SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
IV. Avances de la investigación - Texto
Tesis: del Pintor-Grabador, Garreton A.
2012
Anexo 12.
Autor(es): Garreton, A.
Fecha: 2012
Descripción: Tesis del Pintor-Grabador: relación entre exactitud y
neutro del color gris en el espacio gráfico. Texto correspondiente a
el “Programa de Postgrado em Design PUC Rio”, que describe
las implicancias culturales y espaciales que conforman el len-
guaje gráfico a partir de las articulaciones entre el espacio grá-
fico y el sentido común a partir de la noción pintor/grabador
y explora las consecuencias del color gris a partir de la obser-
vación del espacio gráfico en el contexto de la relación entre el
grabado y la pintura.
TESIS DEL PINTOR GRABADOR
relación entre exactitud y neutro del color gris en el espacio gráfico
programa de postgrado em design puc rio 2012
Profesor guía: Alberto Cipiniuk
Alejandro Garretón Correa
Valparaiso, septiembre 2012
2
INTRODUCCIÓN
La expresión pintor/grabador constituye una manera de especificar una disciplina
artística cuyos medios expresivos surgen del encuentro entre la pintura y el grabado. Este
hecho permite enfocar nuestra atención en una categoría específica de autores que se han
desarrollado primero como pintores y desde ahí han participado en la expansión del len-
guaje gráfico a partir de la amplia gama de recursos y medios propios del grabado.
Autores como Durero, Rubens, Rembrandt, Goya y muchos grandes maestros de la pin-
tura antigua y moderna, se han planteado las técnicas gráficas como un método expresivo
distinto de la pintura, asumiendo que se trata de un dominio que tiene sus propias reglas,
para adentrase en un camino creativo de alguna manera paralelo a de la pintura.
En el concepto de pintor/grabador, existen varias categorías a partir de las cuales esta
situación particular del Arte, adquiere un profundo sentido sobre la cuestión central de
este proyecto acerca del color gris en cuanto dimensión fundamental del espacio gráfico,
ya que se trata de autores que además de plantearse nuevos horizontes en su propia obra,
ellos mismos son responsables de expandir el lenguaje expresivo a partir de reformular la
paleta expresiva propia del grabado, tanto en los medios de reproducción masiva como en
el campo de la edición de autor.
Se trata de pintores y grabadores, para los cuales el espacio del color y el dibujo acro-
mático, constituyen diferentes grados de abstracción en la labor de creación de imágenes
y asimismo desde el punto de vista del espectador o lector, ambas realidades ( cromática
y acromática ) sostienen su respectiva elocuencia y pertinencia, constituyendo lenguajes
autónomos o complementarios en la experiencia cotidiana de la comunicación visual.
En este contexto, el espacio gráfico, puede ser comprendido como la estructura que sus-
tenta una forma de lenguaje, basado en el potencial de sentido que adquieren las imágenes
y la escritura. En este caso particular, cuando tales expresiones son restringidas a la escala
de grises, como consecuencia de una praxis, extendida en la tradición de economía y jus-
teza, sobre la que se funda la comunicación visual.
Tal cualidad espacial es también un fenómeno cultural, donde lo que se señala como
específicamente gráfico, está constituida por una condición inherentemente convencio-
3
nal, donde más que un sistema concreto de codificación arbitraria, el espacio gráfico es
consecuencia de un conjunto de referencias culturales donde se manifiesta la condición
humana, desde aquello que llamamos el sentido común.
Nuestra capacidad para interpretar diversas manifestaciones gráficas como el dibujo, el
color, los signos, los símbolos, las imágenes y la escritura, surge de una profunda tradición
donde tales artificios, se han constituido en formas de expresión validas en la comunica-
ción visual, porque tales medios han adquirido su potencial de sentido, como consecuen-
cia de una praxis que llamamos el arte de la re-presentación gráfica comprendida como
correspondencias entre el acto de inscribir y el acto de leer.
Tal conjunto de artificios ( inscripción y lectura) han generando una forma de lenguaje,
el cual adquiriere su consistencia, en la medida que dicha forma de expresión ha llegado a
corresponder con nuestra forma de pensar, a partir de nuestra inherente aptitud hacia la
abstracción. La operación intelectual de percibir la realidad, es consecuencia de configurar
un punto de vista específico sobre lo observado, a partir de una voluntad de seleccionar y
aislar un carácter singular, constituyendo en ese acto, una forma particular de re-conocer
aquello que se propone designar gráficamente.
Si consideramos el arte de la representación gráfica como un fenómeno inherentemente
abstracto y convencional, podemos comprender el sentido común como aquello que llega
a ser válido para todos, como consecuencia de una tradición y su experiencia para conocer
y transmitir tal conocimiento.
En la actualidad un dibujante, un tipógrafo, un pintor, un grabador o un editor, consti-
tuyen disciplinas muy diferentes, sin embargo si caemos en la cuenta de los elementos y
las relaciones que conforman sus trabajos, vamos a llegar a la irreductible realidad de una
estructura fundamental del espacio gráfico, cuya materialización, implica caracterizar tales
elementos (punto, línea y superficie) a partir de establecer su carácter dimensional más
simple, como es la relación /oscuro en cuanto eje de contraste primario en el campo de la
percepción humana.
4
TESIS DEL PINTOR GRABADOR
entre la exactitud y lo neutro del color gris en el espacio gráfico
Pregunta
¿Por que razón la palabra gris, en el sentido común ha adquirido un amplio valor meta-
fórico de lo neutro y en cambio en el espacio gráfico la misma palabra constituye un valor
de exactitud que mide el amplio artificio del dibujo y la escritura?
Hipótesis
La interacción entre el sentido común y la condición espacial del lenguaje gráfico puede
ser justificada a partir de la noción pintor/grabador.
Objetivos
Describir las implicancias culturales y espaciales que conforman el lenguaje gráfico a
partir de las articulaciones entre el espacio gráfico y el sentido común.
Explorar las implicancias del color gris a partir de la observación del espacio gráfico en
el contexto de la relación entre el grabado y la pintura.
Justificativa
La proposición de investigar el concepto pintor/grabador, permite revisar las circunstan-
cias en que surge el arte del grabado, a partir del contexto de la intensa actividad editorial
surgida a mediados del s.xv como consecuencia de la invención de la imprenta y como a
partir de ahí se decantan las tradiciones y con ello los fundamentos del lenguaje gráfico
actual.
La proposición de cuestionar nuestra actualidad a partir del concepto pintor/grabador,
es porque ahí, en el cruce entre la pintura y el grabado, se manifiestan en plenitud la parti-
cipación del sentido común como aquel conjunto de referencias inherentes a la condición
humana, que permite identificar al lector como destinatario y protagonista del espacio
gráfico.
5
El desarrollo de este cuestionamiento va a permitir reconocer, como la extensa tradición
de la pintura es responsable en la institución de una forma de lenguaje visual cuya poten-
cia radica en su condición acromática.
Metodología
Elaborar un corpus de las referencias necesarias para explicar el concepto pintor gra-
bador a partir de la observación de obras, tanto gráficas como pictóricas y los contextos
culturales en las que surgieron. Este momento de la investigación tiene como objetivo reu-
nir evidencia acerca de las circunstancias en que la comunicación visual surge como una
forma de relato que se torna pertinente en la tradición gráfica contemporánea, a partir de
la exploración de los medios expresivos del grabado iniciada, por los pintores humanistas.
Analizar el lugar que ocupa el gris en la teoría del color a fin de identificar las diferentes
formas que éste participa en el conocimiento de los colores.
Reunir los antecedentes que verifican la noción de un espacio gráfico sensible al sentido
común a partir de la relación entre la exactitud y lo neutro.
Referencial teórico
El tema de investigación propuesto en torno al concepto pintor/grabador ha surgido
como consecuencia del desarrollo de este proyecto de tesis, en la confianza en que tal
situación es crucial para explicar una visión acerca de la disciplina del diseño gráfico, que
pueda dar cuenta de sus fundamentos artísticos y culturales centrados en el acto de leer
comprendido como el fenómeno irreductible de la experiencia de acceder al sentido esta-
bleciendo relaciones visuales.
Este planteamiento se origina desde de una serie de experiencias académicas en el
campo de la tipografía, el color y el grabado, donde ha sido recurrente la manifestación
del color gris como un referente fundamental para identificar una posible estructura del
espacio gráfico que permita reconocer la pertinencia de su carácter acromático.
Por esta razón, las fuentes iniciales que orientan el tema de investigación, corresponden
a observaciones propias, en el espacio gráfico a propósito de las referencias culturales y
espaciales que dan origen a una forma de lenguaje sobre las cuales se sustenta la comuni-
6
cación visual.
La delimitación que permite designar un espacio estrictamente gráfico, se refiere al ám-
bito cultural originado en el uso del dibujo y la escritura en la comunicación humana, esta
constatación revela un trazo temporal que ubica el fenómeno gráfico como un elemento
primordial y crucial en el desarrollo de todas las culturas, dada su profunda relevancia
en la transmisión del conocimiento, tal como está considerada en el concepto inteligencia
comunicable1
a propósito de los orígenes de la escritura en la abstracción del dibujo.
La justificación fundamental de tal amplitud, es que la praxis de la comunicación visual
constituye un elemento inherente a la condición humana porque en ella se manifiesta el
sentido común como una ley general que justifica todo lo que acontece en tal espacialidad
a partir de las condiciones interpretativas que ha adquirido el dibujo y la escritura, lo cual
permite identificar al lector como destinatario y protagonista en la experiencia de la apro-
piación de sentido ante la expresión gráfica del lenguaje.
Plantear el sentido común como una referencia inherente en la comunicación permite
reconocer la institución del espacio gráfico como consecuencia de una profunda tradición
cultural manifestada en nuestra capacidad de interpretación que se verifica en el acto de
leer, como un saber adquirido a través de un ritmo recurrente entre innovación y sedi-
mentación del sentido y del conocimiento manifestado en el profundo carácter convencio-
nal de tal tradición, “Entendemos que la interpretación tiene una historia y que esa his-
toria es un segmento de la tradición misma; siempre se interpreta desde algún lugar para
explicitar, prolongar y de ese modo, mantener viva la tradición misma en la cual estamos.
Así, el tiempo de la interpretación pertenece, en cierta forma, al tiempo de la tradición.
Pero, como contrapartida, la tradición aun entendida como transmisión de un depositum,
es tradición muerta si no interpreta continuamente ese depósito: una herencia no es un
paquete cerrado que pasa de mano en mano sin ser abierto, sino más bien un tesoro del
que se extrae a manos llenas y que se renueva en la operación misma de agotarlo. Toda
tradición vive por la gracia de la interpretación; perdura a ese precio, es decir, permanece
viva”. 2
En este contexto me parece que el concepto pintor/grabador que propone Bartsch3
para
comprender la especificidad del Arte del grabado es el fruto de un potente reconocimiento
1. Diringer, David. Writing. Thames and Hudson; Londres; Reino Unido. 1962 	
2	 Riqueur, Paul. El conflicto de las interpretaciones. Fondo de cultura económica. Buenos Aires. 2008
3	 Adam von Bartsch. Citado por Graham reynolds, The renaissance of gravure, the art of S.W Hayter
7
del carácter funcional que adquiere el espacio gráfico al integrar el flujo entre dos tradicio-
nes artísticas como son la escritura y la pintura y su consecuencia en el origen del grabado,
las cuales participan decisivamente de la reinvención del libro a partir de la institución de
la imprenta.
Esto permite ubicar al grabado no solo como una innovación tecnológica sino como una
nueva disciplina originada en la reinterpretación de la tradición iconográfica y pictórica a
partir del requerimiento editorial para que las imágenes que acompañan al texto partici-
pen coherentemente del espacio acromático de la tipografía.
En este sentido creo que lo que Bartsch señala en su concepto pintor/grabador, al vincu-
lar la pintura y el grabado es que a partir de los nuevos medios de la imprenta, los pintores
realizan el camino inverso desde la pintura de vuelta a sus propios dibujos, para llevarlos
a una estado de publicación a partir de la abstracción del color. Inicialmente esto se inicia
con la xilografía, en la cual la linea libre del dibujo puede ser transcrita a diversos groso-
res y así también los achurados de las sombras se transforman en tramas de lineas más o
menos densas etc. Esto implica diseñar una imagen a partir de un dibujo, ya no destinado
a una pintura, sino en función afianzar un medio que antes no existía, basado en un inteli-
gente proceso de abstracción.
A partir de esta situación es posible enfocar la obra de varios pintores y otros autores
anónimos, que participan en la edición de libros y en la producción de imágenes indepen-
dientes, redefiniendo el carácter gráfico e interpretativo de las imágenes. Se trata de pinto-
res formados en el conocimiento del dibujo y el color, ahora expuestos al fenómeno de la
lectura en la reinvención de la espacialidad del libro, asumiendo creativamente los límites
que establece el uso de tinta negra sobre papel blanco. Esta situación está consignada his-
tóricamente en la categoría de los libros incunables como consecuencia del reconocimien-
to del carácter inaugural y fundamental que plantea la creación editorial en los primeros
cincuenta años de la imprenta.
El desafío que planteaba el formato libro para reproducir tipográficamente la escritura
tuvo siempre en paralelo, el requerimiento de reproducir también las imágenes, dado el
alto nivel caligráfico iluminado al que había llegado el libro gótico y humanista. A dife-
rencia de la tipografía, lograda a partir de aquellos modelos caligráficos preexistentes, la
generación de las imágenes impresas, no contaba con una cultura previa en las técnicas
gráficas sino que fue necesario traducir la iconografía existente, acorde al régimen lineal y
8
monocromático de la página tipográfica.
Desde aquí se abre un horizonte especular respecto de la idea de un gris fundamental al
espacio gráfico, enfocado en el arte del grabado, a partir de constatar que la clave de trans-
cripción desde el mundo de la pintura, a su nuevo formato en el xilografía y su extensión
en el campo de la expresión gráfica, se origina en aquella condición básica que gobierna la
justeza del color y el dibujo, en cuanto definiciones de la relación claro/oscuro. Esta es una
de las abstracciones fundamentales del conocimiento de la pintura, la cual permite pensar
los colores, separando las variables cromáticas, de su condición luminosa así todo color
además de su carácter cromático específico, puede ser ubicado en una escala entre luz y
sombra.
Estas observaciones preliminares sobre el carácter acromático que adquiere el grabado
en sus orígenes, propuesto a partir del concepto pintor/grabador, plantea una serie de va-
riables que requieren abrir el campo de referencias que permitan delimitar los caminos de
la investigación, a partir de revisar el conocimiento y la experiencia del color, que explique
y justifique la validez de un espacio gráfico cuya expresión ha persistido en la abstracción
del color, con el propósito de registrar como tales concepciones y prácticas del color traen
a presencia aquella alternancia de innovación y de sedimentación que han contribuido al
depositum interpretativo que nutre el sentido común y su consecuencia en el pensamiento
visual considerado como una virtud humana a partir de la cual existe el lenguaje visual.
Estas constataciones van a requerir un cuerpo de antecedentes que permitan justifi-
car estos planteamientos construyendo un eje a partir de la forma en que el fenómeno
del color ha participado en la cultura que sustenta el espacio gráfico. Al respecto Manlio
Brusatin plantea en su Historia de los colores que es posible identificar en las culturas pri-
mitivas el concepto de colores primarios desde donde surge una primera transversalidad
en la condición humana según la comprensión cultural del color: “Los diferentes corpus
de los colores primitivos y de los colores civilizados sufren todos, las confrontaciones y las
superposiciones de esos mismos objetos, ( colores primarios ) que son (en cuanto técnica
de técnicas de la percepción y de la visión) las formas de ser de los grupos y de la sociedad:
pensemos en el centenar de rojos de las tribus maoríes, en los siete tipos de blanco de los
esquimales, en las más de cien tonalidades de gris que percibe el hombre urbano europeo
del siglo xx.”4
4 Brusatin, Manlio. Historia de los colores. Paidos estética. Barcelona. 1987
9
Es notable para nuestra pregunta por el gris, el hecho de que el autor coloque las in-
contables tonalidades de gris como paradigma de un color fundamental en el centro de
la cultura occidental. Esta circunstancia advierte para nosotros que tal condición de los
grises no proviene de una teoría de los colores ni de la práctica artística, él coloca nuestros
grises junto a los siete blancos de los esquimales, por cuanto ellos son considerados como
fundamentales para la existencia de tal cultura, al extremo de ser una condición para la
supervivencia en un país blanco, donde la necesidad de asignarle sentido a sus matices,
pasa por una experiencia de abstracción de la realidad, instituyendo un modo de pensar
y de conocer, donde su relevancia para la vida, constituye un elemento primordial en su
tradición, decantada en la práctica como una forma de pensamiento visual, originada en la
experiencia de un pensamiento abstracto.
Brusatin coloca los grises en el grado de una concepción de colores primarios como
ejemplo de una situación recurrente en las múltiples y diferentes culturas que los produje-
ron, donde la trilogía blanco-negro-rojo prevalece, consignando el blanco y el negro como
colores fundamentales, “los cuales se desarrollan por contraposición y distinción respecto
de ese color que nace en lo profundo de cada civilización, que nace originariamente con la
sangre y la vida que lleva el rojo” 5
Aquí se origina un distingo radical, entre el ámbito perceptible de la abstracción de las
relaciones claro/oscuro y la inmediatez y complejidad que anuncia ese “rojo” en cuanto
vértice que abre la extensión de la experiencia y el conocimiento del color, a partir del
extenso proceso de conceptualización y síntesis a través de la idea de colores primarios.
Al respecto John Gage en su libro Color y cultura se refiere al concepto de colores prima-
rios, enfocando la complejidad que implica ubicar los colores en una estructura abstracta
para comprender racionalmente la gama de los colores visibles: “Puede parecer un asunto
sencillo, pero ni siquiera la teoría del color decimonónica, que proponía diferentes núme-
ros y conjuntos de colores primarios, según se considerara el color desde el punto de vista
del físico, del psicólogo o del pintor, consiguió resolverlos. El origen histórico de la idea de
los primarios es complejo; en el contexto de la pintura, está claro que la propia evolución
hacia la reducida tríada moderna rojo-amarillo-azul, atestiguaba la resistencia a experi-
mentar con mezclas tal como hemos visto. Un obstáculo lingüístico añadido, era la necesi-
dad de clasificar los colores en una gama de sustancias concretas. Plinio, en su comentario
5 Brusatin, Manlio. Historia de los colores. Paidos estética. Barcelona. 1987
10
sobre los pintores cuatricromáticos, distinguía entre los pigmentos y los términos cromá-
ticos abstractos: el blanco de Milos era ex albis, el rojo de Sinope ex rubris, el atramentum
era ex nigris; pero en su caso dos de los términos no eran más que los nombres de los
lugares de origen de los pigmentos. El cuarto color de Plinio también identificado por su
lugar de origen, el sil del Ática, era un término tan ambiguo que en el siglo XVI llegó a
convertirse en objeto de una importante controversia. Favorino, siguiendo a Aulio Gelio,
reconocía la pobreza de la terminología cromática grecolatina en comparación con la
capacidad del ojo para distinguir matices cromáticos, y desarrolló sus categorías cromá-
ticas abstractas lo más que pudo. Su rubor incluía por un lado al púrpura (ostrum) y por
el otro al amarillo (crocum). La literatura técnica de la Edad Media evitaba lo más posible
servirse de términos cromáticos abstractos y se limitaba a enumerar sustancias colorantes
concretas. Los autores de algunos textos bajomedievales sí que parecen ser conscientes
de los problemas que plantea una clasificación abstracta de los colores, pero en seguida
pasan a centrarse en los pigmentos. La obra napolitana del siglo XIV De Arte Illuminandi
(Sobre la iluminación de manuscritos), por ejemplo, atribuye a Plinio la opinión de que
existen tres colores «principales», el negro, el blanco y el rojo, y que todos los restantes son
«intermedios».6
Esta discusión a propósito de concordar una síntesis objetiva de los colores es una tarea
que se ha tornado inalcanzable y “afortunadamente no resuelta” pues ella plantea una mul-
tiplicidad de conceptos y sensibilidades que se han fragmentado en el amplio espectro de
disciplinas humanistas y científicas cuya interacción ha establecido múltiples planteamien-
tos teóricos que conducen naturalmente a una permanente incompletitud. Una prueba
contemporánea de esta discontinuidad es el concepto de perfiles de color disponibles en la
reproducción digital y provenientes de distintos sistemas y estudios que integran múltiples
disciplinas ( como lo hizo Chevreul en su momento) los cuales deben convenir una sínte-
sis “correcta” para establecer un sistema constructivo predecible.
Otra bifurcación significativa para exponer las implicancias del concepto pintor/graba-
dor es la que se registra en torno a la polémica del Disegno frente a Colore que se produce
entre venecianos y florentinos donde se polarizan las virtudes de la forma y el color. Al
respecto no tengo antecedentes que vinculen directamente esta discusión con el surgi-
miento del grabado pero sin duda esta situación constituye una referencia importante por
6 Gage, John. Color y cultura. Siruela; Madrid; España. 1997
11
la recurrencia que ha convocado esta polaridad y como ella ha permanecido vigente, ya
que si bien esta se origina en un ámbito académico es notable su resonancia en el contex-
to del Renacimiento y como desde ahí establece una variable permanente en el arte. La
discusión sobre el dibujo y el color va a convocar también a importantes autores y teóricos
del siglo xiv como Alberti y Ghiberti que van a dejar planteado la participación del blanco
y negro en la pintura. Particularmente en el texto de Alberti aparece el gris como uno de
los cuatro colores primarios y a partir de ello, él formula por primera vez en la historia del
arte una explicación coherente sobre la dimensionalidad luminosa de los colores desde el
punto de vista de la relación entre claridad y oscuridad.
Brusatin refiere el contexto de la controversia entre el dibujo y el color a sus antece-
dentes clásicos: “la antinomia forma-color toma las actitudes de la filosofía clásica y se
desarrolla dentro de las convicciones teóricas de fondo neoplatónico del Renacimiento. La
clásica contraposición dibujo-color, elaboración de por sí académica y propia del final del
siglo XVI, parece tomar impulso a partir de un punto de la Poética que atribuye en forma
inconfundible una primacía a la forma dibujada, más allá del relativismo perceptivo del
pseudo-Aristóteles que apareció en una edición tardía sobre el tema del color (1497), y lo
hace por la misma razón por la cual el mythos de la tragedia, en el sentido de conjunto de
hechos, predomina sobre los «caracteres», que sólo son los elementos a través de los cuales
juzgamos que los personajes puedan tener esta o aquella inclinación. Igual que los colores:
«el que de veras vertiera a granel los colores más bellos, jamás deleitaría la vista como el
que ha dibujado una figura en blanco». Esta sentencia de Aristóteles parece francamente
más platónica que el mismo Platón, ya que, en el Timeo, Platón considera a los colores con
el mismo aprecio que a las figuras geométricas simples y bellas en sí mismas, deleitables
juguetes de la razón, y ve en los colores casi un esfuerzo de la materia para aclararse tema
especialmente grato a toda estética idealista- allí donde el pensamiento emerge positiva-
mente de la «temperie del negro».”7
Por su parte John Gage sintetiza el asunto de la discusión entre la confianza científica y
el carácter subjetivo de los colores: “Incluso la contraposición entre dibujo y color, entre
escuela florentina y escuela veneciana, que se convirtió en un fácil lugar común, es real-
mente sustancial. Al menos tanto como lo eran, a finales del siglo XVI, las observaciones
sobre los astros hechas a través del anteojo, observaciones que planteaban dudas concretas
7 Brusatin, Manlio. Historia de los colores. Paidos estética. Barcelona. 1987
12
sobre si se trataba de fenómenos reales o puramente artificiales y aparentes. A través de la
ciencia geométrica de la perspectiva, el dibujo del siglo xv otorgaba a las artes reproducti-
vas la conducta del saber y de la verdad, mientras el mundo de los colores, en cambio, to-
davía se componía según un acuerdo de los elementos, aparente y seductor. ¿Pero no eran
todas las artes el mundo de lo artificial, la pintura no era, quizá, la «mona de la naturaleza»
(simia naturae) y todos los manejos plásticos no son, en realidad, fantásticos y seductores?
Este era, todavía, el desacuerdo subterráneo, afortunadamente no resuelto, junto a un pri-
mado de la soberanía histórica de las «artes del dibujo», frente a una producción disconti-
nua, siempre sustraída a leyes seguras y sometida al destino incierto de la vida y la fortuna
de cada artista, como es el color.” 8
Esta disyuntiva va a demandar, a lo largo de la historia del conocimiento, el desarrollo de
teorías del color cada vez más próximas en el eje objetivo/subjetivo, tanto desde las cien-
cias, como desde los artificios culturales y sociales que las usan, generando una extensa
categorización como consecuencia de “filtrar y reorganizar cada imagen y manifestación
de lo visible con interpretaciones «más reales»” a diferencia de lo que aconteció con los
defensores del dibujo, -desde el punto de vista planteado en este proyecto- donde el espa-
cio acromático ha permanecido prácticamente mudo salvo pequeñas luces como ocurre
en la tipografía donde cuestiones supuestamente fundamentales como su legibilidad han
sido consensuadas bajo el principio de valorar “aquello a lo que estamos acostumbrados”
es decir desde el sentido común y en este punto, sí me parece que hay una serie de autores9
que han planteado la facultad de la visión, como una forma de inteligencia en terminos de
un pensamiento visual, ahora no como una competencia disciplinar sino como una facul-
tad inherente a la condición humana como lo señala Paul Klee10
a partir de dos situacio-
nes fundamentales para la orientación de este proyecto como cuando inicia su manifiesto
creativo señalando la condición inherente de los elementos gráficos hacia la abstracción
y cuando plantea su teoría del color ubicando al gris en el centro de la esfera cromática,
cuestión que recoge intimamente las observaciones de Goethe y tal vez de Alberti, situa-
ción que abre nuevamente el tema del ritmo recurrente entre innovación y sedimentación
en la aventura del insondable desconocido.
8	 Gage, John. Color y cultura. Siruela; Madrid; España. 1997
9	 Alain Findeli. Rethinking Design Education for the 21st Century: Theoretical, Methodological, and
Ethical Discussion. Design Issues: Volume 17, Number 1 Winter 2001
10 Paul Klee. Teoría del arte moderno. Cactus. Argentina 2007
13
Bibliografía
p.m.s Hacker. The art of S.W. Hayter. Clarendon Press. Oxford. 1988
Ludwig Wittgenstein. Observaciónes sobre los colores. PaidosEstética. Barcelona,
España. 1994
Warren Chapell -Robert Bringhurst. A short story of the printed word. Hartley &
Marks. Canada. 1999
Rudolf Arnheim. Arte y percepción visual. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
1957
Octavio Paz. El arco y la lira. Fondo de cultura económica. México 1993
Israel Pedrosa . Da cor à cor inexistente. Senac. Rio de Janeiro. 2009
Paul Ricoer. El conflicto de las interpretciónes. Fondo de cultura económica. Mexico.
2008
Paul Klee. Teoría del arte moderno. Cactus. Argentina 2007
Fedier, Francois. Ver bajo el velo de la interpretación: Cézanne y Heidegger. Universi
dad Católica de Valparaíso. Valparíso.1995
Walter Benjamin. Obras. Abada. Madrid. 2007
Rainer María Rilke. Cartas sobre Cezanne. Paidos. Barcelona. Espana.1985
Leon Battista Alberti. Tratado de Pintura. Ed. Universdad Autonoma Metropolitana.
México. 1998
Manlio Brusatin. Historia de los colores. Paidos. España. 1987
Wolgang Von Goethe. Obras completas. Aguilar. España. 1963
Michael Doran. Cezanne, conversaciones y testimonios. Gustavo Gili. España 1980
John Rewald. Cezanne, su vida, su obra y su amistad con Zola. Quetzal. México. 1955
Alain Findeli. Rethinking Design Education for the 21st Century: Theoretical,
Methodological, and Ethical Discussion. Design Issues: Volume 17, Number 1 Winter
2001 MIT
14
El grabado en la formación del diseño gráfico: La tonalidad
del fotograbado en la investigación del color bajo el mar.
(Postulación proyecto FONDART 2021)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Foucault esto no es una pipa
Foucault   esto no es una pipaFoucault   esto no es una pipa
Foucault esto no es una pipaHAV
 
De lo espiritual en el arte Wassily kandinsky
De lo espiritual en el arte Wassily kandinskyDe lo espiritual en el arte Wassily kandinsky
De lo espiritual en el arte Wassily kandinskyFaVazquez1
 
Dibujo autor proceso-de_proyecto
Dibujo autor proceso-de_proyectoDibujo autor proceso-de_proyecto
Dibujo autor proceso-de_proyectonachofr
 
De lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arteDe lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arteppinrod
 
Proyecto Final C3 L&C - Lámina (BCAA)
Proyecto Final C3 L&C - Lámina (BCAA)Proyecto Final C3 L&C - Lámina (BCAA)
Proyecto Final C3 L&C - Lámina (BCAA)BC AA
 
Esto no es una pipa. Ensayo de Foucault
Esto no es una pipa. Ensayo de FoucaultEsto no es una pipa. Ensayo de Foucault
Esto no es una pipa. Ensayo de Foucaultpablopuentebaldomar
 
Guia de texto lírico y texto narrativo
Guia de texto lírico y texto narrativoGuia de texto lírico y texto narrativo
Guia de texto lírico y texto narrativoProfe Sara
 
El arte de escribir
El arte de escribirEl arte de escribir
El arte de escribirAngeTov
 
Lamina de presentación - Catalina López Guerra
Lamina de presentación - Catalina López GuerraLamina de presentación - Catalina López Guerra
Lamina de presentación - Catalina López GuerraANAISARANCIBIAARVIZU
 
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco SilesCalle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Silesppinrod
 
Lenguajes artísticos la pintura compilado 2013
Lenguajes artísticos la pintura compilado 2013Lenguajes artísticos la pintura compilado 2013
Lenguajes artísticos la pintura compilado 2013Martín Weimer
 
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica epona
 
Aspectos Tecnicospintura
Aspectos TecnicospinturaAspectos Tecnicospintura
Aspectos Tecnicospinturajjridru
 
Retrospectiva viajera
Retrospectiva viajeraRetrospectiva viajera
Retrospectiva viajeramaravilas
 
Lamina de exposicion cecilia pérez-tlc2021
Lamina de exposicion cecilia pérez-tlc2021Lamina de exposicion cecilia pérez-tlc2021
Lamina de exposicion cecilia pérez-tlc2021CECILIAPEREZVILLARRO
 

La actualidad más candente (20)

Foucault esto no es una pipa
Foucault   esto no es una pipaFoucault   esto no es una pipa
Foucault esto no es una pipa
 
De lo espiritual en el arte Wassily kandinsky
De lo espiritual en el arte Wassily kandinskyDe lo espiritual en el arte Wassily kandinsky
De lo espiritual en el arte Wassily kandinsky
 
Dibujo autor proceso-de_proyecto
Dibujo autor proceso-de_proyectoDibujo autor proceso-de_proyecto
Dibujo autor proceso-de_proyecto
 
De lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arteDe lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arte
 
Tarea 1 lectura anotada
Tarea 1 lectura anotadaTarea 1 lectura anotada
Tarea 1 lectura anotada
 
Proyecto Final C3 L&C - Lámina (BCAA)
Proyecto Final C3 L&C - Lámina (BCAA)Proyecto Final C3 L&C - Lámina (BCAA)
Proyecto Final C3 L&C - Lámina (BCAA)
 
Esto no es una pipa. Ensayo de Foucault
Esto no es una pipa. Ensayo de FoucaultEsto no es una pipa. Ensayo de Foucault
Esto no es una pipa. Ensayo de Foucault
 
Guia de texto lírico y texto narrativo
Guia de texto lírico y texto narrativoGuia de texto lírico y texto narrativo
Guia de texto lírico y texto narrativo
 
El arte de escribir
El arte de escribirEl arte de escribir
El arte de escribir
 
Lamina de presentación - Catalina López Guerra
Lamina de presentación - Catalina López GuerraLamina de presentación - Catalina López Guerra
Lamina de presentación - Catalina López Guerra
 
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco SilesCalle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
Calle con buscona de rojo. Kirchner. Práctica Realizada por Francisco Siles
 
Lenguajes artísticos la pintura compilado 2013
Lenguajes artísticos la pintura compilado 2013Lenguajes artísticos la pintura compilado 2013
Lenguajes artísticos la pintura compilado 2013
 
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
 
Max Bense
Max BenseMax Bense
Max Bense
 
Aspectos Tecnicospintura
Aspectos TecnicospinturaAspectos Tecnicospintura
Aspectos Tecnicospintura
 
Retrospectiva viajera
Retrospectiva viajeraRetrospectiva viajera
Retrospectiva viajera
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
LaminaExpoC3 TLC JH
LaminaExpoC3 TLC JHLaminaExpoC3 TLC JH
LaminaExpoC3 TLC JH
 
Lamina de exposicion cecilia pérez-tlc2021
Lamina de exposicion cecilia pérez-tlc2021Lamina de exposicion cecilia pérez-tlc2021
Lamina de exposicion cecilia pérez-tlc2021
 

Similar a 12 ag-pintor grabador

Analisis Antropologico del Graffiti
Analisis Antropologico del GraffitiAnalisis Antropologico del Graffiti
Analisis Antropologico del Graffitimyaremi
 
Componentes estructurales. plataforma
Componentes estructurales. plataformaComponentes estructurales. plataforma
Componentes estructurales. plataformaNohemi Castillo
 
15 dibujo arquitectónico. un producto del pensamiento autor john de la cruz
15 dibujo arquitectónico. un producto del pensamiento autor john de la cruz15 dibujo arquitectónico. un producto del pensamiento autor john de la cruz
15 dibujo arquitectónico. un producto del pensamiento autor john de la cruzGiovanniFlorez4
 
3ra. clase laboratorio de investigación pictórica i
3ra. clase laboratorio de investigación pictórica i3ra. clase laboratorio de investigación pictórica i
3ra. clase laboratorio de investigación pictórica iDaniel Salviati
 
Gramática del dibujo en 100 lecciones, José Miguel González Casanova
Gramática del dibujo en 100 lecciones, José Miguel González CasanovaGramática del dibujo en 100 lecciones, José Miguel González Casanova
Gramática del dibujo en 100 lecciones, José Miguel González Casanovamanual comic
 
Jiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdf
Jiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdfJiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdf
Jiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdfVanessaJimenez100
 
T1 edwin salazar
T1 edwin salazarT1 edwin salazar
T1 edwin salazarEdwin Sa
 
Www.bio design.com.ar
Www.bio design.com.arWww.bio design.com.ar
Www.bio design.com.armateo1987
 
karen viviana maya ascuntar
karen viviana maya ascuntarkaren viviana maya ascuntar
karen viviana maya ascuntarkaren
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosJenny HB
 
Informe Final del Proyecto 2015
Informe Final del Proyecto 2015Informe Final del Proyecto 2015
Informe Final del Proyecto 2015JLuna27
 
Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)
Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)
Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)BraianMauricio
 
novedades_bibliograficas.pdf
novedades_bibliograficas.pdfnovedades_bibliograficas.pdf
novedades_bibliograficas.pdfcarolina434230
 
Semítica de la arquitectura
Semítica de la arquitecturaSemítica de la arquitectura
Semítica de la arquitecturacarolayngc
 
Jiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdf
Jiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdfJiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdf
Jiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdfVanessaJimenez100
 
guia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdfguia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdfalexandramendez56
 

Similar a 12 ag-pintor grabador (20)

Analisis Antropologico del Graffiti
Analisis Antropologico del GraffitiAnalisis Antropologico del Graffiti
Analisis Antropologico del Graffiti
 
El dibujo
El dibujoEl dibujo
El dibujo
 
Componentes estructurales. plataforma
Componentes estructurales. plataformaComponentes estructurales. plataforma
Componentes estructurales. plataforma
 
15 dibujo arquitectónico. un producto del pensamiento autor john de la cruz
15 dibujo arquitectónico. un producto del pensamiento autor john de la cruz15 dibujo arquitectónico. un producto del pensamiento autor john de la cruz
15 dibujo arquitectónico. un producto del pensamiento autor john de la cruz
 
3ra. clase laboratorio de investigación pictórica i
3ra. clase laboratorio de investigación pictórica i3ra. clase laboratorio de investigación pictórica i
3ra. clase laboratorio de investigación pictórica i
 
Gramática del dibujo en 100 lecciones, José Miguel González Casanova
Gramática del dibujo en 100 lecciones, José Miguel González CasanovaGramática del dibujo en 100 lecciones, José Miguel González Casanova
Gramática del dibujo en 100 lecciones, José Miguel González Casanova
 
Artes visuales colegio jesus
Artes visuales colegio jesusArtes visuales colegio jesus
Artes visuales colegio jesus
 
Jiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdf
Jiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdfJiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdf
Jiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdf
 
T1 edwin salazar
T1 edwin salazarT1 edwin salazar
T1 edwin salazar
 
Www.bio design.com.ar
Www.bio design.com.arWww.bio design.com.ar
Www.bio design.com.ar
 
karen viviana maya ascuntar
karen viviana maya ascuntarkaren viviana maya ascuntar
karen viviana maya ascuntar
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Informe Final del Proyecto 2015
Informe Final del Proyecto 2015Informe Final del Proyecto 2015
Informe Final del Proyecto 2015
 
Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)
Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)
Dialnet la influenciadelaesteticareligiosa-5087866 (1)
 
novedades_bibliograficas.pdf
novedades_bibliograficas.pdfnovedades_bibliograficas.pdf
novedades_bibliograficas.pdf
 
Semítica de la arquitectura
Semítica de la arquitecturaSemítica de la arquitectura
Semítica de la arquitectura
 
Glosario dib viii2012
Glosario dib viii2012Glosario dib viii2012
Glosario dib viii2012
 
Jiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdf
Jiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdfJiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdf
Jiménez_Cascante_Vanessa_Tarea2.pdf
 
guia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdfguia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdf
 
Glosario dibujo vii 2013
Glosario dibujo vii 2013Glosario dibujo vii 2013
Glosario dibujo vii 2013
 

Más de azchooo

02-2DG-EstudioColorAcuarela
02-2DG-EstudioColorAcuarela02-2DG-EstudioColorAcuarela
02-2DG-EstudioColorAcuarelaazchooo
 
01-THV-XilografiaColor1
01-THV-XilografiaColor101-THV-XilografiaColor1
01-THV-XilografiaColor1azchooo
 
01 thv-xilografia color
01 thv-xilografia color01 thv-xilografia color
01 thv-xilografia colorazchooo
 
C1 Tarea 1
C1 Tarea 1C1 Tarea 1
C1 Tarea 1azchooo
 
Acceder a la Observación 2020 C1 T1
Acceder a la Observación 2020 C1 T1Acceder a la Observación 2020 C1 T1
Acceder a la Observación 2020 C1 T1azchooo
 
storyboard Hazlo
storyboard Hazlostoryboard Hazlo
storyboard Hazloazchooo
 
Tabla escenario
Tabla escenarioTabla escenario
Tabla escenarioazchooo
 
Presentación levantamiento de datos
Presentación levantamiento de datosPresentación levantamiento de datos
Presentación levantamiento de datosazchooo
 
Dimensiones Creencia de control/ eficacia y Autorrealización
Dimensiones Creencia de control/ eficacia y AutorrealizaciónDimensiones Creencia de control/ eficacia y Autorrealización
Dimensiones Creencia de control/ eficacia y Autorrealizaciónazchooo
 
Dimensiones Autodeterminación y Autorregulación
Dimensiones Autodeterminación y AutorregulaciónDimensiones Autodeterminación y Autorregulación
Dimensiones Autodeterminación y Autorregulaciónazchooo
 
Fotogramas
Fotogramas Fotogramas
Fotogramas azchooo
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboardazchooo
 
Am splanner
 Am splanner Am splanner
Am splannerazchooo
 

Más de azchooo (15)

02-2DG-EstudioColorAcuarela
02-2DG-EstudioColorAcuarela02-2DG-EstudioColorAcuarela
02-2DG-EstudioColorAcuarela
 
01-THV-XilografiaColor1
01-THV-XilografiaColor101-THV-XilografiaColor1
01-THV-XilografiaColor1
 
01 thv-xilografia color
01 thv-xilografia color01 thv-xilografia color
01 thv-xilografia color
 
C1 Tarea 1
C1 Tarea 1C1 Tarea 1
C1 Tarea 1
 
Acceder a la Observación 2020 C1 T1
Acceder a la Observación 2020 C1 T1Acceder a la Observación 2020 C1 T1
Acceder a la Observación 2020 C1 T1
 
storyboard Hazlo
storyboard Hazlostoryboard Hazlo
storyboard Hazlo
 
06 haz
06 haz06 haz
06 haz
 
Tabla escenario
Tabla escenarioTabla escenario
Tabla escenario
 
Hazlo !
Hazlo !Hazlo !
Hazlo !
 
Presentación levantamiento de datos
Presentación levantamiento de datosPresentación levantamiento de datos
Presentación levantamiento de datos
 
Dimensiones Creencia de control/ eficacia y Autorrealización
Dimensiones Creencia de control/ eficacia y AutorrealizaciónDimensiones Creencia de control/ eficacia y Autorrealización
Dimensiones Creencia de control/ eficacia y Autorrealización
 
Dimensiones Autodeterminación y Autorregulación
Dimensiones Autodeterminación y AutorregulaciónDimensiones Autodeterminación y Autorregulación
Dimensiones Autodeterminación y Autorregulación
 
Fotogramas
Fotogramas Fotogramas
Fotogramas
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
 
Am splanner
 Am splanner Am splanner
Am splanner
 

Último

Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wrightimariagsg
 
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdfclase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdfFABIOANDRESPALLARESP
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...MayerlyAscanioNavarr
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 

Último (20)

Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
 
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdfclase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 

12 ag-pintor grabador

  • 1. IV. Avances de la investigación - Texto Tesis: del Pintor-Grabador, Garreton A. 2012 Anexo 12. Autor(es): Garreton, A. Fecha: 2012 Descripción: Tesis del Pintor-Grabador: relación entre exactitud y neutro del color gris en el espacio gráfico. Texto correspondiente a el “Programa de Postgrado em Design PUC Rio”, que describe las implicancias culturales y espaciales que conforman el len- guaje gráfico a partir de las articulaciones entre el espacio grá- fico y el sentido común a partir de la noción pintor/grabador y explora las consecuencias del color gris a partir de la obser- vación del espacio gráfico en el contexto de la relación entre el grabado y la pintura.
  • 2. TESIS DEL PINTOR GRABADOR relación entre exactitud y neutro del color gris en el espacio gráfico programa de postgrado em design puc rio 2012 Profesor guía: Alberto Cipiniuk Alejandro Garretón Correa Valparaiso, septiembre 2012
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN La expresión pintor/grabador constituye una manera de especificar una disciplina artística cuyos medios expresivos surgen del encuentro entre la pintura y el grabado. Este hecho permite enfocar nuestra atención en una categoría específica de autores que se han desarrollado primero como pintores y desde ahí han participado en la expansión del len- guaje gráfico a partir de la amplia gama de recursos y medios propios del grabado. Autores como Durero, Rubens, Rembrandt, Goya y muchos grandes maestros de la pin- tura antigua y moderna, se han planteado las técnicas gráficas como un método expresivo distinto de la pintura, asumiendo que se trata de un dominio que tiene sus propias reglas, para adentrase en un camino creativo de alguna manera paralelo a de la pintura. En el concepto de pintor/grabador, existen varias categorías a partir de las cuales esta situación particular del Arte, adquiere un profundo sentido sobre la cuestión central de este proyecto acerca del color gris en cuanto dimensión fundamental del espacio gráfico, ya que se trata de autores que además de plantearse nuevos horizontes en su propia obra, ellos mismos son responsables de expandir el lenguaje expresivo a partir de reformular la paleta expresiva propia del grabado, tanto en los medios de reproducción masiva como en el campo de la edición de autor. Se trata de pintores y grabadores, para los cuales el espacio del color y el dibujo acro- mático, constituyen diferentes grados de abstracción en la labor de creación de imágenes y asimismo desde el punto de vista del espectador o lector, ambas realidades ( cromática y acromática ) sostienen su respectiva elocuencia y pertinencia, constituyendo lenguajes autónomos o complementarios en la experiencia cotidiana de la comunicación visual. En este contexto, el espacio gráfico, puede ser comprendido como la estructura que sus- tenta una forma de lenguaje, basado en el potencial de sentido que adquieren las imágenes y la escritura. En este caso particular, cuando tales expresiones son restringidas a la escala de grises, como consecuencia de una praxis, extendida en la tradición de economía y jus- teza, sobre la que se funda la comunicación visual. Tal cualidad espacial es también un fenómeno cultural, donde lo que se señala como específicamente gráfico, está constituida por una condición inherentemente convencio-
  • 4. 3 nal, donde más que un sistema concreto de codificación arbitraria, el espacio gráfico es consecuencia de un conjunto de referencias culturales donde se manifiesta la condición humana, desde aquello que llamamos el sentido común. Nuestra capacidad para interpretar diversas manifestaciones gráficas como el dibujo, el color, los signos, los símbolos, las imágenes y la escritura, surge de una profunda tradición donde tales artificios, se han constituido en formas de expresión validas en la comunica- ción visual, porque tales medios han adquirido su potencial de sentido, como consecuen- cia de una praxis que llamamos el arte de la re-presentación gráfica comprendida como correspondencias entre el acto de inscribir y el acto de leer. Tal conjunto de artificios ( inscripción y lectura) han generando una forma de lenguaje, el cual adquiriere su consistencia, en la medida que dicha forma de expresión ha llegado a corresponder con nuestra forma de pensar, a partir de nuestra inherente aptitud hacia la abstracción. La operación intelectual de percibir la realidad, es consecuencia de configurar un punto de vista específico sobre lo observado, a partir de una voluntad de seleccionar y aislar un carácter singular, constituyendo en ese acto, una forma particular de re-conocer aquello que se propone designar gráficamente. Si consideramos el arte de la representación gráfica como un fenómeno inherentemente abstracto y convencional, podemos comprender el sentido común como aquello que llega a ser válido para todos, como consecuencia de una tradición y su experiencia para conocer y transmitir tal conocimiento. En la actualidad un dibujante, un tipógrafo, un pintor, un grabador o un editor, consti- tuyen disciplinas muy diferentes, sin embargo si caemos en la cuenta de los elementos y las relaciones que conforman sus trabajos, vamos a llegar a la irreductible realidad de una estructura fundamental del espacio gráfico, cuya materialización, implica caracterizar tales elementos (punto, línea y superficie) a partir de establecer su carácter dimensional más simple, como es la relación /oscuro en cuanto eje de contraste primario en el campo de la percepción humana.
  • 5. 4 TESIS DEL PINTOR GRABADOR entre la exactitud y lo neutro del color gris en el espacio gráfico Pregunta ¿Por que razón la palabra gris, en el sentido común ha adquirido un amplio valor meta- fórico de lo neutro y en cambio en el espacio gráfico la misma palabra constituye un valor de exactitud que mide el amplio artificio del dibujo y la escritura? Hipótesis La interacción entre el sentido común y la condición espacial del lenguaje gráfico puede ser justificada a partir de la noción pintor/grabador. Objetivos Describir las implicancias culturales y espaciales que conforman el lenguaje gráfico a partir de las articulaciones entre el espacio gráfico y el sentido común. Explorar las implicancias del color gris a partir de la observación del espacio gráfico en el contexto de la relación entre el grabado y la pintura. Justificativa La proposición de investigar el concepto pintor/grabador, permite revisar las circunstan- cias en que surge el arte del grabado, a partir del contexto de la intensa actividad editorial surgida a mediados del s.xv como consecuencia de la invención de la imprenta y como a partir de ahí se decantan las tradiciones y con ello los fundamentos del lenguaje gráfico actual. La proposición de cuestionar nuestra actualidad a partir del concepto pintor/grabador, es porque ahí, en el cruce entre la pintura y el grabado, se manifiestan en plenitud la parti- cipación del sentido común como aquel conjunto de referencias inherentes a la condición humana, que permite identificar al lector como destinatario y protagonista del espacio gráfico.
  • 6. 5 El desarrollo de este cuestionamiento va a permitir reconocer, como la extensa tradición de la pintura es responsable en la institución de una forma de lenguaje visual cuya poten- cia radica en su condición acromática. Metodología Elaborar un corpus de las referencias necesarias para explicar el concepto pintor gra- bador a partir de la observación de obras, tanto gráficas como pictóricas y los contextos culturales en las que surgieron. Este momento de la investigación tiene como objetivo reu- nir evidencia acerca de las circunstancias en que la comunicación visual surge como una forma de relato que se torna pertinente en la tradición gráfica contemporánea, a partir de la exploración de los medios expresivos del grabado iniciada, por los pintores humanistas. Analizar el lugar que ocupa el gris en la teoría del color a fin de identificar las diferentes formas que éste participa en el conocimiento de los colores. Reunir los antecedentes que verifican la noción de un espacio gráfico sensible al sentido común a partir de la relación entre la exactitud y lo neutro. Referencial teórico El tema de investigación propuesto en torno al concepto pintor/grabador ha surgido como consecuencia del desarrollo de este proyecto de tesis, en la confianza en que tal situación es crucial para explicar una visión acerca de la disciplina del diseño gráfico, que pueda dar cuenta de sus fundamentos artísticos y culturales centrados en el acto de leer comprendido como el fenómeno irreductible de la experiencia de acceder al sentido esta- bleciendo relaciones visuales. Este planteamiento se origina desde de una serie de experiencias académicas en el campo de la tipografía, el color y el grabado, donde ha sido recurrente la manifestación del color gris como un referente fundamental para identificar una posible estructura del espacio gráfico que permita reconocer la pertinencia de su carácter acromático. Por esta razón, las fuentes iniciales que orientan el tema de investigación, corresponden a observaciones propias, en el espacio gráfico a propósito de las referencias culturales y espaciales que dan origen a una forma de lenguaje sobre las cuales se sustenta la comuni-
  • 7. 6 cación visual. La delimitación que permite designar un espacio estrictamente gráfico, se refiere al ám- bito cultural originado en el uso del dibujo y la escritura en la comunicación humana, esta constatación revela un trazo temporal que ubica el fenómeno gráfico como un elemento primordial y crucial en el desarrollo de todas las culturas, dada su profunda relevancia en la transmisión del conocimiento, tal como está considerada en el concepto inteligencia comunicable1 a propósito de los orígenes de la escritura en la abstracción del dibujo. La justificación fundamental de tal amplitud, es que la praxis de la comunicación visual constituye un elemento inherente a la condición humana porque en ella se manifiesta el sentido común como una ley general que justifica todo lo que acontece en tal espacialidad a partir de las condiciones interpretativas que ha adquirido el dibujo y la escritura, lo cual permite identificar al lector como destinatario y protagonista en la experiencia de la apro- piación de sentido ante la expresión gráfica del lenguaje. Plantear el sentido común como una referencia inherente en la comunicación permite reconocer la institución del espacio gráfico como consecuencia de una profunda tradición cultural manifestada en nuestra capacidad de interpretación que se verifica en el acto de leer, como un saber adquirido a través de un ritmo recurrente entre innovación y sedi- mentación del sentido y del conocimiento manifestado en el profundo carácter convencio- nal de tal tradición, “Entendemos que la interpretación tiene una historia y que esa his- toria es un segmento de la tradición misma; siempre se interpreta desde algún lugar para explicitar, prolongar y de ese modo, mantener viva la tradición misma en la cual estamos. Así, el tiempo de la interpretación pertenece, en cierta forma, al tiempo de la tradición. Pero, como contrapartida, la tradición aun entendida como transmisión de un depositum, es tradición muerta si no interpreta continuamente ese depósito: una herencia no es un paquete cerrado que pasa de mano en mano sin ser abierto, sino más bien un tesoro del que se extrae a manos llenas y que se renueva en la operación misma de agotarlo. Toda tradición vive por la gracia de la interpretación; perdura a ese precio, es decir, permanece viva”. 2 En este contexto me parece que el concepto pintor/grabador que propone Bartsch3 para comprender la especificidad del Arte del grabado es el fruto de un potente reconocimiento 1. Diringer, David. Writing. Thames and Hudson; Londres; Reino Unido. 1962 2 Riqueur, Paul. El conflicto de las interpretaciones. Fondo de cultura económica. Buenos Aires. 2008 3 Adam von Bartsch. Citado por Graham reynolds, The renaissance of gravure, the art of S.W Hayter
  • 8. 7 del carácter funcional que adquiere el espacio gráfico al integrar el flujo entre dos tradicio- nes artísticas como son la escritura y la pintura y su consecuencia en el origen del grabado, las cuales participan decisivamente de la reinvención del libro a partir de la institución de la imprenta. Esto permite ubicar al grabado no solo como una innovación tecnológica sino como una nueva disciplina originada en la reinterpretación de la tradición iconográfica y pictórica a partir del requerimiento editorial para que las imágenes que acompañan al texto partici- pen coherentemente del espacio acromático de la tipografía. En este sentido creo que lo que Bartsch señala en su concepto pintor/grabador, al vincu- lar la pintura y el grabado es que a partir de los nuevos medios de la imprenta, los pintores realizan el camino inverso desde la pintura de vuelta a sus propios dibujos, para llevarlos a una estado de publicación a partir de la abstracción del color. Inicialmente esto se inicia con la xilografía, en la cual la linea libre del dibujo puede ser transcrita a diversos groso- res y así también los achurados de las sombras se transforman en tramas de lineas más o menos densas etc. Esto implica diseñar una imagen a partir de un dibujo, ya no destinado a una pintura, sino en función afianzar un medio que antes no existía, basado en un inteli- gente proceso de abstracción. A partir de esta situación es posible enfocar la obra de varios pintores y otros autores anónimos, que participan en la edición de libros y en la producción de imágenes indepen- dientes, redefiniendo el carácter gráfico e interpretativo de las imágenes. Se trata de pinto- res formados en el conocimiento del dibujo y el color, ahora expuestos al fenómeno de la lectura en la reinvención de la espacialidad del libro, asumiendo creativamente los límites que establece el uso de tinta negra sobre papel blanco. Esta situación está consignada his- tóricamente en la categoría de los libros incunables como consecuencia del reconocimien- to del carácter inaugural y fundamental que plantea la creación editorial en los primeros cincuenta años de la imprenta. El desafío que planteaba el formato libro para reproducir tipográficamente la escritura tuvo siempre en paralelo, el requerimiento de reproducir también las imágenes, dado el alto nivel caligráfico iluminado al que había llegado el libro gótico y humanista. A dife- rencia de la tipografía, lograda a partir de aquellos modelos caligráficos preexistentes, la generación de las imágenes impresas, no contaba con una cultura previa en las técnicas gráficas sino que fue necesario traducir la iconografía existente, acorde al régimen lineal y
  • 9. 8 monocromático de la página tipográfica. Desde aquí se abre un horizonte especular respecto de la idea de un gris fundamental al espacio gráfico, enfocado en el arte del grabado, a partir de constatar que la clave de trans- cripción desde el mundo de la pintura, a su nuevo formato en el xilografía y su extensión en el campo de la expresión gráfica, se origina en aquella condición básica que gobierna la justeza del color y el dibujo, en cuanto definiciones de la relación claro/oscuro. Esta es una de las abstracciones fundamentales del conocimiento de la pintura, la cual permite pensar los colores, separando las variables cromáticas, de su condición luminosa así todo color además de su carácter cromático específico, puede ser ubicado en una escala entre luz y sombra. Estas observaciones preliminares sobre el carácter acromático que adquiere el grabado en sus orígenes, propuesto a partir del concepto pintor/grabador, plantea una serie de va- riables que requieren abrir el campo de referencias que permitan delimitar los caminos de la investigación, a partir de revisar el conocimiento y la experiencia del color, que explique y justifique la validez de un espacio gráfico cuya expresión ha persistido en la abstracción del color, con el propósito de registrar como tales concepciones y prácticas del color traen a presencia aquella alternancia de innovación y de sedimentación que han contribuido al depositum interpretativo que nutre el sentido común y su consecuencia en el pensamiento visual considerado como una virtud humana a partir de la cual existe el lenguaje visual. Estas constataciones van a requerir un cuerpo de antecedentes que permitan justifi- car estos planteamientos construyendo un eje a partir de la forma en que el fenómeno del color ha participado en la cultura que sustenta el espacio gráfico. Al respecto Manlio Brusatin plantea en su Historia de los colores que es posible identificar en las culturas pri- mitivas el concepto de colores primarios desde donde surge una primera transversalidad en la condición humana según la comprensión cultural del color: “Los diferentes corpus de los colores primitivos y de los colores civilizados sufren todos, las confrontaciones y las superposiciones de esos mismos objetos, ( colores primarios ) que son (en cuanto técnica de técnicas de la percepción y de la visión) las formas de ser de los grupos y de la sociedad: pensemos en el centenar de rojos de las tribus maoríes, en los siete tipos de blanco de los esquimales, en las más de cien tonalidades de gris que percibe el hombre urbano europeo del siglo xx.”4 4 Brusatin, Manlio. Historia de los colores. Paidos estética. Barcelona. 1987
  • 10. 9 Es notable para nuestra pregunta por el gris, el hecho de que el autor coloque las in- contables tonalidades de gris como paradigma de un color fundamental en el centro de la cultura occidental. Esta circunstancia advierte para nosotros que tal condición de los grises no proviene de una teoría de los colores ni de la práctica artística, él coloca nuestros grises junto a los siete blancos de los esquimales, por cuanto ellos son considerados como fundamentales para la existencia de tal cultura, al extremo de ser una condición para la supervivencia en un país blanco, donde la necesidad de asignarle sentido a sus matices, pasa por una experiencia de abstracción de la realidad, instituyendo un modo de pensar y de conocer, donde su relevancia para la vida, constituye un elemento primordial en su tradición, decantada en la práctica como una forma de pensamiento visual, originada en la experiencia de un pensamiento abstracto. Brusatin coloca los grises en el grado de una concepción de colores primarios como ejemplo de una situación recurrente en las múltiples y diferentes culturas que los produje- ron, donde la trilogía blanco-negro-rojo prevalece, consignando el blanco y el negro como colores fundamentales, “los cuales se desarrollan por contraposición y distinción respecto de ese color que nace en lo profundo de cada civilización, que nace originariamente con la sangre y la vida que lleva el rojo” 5 Aquí se origina un distingo radical, entre el ámbito perceptible de la abstracción de las relaciones claro/oscuro y la inmediatez y complejidad que anuncia ese “rojo” en cuanto vértice que abre la extensión de la experiencia y el conocimiento del color, a partir del extenso proceso de conceptualización y síntesis a través de la idea de colores primarios. Al respecto John Gage en su libro Color y cultura se refiere al concepto de colores prima- rios, enfocando la complejidad que implica ubicar los colores en una estructura abstracta para comprender racionalmente la gama de los colores visibles: “Puede parecer un asunto sencillo, pero ni siquiera la teoría del color decimonónica, que proponía diferentes núme- ros y conjuntos de colores primarios, según se considerara el color desde el punto de vista del físico, del psicólogo o del pintor, consiguió resolverlos. El origen histórico de la idea de los primarios es complejo; en el contexto de la pintura, está claro que la propia evolución hacia la reducida tríada moderna rojo-amarillo-azul, atestiguaba la resistencia a experi- mentar con mezclas tal como hemos visto. Un obstáculo lingüístico añadido, era la necesi- dad de clasificar los colores en una gama de sustancias concretas. Plinio, en su comentario 5 Brusatin, Manlio. Historia de los colores. Paidos estética. Barcelona. 1987
  • 11. 10 sobre los pintores cuatricromáticos, distinguía entre los pigmentos y los términos cromá- ticos abstractos: el blanco de Milos era ex albis, el rojo de Sinope ex rubris, el atramentum era ex nigris; pero en su caso dos de los términos no eran más que los nombres de los lugares de origen de los pigmentos. El cuarto color de Plinio también identificado por su lugar de origen, el sil del Ática, era un término tan ambiguo que en el siglo XVI llegó a convertirse en objeto de una importante controversia. Favorino, siguiendo a Aulio Gelio, reconocía la pobreza de la terminología cromática grecolatina en comparación con la capacidad del ojo para distinguir matices cromáticos, y desarrolló sus categorías cromá- ticas abstractas lo más que pudo. Su rubor incluía por un lado al púrpura (ostrum) y por el otro al amarillo (crocum). La literatura técnica de la Edad Media evitaba lo más posible servirse de términos cromáticos abstractos y se limitaba a enumerar sustancias colorantes concretas. Los autores de algunos textos bajomedievales sí que parecen ser conscientes de los problemas que plantea una clasificación abstracta de los colores, pero en seguida pasan a centrarse en los pigmentos. La obra napolitana del siglo XIV De Arte Illuminandi (Sobre la iluminación de manuscritos), por ejemplo, atribuye a Plinio la opinión de que existen tres colores «principales», el negro, el blanco y el rojo, y que todos los restantes son «intermedios».6 Esta discusión a propósito de concordar una síntesis objetiva de los colores es una tarea que se ha tornado inalcanzable y “afortunadamente no resuelta” pues ella plantea una mul- tiplicidad de conceptos y sensibilidades que se han fragmentado en el amplio espectro de disciplinas humanistas y científicas cuya interacción ha establecido múltiples planteamien- tos teóricos que conducen naturalmente a una permanente incompletitud. Una prueba contemporánea de esta discontinuidad es el concepto de perfiles de color disponibles en la reproducción digital y provenientes de distintos sistemas y estudios que integran múltiples disciplinas ( como lo hizo Chevreul en su momento) los cuales deben convenir una sínte- sis “correcta” para establecer un sistema constructivo predecible. Otra bifurcación significativa para exponer las implicancias del concepto pintor/graba- dor es la que se registra en torno a la polémica del Disegno frente a Colore que se produce entre venecianos y florentinos donde se polarizan las virtudes de la forma y el color. Al respecto no tengo antecedentes que vinculen directamente esta discusión con el surgi- miento del grabado pero sin duda esta situación constituye una referencia importante por 6 Gage, John. Color y cultura. Siruela; Madrid; España. 1997
  • 12. 11 la recurrencia que ha convocado esta polaridad y como ella ha permanecido vigente, ya que si bien esta se origina en un ámbito académico es notable su resonancia en el contex- to del Renacimiento y como desde ahí establece una variable permanente en el arte. La discusión sobre el dibujo y el color va a convocar también a importantes autores y teóricos del siglo xiv como Alberti y Ghiberti que van a dejar planteado la participación del blanco y negro en la pintura. Particularmente en el texto de Alberti aparece el gris como uno de los cuatro colores primarios y a partir de ello, él formula por primera vez en la historia del arte una explicación coherente sobre la dimensionalidad luminosa de los colores desde el punto de vista de la relación entre claridad y oscuridad. Brusatin refiere el contexto de la controversia entre el dibujo y el color a sus antece- dentes clásicos: “la antinomia forma-color toma las actitudes de la filosofía clásica y se desarrolla dentro de las convicciones teóricas de fondo neoplatónico del Renacimiento. La clásica contraposición dibujo-color, elaboración de por sí académica y propia del final del siglo XVI, parece tomar impulso a partir de un punto de la Poética que atribuye en forma inconfundible una primacía a la forma dibujada, más allá del relativismo perceptivo del pseudo-Aristóteles que apareció en una edición tardía sobre el tema del color (1497), y lo hace por la misma razón por la cual el mythos de la tragedia, en el sentido de conjunto de hechos, predomina sobre los «caracteres», que sólo son los elementos a través de los cuales juzgamos que los personajes puedan tener esta o aquella inclinación. Igual que los colores: «el que de veras vertiera a granel los colores más bellos, jamás deleitaría la vista como el que ha dibujado una figura en blanco». Esta sentencia de Aristóteles parece francamente más platónica que el mismo Platón, ya que, en el Timeo, Platón considera a los colores con el mismo aprecio que a las figuras geométricas simples y bellas en sí mismas, deleitables juguetes de la razón, y ve en los colores casi un esfuerzo de la materia para aclararse tema especialmente grato a toda estética idealista- allí donde el pensamiento emerge positiva- mente de la «temperie del negro».”7 Por su parte John Gage sintetiza el asunto de la discusión entre la confianza científica y el carácter subjetivo de los colores: “Incluso la contraposición entre dibujo y color, entre escuela florentina y escuela veneciana, que se convirtió en un fácil lugar común, es real- mente sustancial. Al menos tanto como lo eran, a finales del siglo XVI, las observaciones sobre los astros hechas a través del anteojo, observaciones que planteaban dudas concretas 7 Brusatin, Manlio. Historia de los colores. Paidos estética. Barcelona. 1987
  • 13. 12 sobre si se trataba de fenómenos reales o puramente artificiales y aparentes. A través de la ciencia geométrica de la perspectiva, el dibujo del siglo xv otorgaba a las artes reproducti- vas la conducta del saber y de la verdad, mientras el mundo de los colores, en cambio, to- davía se componía según un acuerdo de los elementos, aparente y seductor. ¿Pero no eran todas las artes el mundo de lo artificial, la pintura no era, quizá, la «mona de la naturaleza» (simia naturae) y todos los manejos plásticos no son, en realidad, fantásticos y seductores? Este era, todavía, el desacuerdo subterráneo, afortunadamente no resuelto, junto a un pri- mado de la soberanía histórica de las «artes del dibujo», frente a una producción disconti- nua, siempre sustraída a leyes seguras y sometida al destino incierto de la vida y la fortuna de cada artista, como es el color.” 8 Esta disyuntiva va a demandar, a lo largo de la historia del conocimiento, el desarrollo de teorías del color cada vez más próximas en el eje objetivo/subjetivo, tanto desde las cien- cias, como desde los artificios culturales y sociales que las usan, generando una extensa categorización como consecuencia de “filtrar y reorganizar cada imagen y manifestación de lo visible con interpretaciones «más reales»” a diferencia de lo que aconteció con los defensores del dibujo, -desde el punto de vista planteado en este proyecto- donde el espa- cio acromático ha permanecido prácticamente mudo salvo pequeñas luces como ocurre en la tipografía donde cuestiones supuestamente fundamentales como su legibilidad han sido consensuadas bajo el principio de valorar “aquello a lo que estamos acostumbrados” es decir desde el sentido común y en este punto, sí me parece que hay una serie de autores9 que han planteado la facultad de la visión, como una forma de inteligencia en terminos de un pensamiento visual, ahora no como una competencia disciplinar sino como una facul- tad inherente a la condición humana como lo señala Paul Klee10 a partir de dos situacio- nes fundamentales para la orientación de este proyecto como cuando inicia su manifiesto creativo señalando la condición inherente de los elementos gráficos hacia la abstracción y cuando plantea su teoría del color ubicando al gris en el centro de la esfera cromática, cuestión que recoge intimamente las observaciones de Goethe y tal vez de Alberti, situa- ción que abre nuevamente el tema del ritmo recurrente entre innovación y sedimentación en la aventura del insondable desconocido. 8 Gage, John. Color y cultura. Siruela; Madrid; España. 1997 9 Alain Findeli. Rethinking Design Education for the 21st Century: Theoretical, Methodological, and Ethical Discussion. Design Issues: Volume 17, Number 1 Winter 2001 10 Paul Klee. Teoría del arte moderno. Cactus. Argentina 2007
  • 14. 13 Bibliografía p.m.s Hacker. The art of S.W. Hayter. Clarendon Press. Oxford. 1988 Ludwig Wittgenstein. Observaciónes sobre los colores. PaidosEstética. Barcelona, España. 1994 Warren Chapell -Robert Bringhurst. A short story of the printed word. Hartley & Marks. Canada. 1999 Rudolf Arnheim. Arte y percepción visual. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1957 Octavio Paz. El arco y la lira. Fondo de cultura económica. México 1993 Israel Pedrosa . Da cor à cor inexistente. Senac. Rio de Janeiro. 2009 Paul Ricoer. El conflicto de las interpretciónes. Fondo de cultura económica. Mexico. 2008 Paul Klee. Teoría del arte moderno. Cactus. Argentina 2007 Fedier, Francois. Ver bajo el velo de la interpretación: Cézanne y Heidegger. Universi dad Católica de Valparaíso. Valparíso.1995 Walter Benjamin. Obras. Abada. Madrid. 2007 Rainer María Rilke. Cartas sobre Cezanne. Paidos. Barcelona. Espana.1985 Leon Battista Alberti. Tratado de Pintura. Ed. Universdad Autonoma Metropolitana. México. 1998 Manlio Brusatin. Historia de los colores. Paidos. España. 1987 Wolgang Von Goethe. Obras completas. Aguilar. España. 1963 Michael Doran. Cezanne, conversaciones y testimonios. Gustavo Gili. España 1980 John Rewald. Cezanne, su vida, su obra y su amistad con Zola. Quetzal. México. 1955 Alain Findeli. Rethinking Design Education for the 21st Century: Theoretical, Methodological, and Ethical Discussion. Design Issues: Volume 17, Number 1 Winter 2001 MIT
  • 15. 14
  • 16. El grabado en la formación del diseño gráfico: La tonalidad del fotograbado en la investigación del color bajo el mar. (Postulación proyecto FONDART 2021)