SlideShare una empresa de Scribd logo
la consideración ética de lo que llamamos aborto y también interrupción voluntaria del embarazo viene dada por los dos
aspectos de lo que en la realidad ocurre:
1. la mujer está embarazada, y deja de estar embarazada
2. el embrión o feto que la mujer lleva en su seno muere.
Excluir una de las dos, independientemente de la valoración que se le dé, supone un error en la valoración ética de lo que se
lleva a cabo. De hecho en la sociedad se suele utilizar uno de los dos términos según el aspecto que se quiera remarcar: el
hecho de interrumpir el embarazo, o de abortar. No parece encontrarse un término que abarque simultáneamente las dos
realidades. En la secuencia biológica de los hechos, lo primero que nos encontramos es que la presencia del embrión o feto,
produce que la mujer esté embarazada, lo segundo el reconocimiento del embarazo, a continuación la decisión de acabar con
él, y para ello acabar con la vida de ese feto. Por tanto también bajo el aspecto lógico hay que considerar que producir el aborto
tiene como fin interrumpir el embarazo.
Además, en el tema del aborto, existen prejuicios-en el sentido de juicios previos al tema-, que se deben tener en cuenta.
1. El primero es la anuencia legal con la que cuenta en muchos países [1]
El estar extendido por muchos lugares puede
lleva a concluir con que se trata de una situación normal y, por tanto, que es supérfluo debatir sobre su eticidad.
2. Otro punto a tener en cuenta es el planteamiento de relegar este tema al ámbito de las creencias–de lo religioso-, que
por ser de ámbito subjetivo no puede salir a la palestra de lo social. Independientemente de que las religiones tomen
una posición, parece que el tema de la vida forma parte de los objetivos del bien común que se plantea cualquier
sociedad.
3. La participación en la decisión de legalizar o no el aborto es evidente que debe llevarse a cabo en el
ámbito democrático, y con el respeto que cada persona merece, y en un ámbito de tolerancia.
La interrupción voluntaria del embarazo es una acción que no se ejecuta primariamente sobre la embarazada, sino de forma
directa sobre el feto y sólo transeuntemente sobre la embarazada. Es decir, no se deja de estar embarazada sino mediante
la producción de la muerte del feto. Esta es la primera acción que se lleva a cabo aunque lo que se quiera finalmente es
detener el embarazo. Por ello no se puede valorar éticamente el hecho y la utilidad de poner fin al embarazo, sin considerar el
valor ético de la muerte del feto, es decir del aborto.
La expresión "con mi cuerpo hago lo que quiero"[5]
, aunque utilizada en algunas ocasiones, no es correcta desde el punto de
vista biológico, y por tanto ético. Relacionar el aborto con la disponibilidad que una persona puede tener respecto a órganos o
partes de su propio cuerpo, no parece tener un fundamente ético, por carecer de fundamento biológico.
Independientemente de lo que se pueda pensar sobre el carácter personal, o el valor de dignidad que tenga el feto, es evident e
que se trata de individualidadesbiológicamente distintasla madre y el hijo.
El núcleo de la cuestión ética podría plantearse de una forma sencilla y sintética:
 Acabar con la vida de un ser humano en el feto materno hoy es legal.
 Matar a un niño no lo es.
 Por tanto cualquier defensor del aborto, que quiera defender este comportamiento de una forma racional y humana, debe
demostrar por qué esdistinto, desde el punto de vista biológico o ético, matar a un feto en lasúltimassemanas
del embarazo y matar a un niño [6]
.
Respecto a la realidad biológica individual, hay que decir, que las discusiones que se han dado con referencia al embrión
preimplantatorio, han tenido como efecto indirecto que el campo de discusión sobre si estamos o no ante una realidad biológic a
individual, se ha restringido a los 14 primeros días de su existencia, o al período previo a la implantación. No parece que haya
discusiones razonables acerca de la individualidad del embrión implantado o del feto.
Respecto a la realidad ética del aborto suelen plantearse dosposturas:
1. Los que hacen una opción “pro vida”, entienden que el ser humano es un todo único, y que debe ser respetada su vida
desde que empieza, con la concepción, hasta su finalización natural. Que en algún momento pueda no poder expresar
algunas de las características más plenamente humanas por falta de desarrollo de órganos corporales, no cambia lo
que ya se es. No hay un cambio de quién es uno desde el primer momento en que empieza su vida. Para estas
personas el aborto siempre será un mal ético
2. Los que admiten la posibilidad del aborto defienden que el ejercicio de algunas de estas características es clave para
reconocer la intangibilidad de esa vida o no. Para estas personas, el aborto en ocasiones será un mal, y en otras un
bien.
El problema que se plantea en este segundo posicionamiento es que no es posible hablar de una gradación en la intangibilidad
de la vida. Es decir, no puede darse que una vida humana sea más o menos intangible, en función de otro, porque eso ya es no
reconocerle la dignidad que exige ser tratado como un fin y no como un medio. Por tanto estos deberían establecer muy
claramente cuál es la característica o el conjunto de características que se deben fijar para que haya obligación de respetar
siempre esa vida humana. Algunos autores soslayan este problema haciendo razonamientos de tipo utilitarista o
consecuencialista. Peter Singer, su principal representante, afirma que la fuente de derechos en el ser humano a la que hay
que referirse es: a sus características relacionadas con la ética. Algunas de éstas son inherentes a la naturaleza del ser, entre
las que se incluyen, la conciencia, la capacidad para interactuar física, social y mentalmente con otros seres, el preferir
conscientemente seguir con vida y el tener experiencias agradables. Otros aspectos pertinentes dependen de la relación del ser
con los demás, por ejemplo, tener parientes que llorarán tu muerte o estar tan situado en un grupo que, si te matan, los demás
temerán por sus vidas Pocas personas defienden que el hecho del nacimiento –al que se suele dar tanto valor jurídico- pueda
ser una referencia ética sobre el valor del individuo. En efecto, no se ve muy bien cómo puede cambiar tanto lo que uno es, por
el hecho de nacer, cuando el parto podría haberse adelantado, o ser prematuro. Esta dificultad se agrava porque con el
progreso de la medicina neonatal cada vez están sobreviviendo niños que nacen con menos semanas de embarazo, con lo cual
la pretensión de fijar una frontera en la posibilidad de supervivencia tras el nacimiento se va adelantando. Algún autor, sin
embargo, sí que le da una importancia capital, porque entiende que con el nacimiento es posible respetar los derechos del
recién nacido, sean cuales sean, sin que entren en conflicto con los de la madre. [8]
.
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que se desarrolló durante tres años (1899-1902). entre Colombia y Panamà
(en ese entonces era un departamento de Colombia) .
Las principales causas de la guerra fueron:
- Inestabilidad política
- La pelea entre los partidos, Liberal y Conservador por el control del país.
- La mala gobernabilidad del presidente MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE por su edad.
- El desorden económico.
EL INICIO:
Algunos generales del partido liberal de la poblaciòn de Socorro dieron inicio a esta guerra el 17 de Octubre de 1889. El
gobierno conservador reaccionç y se preparò para la guerra que duraría tres años y el país quedaría en la ruina. Los
ejércitos de los partidos se enfrentaban en fuertes combates.
LAS BATALLAS:: Las primeras derrotas de los dos partidos iniciaron, Los Conservadores se dividieron en Históricos y
Nacionales y los Liberales se dividieron en Pacifistas y Belicistas, Lograron derrotar al presidente Sanclemente.. Las
principales batallas fueron las de Peralonso que fue ganada por los Liberales y la de Palonegro que fue ganada por los
Conservadores
EL FINAL: Los Venezolanos intentaron intervenir, para ayudar al Partido Liberal, pero fueron detenidos por el partido
Conservador. Esto empezó a dejar en la ruina a Colombia. La guerra dejo de ser solo entre ejércitos y paso a ser entre
civiles, el pueblo se dividió para tomar parte en cada bando era difícil sobrevivir si alguien sabía tu tipo de partido (Liberal
o Conservador).
En 1902 los Conservadores Nacionales, se dieron cuenta que la guerra ya no tenia ningún sentido, y para entonces
luchaban en Panamá y La Costa del mar Caribe Con la decisión de parar la guerra se evito internacionalizarla.
LA FIRMA DE LA PAZ
El 21 de Noviembre de 1902 se firmo la paz en el acorazado estadounidense Wisconsin. Después por la intervención del
gobierno de Estados Unidos de Theodore Roosvelt buscando proteger los intereses en la construcción del Canal de
Panamá. Los Liberales se vieron obligados a dejar las armas.
CONSECUENCIAS:
El conflicto afectó seriamente al país. Cerca de 100.000 personas perdieron la vida y la economía quedó totalmente
arruinada.
Consecuencia de esta guerra civil fue el derrocamiento de Manuel Antonio Sanclemente (1900) y el ascenso de José
Manuel Marroquín
Además, la guerra debilitó al país en momentos en que Estados Unidos se proponía adquirir el Canal de Panamá. Por
esta razón una de las más graves consecuencias de la guerra de los mil días fue la separación definitiva de Panamá y la
pérdida del canal interoceánico que se estaba construyendo
Con la iniciación de la Guerra de los Mil Días, en octubre de 1899, las emisiones de moneda hechas entre 1886 y 1898
por el gobierno de la Regeneración, pasaron a ser insignificantes.
El país no pagó los intereses de su deuda y tampoco recurrió al endeudamiento interno y/ o externo, como mecanismo
de financiamiento. Por ello, el déficit fiscal fue equivalente a las emisiones. El desorden monetario y fiscal vivido por el
país como consecuencia de la guerra, lo enfrentó a la inflación más grande de su historia, a devaluaciones nominales
nunca vistas y a grandes fluctuaciones en la tasa de cambio
Millares de jóvenes murieron en combate, quedaron heridos o lisiados y en incapacidad de prestar su esfuerzo en las
labores intelectuales, agrícolas y mineras que necesitaba urgentemente el país.
Quedaron aniquilados muchos hogares y riquezas, justamente cuando la República hubiese podido recobrarse de los
gastos y compromisos pendientes como cosecuencia de la Emancipación y de las campañas libertadoras. La guerra civil
creaba nuevos odios.
El crédito exterior de los vínculos nacionales entre las secciones del país, hasta el peligro de la integridad nacional, como
apareció después de la Guerra de los Mil Días.
La ruina fiscal que produjo el régimen de papel moneda que llegó a extremos indecibles.
Empobrecimiento del país.
Estancamiento del progreso.
Formación de una cierta cultura política intolerante evidente en el actuar de los dos principales partidos políticos (Liberal
y Conservador), provocando en el siglo ** nuevos enfrentamientos ideológicos, los cuales configurarían la violencia
colombiana.

Más contenido relacionado

Destacado

El aborto según la ética
El aborto según la éticaEl aborto según la ética
El aborto según la ética
mariaarroyo25
 
Ética del aborto
Ética del abortoÉtica del aborto
Ética del aborto
David Castro
 
Aborto
AbortoAborto
Mapa conceptual contabilidad gerencial
Mapa conceptual contabilidad gerencial Mapa conceptual contabilidad gerencial
Mapa conceptual contabilidad gerencial
dario-05
 
El aborto monografia
El aborto monografiaEl aborto monografia
El aborto monografia
Jöhîta Jîmenez
 
Etica del aborto
Etica del abortoEtica del aborto
Etica del aborto
Tremont Carol
 

Destacado (7)

El aborto según la ética
El aborto según la éticaEl aborto según la ética
El aborto según la ética
 
Ética del aborto
Ética del abortoÉtica del aborto
Ética del aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Mapa conceptual contabilidad gerencial
Mapa conceptual contabilidad gerencial Mapa conceptual contabilidad gerencial
Mapa conceptual contabilidad gerencial
 
El aborto monografia
El aborto monografiaEl aborto monografia
El aborto monografia
 
Etica del aborto
Etica del abortoEtica del aborto
Etica del aborto
 
El aborto (monografia)
El aborto (monografia)El aborto (monografia)
El aborto (monografia)
 

Similar a Aborto y etica

¿Dejar Vivir?
¿Dejar Vivir?¿Dejar Vivir?
¿Dejar Vivir?
werismao
 
Etica del aborto
Etica del abortoEtica del aborto
Etica del aborto
hanser Cordero
 
El aborto desde el punto de vista medico, social y religioso
El aborto desde el punto de vista medico, social y religioso El aborto desde el punto de vista medico, social y religioso
El aborto desde el punto de vista medico, social y religioso
Karen De La Torre
 
¿Dejar Vivir?
¿Dejar Vivir?¿Dejar Vivir?
¿Dejar Vivir?
werismao
 
Ensayo sobre aborto
Ensayo sobre abortoEnsayo sobre aborto
Ensayo sobre aborto
Robinson Jorge Soto Quispe
 
Belen
BelenBelen
Hablemos del aborto (1)
Hablemos del aborto (1)Hablemos del aborto (1)
Hablemos del aborto (1)
Licentiare
 
Ensayo aborto
Ensayo abortoEnsayo aborto
Ensayo aborto
Ricardo Aguilar Vela
 
Aborto diapos
Aborto diapos  Aborto diapos
Aborto diapos
Mary BP
 
Rfl06aborto
Rfl06abortoRfl06aborto
El aborto camila ariza
El aborto camila arizaEl aborto camila ariza
El aborto camila ariza
Camila Gonzalez
 
Rubrica filosofia aborto
Rubrica filosofia abortoRubrica filosofia aborto
Rubrica filosofia aborto
Tania romo sandoval
 
La bioetica
La bioeticaLa bioetica
La bioetica
tatiana2929
 
Temas de bioética
Temas de bioéticaTemas de bioética
Temas de bioética
cerokian
 
Dilema el aborto
Dilema   el abortoDilema   el aborto
Dilema el aborto
hilde121893
 
Dilema el aborto
Dilema   el abortoDilema   el aborto
Dilema el aborto
hilde121893
 
Tarea_5_Los_Incomprendidos.pdf
Tarea_5_Los_Incomprendidos.pdfTarea_5_Los_Incomprendidos.pdf
Tarea_5_Los_Incomprendidos.pdf
MonicaRuiz314937
 
El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]
IRMA REYES RICRA
 
Miradas Sobre El Aborto GIRE
Miradas Sobre El Aborto GIREMiradas Sobre El Aborto GIRE
Miradas Sobre El Aborto GIRE
Esteban Galvan
 
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimientoLa muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
Enrique Posada
 

Similar a Aborto y etica (20)

¿Dejar Vivir?
¿Dejar Vivir?¿Dejar Vivir?
¿Dejar Vivir?
 
Etica del aborto
Etica del abortoEtica del aborto
Etica del aborto
 
El aborto desde el punto de vista medico, social y religioso
El aborto desde el punto de vista medico, social y religioso El aborto desde el punto de vista medico, social y religioso
El aborto desde el punto de vista medico, social y religioso
 
¿Dejar Vivir?
¿Dejar Vivir?¿Dejar Vivir?
¿Dejar Vivir?
 
Ensayo sobre aborto
Ensayo sobre abortoEnsayo sobre aborto
Ensayo sobre aborto
 
Belen
BelenBelen
Belen
 
Hablemos del aborto (1)
Hablemos del aborto (1)Hablemos del aborto (1)
Hablemos del aborto (1)
 
Ensayo aborto
Ensayo abortoEnsayo aborto
Ensayo aborto
 
Aborto diapos
Aborto diapos  Aborto diapos
Aborto diapos
 
Rfl06aborto
Rfl06abortoRfl06aborto
Rfl06aborto
 
El aborto camila ariza
El aborto camila arizaEl aborto camila ariza
El aborto camila ariza
 
Rubrica filosofia aborto
Rubrica filosofia abortoRubrica filosofia aborto
Rubrica filosofia aborto
 
La bioetica
La bioeticaLa bioetica
La bioetica
 
Temas de bioética
Temas de bioéticaTemas de bioética
Temas de bioética
 
Dilema el aborto
Dilema   el abortoDilema   el aborto
Dilema el aborto
 
Dilema el aborto
Dilema   el abortoDilema   el aborto
Dilema el aborto
 
Tarea_5_Los_Incomprendidos.pdf
Tarea_5_Los_Incomprendidos.pdfTarea_5_Los_Incomprendidos.pdf
Tarea_5_Los_Incomprendidos.pdf
 
El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]
 
Miradas Sobre El Aborto GIRE
Miradas Sobre El Aborto GIREMiradas Sobre El Aborto GIRE
Miradas Sobre El Aborto GIRE
 
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimientoLa muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
La muerte intencional de seres humanos antes de su nacimiento
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Aborto y etica

  • 1. la consideración ética de lo que llamamos aborto y también interrupción voluntaria del embarazo viene dada por los dos aspectos de lo que en la realidad ocurre: 1. la mujer está embarazada, y deja de estar embarazada 2. el embrión o feto que la mujer lleva en su seno muere. Excluir una de las dos, independientemente de la valoración que se le dé, supone un error en la valoración ética de lo que se lleva a cabo. De hecho en la sociedad se suele utilizar uno de los dos términos según el aspecto que se quiera remarcar: el hecho de interrumpir el embarazo, o de abortar. No parece encontrarse un término que abarque simultáneamente las dos realidades. En la secuencia biológica de los hechos, lo primero que nos encontramos es que la presencia del embrión o feto, produce que la mujer esté embarazada, lo segundo el reconocimiento del embarazo, a continuación la decisión de acabar con él, y para ello acabar con la vida de ese feto. Por tanto también bajo el aspecto lógico hay que considerar que producir el aborto tiene como fin interrumpir el embarazo. Además, en el tema del aborto, existen prejuicios-en el sentido de juicios previos al tema-, que se deben tener en cuenta. 1. El primero es la anuencia legal con la que cuenta en muchos países [1] El estar extendido por muchos lugares puede lleva a concluir con que se trata de una situación normal y, por tanto, que es supérfluo debatir sobre su eticidad. 2. Otro punto a tener en cuenta es el planteamiento de relegar este tema al ámbito de las creencias–de lo religioso-, que por ser de ámbito subjetivo no puede salir a la palestra de lo social. Independientemente de que las religiones tomen una posición, parece que el tema de la vida forma parte de los objetivos del bien común que se plantea cualquier sociedad. 3. La participación en la decisión de legalizar o no el aborto es evidente que debe llevarse a cabo en el ámbito democrático, y con el respeto que cada persona merece, y en un ámbito de tolerancia. La interrupción voluntaria del embarazo es una acción que no se ejecuta primariamente sobre la embarazada, sino de forma directa sobre el feto y sólo transeuntemente sobre la embarazada. Es decir, no se deja de estar embarazada sino mediante la producción de la muerte del feto. Esta es la primera acción que se lleva a cabo aunque lo que se quiera finalmente es detener el embarazo. Por ello no se puede valorar éticamente el hecho y la utilidad de poner fin al embarazo, sin considerar el valor ético de la muerte del feto, es decir del aborto. La expresión "con mi cuerpo hago lo que quiero"[5] , aunque utilizada en algunas ocasiones, no es correcta desde el punto de vista biológico, y por tanto ético. Relacionar el aborto con la disponibilidad que una persona puede tener respecto a órganos o partes de su propio cuerpo, no parece tener un fundamente ético, por carecer de fundamento biológico. Independientemente de lo que se pueda pensar sobre el carácter personal, o el valor de dignidad que tenga el feto, es evident e que se trata de individualidadesbiológicamente distintasla madre y el hijo. El núcleo de la cuestión ética podría plantearse de una forma sencilla y sintética:  Acabar con la vida de un ser humano en el feto materno hoy es legal.  Matar a un niño no lo es.  Por tanto cualquier defensor del aborto, que quiera defender este comportamiento de una forma racional y humana, debe demostrar por qué esdistinto, desde el punto de vista biológico o ético, matar a un feto en lasúltimassemanas del embarazo y matar a un niño [6] . Respecto a la realidad biológica individual, hay que decir, que las discusiones que se han dado con referencia al embrión preimplantatorio, han tenido como efecto indirecto que el campo de discusión sobre si estamos o no ante una realidad biológic a individual, se ha restringido a los 14 primeros días de su existencia, o al período previo a la implantación. No parece que haya discusiones razonables acerca de la individualidad del embrión implantado o del feto. Respecto a la realidad ética del aborto suelen plantearse dosposturas: 1. Los que hacen una opción “pro vida”, entienden que el ser humano es un todo único, y que debe ser respetada su vida desde que empieza, con la concepción, hasta su finalización natural. Que en algún momento pueda no poder expresar algunas de las características más plenamente humanas por falta de desarrollo de órganos corporales, no cambia lo que ya se es. No hay un cambio de quién es uno desde el primer momento en que empieza su vida. Para estas personas el aborto siempre será un mal ético 2. Los que admiten la posibilidad del aborto defienden que el ejercicio de algunas de estas características es clave para reconocer la intangibilidad de esa vida o no. Para estas personas, el aborto en ocasiones será un mal, y en otras un bien. El problema que se plantea en este segundo posicionamiento es que no es posible hablar de una gradación en la intangibilidad de la vida. Es decir, no puede darse que una vida humana sea más o menos intangible, en función de otro, porque eso ya es no reconocerle la dignidad que exige ser tratado como un fin y no como un medio. Por tanto estos deberían establecer muy claramente cuál es la característica o el conjunto de características que se deben fijar para que haya obligación de respetar siempre esa vida humana. Algunos autores soslayan este problema haciendo razonamientos de tipo utilitarista o consecuencialista. Peter Singer, su principal representante, afirma que la fuente de derechos en el ser humano a la que hay que referirse es: a sus características relacionadas con la ética. Algunas de éstas son inherentes a la naturaleza del ser, entre las que se incluyen, la conciencia, la capacidad para interactuar física, social y mentalmente con otros seres, el preferir conscientemente seguir con vida y el tener experiencias agradables. Otros aspectos pertinentes dependen de la relación del ser con los demás, por ejemplo, tener parientes que llorarán tu muerte o estar tan situado en un grupo que, si te matan, los demás temerán por sus vidas Pocas personas defienden que el hecho del nacimiento –al que se suele dar tanto valor jurídico- pueda ser una referencia ética sobre el valor del individuo. En efecto, no se ve muy bien cómo puede cambiar tanto lo que uno es, por el hecho de nacer, cuando el parto podría haberse adelantado, o ser prematuro. Esta dificultad se agrava porque con el progreso de la medicina neonatal cada vez están sobreviviendo niños que nacen con menos semanas de embarazo, con lo cual la pretensión de fijar una frontera en la posibilidad de supervivencia tras el nacimiento se va adelantando. Algún autor, sin embargo, sí que le da una importancia capital, porque entiende que con el nacimiento es posible respetar los derechos del recién nacido, sean cuales sean, sin que entren en conflicto con los de la madre. [8] .
  • 2. La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que se desarrolló durante tres años (1899-1902). entre Colombia y Panamà (en ese entonces era un departamento de Colombia) . Las principales causas de la guerra fueron: - Inestabilidad política - La pelea entre los partidos, Liberal y Conservador por el control del país. - La mala gobernabilidad del presidente MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE por su edad. - El desorden económico. EL INICIO: Algunos generales del partido liberal de la poblaciòn de Socorro dieron inicio a esta guerra el 17 de Octubre de 1889. El gobierno conservador reaccionç y se preparò para la guerra que duraría tres años y el país quedaría en la ruina. Los ejércitos de los partidos se enfrentaban en fuertes combates. LAS BATALLAS:: Las primeras derrotas de los dos partidos iniciaron, Los Conservadores se dividieron en Históricos y Nacionales y los Liberales se dividieron en Pacifistas y Belicistas, Lograron derrotar al presidente Sanclemente.. Las principales batallas fueron las de Peralonso que fue ganada por los Liberales y la de Palonegro que fue ganada por los Conservadores EL FINAL: Los Venezolanos intentaron intervenir, para ayudar al Partido Liberal, pero fueron detenidos por el partido Conservador. Esto empezó a dejar en la ruina a Colombia. La guerra dejo de ser solo entre ejércitos y paso a ser entre civiles, el pueblo se dividió para tomar parte en cada bando era difícil sobrevivir si alguien sabía tu tipo de partido (Liberal o Conservador). En 1902 los Conservadores Nacionales, se dieron cuenta que la guerra ya no tenia ningún sentido, y para entonces luchaban en Panamá y La Costa del mar Caribe Con la decisión de parar la guerra se evito internacionalizarla. LA FIRMA DE LA PAZ El 21 de Noviembre de 1902 se firmo la paz en el acorazado estadounidense Wisconsin. Después por la intervención del gobierno de Estados Unidos de Theodore Roosvelt buscando proteger los intereses en la construcción del Canal de Panamá. Los Liberales se vieron obligados a dejar las armas. CONSECUENCIAS: El conflicto afectó seriamente al país. Cerca de 100.000 personas perdieron la vida y la economía quedó totalmente arruinada. Consecuencia de esta guerra civil fue el derrocamiento de Manuel Antonio Sanclemente (1900) y el ascenso de José Manuel Marroquín Además, la guerra debilitó al país en momentos en que Estados Unidos se proponía adquirir el Canal de Panamá. Por esta razón una de las más graves consecuencias de la guerra de los mil días fue la separación definitiva de Panamá y la pérdida del canal interoceánico que se estaba construyendo Con la iniciación de la Guerra de los Mil Días, en octubre de 1899, las emisiones de moneda hechas entre 1886 y 1898 por el gobierno de la Regeneración, pasaron a ser insignificantes. El país no pagó los intereses de su deuda y tampoco recurrió al endeudamiento interno y/ o externo, como mecanismo de financiamiento. Por ello, el déficit fiscal fue equivalente a las emisiones. El desorden monetario y fiscal vivido por el país como consecuencia de la guerra, lo enfrentó a la inflación más grande de su historia, a devaluaciones nominales nunca vistas y a grandes fluctuaciones en la tasa de cambio Millares de jóvenes murieron en combate, quedaron heridos o lisiados y en incapacidad de prestar su esfuerzo en las labores intelectuales, agrícolas y mineras que necesitaba urgentemente el país. Quedaron aniquilados muchos hogares y riquezas, justamente cuando la República hubiese podido recobrarse de los gastos y compromisos pendientes como cosecuencia de la Emancipación y de las campañas libertadoras. La guerra civil creaba nuevos odios. El crédito exterior de los vínculos nacionales entre las secciones del país, hasta el peligro de la integridad nacional, como apareció después de la Guerra de los Mil Días. La ruina fiscal que produjo el régimen de papel moneda que llegó a extremos indecibles. Empobrecimiento del país. Estancamiento del progreso. Formación de una cierta cultura política intolerante evidente en el actuar de los dos principales partidos políticos (Liberal y Conservador), provocando en el siglo ** nuevos enfrentamientos ideológicos, los cuales configurarían la violencia colombiana.