SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea 1: el espacio del rostro 
 
Renovarnuestramirada 
La primera tarea del taller (17.03.20) será observar el espacio de nuestro propio rostro. El sentido de 
este encargo es encontrarse con uno de los aspectos esenciales de la ​observaciónarquitectónica​: la 
capacidad de ver las cosas como por primera vez. Lo anterior quiere decir que por medio de la 
observación​, aquello que creemos conocido puede revelarse como desconocido. Por ejemplo, la calle 
por la cual caminamos cotidianamente puede revelar un aspecto nuevo que antes era inadvertido a 
nuestra mirada. Esta capacidad de descubrir y sumergirse en la realidad desde una perspectiva 
propia es posible porque ​dibujar hace que nuestra mirada se detenga con profundidad en las cosas​, 
indagando contemplativamente en nuestro entorno. Así, podríamos decir al interior del taller, que la 
observación​ es una práctica creativa que nos permite renovar nuestra mirada del mundo. 
Re-conocerelpropiorostro 
Para acceder a esta “renovación de la mirada” propia de la​observación​, es que comenzaremos 
dibujando nuestro propio rostro. Con ello iremos a un extremo de lo conocido, entendiendo que 
conocemos nuestro rostro. Conocemos sus rasgos, y estos rasgos nos permiten reconocer quienes 
somos. Tanto es así, que si veo en una fotografía un centenar de rostros, puedo entre todos reconocer 
el mío sin dudarlo. 
La tarea se trata, entonces, de cada cual observe su propio rostro realizando dibujos que llamamos 
croquis, para que el rostro se muestre como por primera vez. El croquis es un dibujo a mano alzada 
con lápiz sobre papel acompañado de anotaciones escritas que registran lo que observo. Por medio 
de la ​observación​ cada cual será capaz de decir algo nuevo sobre el espacio de su propio rostro. Se trata 
luego de un acto de re-conocimiento: volver a conocer lo que creíamos ya conocido. 
Preguntarseypensardibujando 
Sabemos que este primer encargo evocará múltiples y variadas preguntas. Por ello, es importante 
comprender que muchas de esas preguntas son justamente lo que alimenta el dibujo y la reflexión. 
Es decir, las preguntas que surgen al enfrentar la tarea son parte de la acción misma de ​observar​, ya 
que llevan a tomar decisiones sobre el dibujo. Así por ejemplo, si surge la pregunta: ¿Debo dibujar 
solo de frente? En vez de sentirse impedido a continuar, hay que tomar la pregunta y vertirla en el 
trabajo propio para que abra múltiples caminos creativos. Así, alguien puede responder a esta 
pregunta diciendo: “tal vez el rostro tiene múltiples frentes - lo dibujaré”, “tal vez el frente son 
múltiples perspectivas - lo dibujaré”, “tal vez [...] - lo dibujaré.” No hay preguntas incorrectas y todas 
las respuestas son correctas. 
Del mismo modo,​ no hay un modo correcto o incorrecto de dibujar​, pues consideramos al dibujo un 
acto creativo, o sea que se trata cada vez de una invención. Es un dibujo exploratorio, no necesito las 
habilidades de un ilustrador para realizar esta tarea. Sólo debo detenerme a dibujar lo que se me 
muestra cuando observo mi rostro. 
Naturalmente, para observar mi rostro requiero de una invención, ya que necesito ver mi rostro 
reflejado en alguna superficie. Así, todas y todos están en la libertad de dibujar su propio rostro en los 
reflejos de la ventana, en un espejo, en un vaso, avistando fragmentos desde el rabillo del ojo, o 
cualquier otro modo posible. Lo importante es que cada dibujo sea una acción que se pregunta por lo 
que se está viendo. En otras palabras,​observar​ es preguntarse y pensar dibujando. 
 
Indicacionestarea1: 
- Realizar 10 observaciones de su propio rostro.  
- Cada observación consiste en un croquis y su respectivo escrito a mano alzada que se anota 
mientras se está dibujando. Cada observación se identifica con un número correlativo y único 
a lo largo del semestre (ver esquema 1).  
- Cada observación se realiza en una hoja blanca de tamaño carta (papel corriente de 
impresora), dibujando con lápiz de pasta o tinta corriente, color negro. Son materiales 
sencillos. Si no tengo hojas de tamaño carta utilizo cualquier papel blanco de tamaño similar 
a este (ver esquema 2). 
- A cada hoja dibujada se incorpora en la parte inferior una viñeta. Una viñeta es una franja en 
la parte inferior que indica su nombre, nº de tarea y fecha de la tarea con letra pequeña y 
legible. Esta identificación será importante para no confundir el material de las tareas 
siguientes (ver esquema 3).  
- Cada observación se se fotografía o escanea generando un archivo JPG (ver esquema 4).  
 
- Cada archivo JPG se nombra del siguiente modo:  NOMBRE_APELLIDO_T1_Obs1 
  NOMBRE_APELLIDO_T1_Obs2 
  Etc. 
- Las observaciones originales en papel ​se guardan​en una carpeta de cartón corriente. 
- Los archivos digitales se suben a la plataforma Wiki Casiopea. Para ello, deben crear en su 
página personal como se describe en el instructivo que sigue a los esquemas. 
 
 
 
 
 
 
Esquemas1,2y3delatarea. 
 
Esquema4.Instructivocómoescaneartareas. 
 
Instructivo¿cómosubirmitareaaWikiCasiopea? 
 
1. Crear usuario:​en ​https://wiki.ead.pucv.cl/Casiopea​ seleccionar ícono en la esquina superior 
derecha. Como cualquier cuenta en redes sociales, requiere de un nombre de usuario y una 
contraseña. Recomendación: anotar estos datos creados de puño y letra en su cuaderno, 
porque los necesitará en adelante. Al crear un usuario, ya podrá crear y editar páginas. 
2. Crear persona: ​en la wiki todas las páginas se relacionan entre sí. Por ejemplo páginas de 
cursos y páginas de estudiantes. Entonces, su primera acción en la wiki es crear la página de 
su propia persona. Para hacerlo: ​Clickear"wiki"​ en la primera pestaña arriba y luego​"nuevo 
objeto"​en las opciones desplegadas​.  
- Escribir su nombre de siguiente manera: ​Nombre(s)Apellido1Apellido2.​ Ejemplo: 
UrsulaExssCid​. Su página quedará vinculada a su nombre tal cual como lo escribió 
aquí, respetando mayúsculas, minúsculas, acentos y otros caracteres. 
Recomendación: anotar en su cuaderno con su puño y letra su “persona”, 
exactamente como la creó aquí. 
- Seleccionar en el listado que está junto al texto la opción “nueva persona”. 
- A continuación visualizará un formulario en el que usted debe completar sólo los 
campos que corresponden. Si un campo no aplica queda en blanco. 
- Por último, entrar a la página de nuestro curso: 
https://wiki.ead.pucv.cl/Acceder_a_la_Observaci%C3%B3n_2020:_Primer_Semestre 
y escribir su “persona” en el listado de alumnos que participan del taller. 
- Recomendación: no confundir “usuario” (nombre y clave con los que puedo editar 
páginas en la wiki) con “persona” que es una página en la wiki que expone mi trabajo 
públicamente, equivalente a las demás páginas de cursos, travesías, publicaciones, 
etc. 
3. Crear tarea: ​​Clickear"wiki"​ en la primera pestaña arriba y luego​"nuevoobjeto"​en las opciones 
desplegadas​.​Escribir el título de la siguiente manera: "nombre apellido alumno Tarea 1 - 
Acceder 2020 semestre 1"; respetando el orden indicado (mayúsculas, espacios, guiones y 
acentos). Ejemplo: "Ursula Exss Tarea 1 - Acceder 2020 Semestre 1" 
- Seleccionar en el listado que está junto al título la opción "nueva tarea" y luego 
clickear "crear o editar". 
- A continuación aparece el formulario que se debe completar ítem por ítem. Lo más 
importante es: Donde se pide indicar "curso" escribir "Acceder a la observación 2020: 
Primer semestre" respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece 
automáticamente cuando empiezas a escribir). De este modo, la tarea se vincula a la 
página del curso y aparece en el listado de tareas al final de la página.  
- Donde se pide indicar "número": anote el número de la tarea (1, 2, 3 o 4), en este caso 
1.  
- En "texto libre" al final, agregue su tarea. 
 
Tiemposdelatarea: 
- La tarea se realizará entre los días ​miércoles 18 y viernes 20 de Marzo​. Durante estos días 
cada estudiante tendrá un período abierto y flexible de trabajo en horarios libres. 
- Se estima el desarrollo de la tarea de acuerdo a los 12 créditos del taller y su respectiva carga 
horaria (2,2 horas cronológicas de dedicación por crédito = 26 horas semanales). Por lo tanto, 
dado que el curso tiene lugar dos veces a la semana, contamos con 13 horas para desarrollar la 
tarea y actividades relacionadas (ver recuadro). 
- Su planificación de los tiempos debe considerar las siguientes actividades: (1) Preparación 
espacio físico de trabajo y materiales, (2) realización de la tarea, (3) digitalizar los dibujos 
usando scanner o aplicación de teléfono, ajustando su nombre, calidad y peso, (4b) subirlos a 
la plataforma wiki Casiopea, para lo cual previamente se debe que crear un usuario y 
familiarizarse con los tutoriales de esta plataforma (4a). Se sugiere contar con los siguientes 
tiempos: 
Actividad  Tiempo estimado 
(1) Preparación espacio físico de trabajo y materiales  60 minutos (1h) 
(2) realizar 10 dibujos en papel (unos serán rápidos y otros 
tomarán más tiempo. Es deseable indagar con algunos dibujos 
de trazos rápidos y otros más demorados). No es necesario 
hacerlos todos de corrido, puede realizarse con pausas, 
alternando con las actividades 2 y 3 
360 minutos (6h) 
(3) Digitalizar, nombrar, corregir calidad de imagen  120 minutos (2h) 
(4a) Leer tutoriales wiki, crear usuario, crear persona 
(4b) Subir tarea 1 a la wiki Casiopea 
120 minutos (2h) 
120 minutos (2h) 
 
No es recomendable dejar para el último día la actividad 4, ya que surgirán preguntas en el proceso 
que se responden volviendo a los tutoriales o consultando a los profesores. Se recomienda ir 
avanzando gradualmente en las cuatro actividades señaladas. 
 
Éxito en su primera tarea! 
Staff de profesores de Primer Año Arquitectura 

Más contenido relacionado

Similar a Acceder a la Observación 2020 C1 T1

Editorial mca
Editorial mcaEditorial mca
Editorial mca
Celia Oli
 
Actividad no proyectable tic
Actividad no proyectable ticActividad no proyectable tic
Actividad no proyectable tic
gruposietetarde
 
Pensar fluido y ágil
Pensar fluido y ágil Pensar fluido y ágil
Pensar fluido y ágil
Ana Melo
 
21 DE AGOSTO.pdf_sesion_ de aprendizaaje
21 DE AGOSTO.pdf_sesion_ de aprendizaaje21 DE AGOSTO.pdf_sesion_ de aprendizaaje
21 DE AGOSTO.pdf_sesion_ de aprendizaaje
LisethAcevedo4
 
TD Clase01y02 sketchbookprointro an2017
TD Clase01y02 sketchbookprointro an2017TD Clase01y02 sketchbookprointro an2017
TD Clase01y02 sketchbookprointro an2017
Tania Muñoa
 
Secuencia didáctica normalizada
Secuencia didáctica normalizadaSecuencia didáctica normalizada
Secuencia didáctica normalizada
Javier Segado Sánchez
 
Lista ejercicios 4 b
Lista ejercicios 4 bLista ejercicios 4 b
Lista ejercicios 4 b
avutarda00
 
Taller de creatividadthink
Taller de creatividadthinkTaller de creatividadthink
Taller de creatividadthink
Think Creative Idea
 
Clases didáctica
Clases didácticaClases didáctica
Clases didáctica
Paola Kochen
 
Tc01. tema 1 análisis tecnológico de objetos
Tc01. tema 1 análisis tecnológico de objetosTc01. tema 1 análisis tecnológico de objetos
Tc01. tema 1 análisis tecnológico de objetos
ssuserfe48d8
 
Material estudio - Taller ilustración -2do parcial
Material estudio - Taller ilustración -2do parcialMaterial estudio - Taller ilustración -2do parcial
Material estudio - Taller ilustración -2do parcial
Easywork.ec
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
mapa-conceptual.pdf
mapa-conceptual.pdfmapa-conceptual.pdf
mapa-conceptual.pdf
RosaMonjaramos
 
mapas conseptuales
mapas conseptualesmapas conseptuales
mapas conseptuales
AELINDAURASANCHEZPUR
 
Análisis y selección de diversos reactivos
Análisis y selección de diversos reactivos Análisis y selección de diversos reactivos
Análisis y selección de diversos reactivos
Monica P. Ruiz
 
1%c2%ba septiembre[1]
1%c2%ba septiembre[1]1%c2%ba septiembre[1]
1%c2%ba septiembre[1]
avutarda00
 
Material para el alumno
Material para el alumnoMaterial para el alumno
Material para el alumno
Asun Vidal
 
Herramientas interactivas
Herramientas interactivasHerramientas interactivas
Herramientas interactivas
Daniela nieto salazar
 
Creatividad en el Diseño
Creatividad en el DiseñoCreatividad en el Diseño
Creatividad en el Diseño
Lugath Campos
 
Mod1sbadoenlatarde
Mod1sbadoenlatardeMod1sbadoenlatarde
Mod1sbadoenlatarde
denny123321
 

Similar a Acceder a la Observación 2020 C1 T1 (20)

Editorial mca
Editorial mcaEditorial mca
Editorial mca
 
Actividad no proyectable tic
Actividad no proyectable ticActividad no proyectable tic
Actividad no proyectable tic
 
Pensar fluido y ágil
Pensar fluido y ágil Pensar fluido y ágil
Pensar fluido y ágil
 
21 DE AGOSTO.pdf_sesion_ de aprendizaaje
21 DE AGOSTO.pdf_sesion_ de aprendizaaje21 DE AGOSTO.pdf_sesion_ de aprendizaaje
21 DE AGOSTO.pdf_sesion_ de aprendizaaje
 
TD Clase01y02 sketchbookprointro an2017
TD Clase01y02 sketchbookprointro an2017TD Clase01y02 sketchbookprointro an2017
TD Clase01y02 sketchbookprointro an2017
 
Secuencia didáctica normalizada
Secuencia didáctica normalizadaSecuencia didáctica normalizada
Secuencia didáctica normalizada
 
Lista ejercicios 4 b
Lista ejercicios 4 bLista ejercicios 4 b
Lista ejercicios 4 b
 
Taller de creatividadthink
Taller de creatividadthinkTaller de creatividadthink
Taller de creatividadthink
 
Clases didáctica
Clases didácticaClases didáctica
Clases didáctica
 
Tc01. tema 1 análisis tecnológico de objetos
Tc01. tema 1 análisis tecnológico de objetosTc01. tema 1 análisis tecnológico de objetos
Tc01. tema 1 análisis tecnológico de objetos
 
Material estudio - Taller ilustración -2do parcial
Material estudio - Taller ilustración -2do parcialMaterial estudio - Taller ilustración -2do parcial
Material estudio - Taller ilustración -2do parcial
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
mapa-conceptual.pdf
mapa-conceptual.pdfmapa-conceptual.pdf
mapa-conceptual.pdf
 
mapas conseptuales
mapas conseptualesmapas conseptuales
mapas conseptuales
 
Análisis y selección de diversos reactivos
Análisis y selección de diversos reactivos Análisis y selección de diversos reactivos
Análisis y selección de diversos reactivos
 
1%c2%ba septiembre[1]
1%c2%ba septiembre[1]1%c2%ba septiembre[1]
1%c2%ba septiembre[1]
 
Material para el alumno
Material para el alumnoMaterial para el alumno
Material para el alumno
 
Herramientas interactivas
Herramientas interactivasHerramientas interactivas
Herramientas interactivas
 
Creatividad en el Diseño
Creatividad en el DiseñoCreatividad en el Diseño
Creatividad en el Diseño
 
Mod1sbadoenlatarde
Mod1sbadoenlatardeMod1sbadoenlatarde
Mod1sbadoenlatarde
 

Más de azchooo

12 ag-pintor grabador
12 ag-pintor grabador12 ag-pintor grabador
12 ag-pintor grabador
azchooo
 
11 ag-gris lenguajegrafico
11 ag-gris lenguajegrafico11 ag-gris lenguajegrafico
11 ag-gris lenguajegrafico
azchooo
 
10 ag-tradicion grabadoacademia
10 ag-tradicion grabadoacademia10 ag-tradicion grabadoacademia
10 ag-tradicion grabadoacademia
azchooo
 
02-2DG-EstudioColorAcuarela
02-2DG-EstudioColorAcuarela02-2DG-EstudioColorAcuarela
02-2DG-EstudioColorAcuarela
azchooo
 
01-THV-XilografiaColor1
01-THV-XilografiaColor101-THV-XilografiaColor1
01-THV-XilografiaColor1
azchooo
 
01 thv-xilografia color
01 thv-xilografia color01 thv-xilografia color
01 thv-xilografia color
azchooo
 
C1 Tarea 1
C1 Tarea 1C1 Tarea 1
C1 Tarea 1
azchooo
 
storyboard Hazlo
storyboard Hazlostoryboard Hazlo
storyboard Hazlo
azchooo
 
06 haz
06 haz06 haz
06 haz
azchooo
 
Tabla escenario
Tabla escenarioTabla escenario
Tabla escenario
azchooo
 
Hazlo !
Hazlo !Hazlo !
Hazlo !
azchooo
 
Presentación levantamiento de datos
Presentación levantamiento de datosPresentación levantamiento de datos
Presentación levantamiento de datos
azchooo
 
Dimensiones Creencia de control/ eficacia y Autorrealización
Dimensiones Creencia de control/ eficacia y AutorrealizaciónDimensiones Creencia de control/ eficacia y Autorrealización
Dimensiones Creencia de control/ eficacia y Autorrealización
azchooo
 
Dimensiones Autodeterminación y Autorregulación
Dimensiones Autodeterminación y AutorregulaciónDimensiones Autodeterminación y Autorregulación
Dimensiones Autodeterminación y Autorregulación
azchooo
 
Fotogramas
Fotogramas Fotogramas
Fotogramas
azchooo
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
azchooo
 
Am splanner
 Am splanner Am splanner
Am splanner
azchooo
 

Más de azchooo (17)

12 ag-pintor grabador
12 ag-pintor grabador12 ag-pintor grabador
12 ag-pintor grabador
 
11 ag-gris lenguajegrafico
11 ag-gris lenguajegrafico11 ag-gris lenguajegrafico
11 ag-gris lenguajegrafico
 
10 ag-tradicion grabadoacademia
10 ag-tradicion grabadoacademia10 ag-tradicion grabadoacademia
10 ag-tradicion grabadoacademia
 
02-2DG-EstudioColorAcuarela
02-2DG-EstudioColorAcuarela02-2DG-EstudioColorAcuarela
02-2DG-EstudioColorAcuarela
 
01-THV-XilografiaColor1
01-THV-XilografiaColor101-THV-XilografiaColor1
01-THV-XilografiaColor1
 
01 thv-xilografia color
01 thv-xilografia color01 thv-xilografia color
01 thv-xilografia color
 
C1 Tarea 1
C1 Tarea 1C1 Tarea 1
C1 Tarea 1
 
storyboard Hazlo
storyboard Hazlostoryboard Hazlo
storyboard Hazlo
 
06 haz
06 haz06 haz
06 haz
 
Tabla escenario
Tabla escenarioTabla escenario
Tabla escenario
 
Hazlo !
Hazlo !Hazlo !
Hazlo !
 
Presentación levantamiento de datos
Presentación levantamiento de datosPresentación levantamiento de datos
Presentación levantamiento de datos
 
Dimensiones Creencia de control/ eficacia y Autorrealización
Dimensiones Creencia de control/ eficacia y AutorrealizaciónDimensiones Creencia de control/ eficacia y Autorrealización
Dimensiones Creencia de control/ eficacia y Autorrealización
 
Dimensiones Autodeterminación y Autorregulación
Dimensiones Autodeterminación y AutorregulaciónDimensiones Autodeterminación y Autorregulación
Dimensiones Autodeterminación y Autorregulación
 
Fotogramas
Fotogramas Fotogramas
Fotogramas
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
 
Am splanner
 Am splanner Am splanner
Am splanner
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Acceder a la Observación 2020 C1 T1

  • 1. Tarea 1: el espacio del rostro    Renovarnuestramirada  La primera tarea del taller (17.03.20) será observar el espacio de nuestro propio rostro. El sentido de  este encargo es encontrarse con uno de los aspectos esenciales de la ​observaciónarquitectónica​: la  capacidad de ver las cosas como por primera vez. Lo anterior quiere decir que por medio de la  observación​, aquello que creemos conocido puede revelarse como desconocido. Por ejemplo, la calle  por la cual caminamos cotidianamente puede revelar un aspecto nuevo que antes era inadvertido a  nuestra mirada. Esta capacidad de descubrir y sumergirse en la realidad desde una perspectiva  propia es posible porque ​dibujar hace que nuestra mirada se detenga con profundidad en las cosas​,  indagando contemplativamente en nuestro entorno. Así, podríamos decir al interior del taller, que la  observación​ es una práctica creativa que nos permite renovar nuestra mirada del mundo.  Re-conocerelpropiorostro  Para acceder a esta “renovación de la mirada” propia de la​observación​, es que comenzaremos  dibujando nuestro propio rostro. Con ello iremos a un extremo de lo conocido, entendiendo que  conocemos nuestro rostro. Conocemos sus rasgos, y estos rasgos nos permiten reconocer quienes  somos. Tanto es así, que si veo en una fotografía un centenar de rostros, puedo entre todos reconocer  el mío sin dudarlo.  La tarea se trata, entonces, de cada cual observe su propio rostro realizando dibujos que llamamos  croquis, para que el rostro se muestre como por primera vez. El croquis es un dibujo a mano alzada  con lápiz sobre papel acompañado de anotaciones escritas que registran lo que observo. Por medio  de la ​observación​ cada cual será capaz de decir algo nuevo sobre el espacio de su propio rostro. Se trata  luego de un acto de re-conocimiento: volver a conocer lo que creíamos ya conocido.  Preguntarseypensardibujando  Sabemos que este primer encargo evocará múltiples y variadas preguntas. Por ello, es importante  comprender que muchas de esas preguntas son justamente lo que alimenta el dibujo y la reflexión.  Es decir, las preguntas que surgen al enfrentar la tarea son parte de la acción misma de ​observar​, ya  que llevan a tomar decisiones sobre el dibujo. Así por ejemplo, si surge la pregunta: ¿Debo dibujar  solo de frente? En vez de sentirse impedido a continuar, hay que tomar la pregunta y vertirla en el  trabajo propio para que abra múltiples caminos creativos. Así, alguien puede responder a esta  pregunta diciendo: “tal vez el rostro tiene múltiples frentes - lo dibujaré”, “tal vez el frente son  múltiples perspectivas - lo dibujaré”, “tal vez [...] - lo dibujaré.” No hay preguntas incorrectas y todas  las respuestas son correctas.  Del mismo modo,​ no hay un modo correcto o incorrecto de dibujar​, pues consideramos al dibujo un  acto creativo, o sea que se trata cada vez de una invención. Es un dibujo exploratorio, no necesito las 
  • 2. habilidades de un ilustrador para realizar esta tarea. Sólo debo detenerme a dibujar lo que se me  muestra cuando observo mi rostro.  Naturalmente, para observar mi rostro requiero de una invención, ya que necesito ver mi rostro  reflejado en alguna superficie. Así, todas y todos están en la libertad de dibujar su propio rostro en los  reflejos de la ventana, en un espejo, en un vaso, avistando fragmentos desde el rabillo del ojo, o  cualquier otro modo posible. Lo importante es que cada dibujo sea una acción que se pregunta por lo  que se está viendo. En otras palabras,​observar​ es preguntarse y pensar dibujando.    Indicacionestarea1:  - Realizar 10 observaciones de su propio rostro.   - Cada observación consiste en un croquis y su respectivo escrito a mano alzada que se anota  mientras se está dibujando. Cada observación se identifica con un número correlativo y único  a lo largo del semestre (ver esquema 1).   - Cada observación se realiza en una hoja blanca de tamaño carta (papel corriente de  impresora), dibujando con lápiz de pasta o tinta corriente, color negro. Son materiales  sencillos. Si no tengo hojas de tamaño carta utilizo cualquier papel blanco de tamaño similar  a este (ver esquema 2).  - A cada hoja dibujada se incorpora en la parte inferior una viñeta. Una viñeta es una franja en  la parte inferior que indica su nombre, nº de tarea y fecha de la tarea con letra pequeña y  legible. Esta identificación será importante para no confundir el material de las tareas  siguientes (ver esquema 3).   - Cada observación se se fotografía o escanea generando un archivo JPG (ver esquema 4).     - Cada archivo JPG se nombra del siguiente modo:  NOMBRE_APELLIDO_T1_Obs1    NOMBRE_APELLIDO_T1_Obs2    Etc.  - Las observaciones originales en papel ​se guardan​en una carpeta de cartón corriente.  - Los archivos digitales se suben a la plataforma Wiki Casiopea. Para ello, deben crear en su  página personal como se describe en el instructivo que sigue a los esquemas.           
  • 4.   Instructivo¿cómosubirmitareaaWikiCasiopea?    1. Crear usuario:​en ​https://wiki.ead.pucv.cl/Casiopea​ seleccionar ícono en la esquina superior  derecha. Como cualquier cuenta en redes sociales, requiere de un nombre de usuario y una  contraseña. Recomendación: anotar estos datos creados de puño y letra en su cuaderno,  porque los necesitará en adelante. Al crear un usuario, ya podrá crear y editar páginas.  2. Crear persona: ​en la wiki todas las páginas se relacionan entre sí. Por ejemplo páginas de  cursos y páginas de estudiantes. Entonces, su primera acción en la wiki es crear la página de  su propia persona. Para hacerlo: ​Clickear"wiki"​ en la primera pestaña arriba y luego​"nuevo  objeto"​en las opciones desplegadas​.   - Escribir su nombre de siguiente manera: ​Nombre(s)Apellido1Apellido2.​ Ejemplo:  UrsulaExssCid​. Su página quedará vinculada a su nombre tal cual como lo escribió  aquí, respetando mayúsculas, minúsculas, acentos y otros caracteres.  Recomendación: anotar en su cuaderno con su puño y letra su “persona”,  exactamente como la creó aquí.  - Seleccionar en el listado que está junto al texto la opción “nueva persona”.  - A continuación visualizará un formulario en el que usted debe completar sólo los  campos que corresponden. Si un campo no aplica queda en blanco.  - Por último, entrar a la página de nuestro curso:  https://wiki.ead.pucv.cl/Acceder_a_la_Observaci%C3%B3n_2020:_Primer_Semestre  y escribir su “persona” en el listado de alumnos que participan del taller.  - Recomendación: no confundir “usuario” (nombre y clave con los que puedo editar  páginas en la wiki) con “persona” que es una página en la wiki que expone mi trabajo  públicamente, equivalente a las demás páginas de cursos, travesías, publicaciones,  etc.  3. Crear tarea: ​​Clickear"wiki"​ en la primera pestaña arriba y luego​"nuevoobjeto"​en las opciones  desplegadas​.​Escribir el título de la siguiente manera: "nombre apellido alumno Tarea 1 -  Acceder 2020 semestre 1"; respetando el orden indicado (mayúsculas, espacios, guiones y  acentos). Ejemplo: "Ursula Exss Tarea 1 - Acceder 2020 Semestre 1"  - Seleccionar en el listado que está junto al título la opción "nueva tarea" y luego  clickear "crear o editar".  - A continuación aparece el formulario que se debe completar ítem por ítem. Lo más  importante es: Donde se pide indicar "curso" escribir "Acceder a la observación 2020:  Primer semestre" respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece  automáticamente cuando empiezas a escribir). De este modo, la tarea se vincula a la  página del curso y aparece en el listado de tareas al final de la página.  
  • 5. - Donde se pide indicar "número": anote el número de la tarea (1, 2, 3 o 4), en este caso  1.   - En "texto libre" al final, agregue su tarea.    Tiemposdelatarea:  - La tarea se realizará entre los días ​miércoles 18 y viernes 20 de Marzo​. Durante estos días  cada estudiante tendrá un período abierto y flexible de trabajo en horarios libres.  - Se estima el desarrollo de la tarea de acuerdo a los 12 créditos del taller y su respectiva carga  horaria (2,2 horas cronológicas de dedicación por crédito = 26 horas semanales). Por lo tanto,  dado que el curso tiene lugar dos veces a la semana, contamos con 13 horas para desarrollar la  tarea y actividades relacionadas (ver recuadro).  - Su planificación de los tiempos debe considerar las siguientes actividades: (1) Preparación  espacio físico de trabajo y materiales, (2) realización de la tarea, (3) digitalizar los dibujos  usando scanner o aplicación de teléfono, ajustando su nombre, calidad y peso, (4b) subirlos a  la plataforma wiki Casiopea, para lo cual previamente se debe que crear un usuario y  familiarizarse con los tutoriales de esta plataforma (4a). Se sugiere contar con los siguientes  tiempos:  Actividad  Tiempo estimado  (1) Preparación espacio físico de trabajo y materiales  60 minutos (1h)  (2) realizar 10 dibujos en papel (unos serán rápidos y otros  tomarán más tiempo. Es deseable indagar con algunos dibujos  de trazos rápidos y otros más demorados). No es necesario  hacerlos todos de corrido, puede realizarse con pausas,  alternando con las actividades 2 y 3  360 minutos (6h)  (3) Digitalizar, nombrar, corregir calidad de imagen  120 minutos (2h)  (4a) Leer tutoriales wiki, crear usuario, crear persona  (4b) Subir tarea 1 a la wiki Casiopea  120 minutos (2h)  120 minutos (2h)    No es recomendable dejar para el último día la actividad 4, ya que surgirán preguntas en el proceso  que se responden volviendo a los tutoriales o consultando a los profesores. Se recomienda ir  avanzando gradualmente en las cuatro actividades señaladas.   
  • 6. Éxito en su primera tarea!  Staff de profesores de Primer Año Arquitectura