SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR
ABDOMINAL
Here is where your
presentation begins
UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO
UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO
FISIOPATOLOGÍA
DOLOR
ABDOMINAL
TOPOGRAFIA
Localización e irradiación
Hígado. Hipocondrio derecho
Dolor sordo
ictericia
Estomago-duodeno
Epigastrio
Irradia al dorso
Color transverso -intestino
delgado
hipogastrio-Periumbilical
Erradicacion lumbar
Vesicula via biliar
Hipocondrio derecho
Irradia dorso y hombro derecho
Via urinaria riñon
Region lumbar
Irradia siguiendo al uréter hacia
el muslo y testiculo
Pancreas
Dolor epigastrio
Irradia a ambos hipocondrios y
dorso
Colon descendente y recto
Comienzo en epigastrio luego
fosa iliaca derecha
Apendicitis
Comienzo epigastrio y luego
fosa iliaca derecha
EPIDEMIOLOGIA
❏ El dolor abdominal
representa del 5 al 10% de
las visitas a los servicios de
urgencias, el 25% de ellos
aún permanecen sin un
diagnóstico específico.
❏ El dolor abdominal
inespecífico (DAI) es el
motivo de consulta más
frecuente.
Epidemiología
FISIOPATOLOGIA
DOLOR: Es definido como una experiencia sensorial o
emocional desagradable, asociada a daño tisular real o
potencial.
Receptores
del dolor
● M.L. de vísceras
huecas
● Capsula de
vísceras solidas
● Peritoneo parietal
● Mesenterio
Tipos de
estímulo
doloroso
● Distensión o estiramiento*
● Inflamación o isquemia
Estímulos mecánicos/químicos
Esófago distal, estómago,
vesícula biliar, intestino
delgado, hígado, bazo,
páncreas, riñón, colon
Colon distal, recto,
útero, próstata, vejiga
urinaria,
ano, genitales
Tronco
encefálico
Toracica
Toracolumbar
Sacro
ESTRUCTURA VÍAS DEL SISTEMA
NERVIOSO
NIVEL SENSORIAL DE
LA PARED
Hígado, techo del diafragma y
bazo
Nervio frenico C3-C5
Estomago, pancreas, vesicula
biliar, diafragma
Plexo celíaco y nervio
esplácnico mayor
T6-T9
Apéndice, colon y órganos
intrapélvicos
Plexo mesentérico y nervio
esplácnico menor
T10-T11
Sigmaides, recto, sistema
renoureteral y testículos
Nervio esplacnico caudal T11-L1
Vejiga y porción
rectosigmoidea
Plexo hipogastrico S2-S4
TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL
Según su mecanismo de producción
REFERIDO
SOMATICO
VISCERAL
NEUROGENICO
PSICOGENO
DOLOR VISCERAL
LESIÓN Receptores: Fibras C(amielínicas) de la pared o la
cápsula
➢ Se origina en órganos abdominales que son
cubiertos por peritoneo visceral.
➢ Los receptores son sensibles a:
* Estiramiento o contracción de vísceras huecas
* Contracción de una cápsula.
* Isquemia
* Inflamacion
➢ Características: Dolor sordo, mal localizado
➢ Percibido en línea media abdominal
Distension (obstruccion intestinal,
colico renoureteral)
Inflamación (apendicitis)
Distension de capsulas de
órganos macizos
Isquemia
DOLOR SOMATICO
LESIÓN Peritoneo parietal que irrita las Fibras A delta (mielínicas)
➢ Características: dolor localizado, intenso de
aparición brusca.
➢ Acompaña espasmos reflejo del músculo del
abdomen
➢ A medida que avanza la peritonitis (hiperalgesia y
defensa muscular) se desarrolla (abdomen en
tabla y rebote).
➢ Estimulo: Inflamatorio (bacteriano o químico)
➢ Paciente prefiere estar inmovil.
b)Irritación
peritoneo parietal
d)Contracción
involuntaria
c)Respuesta
refleja
a)Lesion
DOLOR REFERIDO
➢ Surge en estructuras
viscerales y se percibe
a distancia, órgano o
dermatoma distante al
implicado.
➢ Segun el origen
embriologico
➢ Receptores: Axones
somaticos aferentes
de la piel.
CLASIFICACIÓN
❖ Dolor abdominal agudo: Cuando es
< 7 días; Puede ser producido por
múltiples etiologías de origen
intraperitoneal o extraperitoneal.
❖ Dolor abdominal crónico: > 3 meses
de modo contínuo o intermitente; los
más comunes son: dispepsia no
ulcerosa, el síndrome del intestino
irritable y los dolores de origen
indeterminado.
ETIOLOGIA
ESTEFANIA e MARCILENE
ETIOLOGIA Dolor abdominal agudo según la etiología.
Origen intraperitoneal
Inflamatorias Mecánicas
Hemoperitoneo
Isquémicas
Traumáticas
MEDICINA
ETIOLOGIA Dolor abdominal agudo según la etiología.
Inflamatorias
PERITONITIS:Se define peritonitis como el proceso inflamatorio general o localizado de la membrana
peritoneal.
❏ Peritonitis primaria
❏ Peritonitis Secundaria
❏ Peritonitis Terciaria
MEDICINA
ETIOLOGIA Inflamatorias
Perforación de vísceras huecas
❏ Apendicitis
❏ Colecistitis
❏ Diverticulitis
❏ Ulcera péptica
MEDICINA
ETIOLOGIA Inflamatorias
➔ Vísceras solidas: Pancreatitis
➔ Mesenterio:Adenitis mesentérica
➔ Pelvis: Enfermedad inflamatoria pelviana endometritis
MEDICINA
ETIOLOGIA Mecánicas
➔ Vísceras huecas : Obstrucción intestinal (neoplasias, bridas, íleo
biliar) Obstrucción biliar (calculo y neoplasias )
➔ Vísceras solidas: Hepatomegalia congestiva
MEDICINA
ETIOLOGIA Hemoperitoneo
Aneurisma visceral o de la aorta con ruptura.
Embarazo ectópico roto.
Ruptura del bazo.
MEDICINA
ETIOLOGIA Isquémicas
Isquemia mesentérica y no oclusiva
Hernia estrangulada.
Vasculitis
MEDICINA
ETIOLOGIA Traumáticas
Traumatismo cerrado o penetrante
MEDICINA
ETIOLOGIA
Dolor Abdominal Agudo Extraperitoneal
Torácica
Pericarditis aguda
ICC
Neumonia aguda
Genitourinarias
Pielonefritis
Aguda
Colico renal
Metabolicas
Cetoacidosis
Diabética
Insuf. Renal
aguda
Neurológicas
Porfiria Aguda
Intermitente.
DOLOR ABDOMINAL - DIAGNÓSTICO
PRUEBAS DE LABORATORIOS
AMILASA Y PRUEBA DE EMBARAZO
(MUJERES EN EDAD FÉRTIL).
EXAMEN CUALITATIVO DE ORINA
DOLOR ABDOMINAL - DIAGNÓSTICO
❏ EVALUACIÓN RADIOLÓGICA
❏ ecografía abdominal,
❏ tomografía computarizada (TC) y,
❏ en algunos casos, la arteriografía y
❏ resonancia magnética.
DOLOR ABDOMINAL - DIAGNÓSTICO
videolaparoscopia y la laparotomía exploradora
ANAMNESIS
JHENIFER
Se debe incluir los antecedentes familiares personales.
La edad del paciente es importante.
❖ La apendicitis aguda y el dolor abdominal agudo inespecífico (jóvenes).
❖ La diverticulitis aguda y la isquemia mesentérica (edades avanzadas).
A través de la anamnesis pueden descubrirse causas de dolor tales
como enfermedades metabólicas hereditarias,ingestión de tóxicos,
reagudizacion de problemas crónicos etiológicos extraabdominales.
❖ El antecedente de alcoholismo es importante.
❖ La ingestión crónica de antiinflamatorios.
❖ Las enfermedades cardiovasculares.
❖ La cirugía abdominal previa (bridas intraperitoneales).
❖ Enfermedades operadas previamente.
Es necesario evaluar los síntomas asociados.
Los cambios en el habito intestinal (cáncer de colon)
En las mujeres, la historia menstrual debe indagarse.
El dolor abdominal debe ser categorizado de acuerdo con la forma de
comienzo, localización, características, intensidad, factores que lo
agravan o alivian y los síntomas asociados.
El comienzo brusco (perforación o estrangulación visceral). En ocasiones
aumenta gradualmente, como en la pancreatitis aguda.
La localización del dolor en el epigastrio (úlcera péptica, pancreatitis o
isquemia de miocardio). En la pancreatitis, la irradiación al dorso es común.
La intensidad del dolor está en relación con la gravedad de la enfermedad.
En los pacientes añosos o medicados con corticoides, el dolor se presenta
con menor intensidad. Los factores que agravan o alivian el dolor deben ser
investigados.
Los síntomas asociados con el dolor abdominal pueden ser útiles para el
diagnóstico. La pérdida de peso, náuseas y vómitos.
EXAMEN FISICO
E COMPLEMENTARIOS
EDUARDO
Dolor
La posición del paciente con dolor abdominal es el primer detalle
que se debe considerar.
dolor cólico visceral.
El dolor a la palpación profunda significa
habitualmente irritación peritoneal.
Si el paciente experimenta dolor a la
descompresión (signo de Blumberg)
(abdomen en tabla) es la rigidez involuntaria de
los músculos de la pared abdominal generada por
procesos generalizados, habitualmente de
resolución quirúrgica (apendicitis perforada,
colecistitis perforada, etc.).
El examen en busca de hernias
es necesario en todo paciente
con dolor abdominal.
Percusión y
auscutacion
del abdomen
El timpanismo generalizado sugiere obstrucción intestinal.
La matidez localizada se observa en los tumores
intra abdominales y en el embarazo
La ausencia de ruidos hidroaéreos en la auscultación
abdominal es típica del ileo paralítico por peritonitis.
los ruidos intensos, de tono agudo y prolongados,
son hallazgos auscultatorios de obstrucción
intestinal mecánica.
Exámenes complementarios
Los análisis de laboratorio son útiles para confirmar o descartar la presunción diagnóstica y,
en caso de que la conducta sea quirúrgica, para realizar la evaluación preoperatoria.
La leucocitosis puede
estar presente en casos
de infección, inflamación
o isquemia intestinal.
El aumento de la urea, puede
obedecer a hipovolemia,o bien
representar un abdomen agudo
metabólico por uremia.
elevación de la amilasa sérica
(mayor de 500 U) se observa en
las primeras 48 a 72 horas en
la pancreatitis aguda
análisis de orina es valioso
para descartar infección
urinaria, enfermedades
renales (microhematuria en el
cólico) y diabetes mellitus.
radiografías de
abdomen
presencia de aire
subdiafragmático
(neumoperitoneo) sugiere
perforación de víscera hueca.
La colecistitis aguda enfisematosa
producida por gérmenes anaerobios
TRATAMIENTO
MARIA LUIZA
❏ Tratamiento Quirúrgico de Urgencia:
Peritonitis, absceso no drenables
percutaneamente, obstrucción
intestinal completa, isquemia
intestinal, aneurisma aortico, sepsis.
❏ Tratamiento Quirúrgico segun
evolución: colecistis aguda,
pancreatitis aguda, diverticulitis
aguda, rotura de quiste ovarico.
❏ Tratamiento No Quirúrgico: dolor
abdominal inespecifico.
Tratamiento
MEDICINA
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
GRACIAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinicaEjemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinica
Diana Solares
 
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterial
Ivan Libreros
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
Akire Denisse
 
Artritis reumatoide (pdf)
Artritis reumatoide (pdf)Artritis reumatoide (pdf)
Artritis reumatoide (pdf)
miguel ricse
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
Jorge Alegría Baños
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
Elvis Calizaya
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
xlucyx Apellidos
 
Modulo de reumatologia
Modulo de reumatologiaModulo de reumatologia
Modulo de reumatologia
consultareumatologia
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
Lu Pérgon
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
Erik Gonzales
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica Dr. Yosafat Audiffred
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Johanna Rojas
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
JOSEMIGUELMAMANI
 
LESION RENAL AGUDA
LESION RENAL AGUDALESION RENAL AGUDA
LESION RENAL AGUDA
LAB IDEA
 
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad RenalLesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinicaEjemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinica
 
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterial
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
 
Artritis reumatoide (pdf)
Artritis reumatoide (pdf)Artritis reumatoide (pdf)
Artritis reumatoide (pdf)
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Modulo de reumatologia
Modulo de reumatologiaModulo de reumatologia
Modulo de reumatologia
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
 
Historia clinica trauma
Historia clinica traumaHistoria clinica trauma
Historia clinica trauma
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
 
LESION RENAL AGUDA
LESION RENAL AGUDALESION RENAL AGUDA
LESION RENAL AGUDA
 
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad RenalLesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
Lesiones Dermatológicas En Pacientes Con Enfermedad Renal
 

Similar a FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx

Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]xelaleph
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaJose Aguirre
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
RussellEduardoSozaAr
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
Francis jimenez
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoMAVILA
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Brahyan Steven
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
Carol Medina
 
Manejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudoManejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudo
Gerson A. Phillips C.
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
janeth ramos
 
Doctora… ¡ME DUELE LA BARRIGA!
Doctora… ¡ME DUELE LA BARRIGA!Doctora… ¡ME DUELE LA BARRIGA!
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
JoseMata715298
 

Similar a FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx (20)

Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Abdomesindromes1
Abdomesindromes1Abdomesindromes1
Abdomesindromes1
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Manejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudoManejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudo
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
Doctora… ¡ME DUELE LA BARRIGA!
Doctora… ¡ME DUELE LA BARRIGA!Doctora… ¡ME DUELE LA BARRIGA!
Doctora… ¡ME DUELE LA BARRIGA!
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx

  • 1. DOLOR ABDOMINAL Here is where your presentation begins UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO FISIOPATOLOGÍA DOLOR ABDOMINAL
  • 3.
  • 4. Localización e irradiación Hígado. Hipocondrio derecho Dolor sordo ictericia Estomago-duodeno Epigastrio Irradia al dorso Color transverso -intestino delgado hipogastrio-Periumbilical Erradicacion lumbar Vesicula via biliar Hipocondrio derecho Irradia dorso y hombro derecho
  • 5. Via urinaria riñon Region lumbar Irradia siguiendo al uréter hacia el muslo y testiculo Pancreas Dolor epigastrio Irradia a ambos hipocondrios y dorso Colon descendente y recto Comienzo en epigastrio luego fosa iliaca derecha Apendicitis Comienzo epigastrio y luego fosa iliaca derecha
  • 7. ❏ El dolor abdominal representa del 5 al 10% de las visitas a los servicios de urgencias, el 25% de ellos aún permanecen sin un diagnóstico específico. ❏ El dolor abdominal inespecífico (DAI) es el motivo de consulta más frecuente. Epidemiología
  • 8. FISIOPATOLOGIA DOLOR: Es definido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial. Receptores del dolor ● M.L. de vísceras huecas ● Capsula de vísceras solidas ● Peritoneo parietal ● Mesenterio
  • 9. Tipos de estímulo doloroso ● Distensión o estiramiento* ● Inflamación o isquemia Estímulos mecánicos/químicos
  • 10.
  • 11. Esófago distal, estómago, vesícula biliar, intestino delgado, hígado, bazo, páncreas, riñón, colon Colon distal, recto, útero, próstata, vejiga urinaria, ano, genitales Tronco encefálico Toracica Toracolumbar Sacro
  • 12. ESTRUCTURA VÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO NIVEL SENSORIAL DE LA PARED Hígado, techo del diafragma y bazo Nervio frenico C3-C5 Estomago, pancreas, vesicula biliar, diafragma Plexo celíaco y nervio esplácnico mayor T6-T9 Apéndice, colon y órganos intrapélvicos Plexo mesentérico y nervio esplácnico menor T10-T11 Sigmaides, recto, sistema renoureteral y testículos Nervio esplacnico caudal T11-L1 Vejiga y porción rectosigmoidea Plexo hipogastrico S2-S4
  • 13. TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL Según su mecanismo de producción REFERIDO SOMATICO VISCERAL NEUROGENICO PSICOGENO
  • 14. DOLOR VISCERAL LESIÓN Receptores: Fibras C(amielínicas) de la pared o la cápsula ➢ Se origina en órganos abdominales que son cubiertos por peritoneo visceral. ➢ Los receptores son sensibles a: * Estiramiento o contracción de vísceras huecas * Contracción de una cápsula. * Isquemia * Inflamacion ➢ Características: Dolor sordo, mal localizado ➢ Percibido en línea media abdominal
  • 15. Distension (obstruccion intestinal, colico renoureteral) Inflamación (apendicitis) Distension de capsulas de órganos macizos Isquemia
  • 16. DOLOR SOMATICO LESIÓN Peritoneo parietal que irrita las Fibras A delta (mielínicas) ➢ Características: dolor localizado, intenso de aparición brusca. ➢ Acompaña espasmos reflejo del músculo del abdomen ➢ A medida que avanza la peritonitis (hiperalgesia y defensa muscular) se desarrolla (abdomen en tabla y rebote). ➢ Estimulo: Inflamatorio (bacteriano o químico) ➢ Paciente prefiere estar inmovil.
  • 18.
  • 19. DOLOR REFERIDO ➢ Surge en estructuras viscerales y se percibe a distancia, órgano o dermatoma distante al implicado. ➢ Segun el origen embriologico ➢ Receptores: Axones somaticos aferentes de la piel.
  • 20.
  • 21. CLASIFICACIÓN ❖ Dolor abdominal agudo: Cuando es < 7 días; Puede ser producido por múltiples etiologías de origen intraperitoneal o extraperitoneal. ❖ Dolor abdominal crónico: > 3 meses de modo contínuo o intermitente; los más comunes son: dispepsia no ulcerosa, el síndrome del intestino irritable y los dolores de origen indeterminado.
  • 23. ETIOLOGIA Dolor abdominal agudo según la etiología. Origen intraperitoneal Inflamatorias Mecánicas Hemoperitoneo Isquémicas Traumáticas MEDICINA
  • 24. ETIOLOGIA Dolor abdominal agudo según la etiología. Inflamatorias PERITONITIS:Se define peritonitis como el proceso inflamatorio general o localizado de la membrana peritoneal. ❏ Peritonitis primaria ❏ Peritonitis Secundaria ❏ Peritonitis Terciaria MEDICINA
  • 25. ETIOLOGIA Inflamatorias Perforación de vísceras huecas ❏ Apendicitis ❏ Colecistitis ❏ Diverticulitis ❏ Ulcera péptica MEDICINA
  • 26. ETIOLOGIA Inflamatorias ➔ Vísceras solidas: Pancreatitis ➔ Mesenterio:Adenitis mesentérica ➔ Pelvis: Enfermedad inflamatoria pelviana endometritis MEDICINA
  • 27. ETIOLOGIA Mecánicas ➔ Vísceras huecas : Obstrucción intestinal (neoplasias, bridas, íleo biliar) Obstrucción biliar (calculo y neoplasias ) ➔ Vísceras solidas: Hepatomegalia congestiva MEDICINA
  • 28. ETIOLOGIA Hemoperitoneo Aneurisma visceral o de la aorta con ruptura. Embarazo ectópico roto. Ruptura del bazo. MEDICINA
  • 29. ETIOLOGIA Isquémicas Isquemia mesentérica y no oclusiva Hernia estrangulada. Vasculitis MEDICINA
  • 32. Dolor Abdominal Agudo Extraperitoneal Torácica Pericarditis aguda ICC Neumonia aguda Genitourinarias Pielonefritis Aguda Colico renal Metabolicas Cetoacidosis Diabética Insuf. Renal aguda Neurológicas Porfiria Aguda Intermitente.
  • 33. DOLOR ABDOMINAL - DIAGNÓSTICO PRUEBAS DE LABORATORIOS AMILASA Y PRUEBA DE EMBARAZO (MUJERES EN EDAD FÉRTIL). EXAMEN CUALITATIVO DE ORINA
  • 34. DOLOR ABDOMINAL - DIAGNÓSTICO ❏ EVALUACIÓN RADIOLÓGICA ❏ ecografía abdominal, ❏ tomografía computarizada (TC) y, ❏ en algunos casos, la arteriografía y ❏ resonancia magnética.
  • 35. DOLOR ABDOMINAL - DIAGNÓSTICO videolaparoscopia y la laparotomía exploradora
  • 37. Se debe incluir los antecedentes familiares personales. La edad del paciente es importante. ❖ La apendicitis aguda y el dolor abdominal agudo inespecífico (jóvenes). ❖ La diverticulitis aguda y la isquemia mesentérica (edades avanzadas). A través de la anamnesis pueden descubrirse causas de dolor tales como enfermedades metabólicas hereditarias,ingestión de tóxicos, reagudizacion de problemas crónicos etiológicos extraabdominales. ❖ El antecedente de alcoholismo es importante. ❖ La ingestión crónica de antiinflamatorios. ❖ Las enfermedades cardiovasculares.
  • 38. ❖ La cirugía abdominal previa (bridas intraperitoneales). ❖ Enfermedades operadas previamente. Es necesario evaluar los síntomas asociados. Los cambios en el habito intestinal (cáncer de colon) En las mujeres, la historia menstrual debe indagarse. El dolor abdominal debe ser categorizado de acuerdo con la forma de comienzo, localización, características, intensidad, factores que lo agravan o alivian y los síntomas asociados.
  • 39. El comienzo brusco (perforación o estrangulación visceral). En ocasiones aumenta gradualmente, como en la pancreatitis aguda. La localización del dolor en el epigastrio (úlcera péptica, pancreatitis o isquemia de miocardio). En la pancreatitis, la irradiación al dorso es común. La intensidad del dolor está en relación con la gravedad de la enfermedad. En los pacientes añosos o medicados con corticoides, el dolor se presenta con menor intensidad. Los factores que agravan o alivian el dolor deben ser investigados. Los síntomas asociados con el dolor abdominal pueden ser útiles para el diagnóstico. La pérdida de peso, náuseas y vómitos.
  • 41. Dolor La posición del paciente con dolor abdominal es el primer detalle que se debe considerar. dolor cólico visceral. El dolor a la palpación profunda significa habitualmente irritación peritoneal. Si el paciente experimenta dolor a la descompresión (signo de Blumberg) (abdomen en tabla) es la rigidez involuntaria de los músculos de la pared abdominal generada por procesos generalizados, habitualmente de resolución quirúrgica (apendicitis perforada, colecistitis perforada, etc.). El examen en busca de hernias es necesario en todo paciente con dolor abdominal.
  • 42. Percusión y auscutacion del abdomen El timpanismo generalizado sugiere obstrucción intestinal. La matidez localizada se observa en los tumores intra abdominales y en el embarazo La ausencia de ruidos hidroaéreos en la auscultación abdominal es típica del ileo paralítico por peritonitis. los ruidos intensos, de tono agudo y prolongados, son hallazgos auscultatorios de obstrucción intestinal mecánica.
  • 43. Exámenes complementarios Los análisis de laboratorio son útiles para confirmar o descartar la presunción diagnóstica y, en caso de que la conducta sea quirúrgica, para realizar la evaluación preoperatoria. La leucocitosis puede estar presente en casos de infección, inflamación o isquemia intestinal. El aumento de la urea, puede obedecer a hipovolemia,o bien representar un abdomen agudo metabólico por uremia. elevación de la amilasa sérica (mayor de 500 U) se observa en las primeras 48 a 72 horas en la pancreatitis aguda análisis de orina es valioso para descartar infección urinaria, enfermedades renales (microhematuria en el cólico) y diabetes mellitus. radiografías de abdomen presencia de aire subdiafragmático (neumoperitoneo) sugiere perforación de víscera hueca. La colecistitis aguda enfisematosa producida por gérmenes anaerobios
  • 45. ❏ Tratamiento Quirúrgico de Urgencia: Peritonitis, absceso no drenables percutaneamente, obstrucción intestinal completa, isquemia intestinal, aneurisma aortico, sepsis. ❏ Tratamiento Quirúrgico segun evolución: colecistis aguda, pancreatitis aguda, diverticulitis aguda, rotura de quiste ovarico. ❏ Tratamiento No Quirúrgico: dolor abdominal inespecifico. Tratamiento MEDICINA
  • 46. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik GRACIAS GRACIAS