agudo, localizado e intenso.
◦ REFERIDO: A distancia del foco pero transmitido por terminaciones nerviosas perilesionales.
Por ejemplo:
- Ulcus duodenal perforado: irradiado a hombro derecho.
- Cólico biliar: irradiado a área subescapular derecha
LOCALIZACION
ETIOLOGIA (MECANISMO DE
PRODUCCION)
◦ INFLAMATORIO: tipo somático, por irritación del peritoneo. Es un dolor continuo, bien localizado y que
aumenta con los movimientos y con los incrementos de presión abdominal (tos, esfuerzos, etc.), por lo que el
paciente suele estar quieto.
◦ CAUSAS:
• Contenido gastroduodenal, intestinal o biliar. Ocurre por perforación o rotura de alguna de estas vísceras. Se
produce una peritonitis, inicialmente química, que cursa con dolor muy intenso y gran contractura abdominal,
aunque el estado general puede mantenerse aceptable durante algún tiempo.
• Pus o contenido colónico. Aparece por perforación apendicular o diverticular, perforaciones de colon, etc. En
estos casos, la peritonitis es inicialmente bacteriana. La contractura abdominal es menos intensa que en el caso
anterior, pero el estado general se afecta más precozmente, con riesgo de shock séptico.
• Sangre u orina. Se da en el hemoperitoneo y en la rotura vesical intraperitoneal. La irritación peritoneal es
menor que en los casos anteriores; puede faltar la contractura abdominal.
◦ OBSTRUCCION: tipo visceral, mal localizado, no se modifica con los movimientos ni con los incrementos de
presión abdominal y con frecuencia, se acompaña de una reacción vagal (náuseas, vómitos, sudación profusa,
hipotensión).
◦ CAUSAS:
1. Obstrucción intestinal. El dolor suele localizarse en la región periumbilical o ser difuso, intenso y se presenta en
crisis, pero a medida que progresa la obstrucción, el intestino se dilata, pierde el tono muscular y el dolor se hace
menos intenso y más continuo; (estrangulación por compromiso vascular, se irrita el peritoneo y el dolor es
continuo y bien localizado.) Las causas más frecuentes son: adherencias postoperatorias, hernias abdominales y
neoplasias estenosantes de colon.
2. Obstrucción biliar. El dolor es cólico, se localiza en hipocondrio derecho y epigastrio e irradia en hemicinturón
hacia la espalda y la punta de la escápula derecha, el paciente lo refiere únicamente en el epigastrio. La causa más
frecuente es la litiasis biliar, aunque en el caso del colédoco puede deberse a la presencia de coágulos (hemobilia) o
parásitos (hidatidosis, fasciolas, etc.). La obstrucción biliar neoplásica no suele provocar dolor, ya que su
instauración es lenta
3. Obstrucción urinaria. Cuando se obstruye el uréter, el dolor es cólico e intenso, se localiza a lo largo del trayecto
ureteral (fosa lumbar, flanco y fosa ilíaca), se irradia hacia los genitales (testículo o labio mayor) y se acompaña
con frecuencia de un gran componente vegetativo y reflejo que puede producir un íleo paralítico. La causa más
frecuente es la litiasis renal. En cambio, la retención aguda de orina por obstrucción vesical produce un dolor
sordo, localizado en hipogastrio y acompañado de globo vesical.
◦ VASCULAR (ISQUEMICO), CAUSAS:
1. Oclusión vascular mesentérica. Provoca un dolor abdominal, inicialmente de tipo visceral, localizado de
forma poco precisa en la región periumbilical. En estadios iniciales se conserva el peristaltismo (puede
haber melenas) y no existe contractura abdominal. En estadios avanzados, con necrosis de la pared
intestinal, el dolor es de tipo somático y se acompaña de íleo paralítico, contractura abdominal y afección
del estado general con tendencia al shock. Sus causas más frecuentes son las cardiopatías embolígenas, la
arteriosclerosis (trombosis) y las situaciones de bajo gasto cardíaco. En el caso de la trombosis puede existir
historia previa de ángor abdominal. Mucho menos frecuente es la trombosis venosa mesentérica, que se ha
relacionado con estados de hipercoagulabilidad y toma de anticonceptivos orales (v. Isquemia intestinal).
2. Obstrucción intestinal con estrangulación. Ocurre generalmente por un mecanismo de volvulación
relacionado con bridas o adherencias y en las hernias. En la obstrucción de colon con válvula ileocecal
competente puede existir necrosis isquémica del ciego por sobredistensión.
3. Torsión de cualquier órgano intraabdominal. Las más habituales son: estómago, ovario, trompa y epiplón.
◦ TRAUMATICO: Es cada vez más frecuente, y puede ser cerrado y abierto (por arma blanca o de fuego). Las
posibilidades lesionales son múltiples. Por su frecuencia destacan las lesiones de víscera maciza (hígado y
bazo), que producen un cuadro de hemoperitoneo con tendencia al shock precoz, y las de víscera hueca (tubo
digestivo), que causan un cuadro de peritonitis, con gran dolor y contractura abdominal.
◦ PERFORATIVO Dolor abdominal en puñalada, Paciente inmóvil (Fiebre, taquicardia Abdomen en tabla
(contractura) Disminución de los movimientos respiratorios abdominales) Reacción peritoneal generalizada
(Gueneau D´ Moussy) Desaparición matidez hepática (Jobert) Neumoperitoneo subdiafragmático (Popper)
◦ HEMORRAGICO: Dolor abdominal continuo de aparición brusca pero intensidad moderada, tendencia a la
pérdida de conocimiento Taquicardia, hipotensión, ansiedad Palidez, sudoración, frialdad Dolor a la
palpación profunda, defensa abdominal
CLINICA (ANTECEDENTES/SEMIOLOGIA DEL
DOLOR)
◦ CARACTETISTICAS: cólico, urente, transfictivo, terebrante, sordo, continuo o intermitente.
◦ EVOLUCION: >6 hrs (quirúrgico), >48 hrs (medico)
◦ INTENSIDAD: severo (obstrucción, perforación o isquemia), leve-moderado(inflamatorio)
◦ MIGRACION: descarta patología inflamatoria
◦ FORMA DE INICIO: súbito o progresivo
EXAMEN FISICO
◦ SIGNOS VITALES: taquicardia, hipotensión,
taquipnea, fiebre
◦ INSPECCION: facies, actitud, posición
antialgica, distension abdominal, cicatrices,
circulación colateral, hematomas o laceraciones,
hernias, signo de Cullen o signo Gray Turner
◦ AUSCULTACION: Ruidos intestinales:
lucha(obstrucción), silencio abdominal o soplos
(aneurismas)
◦ PERCUSION: Timpanismo, signo de Jaubert,
signo de Kher
◦ PALPACION: hiperestesia e hiperbaralgesia,
signo de summer, signo de Von Blumberg
◦ TACTO
LABORATORIOS Y GABINETE
◦ BH, QS, TIEMPOS (QX)
◦ PFH
◦ EGO
◦ GASOMETRIA ARTERIAL
◦ TROPONINAS
◦ CREATINCINASA
-Leucocitosis, neutrofilia, amilasa/lipasa (elevadas)
◦ EKG
◦ RX TORAX: descartar patología pulmonar, aire
libre subdiafragmatico, signo chilaiditi
◦ Rx abdomen:
- patron aéreo intestinal: dilatación asas intestinales)
- aire libre extraintestinal (neumoperitoneo)
- calcificaciones patológicas
-fracturas
-otros: masas
◦ USG: búsqueda colecciones, abscesos tumores
◦ TAC: rotura de aneurismas, masas, procesos
inflamatorios
TRATAMIENTO
◦ ESTADIOS DE SEVERIDAD:
0: Px previamente sano que presenta patología
leve (no hospitalización)
I: Px sin factores de riesgo, con padecimiento
intraabdominal sin diagnostico claro (observación,
no analgesia ni antibióticos, reevaluar con EF y
laboratorios)
II: paciente “anciano, embarazada,
inmunosuprimido, enf sistémica”, con datos de
patología intrabdominal, que requiere tx
quirúrgico o médico (manejo inicial, laboratoiros y
gabinete)
III: no hay duda de diagnostico, amerita
hospitalización urgente pata cirugía o tratamiento
medico
◦ MANEJO INICIAL :
• AYUNO
• Canalización vía venosa.
• Administración sueroterapia y reposición
hidroelectrolítica.
• Antibioterapia si sospecha infección.
• Analgésicos si dolor es muy intenso.
• Sonda nasogástrica. si sospecha
obstrucción intestinal!
• Sonda vesical en retención urinaria o que
precise monitorización de la diuresis
APENDICITIS
AGUDA
• PRINCIPALES CAUSAS DE ABDOMEN AGUDO
• 10% POBLACION
• 2DA Y 3RA DECADA DE VIDA
FISIOPATOLOGIA
• EL FACTOR PREDOMINANTE ES LA OBSTRUCCION DE
LA LUZ DELAPENDICE CECAL
• LA CAUSA USUAL SON LOS FECALITOS
TAMBIEN EXISTEN OTRAS CAUSAS:
- HIPERTROFIA del TEJIDO LINFOIDE
- SEMILLAS de VEGETALES ó FRUTAS
- GUSANOS INTESTINALES (Ascaris Lumbricoides)
- IMPACTO de BARIO por ESTUDIOS de Rx … etc.
SIN OBSTRUCCION DE LA LUZ APENDICULAR:
-COMPRESION EXTERNA POR BANDAS, BRIDAS o
UNA ALTA PRESION INTRALUMINASL EN EL CIEGO
… etc.
PRINCIPALES
MICROORGANISMOS:
• ESCHERICHIA COLI
• BACTEROIDES
FRAGILIS
ESTADIOS APENDICITIS
APENDICITIS AGUDA NO
COMPLICADA
APENDICITIS CONGESTIVA o
CATARRAL
CARACTERISTICA:
• EDEMAY CONGESTION DE LA SEROSA
• AUMENTO DE BACTERIAS
• REACCION DEL TEJIDO LINFOIDE
APENDICITIS SUPURADA
o FLEMONOSA
CARACTERISTICA:
• COMPROMISO VASCULAR
• ULCERACIONES PEQUEÑAS
• EXUDADO FIBRINO PURULENTO
APENDICITIS AGUDA
COMPLICADA
APENDICITIS GANGRENOSA
o NECROTICA
CARACTERISTICA:
• AREAS DE COLOR ROJO OSCURO
• MICROPERFORACIONES
• LIQUIDO PURULENTO
• OLOR FECALOIDEO
APENDICITIS PERFORADA
CARACTERISTICA:
• PERFORACION , LA CUAL ES FRECUENTE EN BORDE
ANTIMESENTERICO
• LIQUIDO PERITONEAL PURULENTO
• PLASTRON APENDICULAR
• ABSCESO APENDICULAR
CLINICA
PRIMERA FASE – FASE VISCERAL O PRODRÓMICA
• DOLOR EPIGASTRICO, VISCERAL, DIFUSO,
PERSISTENTE, CONTINUO
• ANOREXIA
• NAUSEAS
• VOMITOS
• FIEBRE (Elevación de temperatura < de 1ºC Grado
en ausencia de perforación
SEGUNDA FASE – FASE SOMATICA
➢SE INICIA CASI SIEMPRE AL CABO
DE 4 – 6 HORAS.
➢DOLOR LOCALIZADO EN EL
CUADRANTE INFERIOR DERECHO DEL
ABDOMEN. (PUNTO DE McBURNEY)
➢DOLOR DE GRAN INTENSIDAD,
DEFINIDO E IRRADIADO A GENITALES.
➢EL DOLOR ES DEBIDO AL CONTACTO DELAPENDICE INFLAMADO
CON LAS TERMINACIONES NERVIOSAS EN EL PERITONEO.
➢DOLOR QUE SE ACENTUA CON EL MOVIMIENTO, TOS,
ESFUERZOS, etc.
➢NAUSEAS Y VOMITOS (MAS FRECUENTE EN NIÑOS)
➢CONSTIPACION
-Apéndice localizado en FID: DOLOR EN FID
-Apéndice RETRO CECAL: DOLOR EN FLANCO
DERECHO o DORSO
-Apéndice PELVICO: DOLOR SUPRA PUBICO
-Apéndice RETRO ILEAL: DOLOR EN GENITALES
DIAGNOSTICO (CLINICO)
•DOLOR es el único síntoma constante en esta enfermedad: (100
% casos)
Su inicio es el Epigastrio y/o Zona Peri
umbilical, de carácter sordo que con el
transcurrir de las horas se va a localizar en
FID, siendo ya de tipo cólico de intensidad
variable.
•NAUSEAS – VOMITOS se presentan posterior al dolor (99 %
casos)
•ANOREXIA - HIPOREXIA
•FIEBRE: 37ºC - 39ºC (40 % casos)
•DISOCIACION de TEMPERATURA ORAL – RECTAL EN 1ºC
•ESTREÑIMIENTO ocasional.
LABORATORIOS Y GABINETE
HEMOGRAMA:
- LEUCOCITOSIS MAYOR DE 10,000 / mm3
-LEUCOCITOSIS MAYOR DE 20,000 / mm3 PODRIA
SIGNIFICAR APENDICITIS COMPLICADA CON
GANGRENA o PERFORACION
- NEUTROFILIA (95% casos)
- DESVIACION A LA IZQUIERDA: > 5 %
ABASTONADOS
EXAMEN DE ORINA COMPLETO
GRUPO SANGUINEO - Rh
RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN:
UTILIDAD LIMITADA a)ESTUDIO DEL
PATRON GASEOSO DEL INTESTINO
b) IMPACTACION FECAL
c) CALCULO URINARIO RADIO OPACO
ECOGRAFIAABDOMINAL:
a)SENSIBILIDAD DE 85 % - ESPECIFICIDAD
DE 90 % b)AYUDA EN EL DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL EN MUJERES
c) SU VALOR EN DIAGNOSTICOS DUDOSOS
HALLAZGOS:
-PRESENCIA de
ESTRUCTURA TUBULAR
NO COMPRESIBLE y
APERISTALTICA
- PAREDES GRUESAS = ó > 7
mm
- PRESENCIA de COPROLITO
- LIQD
r
U.E
I
D
u
g
O
e
n
i
P
oV
E
a
R
r
g
I
a
s
A
C
P
a
r
E
b
a
N
j
a
D
l
ICULAR
- COLECCIONES
TAC
HALLAZGOS PRIMARIOS
•AUMENTO del DIAMETRO
TRANSVERSO del APENDICE
> 6 mm
•ENGROSAMIENTO de la PARED del APENDICE >
1mm
•REALCE ANORMAL y HETEROGENEO de la PARED
• EDEMA SUBMUCOSO
•COPROLITO (APENDICOLITO)
HALLAZGOS SECUNDARIOS
•ENGROSAMIENTO de las PAREDES del CIEGO
•ALTERACION en la DENSIDAD de la GRASA
APENDICULAR
•ADENOMEGALIAS REGIONALES
•SIGNOS DE PERFORACION: Gas
Extraluminal – Absceso – Flegmon –
Coprolito (apendicolito) Extraluminal
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
❖ ADENITIS MESENTERICA
❖ DIVERTICULO MECKEL
❖ INTUSCEPCION INTESTINAL
❖ VOLVULO
❖ PANCREATITIS AGUDA
❖ COLECISTITIS AGUDA
❖ ULCERA PEPTICA PERFORADA
❖ HERNIA CRURAL INCARCELADA
❖ INFECCION TRACTO URINARIO
❖ LITIASIS RENAL
❖ HIPERTROFIA PROSTATICA
❖ Otras
❖ ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
❖ FOLICULO DE GRAFF ROTO
❖ EMBARAZO ECTOPICO ROTO
❖ QUISTE OVARIO DERECHO CON PEDICULO
TORCIDO
❖ OVULACION
❖ PERFORACION UTERINA
❖ ENDOMETRITIS
❖ TUMORACIONES
COMPLICACIONES
1.- PERFORACION
2.- PERITONITIS
3.- FLEMON APENDICULAR
4.- PILETROMBOFLEBITIS SUPURATIVA
5.- OBSTRUCCION INTESTINAL
6.- INFECCION DE LA HERIDA OPERAT
PLASTRON APENDICULAR
EL PLASTRON A PENDICULAR SE PRESENTA
EN UN 7 % SEGÚN DIFERENTES
ESTADISTICAS DE LOS CASOS DE
APENDICITIS AGUDA.
EL ORGANISMO TRATA DE BLOQUEAR EL CUADRO
INFECCIOSO CON EPIPLON MAYOR, INTESTINO ,
COLON, etc. FORMANDO UNA MASA EN F.I.D.
OPERACIÓN: OBSTRUCCION INTESTINAL O SEPSIS
TRATAMIENTO (CONVENCIONAL O LAPAROSCOPICA)
APENDICITIS AGUDA SIN PERFORACION
APENDICECTOMIA INMEDIATA
APENDICITIS PERFORADA CON PERITONITIS O
FLEGMOS
CIRUGIA: PREPARACION CON LIQUIDOS EV –
CORREGIR EL DESEQUILIBRIO HIDRO
ELECTROLITICO – ANTIBIOTICOS SISTEMICO -
ASPIRACION NASOGASTRICA
APENDICITIS PERFORADACON PERITONITIS
DIFUSA
CIRUGIA: PREPARACION MAS
PROLONGADA, PERO NO MAS DE 3 HORAS
APENDICITIS PERFORADA CON ABSCESO
PERIAPENDICULAR
CIRUGIA: PREPARACION, SIGNOS VITALES -
LEUCOCITOSIS Y TAMAÑO DE LA MASA
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.

Más contenido relacionado

Similar a abordaje de abdomen agudo y apendicitis.

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
yamiligonzalez
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
almaviridianarochaarteaga
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Brahyan Steven
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Alejandro Paredes C.
 
Abdomen agudo
Abdomen  agudoAbdomen  agudo
Abdomen agudo
Uvaldo Rodriguez
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
arqd2c6a
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
JoseMata715298
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii final
Catalina Sánchez
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Jose Aguirre
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Gema Téllez
 
Abdomen agudo h
Abdomen agudo hAbdomen agudo h
Abdomen agudo h
candy010407
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Merian Lajara Celado
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
NeisaZernaCayo
 
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
franciscofernandez106395
 
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
AntonioAlbertVila
 
Ennifer seminario
Ennifer seminarioEnnifer seminario
Ennifer seminario
ennifer
 
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptxFISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
LKJMPCSYJKMP
 
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a  síndrome de abdomen agudoClase 4 a  síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Anchi Hsu XD
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
eddynoy velasquez
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
eddynoy velasquez
 

Similar a abordaje de abdomen agudo y apendicitis. (20)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen  agudoAbdomen  agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii final
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo h
Abdomen agudo hAbdomen agudo h
Abdomen agudo h
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
 
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
 
Ennifer seminario
Ennifer seminarioEnnifer seminario
Ennifer seminario
 
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptxFISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a  síndrome de abdomen agudoClase 4 a  síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

abordaje de abdomen agudo y apendicitis.

  • 2. Abdomen agudo: Síndrome clínico que engloba a todo dolor abdominal de instauración reciente (generalmente de menos de 48 horas de evolución o hasta 6 días ) con repercusión del estado general, que requiere de un diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad de que sea susceptible de tratamiento quirúrgico urgente (De la Torre, 2009)
  • 4. Dolor ◦ VISCERAL: Producido generalmente por inflamación o distensión de la víscera patológica. Es un dolor profundo, sordo y mal localizado. ◦ SOMATICO: En peritoneo parietal, por contigüidad (irritación) de estructuras de la pared abdominal. Es agudo, localizado e intenso. ◦ REFERIDO: A distancia del foco pero transmitido por terminaciones nerviosas perilesionales. Por ejemplo: - Ulcus duodenal perforado: irradiado a hombro derecho. - Cólico biliar: irradiado a área subescapular derecha
  • 6. ETIOLOGIA (MECANISMO DE PRODUCCION) ◦ INFLAMATORIO: tipo somático, por irritación del peritoneo. Es un dolor continuo, bien localizado y que aumenta con los movimientos y con los incrementos de presión abdominal (tos, esfuerzos, etc.), por lo que el paciente suele estar quieto. ◦ CAUSAS: • Contenido gastroduodenal, intestinal o biliar. Ocurre por perforación o rotura de alguna de estas vísceras. Se produce una peritonitis, inicialmente química, que cursa con dolor muy intenso y gran contractura abdominal, aunque el estado general puede mantenerse aceptable durante algún tiempo. • Pus o contenido colónico. Aparece por perforación apendicular o diverticular, perforaciones de colon, etc. En estos casos, la peritonitis es inicialmente bacteriana. La contractura abdominal es menos intensa que en el caso anterior, pero el estado general se afecta más precozmente, con riesgo de shock séptico. • Sangre u orina. Se da en el hemoperitoneo y en la rotura vesical intraperitoneal. La irritación peritoneal es menor que en los casos anteriores; puede faltar la contractura abdominal.
  • 7. ◦ OBSTRUCCION: tipo visceral, mal localizado, no se modifica con los movimientos ni con los incrementos de presión abdominal y con frecuencia, se acompaña de una reacción vagal (náuseas, vómitos, sudación profusa, hipotensión). ◦ CAUSAS: 1. Obstrucción intestinal. El dolor suele localizarse en la región periumbilical o ser difuso, intenso y se presenta en crisis, pero a medida que progresa la obstrucción, el intestino se dilata, pierde el tono muscular y el dolor se hace menos intenso y más continuo; (estrangulación por compromiso vascular, se irrita el peritoneo y el dolor es continuo y bien localizado.) Las causas más frecuentes son: adherencias postoperatorias, hernias abdominales y neoplasias estenosantes de colon. 2. Obstrucción biliar. El dolor es cólico, se localiza en hipocondrio derecho y epigastrio e irradia en hemicinturón hacia la espalda y la punta de la escápula derecha, el paciente lo refiere únicamente en el epigastrio. La causa más frecuente es la litiasis biliar, aunque en el caso del colédoco puede deberse a la presencia de coágulos (hemobilia) o parásitos (hidatidosis, fasciolas, etc.). La obstrucción biliar neoplásica no suele provocar dolor, ya que su instauración es lenta 3. Obstrucción urinaria. Cuando se obstruye el uréter, el dolor es cólico e intenso, se localiza a lo largo del trayecto ureteral (fosa lumbar, flanco y fosa ilíaca), se irradia hacia los genitales (testículo o labio mayor) y se acompaña con frecuencia de un gran componente vegetativo y reflejo que puede producir un íleo paralítico. La causa más frecuente es la litiasis renal. En cambio, la retención aguda de orina por obstrucción vesical produce un dolor sordo, localizado en hipogastrio y acompañado de globo vesical.
  • 8. ◦ VASCULAR (ISQUEMICO), CAUSAS: 1. Oclusión vascular mesentérica. Provoca un dolor abdominal, inicialmente de tipo visceral, localizado de forma poco precisa en la región periumbilical. En estadios iniciales se conserva el peristaltismo (puede haber melenas) y no existe contractura abdominal. En estadios avanzados, con necrosis de la pared intestinal, el dolor es de tipo somático y se acompaña de íleo paralítico, contractura abdominal y afección del estado general con tendencia al shock. Sus causas más frecuentes son las cardiopatías embolígenas, la arteriosclerosis (trombosis) y las situaciones de bajo gasto cardíaco. En el caso de la trombosis puede existir historia previa de ángor abdominal. Mucho menos frecuente es la trombosis venosa mesentérica, que se ha relacionado con estados de hipercoagulabilidad y toma de anticonceptivos orales (v. Isquemia intestinal). 2. Obstrucción intestinal con estrangulación. Ocurre generalmente por un mecanismo de volvulación relacionado con bridas o adherencias y en las hernias. En la obstrucción de colon con válvula ileocecal competente puede existir necrosis isquémica del ciego por sobredistensión. 3. Torsión de cualquier órgano intraabdominal. Las más habituales son: estómago, ovario, trompa y epiplón.
  • 9. ◦ TRAUMATICO: Es cada vez más frecuente, y puede ser cerrado y abierto (por arma blanca o de fuego). Las posibilidades lesionales son múltiples. Por su frecuencia destacan las lesiones de víscera maciza (hígado y bazo), que producen un cuadro de hemoperitoneo con tendencia al shock precoz, y las de víscera hueca (tubo digestivo), que causan un cuadro de peritonitis, con gran dolor y contractura abdominal. ◦ PERFORATIVO Dolor abdominal en puñalada, Paciente inmóvil (Fiebre, taquicardia Abdomen en tabla (contractura) Disminución de los movimientos respiratorios abdominales) Reacción peritoneal generalizada (Gueneau D´ Moussy) Desaparición matidez hepática (Jobert) Neumoperitoneo subdiafragmático (Popper) ◦ HEMORRAGICO: Dolor abdominal continuo de aparición brusca pero intensidad moderada, tendencia a la pérdida de conocimiento Taquicardia, hipotensión, ansiedad Palidez, sudoración, frialdad Dolor a la palpación profunda, defensa abdominal
  • 10. CLINICA (ANTECEDENTES/SEMIOLOGIA DEL DOLOR) ◦ CARACTETISTICAS: cólico, urente, transfictivo, terebrante, sordo, continuo o intermitente. ◦ EVOLUCION: >6 hrs (quirúrgico), >48 hrs (medico) ◦ INTENSIDAD: severo (obstrucción, perforación o isquemia), leve-moderado(inflamatorio) ◦ MIGRACION: descarta patología inflamatoria ◦ FORMA DE INICIO: súbito o progresivo
  • 11. EXAMEN FISICO ◦ SIGNOS VITALES: taquicardia, hipotensión, taquipnea, fiebre ◦ INSPECCION: facies, actitud, posición antialgica, distension abdominal, cicatrices, circulación colateral, hematomas o laceraciones, hernias, signo de Cullen o signo Gray Turner ◦ AUSCULTACION: Ruidos intestinales: lucha(obstrucción), silencio abdominal o soplos (aneurismas) ◦ PERCUSION: Timpanismo, signo de Jaubert, signo de Kher ◦ PALPACION: hiperestesia e hiperbaralgesia, signo de summer, signo de Von Blumberg ◦ TACTO
  • 12. LABORATORIOS Y GABINETE ◦ BH, QS, TIEMPOS (QX) ◦ PFH ◦ EGO ◦ GASOMETRIA ARTERIAL ◦ TROPONINAS ◦ CREATINCINASA -Leucocitosis, neutrofilia, amilasa/lipasa (elevadas) ◦ EKG ◦ RX TORAX: descartar patología pulmonar, aire libre subdiafragmatico, signo chilaiditi ◦ Rx abdomen: - patron aéreo intestinal: dilatación asas intestinales) - aire libre extraintestinal (neumoperitoneo) - calcificaciones patológicas -fracturas -otros: masas ◦ USG: búsqueda colecciones, abscesos tumores ◦ TAC: rotura de aneurismas, masas, procesos inflamatorios
  • 13. TRATAMIENTO ◦ ESTADIOS DE SEVERIDAD: 0: Px previamente sano que presenta patología leve (no hospitalización) I: Px sin factores de riesgo, con padecimiento intraabdominal sin diagnostico claro (observación, no analgesia ni antibióticos, reevaluar con EF y laboratorios) II: paciente “anciano, embarazada, inmunosuprimido, enf sistémica”, con datos de patología intrabdominal, que requiere tx quirúrgico o médico (manejo inicial, laboratoiros y gabinete) III: no hay duda de diagnostico, amerita hospitalización urgente pata cirugía o tratamiento medico
  • 14. ◦ MANEJO INICIAL : • AYUNO • Canalización vía venosa. • Administración sueroterapia y reposición hidroelectrolítica. • Antibioterapia si sospecha infección. • Analgésicos si dolor es muy intenso. • Sonda nasogástrica. si sospecha obstrucción intestinal! • Sonda vesical en retención urinaria o que precise monitorización de la diuresis
  • 15.
  • 17. • PRINCIPALES CAUSAS DE ABDOMEN AGUDO • 10% POBLACION • 2DA Y 3RA DECADA DE VIDA
  • 18. FISIOPATOLOGIA • EL FACTOR PREDOMINANTE ES LA OBSTRUCCION DE LA LUZ DELAPENDICE CECAL • LA CAUSA USUAL SON LOS FECALITOS TAMBIEN EXISTEN OTRAS CAUSAS: - HIPERTROFIA del TEJIDO LINFOIDE - SEMILLAS de VEGETALES ó FRUTAS - GUSANOS INTESTINALES (Ascaris Lumbricoides) - IMPACTO de BARIO por ESTUDIOS de Rx … etc. SIN OBSTRUCCION DE LA LUZ APENDICULAR: -COMPRESION EXTERNA POR BANDAS, BRIDAS o UNA ALTA PRESION INTRALUMINASL EN EL CIEGO … etc.
  • 19.
  • 21. ESTADIOS APENDICITIS APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA APENDICITIS CONGESTIVA o CATARRAL CARACTERISTICA: • EDEMAY CONGESTION DE LA SEROSA • AUMENTO DE BACTERIAS • REACCION DEL TEJIDO LINFOIDE APENDICITIS SUPURADA o FLEMONOSA CARACTERISTICA: • COMPROMISO VASCULAR • ULCERACIONES PEQUEÑAS • EXUDADO FIBRINO PURULENTO
  • 22. APENDICITIS AGUDA COMPLICADA APENDICITIS GANGRENOSA o NECROTICA CARACTERISTICA: • AREAS DE COLOR ROJO OSCURO • MICROPERFORACIONES • LIQUIDO PURULENTO • OLOR FECALOIDEO APENDICITIS PERFORADA CARACTERISTICA: • PERFORACION , LA CUAL ES FRECUENTE EN BORDE ANTIMESENTERICO • LIQUIDO PERITONEAL PURULENTO • PLASTRON APENDICULAR • ABSCESO APENDICULAR
  • 23. CLINICA PRIMERA FASE – FASE VISCERAL O PRODRÓMICA • DOLOR EPIGASTRICO, VISCERAL, DIFUSO, PERSISTENTE, CONTINUO • ANOREXIA • NAUSEAS • VOMITOS • FIEBRE (Elevación de temperatura < de 1ºC Grado en ausencia de perforación
  • 24. SEGUNDA FASE – FASE SOMATICA ➢SE INICIA CASI SIEMPRE AL CABO DE 4 – 6 HORAS. ➢DOLOR LOCALIZADO EN EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO DEL ABDOMEN. (PUNTO DE McBURNEY) ➢DOLOR DE GRAN INTENSIDAD, DEFINIDO E IRRADIADO A GENITALES. ➢EL DOLOR ES DEBIDO AL CONTACTO DELAPENDICE INFLAMADO CON LAS TERMINACIONES NERVIOSAS EN EL PERITONEO. ➢DOLOR QUE SE ACENTUA CON EL MOVIMIENTO, TOS, ESFUERZOS, etc. ➢NAUSEAS Y VOMITOS (MAS FRECUENTE EN NIÑOS) ➢CONSTIPACION
  • 25. -Apéndice localizado en FID: DOLOR EN FID -Apéndice RETRO CECAL: DOLOR EN FLANCO DERECHO o DORSO -Apéndice PELVICO: DOLOR SUPRA PUBICO -Apéndice RETRO ILEAL: DOLOR EN GENITALES
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. DIAGNOSTICO (CLINICO) •DOLOR es el único síntoma constante en esta enfermedad: (100 % casos) Su inicio es el Epigastrio y/o Zona Peri umbilical, de carácter sordo que con el transcurrir de las horas se va a localizar en FID, siendo ya de tipo cólico de intensidad variable. •NAUSEAS – VOMITOS se presentan posterior al dolor (99 % casos) •ANOREXIA - HIPOREXIA •FIEBRE: 37ºC - 39ºC (40 % casos) •DISOCIACION de TEMPERATURA ORAL – RECTAL EN 1ºC •ESTREÑIMIENTO ocasional.
  • 30. LABORATORIOS Y GABINETE HEMOGRAMA: - LEUCOCITOSIS MAYOR DE 10,000 / mm3 -LEUCOCITOSIS MAYOR DE 20,000 / mm3 PODRIA SIGNIFICAR APENDICITIS COMPLICADA CON GANGRENA o PERFORACION - NEUTROFILIA (95% casos) - DESVIACION A LA IZQUIERDA: > 5 % ABASTONADOS EXAMEN DE ORINA COMPLETO GRUPO SANGUINEO - Rh
  • 31. RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN: UTILIDAD LIMITADA a)ESTUDIO DEL PATRON GASEOSO DEL INTESTINO b) IMPACTACION FECAL c) CALCULO URINARIO RADIO OPACO ECOGRAFIAABDOMINAL: a)SENSIBILIDAD DE 85 % - ESPECIFICIDAD DE 90 % b)AYUDA EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN MUJERES c) SU VALOR EN DIAGNOSTICOS DUDOSOS HALLAZGOS: -PRESENCIA de ESTRUCTURA TUBULAR NO COMPRESIBLE y APERISTALTICA - PAREDES GRUESAS = ó > 7 mm - PRESENCIA de COPROLITO - LIQD r U.E I D u g O e n i P oV E a R r g I a s A C P a r E b a N j a D l ICULAR - COLECCIONES
  • 32. TAC HALLAZGOS PRIMARIOS •AUMENTO del DIAMETRO TRANSVERSO del APENDICE > 6 mm •ENGROSAMIENTO de la PARED del APENDICE > 1mm •REALCE ANORMAL y HETEROGENEO de la PARED • EDEMA SUBMUCOSO •COPROLITO (APENDICOLITO) HALLAZGOS SECUNDARIOS •ENGROSAMIENTO de las PAREDES del CIEGO •ALTERACION en la DENSIDAD de la GRASA APENDICULAR •ADENOMEGALIAS REGIONALES •SIGNOS DE PERFORACION: Gas Extraluminal – Absceso – Flegmon – Coprolito (apendicolito) Extraluminal
  • 33. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ❖ ADENITIS MESENTERICA ❖ DIVERTICULO MECKEL ❖ INTUSCEPCION INTESTINAL ❖ VOLVULO ❖ PANCREATITIS AGUDA ❖ COLECISTITIS AGUDA ❖ ULCERA PEPTICA PERFORADA ❖ HERNIA CRURAL INCARCELADA ❖ INFECCION TRACTO URINARIO ❖ LITIASIS RENAL ❖ HIPERTROFIA PROSTATICA ❖ Otras ❖ ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA ❖ FOLICULO DE GRAFF ROTO ❖ EMBARAZO ECTOPICO ROTO ❖ QUISTE OVARIO DERECHO CON PEDICULO TORCIDO ❖ OVULACION ❖ PERFORACION UTERINA ❖ ENDOMETRITIS ❖ TUMORACIONES
  • 34. COMPLICACIONES 1.- PERFORACION 2.- PERITONITIS 3.- FLEMON APENDICULAR 4.- PILETROMBOFLEBITIS SUPURATIVA 5.- OBSTRUCCION INTESTINAL 6.- INFECCION DE LA HERIDA OPERAT
  • 35. PLASTRON APENDICULAR EL PLASTRON A PENDICULAR SE PRESENTA EN UN 7 % SEGÚN DIFERENTES ESTADISTICAS DE LOS CASOS DE APENDICITIS AGUDA. EL ORGANISMO TRATA DE BLOQUEAR EL CUADRO INFECCIOSO CON EPIPLON MAYOR, INTESTINO , COLON, etc. FORMANDO UNA MASA EN F.I.D. OPERACIÓN: OBSTRUCCION INTESTINAL O SEPSIS
  • 36. TRATAMIENTO (CONVENCIONAL O LAPAROSCOPICA) APENDICITIS AGUDA SIN PERFORACION APENDICECTOMIA INMEDIATA APENDICITIS PERFORADA CON PERITONITIS O FLEGMOS CIRUGIA: PREPARACION CON LIQUIDOS EV – CORREGIR EL DESEQUILIBRIO HIDRO ELECTROLITICO – ANTIBIOTICOS SISTEMICO - ASPIRACION NASOGASTRICA APENDICITIS PERFORADACON PERITONITIS DIFUSA CIRUGIA: PREPARACION MAS PROLONGADA, PERO NO MAS DE 3 HORAS APENDICITIS PERFORADA CON ABSCESO PERIAPENDICULAR CIRUGIA: PREPARACION, SIGNOS VITALES - LEUCOCITOSIS Y TAMAÑO DE LA MASA