SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIA DIDÁCTICA NORMALIZADA
1. Producto final de la tarea
            La tarea final va a consistir en la elaboración del mapa arquitectónico de nuestra
   clase.

2. Área de conocimiento
            Matemáticas.

3. Currículo:
            2º Ciclo. Bloque 3: Geometría.

4. Justificación de la tarea en relación con el currículo y los intereses de los estudiantes y
   de la sociedad
         Esta tarea tendrá como fin dotar a cada planta del colegio de su mapa
   correspondiente para ayudar a cualquier persona a situarse dentro del centro. Esta
   actividad desarrolla las capacidades espaciales de los niños, estando relacionada con la
   geometría, el espacio y los planos. Con esto contribuimos con el centro y mejoramos
   nuestras instalaciones. Además, cualquier padre o, simplemente cualquier persona ajena
   al centro, podrá situarse perfectamente guiándose con estos mapas.

5. Objetivos
   a. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad
      en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
      personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
   b. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
      problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
      conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
      situaciones de su vida cotidiana.
   c. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
      construcción de propuestas visuales.

6. Contenidos
   1. La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros:
      - Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción
         de posiciones y movimientos en un contexto topográfico.
      - Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas
         paralelas.
   2. Formas planas y espaciales:
      - Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana.
      - Clasificación de polígonos. Lados y vértices.
      - La circunferencia y el círculo.
      - Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.
- Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos
        geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas
        elementales.
      - Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos
        criterios.
      - Comparación y clasificación de ángulos.
   3. Regularidades y simetrías:
      - Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías.
      - Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones
        geométricas.
      - Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos.
        Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo.
      - Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las
        construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales.

7. Criterios de evaluación
   1. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del
      sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones
      de resolución de problemas.
   2. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las
      unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y
      naturaleza del objeto a medir.
   3. Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis de un
      itinerario, plano de una pista...) tomando como referencia objetos familiares y utilizar
      las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender
      situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas.
   4. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos,
      cubos, prismas, cilindros, esferas).
   5. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación,
      aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los
      contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando
      estrategias personales de resolución.

8. Secuencia detallada de trabajo
   SESIÓN 1
          Duración: 50 minutos
  •       Actividad 1
      -    Duración: 5 minutos
      -    Tipo de agrupamiento: Para esta tarea no es necesario ningún agrupamiento.
      -    Desarrollo: Esta sesión comenzará con la explicación de la tarea final. El maestro
           contará a los alumnos lo siguiente: “Buenos días chicos, ¿sabéis lo que me pasó
           ayer? Estuve con un amigo que es arquitecto. ¿Sabéis lo que es un arquitecto? Los
arquitectos son las personas que hacen los planos de las casas, los teatros, los
         museos o cualquier otro edificio. ¿Qué no sabéis que es un plano? Un plano es una
         especie de dibujo del edificio que se va a construir, pero no es un dibujo
         cualquiera. Es un dibujo visto desde arriba. Por ejemplo, ¿habéis visto alguna vez
         en la televisión cuando, antes de los partidos de futbol, muestran como se ven los
         campos? Se ven desde arriba, ¿verdad? (En este momento podemos pintar en la
         pizarra el dibujo del campo de futbol visto desde arriba, para que vayan
         haciéndose una idea de lo que se va a proponer) Bueno, pues mi amigo el
         arquitecto me ha dicho que, ahora, es necesario que todos los colegios tengan los
         planos de sus clases colgados en las paredes. Y me ha dicho que lo iba a hacer él,
         pero yo le he dicho que mis alumnos eran muy listos y seguro que ellos lo harían
         encantados, ¿verdad? Así que las dos semanas siguientes vamos a dedicarnos a
         hacer los planos de nuestro colegio, ¿vale?”
         Con esto conseguimos explicar en qué va a consistir la secuencia didáctica, sin que
         ellos sean conscientes de todo lo que esto conlleva. Además se motiva a los
         alumnos, ya que ven que lo que van a realizar tendrá un fin que servirá para mejorar
         las condiciones del colegio.
    -    Evaluación: Esta actividad no tendrá evaluación.
•       Actividad 2
    -    Duración: 10 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: Actividad individual
    -    Desarrollo: Después de haberles explicado esto, se les pedirá que cada uno dibuje
         cómo cree que sería el mapa de la clase. Por tanto, cada alumno tendrá que ponerle
         su nombre al dibujo, para posteriormente, al final de clase, ser recogidos y
         guardados por el profesor.




    -    Evaluación: Este dibujo servirá para la evaluación, ya que se comparará con el
         dibujo final de la clase después de todo lo aprendido, de forma que se podrá
         apreciar las mejoras que cada alumno ha conseguido con las dos semanas de
         trabajo.
•       Actividad 3
    -    Duración: 5 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: Para esta tarea no es necesario ningún agrupamiento.
    -    Desarrollo: Esta tarea va a consistir en discutir los distintos dibujos que se han
         hecho de la clase. Para ello, el profesor tendrá que buscar dos de los dibujos que se
         diferencien más claramente en cuanto a forma y tamaño, y los usará como modelo
         para esta actividad. Una vez decidido, se hará lo siguiente: “Bueno chicos, después
de haber hecho el dibujo, ¿podéis decirme qué es lo que habéis pintado? Hemos
         pintado el mapa de la clase – responderán los alumnos-. Muy bien. Pero, yo he
         estado observando vuestros dibujos mientras lo hacíais, y no lo habéis hecho todos
         igual. Cada alumno ha pintado una clase distinta. Por ejemplo, Juan (y enseñamos
         el dibujo de Juan) ha pintado la clase muy pequeña, mientras que Diego
         (enseñamos el dibujo de Diego) lo ha hecho más grande. ¿Por qué son diferentes si
         la clase es la misma? Además, Diego ha hecho las paredes de la clase un poco
         dobladas, mientras que Juan, sin embargo, las ha hecho un poco más rectas. ¿Las
         paredes como son: rectas o curvas? Rectas. Si cada uno de nosotros hacemos el
         dibujo de la clase de una forma distinta, entonces, ¿cuál de los dibujos estará
         bien?, ¿y cuál de los dibujos será el que quiera mi amigo arquitecto?”. Llegados a
         este punto, los alumnos se darán cuenta, de que algo está fallando en sus dibujos,
         con lo que ya pasamos a explicar las bases de un buen mapa.
         “Un mapa debe representar perfectamente lo que se dibuja. Por ejemplo, si esta
         clase es tiene cuatro paredes el dibujo tiene que tener cuatro paredes. Si tiene una
         puerta en esta pared (y señalamos la pared) en el mapa debe aparecer la puerta en
         esa pared. Lo mismo pasa con las ventanas, mesas, o cualquier otra cosa que haya
         en el aula. No hace falta que representemos todo, por ejemplo, los lápices que
         tenemos en la mesa no es necesario. Sólo tenemos que representar lo justamente
         necesario para que se entienda que esto es una clase. Además hay que mantener
         las formas de la clase. Esta clase no tiene forma de triángulo (pintamos un
         triángulo para que vean qué es un triángulo, y que se vayan familiarizando con la
         nomenclatura geométrica). Tampoco tiene forma de cuadrado (volvemos hacer lo
         mismo), ni de círculo (más de lo mismo). Por tanto el dibujo del mapa debe ser fiel
         a la realidad, es decir, tenemos que pintar la clase tal y como es, y no cómo
         creemos que es”.
    -    Evaluación: En esta actividad se valorará positivamente la atención en clase, la
         participación en la discusión, y el aporte de soluciones para mejorar los dibujos.
•       Actividad 4:
    -    Duración: 30 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: grupos de 5 alumnos (completando algún grupo con 6 si
         fuera necesario).
    -    Desarrollo: Esta actividad va a consistir en proponer a los distintos grupos la
         realización de unos puzles, los cuales deberán, aparte de ordenar, indicar qué oculta
         el puzle. Por ejemplo, a un grupo se le podría dar el plano de un estadio de futbol,
         de forma que cuando esté terminado deberán indicar que se trata de un campo de
         futbol. Una vez realizado el puzle, tendrán que pegarlo en una hoja para mostrarlo a
         los demás grupos. Además, tendrán que poner el nombre de lo que representa el
         mapa. Cuando acaben, se colgarán los mapas en un mural para que todos los grupos
         vean los distintos tipos de mapas con los que hemos trabajado. Además, como tarea
         para la casa y opcional, el alumno que lo desee podrá buscar en Internet el mapa de
         algo que no esté en el mural, con lo que podremos incluirlo en el mismo.
    -    Evaluación: Se evaluará la correcta realización del puzle, y la colaboración. Lo que
         más se evaluará será la elaboración del mural. La cooperación a la hora de su
         realización y la distribución y decoración del mismo.
-    Materiales:
            5 Puzles: metro, ciudad, campo de futbol, clase, plaza de toros




            Papel marrón para hacer un mural
            Rotulador gordo
            Cartulinas para pegar los puzles
            Tijeras
            Pegamento
 SESIÓN 2
        Duración: 50 minutos
•       Actividad 1
    -    Duración: 5 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: Para esta tarea no es necesario ningún agrupamiento.
    -    Desarrollo: Esta sesión comenzará recogiendo los mapas que los alumnos hayan
         traído para completar el mural. Se escogerán los que mejor presentados estén o los
         que mayor importancia tengan. Se pegarán en cartulinas y se colgarán en el mural,
         junto con los demás.
    -    Evaluación: se tendrá en cuenta el alumno que traiga algún mapa, siempre y cuando
         sea válido, además de la presentación del mismo.
    -    Materiales:
            Cartulinas
            Tijeras
            Pegamento
•       Actividad 2
    -    Duración: 30 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: Para esta tarea dividiremos la clase en dos grupos, moteros y
         pilotos de coche.
    -    Desarrollo: Esta tarea consistirá en la explicación de los conceptos recta y curva.
         Para ello vamos a utilizar la siguiente foto que podremos poner en la pizarra digital.
         Es la foto del circuito de Jarama (en Madrid), circuito donde se realizan carreras de
         Fórmula 1 y de motoGP.




         “Chicos, yo también he buscado un plano que faltara en nuestro mural. Y he
         encontrado uno que me ha gustado mucho. Se trata del plano de un circuito de
carreras” En este momento mostramos la foto del circuito para que lo vean.
    “Como podéis ver, la foto está tomada desde el cielo. Me imagino que alguien la
    habrá sacado desde un avión o un helicóptero. ¿Veis que forma más rara tiene el
    circuito? Vamos a hacer una cosa. Vamos a pintar el plano del circuito en la
    pizarra para que se vea más claro. Además, así repasamos lo que estuvimos
    haciendo el otro día.”
    En la pizarra el profesor pinta el siguiente dibujo:




    “Ahora se ve mucho mejor la forma del circuito, ¿verdad? Bueno, ya que esto es
    un circuito vamos a hacer una cosa.” En este momento el profesor se sacará del
    bolsillo un coche y una moto de juguete y se lo mostrará a la clase.




    “Vamos a hacer un juego. Vamos a hacer una carrera entre la moto y el coche. Yo
    seré la moto y el coche y vosotros vais a ser mis pilotos. Os tenéis que imaginar
    que estáis conduciendo. Podéis elegir entre ser moteros o ser piloto de fórmula 1.”
    Los alumnos decidirán que prefieren ser, si piloto o motero. Una vez decidido
    seguiremos con la actividad. “Los pilotos de fórmula 1 tiene que poner sus brazos
    hacia adelante como si estuviera sujetando el volante del coche, mientras que los
    moteros tendrán que poner sus manos como si estuvieran montados en una moto.
    Yo iré por el circuito dando vueltas. Cuando llegue a una curva ustedes tenéis que
    girar los brazos hacia el lado correcto. Cuando estemos por una zona recta, pues
    tendréis que poner los brazos hacia adelante. ¿Lo habéis entendido? Pues vamos
    todos a sentarnos en los coches y que empiece la carrera. ¡¡Altoooo!! Se os ha
    olvidado una cosa muy importante. Los pilotos tenéis que poneros el cinturón de
    seguridad, y los moteros el casco.” Cuando los niños estén colocados en posición
    con sus brazos hacia adelante, el profesor comenzará a moverse con el coche por el
    circuito y los niños tendrán que ir girando sus brazos cuando el coche a una curva.
    De esta forma los niños aprenderán a diferenciar entre curva y recta.
-   Evaluación: Para evaluar esta actividad, cuando termine la carrera se repartirá una
    fotocopia del mapa del circuito de Jarama, y los alumnos tendrán que señalar que
    partes del circuito eran curvas y que parte eran rectas.
Cuando acaben, las fichas se recogerán y serán corregidas por el profesor. Cuando
         las tenga corregidas, se le devolverá cada ficha al alumno para que la guarde en su
         portfolio. El profesor deberá valorar si el alumno ha entendido los conceptos de
         recta y curva.
    -    Materiales:
           Foto del circuito del Jarama
           Tiza para pintar el circuito en la pizarra
           Coche y moto de juguetes
           Fotocopias del circuito para la evaluación de cada alumno
•       Actividad 3
    -    Duración: 15 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: grupos de 5 alumnos.
    -    Desarrollo: Esta actividad consiste en formar letras, pero usando el cuerpo de los
         alumnos. Para esta actividad tendremos que retirar las mesas y dejar el aula
         despejada. Dividiremos el aula en dos partes, y en cada parte se situarán dos
         grupos. A cada grupo se le dará una hoja con una serie de letras.
                                       HOJA DE EVALUACIÓN
                LETRA                     BIEN/MAL                  RECTA/CURVA
                  D
                  I
                  Z
                  C
                  A

         Por turnos, un grupo dirá que letra ha de ser representada y el otro grupo tendrá que
         hacerla. El grupo que dice la letra tendrá que anotar si la han representado bien y si
         han usado rectas o curvas para la representación.
    -    Evaluación: Para la evaluación de esta actividad se tendrá en cuenta:
        o En el caso de los que representan letras: su capacidad espacial para la
          representación de la misma. Cooperación y creatividad.
        o En el caso de los que eligen las letras: se usará la hoja de evaluación donde se
          apuntan las letras y el tipo de letra (si es curva o recta).
    -    Materiales:
           Lápiz
           Hoja de evaluación

 SESIÓN 3
        Duración: 50 minutos
•       Actividad 1
    -    Duración: 10 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: No es necesario agrupamiento para esta actividad.
-   Desarrollo: En esta actividad se aprenderán las figuras geométricas: cuadrado,
    rectángulo, circunferencia, triángulo, pentágono. Para ello vamos a ayudarnos de
    algunas fotos tomadas con vista aérea de edificios o lugares famosos.
    “Buenos días chicos. Hoy vamos a seguir completando nuestro mural de planos y
    mapas. Pero antes de mostraros los nuevos planos que he encontrado, quiero que
    nos centremos en tres de los que ya tenemos incluido”.
    En la pizarra digital les mostraremos las fotos de los tres edificios ya incluidos en el
    mural:




    “Si veis, cada plano tiene una forma distinta. Por ejemplo, el primero, la plaza de
    toros, vista desde arriba, tiene forma de circunferencia. Parece un huevo frito,
    ¿verdad? La segunda, el plano de la clase, sin embargo, no es circular, sino que
    tiene forma cuadrada. Parece una cajita. La plaza de toros está hecha con curvas,
    mientras que la clase está hecha con rectas. Por eso, si recorremos la plaza de
    toros estaríamos dando curvas, mientras que si recorremos la clase lo estaríamos
    haciendo en línea recta. Vamos a comparar ahora la clase con el campo de futbol.
    A simple vista son muy parecidos. Ambos tienen líneas rectas. Pero en realidad el
    campo de futbol es más largo que ancho, mientras la clase es igual de largo que de
    ancho. La forma del campo de futbol es por tanto rectangular. El campo de futbol
    también parece una caja, pero esta sería más bien de zapatos.”
    Llegados a este punto se les enseñará los nuevos planos, que añadiremos más tarde
    al mural de los planos.




    “Hoy he traído estos nuevos mapas. El primero es un edificio muy famoso. Seguro
    que habéis oído hablar de él. Además ha salido en muchas películas. Se trata del
    pentágono. Está en Estados Unidos, y es el lugar donde trabaja el FBI y el servicio
    secreto americano. ¿Veis que forma más original tiene? Tiene forma de pentágono.
    Así os podréis acordar de su nombre sin problemas. El segundo edificio es menos
    conocido. Está en Barcelona y se llama Forum. Es una especie de lugar de
    reuniones importantes. Veis la forma de este edificio. Es un triángulo. Bueno
    vamos a incluir estos nuevos mapas a nuestro mural.”
-   Evaluación: esta actividad no tendrá evaluación. Tan solo se tendrá en cuenta la
    atención en clase.
-   Materiales:
   Las fotos de los mapas.
•       Actividad 2
    -    Duración: 10 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: grupos de 5 personas.
    -    Desarrollo: Se le asignará a cada grupo una serie de imágenes. Ellos tendrán que
         clasificarlas según sus formas geométricas. Las anotarán en una lista como esta:
        CIRCULO       CUADRADO         RECTÁNGULO          TRIÁNGULO        PENTÁGONO




         Las imágenes serán las siguientes. Se repartirán las mismas en todos los grupos, de
         forma desordenada:
-    Evaluación: se evaluara la hoja de clasificación de las formas.
    -    Materiales:
               Todas las imágenes que hemos enseñado anteriormente multiplicadas por tantos
                grupos haya.
•       Actividad 3
    -    Duración: 10 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: individual.
    -    Desarrollo: Cada alumno tendrá que hacer 7 fichas de dominó. Esta ficha serán
         especiales. Como ya sabemos, la ficha de dominó tiene dos partes. En cada parte, el
         alumno pintará las dos figuras geométricas que más le gusten. Además, deberá
         colearla con uno de estos cuatro colores: azul, rojo, amarillo o verde. Podrá repetir
         color o figura si desea.




    -    Evaluación: se evaluará las fichas que haga cada alumno, la forma de dibujar las
         figuras geométricas y el coloreado de la misma.
    -    Materiales:
               Papel
               Lápiz
               Colores: azul, rojo, amarillo y verde
               Tijeras
               Regla
•       Actividad 4
    -    Duración: 20 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: por parejas.
    -    Desarrollo: Los alumnos se sentaran por parejas y se dispondrán a jugar una partida
         al dominó. Las reglas son las siguientes:
                Cada ficha tiene dos caras
                Se podrá unir una ficha con otra si tienen la misma figura o el mismo color.
                Gana quien se quede antes sin fichas.
-       Evaluación: Se evaluará el cumplimiento de las reglas del juego. Además se
                observará si el alumno distingue las formas y es capaz de relacionar unas con
                otras.
        -       Material:
                 Se usará las fichas elaboradas en la actividad anterior.
 SESIÓN 4
        Duración: 50 minutos
•       Actividad 1
    -       Duración: 25 minutos
    -       Tipo de agrupamiento: No es necesario agrupamiento para esta actividad.
    -       Desarrollo: Siguiendo con los mapas y planos de nuestro mural, utilizaremos
            algunos para tratar los ángulos. Por tanto tendremos que mostrarlos en la pizarra
            digital. Usaremos los siguientes:




            “Buenos días chicos. Hoy vamos a seguir con nuestros planos y mapas. Pero nos
            vamos a centrar en otra característica de ellos. Ya hemos visto las rectas y las
            curvas. También hemos visto las distintas formas: cuadrados, círculos,
            triángulos,… Ahora vamos a centrarnos en otro aspecto también importante. Para
            ello vamos a utilizar estas dos imágenes. En la primera aparece un campo de
            futbol. La segunda es una plaza de toros. ¿Qué diferencia podéis ver entre ambas?
            Una de las diferencias más importantes es que la plaza de toros no tiene esquinas,
            mientras que el campo de futbol sí que tiene. De hecho, tiene cuatro. A las esquinas
            las vamos a llamar ángulos. Entonces podemos decir que las circunferencias no
            tienen ángulos. Sin embargo, el resto de figuras que hemos visto sí que tienen.”
            En este momento mostraremos las demás formas geométricas, que serán:
“Como podéis ver, todas estas figuras tienen ángulos, pero también son diferentes
         entre sí. Por ejemplo, las esquinas del rectángulo son ángulos rectos. Los del
         cuadrado también. Si cogemos un folio, que tiene forma rectangular, sus esquinas
         son todas ángulos rectos. Si una esquina es más pequeña que recto, entonces se
         dice que el ángulo es agudo. En el caso del triángulo de la figura, todas sus
         esquinas son ángulos agudos. Si por el contrario el ángulo es más grande que el
         recto, entonces se dice que es obtuso. En el caso del pentágono, todos sus ángulos
         son obtusos.”
         A continuación se les pasará a los alumnos una ficha para que vayan rellenando con
         los tipos de ángulos. Además deberán pintar sobre relojes los distintos tipos de
         ángulos estudiados.
    -    Evaluación: esta actividad se evaluará con las siguientes fichas:




         Una vez corregidas se incluirán en el portfolio del alumno.
    -    Materiales:
                Imágenes de las figuras geométricas.
                Fichas extraídas del archivo: Tipos de Ángulos.
•       Actividad 2
    -    Duración: 10 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: grupos de 6 alumnos
    -    Desarrollo: los alumnos representarán, con sus cuerpos tumbados en el suelo, las
         figuras que el maestro vaya indicando. Uno del grupo tendrá que ir rellenando la
         siguiente ficha:
                                 Nº ALUMNOS              ÁNGULOS             TIPO DE
            FIGURA
                                 NECESARIOS             FORMADOS             ÁNGULO
    CUADRADO
    TRIÁNGULO
    CIRCULO
    RECTÁNGULO
    PENTÁGONO

    -    Evaluación: se evaluará la ficha de los ángulos.
    -    Materiales:
               Ficha de evaluación.
•       Actividad 3
    -    Duración: 15 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: individual
    -    Desarrollo: Esta actividad se basa principalmente en el siguiente mapa:




         Sobre este mapa se harán una serie de cuestiones que engloban todo lo visto hasta
         el momento: rectas, curvas, figuras geométricas y ángulos. Estas cuestiones se
         incluyen en el siguiente cuestionario.
           ¿Qué representa este mapa?
           ¿Qué forma tiene el ayuntamiento? ¿Y la plaza de la sal? ¿Y la casa Rosa? ¿Y la
            casa del Almirante?
           ¿Cuántos edificios cuadrados hay? ¿Y rectangulares? ¿Y triangulares?
           Si camino por la calle de las olas, ¿lo haré en línea recta o curva?
           Si camino por la calle de las carabelas, ¿lo haré en línea recta o curva?
           Si salgo del ayuntamiento y paso por la plaza de la sal hasta llegar al edificio de
            enfrente, ¿camino en línea recta o curva?
           Traza un camino recto en rojo y otro curvo en azul.
           Los puntos A, B y C delimitan una figura, ¿cuál es? ¿Cuántos ángulos tiene?
            ¿Cómo son esos ángulos?
    -    Evaluación: Esta actividad se evaluará con el cuestionario. Una vez corregido se
         incluirá en el portfolio del alumno.
    -    Materiales:
           Mapa con el cuestionario.
•       Actividad 4:
    -    Duración: sin duración (tarea opcional para casa)
    -    Tipo de agrupamiento: individual
    -    Desarrollo: Se trata de una página web en la que pueden practicar los ángulos con
         una aplicación Java, en la que mediante las colocación de las agujas del reloj,
         podrán comprobar si el ángulo formado es recto o no.
    -    Evaluación: Se valorará el uso de esta herramienta en casa. Para ello, los alumnos
         tendrán que traer apuntadas las distintas horas que han logrado formar ángulos
         rectos.
-    Materiales: Página web: Las agujas del reloj.
 SESIÓN 5
        Duración: 50 minutos
•       Actividad 1
    -    Duración: 20 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: grupos de 4 personas
    -    Desarrollo: realizarán en común las actividades que se propone en la siguiente
         página web para aprender a guiarnos con una brújula.




    -    Evaluación: Se evaluará el resolver todos los ejercicios que se proponen en la
         página.
    -    Materiales:
           Ordenador para los grupos.
           Página web: Curso de brújula


•       Actividad 2
    -    Duración: 15 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: grupos de 4 personas
    -    Desarrollo: Esta actividad va a consistir en aprender a utilizar la brújula. Para ello
         vamos a utilizar el siguiente mapa.
Se trata de un mapa del tesoro. Nuestra posición inicial es la casilla con la cruz roja.
         Hay que tener en cuenta que el norte está arriba. La actividad consistirá en hallar el
         tesoro escondido siguiendo una serie de pautas que diremos a continuación.
         “Para encontrar el tesoro del Pirata Barba Lila tendremos que seguir las
         instrucciones que siguen a continuación: Avanzamos hacia el norte 2 casillas.
         Posteriormente nos desplazamos 4 casillas 220º Norte. Avanzaremos 2 casillas
         320º Norte y 4 casillas hacia el este. Subiremos cinco casillas hacia el norte y
         descenderemos 2 casillas 220º Norte.”
    -    Evaluación: se evaluará de forma positiva seguir las instrucciones hasta llegar a
         encontrar el tesoro.
    -    Materiales:
           Mapa por cada grupo
           Brújula por cada grupo




•       Actividad 3
    -    Duración: 15 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: grupos de 4 personas
    -    Desarrollo: Utilizando el mapa de la actividad anterior. Los alumnos elegirán un
         nuevo lugar donde esconder el tesoro. Además, tendrán que redactar una nueva ruta
         para lograr encontrar el tesoro. Esta ruta empezará también desde la casilla con la
         cruz roja.
    -    Evaluación: Se recogerá la redacción de la nueva localización y se comprobará si se
         hizo de forma correcta.
    -    Materiales:
           Mapa del tesoro.
           Brújula
           Papel para redactar la nueva localización.

 SESIÓN 6
    -    Duración: 50 minutos
    -    Tipo de agrupamiento: individual
    -    Desarrollo: Se procederá a hacer el plano arquitectónico de la clase. Para ello, se le
         dará total libertad a los alumnos para que se muevan por el aula y comprueben todo
         lo aprendido hasta ahora. Deberán fijarse en los tipos de líneas (rectas o curvas), en
         las figuras geométricas que pueda haber en el plano, en los tipos de ángulos.
         Además, cada alumno deberá indicar en el mapa en qué lugar se sienta. Para ello,
         deberá utilizar la brújula y redactar los pasos que deberá seguir para llegar desde la
puerta de la clase hasta su sitio. De esta forma se trabaja todos los aspectos de esta
              secuencia didáctica.
       -      Evaluación: se evaluará la realización correcta del plano, el uso de todos los
              conceptos aprendidos, el buen uso de la brújula, y la redacción de los pasos hasta
              llegar a su sitio.
       -      Materiales:
                  Papel
                  Lápiz
                  Regla
                  Brújula
9. Relación de las actividades a realizar con las competencias básicas
                                           SESIÓN 1              SESIÓN 2            SESIÓN 3                SESIÓN 4              SESIÓN 5     SESIÓN 6
                                   ACT. 1 ACT.2 ACT.3 ACT.4 ACT.1 ACT.2 ACT.3 ACT.1 ACT.2 ACT.3 ACT.4 ACT.1 ACT.2 ACT.3 ACT.4 ACT.1 ACT.2 ACT.3 ACT.1
Competencia en comunicación
                                     X           X                 X     X     X                       X            X           X     X     X      X
lingüística
Competencia matemática                     X     X     X           X     X     X     X     X     X     X     X      X     X     X     X     X      X
Competencia en el conocimiento
                                     X     X     X     X     X     X     X     X     X                 X     X      X           X     X     X      X
y la interacción con el mundo
Tratamiento de la información y
                                     X     X     X     X           X     X     X     X     X     X     X     X      X     X     X     X     X      X
competencia digital
Competencia social y ciudadana       X           X     X     X     X     X           X           X           X      X                              X

Competencia cultural y artística     X     X           X           X     X     X           X           X     X                                     X

Competencia para aprender a
                                           X     X     X           X     X                       X                        X     X                  X
aprender
Autonomía e iniciativa personal            X                 X                             X     X                  X     X                 X      X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
Daniela Vera Alarcón
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de claseslarafratti
 
Planificacion para 4 to grado Celestia
Planificacion  para 4 to grado CelestiaPlanificacion  para 4 to grado Celestia
Planificacion para 4 to grado Celestia
marciabaracco333
 
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
gimena ocampo
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
Laura Soluaga
 
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
rociiolinda21
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 
Secuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamSecuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamDivia Soria
 
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docxMAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MauroSuescun
 
Division de dos cifras
Division de dos cifrasDivision de dos cifras
Division de dos cifras
Alejandro Monzon
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
angemarelenuri713
 
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Andrea González Z
 
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
sabrina marlen quipildor
 
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracionSecuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Planificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadPlanificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadMagnolias Deaceroo
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
Ticdai
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Planificacion para 4 to grado Celestia
Planificacion  para 4 to grado CelestiaPlanificacion  para 4 to grado Celestia
Planificacion para 4 to grado Celestia
 
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
secuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º gradosecuencia Matemática 2º grado
secuencia Matemática 2º grado
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
Propuesta didáctica 6to grado- divisibilidad y geometría - copia (1)
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Secuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamSecuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pam
 
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docxMAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
 
Division de dos cifras
Division de dos cifrasDivision de dos cifras
Division de dos cifras
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
 
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
 
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
 
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracionSecuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Planificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadPlanificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidad
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 

Destacado

Conocimientos previos para la construcción de una maqueta
Conocimientos previos para la construcción de una maquetaConocimientos previos para la construcción de una maqueta
Conocimientos previos para la construcción de una maquetaJuan Esteban Suarez
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
delavibora
 
Sistemas de referencia para ubicar puntos.
Sistemas de referencia para ubicar puntos.Sistemas de referencia para ubicar puntos.
Sistemas de referencia para ubicar puntos.
Patricia Ghisleri
 
Manual de Buenas Prácticas: Gestionar los Residuos en el Hogar
Manual de Buenas Prácticas: Gestionar los Residuos en el HogarManual de Buenas Prácticas: Gestionar los Residuos en el Hogar
Manual de Buenas Prácticas: Gestionar los Residuos en el Hogar
Imedes
 
Family members
Family membersFamily members
Family members
Lascumbresalumnos
 
El mapa y el globo terraquo
El mapa y el globo terraquoEl mapa y el globo terraquo
El mapa y el globo terraquoCarlos Centeno
 
Evaluaciones de segundo cuarto periodo
Evaluaciones de segundo cuarto periodoEvaluaciones de segundo cuarto periodo
Evaluaciones de segundo cuarto periodo
Andres Rodriguez
 
Autoridades del municipio.
Autoridades del municipio.Autoridades del municipio.
Autoridades del municipio.
santyes
 
Cómo se representa la tierra
Cómo se representa la tierraCómo se representa la tierra
Cómo se representa la tierra
VIRGINIALG
 
Family Flash Cards
Family Flash CardsFamily Flash Cards
Family Flash Cards
Alexandra Ló
 
Power point unidad didactica
Power point unidad didacticaPower point unidad didactica
Power point unidad didacticamiricosita
 
Family Worksheet
Family WorksheetFamily Worksheet
Family Worksheet
guest604e42
 
Mapas, globos terraqueos y mapamundi ppt
Mapas, globos terraqueos y mapamundi pptMapas, globos terraqueos y mapamundi ppt
Mapas, globos terraqueos y mapamundi pptveritomartinm
 

Destacado (20)

Conocimientos previos para la construcción de una maqueta
Conocimientos previos para la construcción de una maquetaConocimientos previos para la construcción de una maqueta
Conocimientos previos para la construcción de una maqueta
 
Erosionysusefectos
ErosionysusefectosErosionysusefectos
Erosionysusefectos
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Presentacioncontaminacion
PresentacioncontaminacionPresentacioncontaminacion
Presentacioncontaminacion
 
Sistemas de referencia para ubicar puntos.
Sistemas de referencia para ubicar puntos.Sistemas de referencia para ubicar puntos.
Sistemas de referencia para ubicar puntos.
 
Manual de Buenas Prácticas: Gestionar los Residuos en el Hogar
Manual de Buenas Prácticas: Gestionar los Residuos en el HogarManual de Buenas Prácticas: Gestionar los Residuos en el Hogar
Manual de Buenas Prácticas: Gestionar los Residuos en el Hogar
 
Family members
Family membersFamily members
Family members
 
El mapa y el globo terraquo
El mapa y el globo terraquoEl mapa y el globo terraquo
El mapa y el globo terraquo
 
Evaluaciones de segundo cuarto periodo
Evaluaciones de segundo cuarto periodoEvaluaciones de segundo cuarto periodo
Evaluaciones de segundo cuarto periodo
 
Libro Manualidades
Libro ManualidadesLibro Manualidades
Libro Manualidades
 
Family flashcards
Family flashcardsFamily flashcards
Family flashcards
 
Movimiento curvilíneo
Movimiento curvilíneoMovimiento curvilíneo
Movimiento curvilíneo
 
Autoridades del municipio.
Autoridades del municipio.Autoridades del municipio.
Autoridades del municipio.
 
Cómo se representa la tierra
Cómo se representa la tierraCómo se representa la tierra
Cómo se representa la tierra
 
Family flashcards
Family flashcardsFamily flashcards
Family flashcards
 
Family Flash Cards
Family Flash CardsFamily Flash Cards
Family Flash Cards
 
Ecosistemas 12
Ecosistemas 12Ecosistemas 12
Ecosistemas 12
 
Power point unidad didactica
Power point unidad didacticaPower point unidad didactica
Power point unidad didactica
 
Family Worksheet
Family WorksheetFamily Worksheet
Family Worksheet
 
Mapas, globos terraqueos y mapamundi ppt
Mapas, globos terraqueos y mapamundi pptMapas, globos terraqueos y mapamundi ppt
Mapas, globos terraqueos y mapamundi ppt
 

Similar a Secuencia didáctica normalizada

Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion13-mate_5to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion13-mate_5toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion13-mate_5to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion13-mate_5toTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 d
Unidad didáctica 2   moviendo y midiendo figuras 2 dUnidad didáctica 2   moviendo y midiendo figuras 2 d
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 d
Claudia Oliva
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
javicosco
 
Kaumann presa-taller-de-geometriapdf
Kaumann presa-taller-de-geometriapdfKaumann presa-taller-de-geometriapdf
Kaumann presa-taller-de-geometriapdf
Ana De Zoete
 
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO" SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
dianavargas418215
 
Los mapas como representaciones del territorio 2
Los mapas como representaciones del territorio 2Los mapas como representaciones del territorio 2
Los mapas como representaciones del territorio 2
Yesh Blñs
 
Los mapas como representaciones del territorio
Los mapas como representaciones del territorioLos mapas como representaciones del territorio
Los mapas como representaciones del territorio
Yesh Blñs
 
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docx
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docxSecuencia Geometría primer ciclo (1).docx
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docx
GabrielaLurgo
 
Ying yang
Ying  yangYing  yang
Ying yang
jeffersonzarza1
 
Sesión de matemática_ Hector de 2022 Elaboramos un croquis del aula.docx
Sesión de matemática_ Hector de 2022 Elaboramos un croquis del aula.docxSesión de matemática_ Hector de 2022 Elaboramos un croquis del aula.docx
Sesión de matemática_ Hector de 2022 Elaboramos un croquis del aula.docx
HctorLugoNuezGrandez
 
Proyecto ojo matemático
Proyecto ojo matemáticoProyecto ojo matemático
Proyecto ojo matemático
Elsa Dominini
 
Ying yang
Ying  yangYing  yang
Ying yang
karelis vizcaino
 
Enseñanza y reflexiones de la geometría
Enseñanza y reflexiones de la geometríaEnseñanza y reflexiones de la geometría
Enseñanza y reflexiones de la geometría
Lore Colman
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6toTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Presentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometríaPresentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometría
Daissy Bibiana Ospina
 

Similar a Secuencia didáctica normalizada (20)

GEOMETRIA .docx
GEOMETRIA .docxGEOMETRIA .docx
GEOMETRIA .docx
 
Objetivos, contenidos, criter
Objetivos, contenidos, criterObjetivos, contenidos, criter
Objetivos, contenidos, criter
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion13-mate_5to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion13-mate_5toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion13-mate_5to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion13-mate_5to
 
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 d
Unidad didáctica 2   moviendo y midiendo figuras 2 dUnidad didáctica 2   moviendo y midiendo figuras 2 d
Unidad didáctica 2 moviendo y midiendo figuras 2 d
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 
Clase 17 5
Clase 17 5Clase 17 5
Clase 17 5
 
Kaumann presa-taller-de-geometriapdf
Kaumann presa-taller-de-geometriapdfKaumann presa-taller-de-geometriapdf
Kaumann presa-taller-de-geometriapdf
 
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO" SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
 
Los mapas como representaciones del territorio 2
Los mapas como representaciones del territorio 2Los mapas como representaciones del territorio 2
Los mapas como representaciones del territorio 2
 
Los mapas como representaciones del territorio
Los mapas como representaciones del territorioLos mapas como representaciones del territorio
Los mapas como representaciones del territorio
 
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docx
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docxSecuencia Geometría primer ciclo (1).docx
Secuencia Geometría primer ciclo (1).docx
 
Ying yang
Ying  yangYing  yang
Ying yang
 
Sesión de matemática_ Hector de 2022 Elaboramos un croquis del aula.docx
Sesión de matemática_ Hector de 2022 Elaboramos un croquis del aula.docxSesión de matemática_ Hector de 2022 Elaboramos un croquis del aula.docx
Sesión de matemática_ Hector de 2022 Elaboramos un croquis del aula.docx
 
Proyecto ojo matemático
Proyecto ojo matemáticoProyecto ojo matemático
Proyecto ojo matemático
 
Ying yang
Ying  yangYing  yang
Ying yang
 
Enseñanza y reflexiones de la geometría
Enseñanza y reflexiones de la geometríaEnseñanza y reflexiones de la geometría
Enseñanza y reflexiones de la geometría
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion07-mate_6to
 
Presentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometríaPresentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometría
 
Ud 4
Ud 4Ud 4
Ud 4
 

Más de Javier Segado Sánchez

Desarrollar la destreza digital
Desarrollar la destreza digitalDesarrollar la destreza digital
Desarrollar la destreza digital
Javier Segado Sánchez
 

Más de Javier Segado Sánchez (6)

Excursión a la torre de pisa
Excursión a la torre de pisaExcursión a la torre de pisa
Excursión a la torre de pisa
 
Desarrollar la destreza digital
Desarrollar la destreza digitalDesarrollar la destreza digital
Desarrollar la destreza digital
 
Secuencia didáctica adaptada
Secuencia didáctica adaptadaSecuencia didáctica adaptada
Secuencia didáctica adaptada
 
Competencias básicas
Competencias básicasCompetencias básicas
Competencias básicas
 
Competencias básicas
Competencias básicasCompetencias básicas
Competencias básicas
 
Banco común de conocimientos
Banco común de conocimientosBanco común de conocimientos
Banco común de conocimientos
 

Secuencia didáctica normalizada

  • 1. SECUENCIA DIDÁCTICA NORMALIZADA 1. Producto final de la tarea La tarea final va a consistir en la elaboración del mapa arquitectónico de nuestra clase. 2. Área de conocimiento Matemáticas. 3. Currículo: 2º Ciclo. Bloque 3: Geometría. 4. Justificación de la tarea en relación con el currículo y los intereses de los estudiantes y de la sociedad Esta tarea tendrá como fin dotar a cada planta del colegio de su mapa correspondiente para ayudar a cualquier persona a situarse dentro del centro. Esta actividad desarrolla las capacidades espaciales de los niños, estando relacionada con la geometría, el espacio y los planos. Con esto contribuimos con el centro y mejoramos nuestras instalaciones. Además, cualquier padre o, simplemente cualquier persona ajena al centro, podrá situarse perfectamente guiándose con estos mapas. 5. Objetivos a. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. b. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. c. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. 6. Contenidos 1. La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros: - Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. - Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas. 2. Formas planas y espaciales: - Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. - Clasificación de polígonos. Lados y vértices. - La circunferencia y el círculo. - Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.
  • 2. - Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas elementales. - Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos criterios. - Comparación y clasificación de ángulos. 3. Regularidades y simetrías: - Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías. - Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas. - Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. - Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales. 7. Criterios de evaluación 1. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 2. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir. 3. Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista...) tomando como referencia objetos familiares y utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas. 4. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, cilindros, esferas). 5. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución. 8. Secuencia detallada de trabajo  SESIÓN 1 Duración: 50 minutos • Actividad 1 - Duración: 5 minutos - Tipo de agrupamiento: Para esta tarea no es necesario ningún agrupamiento. - Desarrollo: Esta sesión comenzará con la explicación de la tarea final. El maestro contará a los alumnos lo siguiente: “Buenos días chicos, ¿sabéis lo que me pasó ayer? Estuve con un amigo que es arquitecto. ¿Sabéis lo que es un arquitecto? Los
  • 3. arquitectos son las personas que hacen los planos de las casas, los teatros, los museos o cualquier otro edificio. ¿Qué no sabéis que es un plano? Un plano es una especie de dibujo del edificio que se va a construir, pero no es un dibujo cualquiera. Es un dibujo visto desde arriba. Por ejemplo, ¿habéis visto alguna vez en la televisión cuando, antes de los partidos de futbol, muestran como se ven los campos? Se ven desde arriba, ¿verdad? (En este momento podemos pintar en la pizarra el dibujo del campo de futbol visto desde arriba, para que vayan haciéndose una idea de lo que se va a proponer) Bueno, pues mi amigo el arquitecto me ha dicho que, ahora, es necesario que todos los colegios tengan los planos de sus clases colgados en las paredes. Y me ha dicho que lo iba a hacer él, pero yo le he dicho que mis alumnos eran muy listos y seguro que ellos lo harían encantados, ¿verdad? Así que las dos semanas siguientes vamos a dedicarnos a hacer los planos de nuestro colegio, ¿vale?” Con esto conseguimos explicar en qué va a consistir la secuencia didáctica, sin que ellos sean conscientes de todo lo que esto conlleva. Además se motiva a los alumnos, ya que ven que lo que van a realizar tendrá un fin que servirá para mejorar las condiciones del colegio. - Evaluación: Esta actividad no tendrá evaluación. • Actividad 2 - Duración: 10 minutos - Tipo de agrupamiento: Actividad individual - Desarrollo: Después de haberles explicado esto, se les pedirá que cada uno dibuje cómo cree que sería el mapa de la clase. Por tanto, cada alumno tendrá que ponerle su nombre al dibujo, para posteriormente, al final de clase, ser recogidos y guardados por el profesor. - Evaluación: Este dibujo servirá para la evaluación, ya que se comparará con el dibujo final de la clase después de todo lo aprendido, de forma que se podrá apreciar las mejoras que cada alumno ha conseguido con las dos semanas de trabajo. • Actividad 3 - Duración: 5 minutos - Tipo de agrupamiento: Para esta tarea no es necesario ningún agrupamiento. - Desarrollo: Esta tarea va a consistir en discutir los distintos dibujos que se han hecho de la clase. Para ello, el profesor tendrá que buscar dos de los dibujos que se diferencien más claramente en cuanto a forma y tamaño, y los usará como modelo para esta actividad. Una vez decidido, se hará lo siguiente: “Bueno chicos, después
  • 4. de haber hecho el dibujo, ¿podéis decirme qué es lo que habéis pintado? Hemos pintado el mapa de la clase – responderán los alumnos-. Muy bien. Pero, yo he estado observando vuestros dibujos mientras lo hacíais, y no lo habéis hecho todos igual. Cada alumno ha pintado una clase distinta. Por ejemplo, Juan (y enseñamos el dibujo de Juan) ha pintado la clase muy pequeña, mientras que Diego (enseñamos el dibujo de Diego) lo ha hecho más grande. ¿Por qué son diferentes si la clase es la misma? Además, Diego ha hecho las paredes de la clase un poco dobladas, mientras que Juan, sin embargo, las ha hecho un poco más rectas. ¿Las paredes como son: rectas o curvas? Rectas. Si cada uno de nosotros hacemos el dibujo de la clase de una forma distinta, entonces, ¿cuál de los dibujos estará bien?, ¿y cuál de los dibujos será el que quiera mi amigo arquitecto?”. Llegados a este punto, los alumnos se darán cuenta, de que algo está fallando en sus dibujos, con lo que ya pasamos a explicar las bases de un buen mapa. “Un mapa debe representar perfectamente lo que se dibuja. Por ejemplo, si esta clase es tiene cuatro paredes el dibujo tiene que tener cuatro paredes. Si tiene una puerta en esta pared (y señalamos la pared) en el mapa debe aparecer la puerta en esa pared. Lo mismo pasa con las ventanas, mesas, o cualquier otra cosa que haya en el aula. No hace falta que representemos todo, por ejemplo, los lápices que tenemos en la mesa no es necesario. Sólo tenemos que representar lo justamente necesario para que se entienda que esto es una clase. Además hay que mantener las formas de la clase. Esta clase no tiene forma de triángulo (pintamos un triángulo para que vean qué es un triángulo, y que se vayan familiarizando con la nomenclatura geométrica). Tampoco tiene forma de cuadrado (volvemos hacer lo mismo), ni de círculo (más de lo mismo). Por tanto el dibujo del mapa debe ser fiel a la realidad, es decir, tenemos que pintar la clase tal y como es, y no cómo creemos que es”. - Evaluación: En esta actividad se valorará positivamente la atención en clase, la participación en la discusión, y el aporte de soluciones para mejorar los dibujos. • Actividad 4: - Duración: 30 minutos - Tipo de agrupamiento: grupos de 5 alumnos (completando algún grupo con 6 si fuera necesario). - Desarrollo: Esta actividad va a consistir en proponer a los distintos grupos la realización de unos puzles, los cuales deberán, aparte de ordenar, indicar qué oculta el puzle. Por ejemplo, a un grupo se le podría dar el plano de un estadio de futbol, de forma que cuando esté terminado deberán indicar que se trata de un campo de futbol. Una vez realizado el puzle, tendrán que pegarlo en una hoja para mostrarlo a los demás grupos. Además, tendrán que poner el nombre de lo que representa el mapa. Cuando acaben, se colgarán los mapas en un mural para que todos los grupos vean los distintos tipos de mapas con los que hemos trabajado. Además, como tarea para la casa y opcional, el alumno que lo desee podrá buscar en Internet el mapa de algo que no esté en el mural, con lo que podremos incluirlo en el mismo. - Evaluación: Se evaluará la correcta realización del puzle, y la colaboración. Lo que más se evaluará será la elaboración del mural. La cooperación a la hora de su realización y la distribución y decoración del mismo.
  • 5. - Materiales:  5 Puzles: metro, ciudad, campo de futbol, clase, plaza de toros  Papel marrón para hacer un mural  Rotulador gordo  Cartulinas para pegar los puzles  Tijeras  Pegamento  SESIÓN 2 Duración: 50 minutos • Actividad 1 - Duración: 5 minutos - Tipo de agrupamiento: Para esta tarea no es necesario ningún agrupamiento. - Desarrollo: Esta sesión comenzará recogiendo los mapas que los alumnos hayan traído para completar el mural. Se escogerán los que mejor presentados estén o los que mayor importancia tengan. Se pegarán en cartulinas y se colgarán en el mural, junto con los demás. - Evaluación: se tendrá en cuenta el alumno que traiga algún mapa, siempre y cuando sea válido, además de la presentación del mismo. - Materiales:  Cartulinas  Tijeras  Pegamento • Actividad 2 - Duración: 30 minutos - Tipo de agrupamiento: Para esta tarea dividiremos la clase en dos grupos, moteros y pilotos de coche. - Desarrollo: Esta tarea consistirá en la explicación de los conceptos recta y curva. Para ello vamos a utilizar la siguiente foto que podremos poner en la pizarra digital. Es la foto del circuito de Jarama (en Madrid), circuito donde se realizan carreras de Fórmula 1 y de motoGP. “Chicos, yo también he buscado un plano que faltara en nuestro mural. Y he encontrado uno que me ha gustado mucho. Se trata del plano de un circuito de
  • 6. carreras” En este momento mostramos la foto del circuito para que lo vean. “Como podéis ver, la foto está tomada desde el cielo. Me imagino que alguien la habrá sacado desde un avión o un helicóptero. ¿Veis que forma más rara tiene el circuito? Vamos a hacer una cosa. Vamos a pintar el plano del circuito en la pizarra para que se vea más claro. Además, así repasamos lo que estuvimos haciendo el otro día.” En la pizarra el profesor pinta el siguiente dibujo: “Ahora se ve mucho mejor la forma del circuito, ¿verdad? Bueno, ya que esto es un circuito vamos a hacer una cosa.” En este momento el profesor se sacará del bolsillo un coche y una moto de juguete y se lo mostrará a la clase. “Vamos a hacer un juego. Vamos a hacer una carrera entre la moto y el coche. Yo seré la moto y el coche y vosotros vais a ser mis pilotos. Os tenéis que imaginar que estáis conduciendo. Podéis elegir entre ser moteros o ser piloto de fórmula 1.” Los alumnos decidirán que prefieren ser, si piloto o motero. Una vez decidido seguiremos con la actividad. “Los pilotos de fórmula 1 tiene que poner sus brazos hacia adelante como si estuviera sujetando el volante del coche, mientras que los moteros tendrán que poner sus manos como si estuvieran montados en una moto. Yo iré por el circuito dando vueltas. Cuando llegue a una curva ustedes tenéis que girar los brazos hacia el lado correcto. Cuando estemos por una zona recta, pues tendréis que poner los brazos hacia adelante. ¿Lo habéis entendido? Pues vamos todos a sentarnos en los coches y que empiece la carrera. ¡¡Altoooo!! Se os ha olvidado una cosa muy importante. Los pilotos tenéis que poneros el cinturón de seguridad, y los moteros el casco.” Cuando los niños estén colocados en posición con sus brazos hacia adelante, el profesor comenzará a moverse con el coche por el circuito y los niños tendrán que ir girando sus brazos cuando el coche a una curva. De esta forma los niños aprenderán a diferenciar entre curva y recta. - Evaluación: Para evaluar esta actividad, cuando termine la carrera se repartirá una fotocopia del mapa del circuito de Jarama, y los alumnos tendrán que señalar que partes del circuito eran curvas y que parte eran rectas.
  • 7. Cuando acaben, las fichas se recogerán y serán corregidas por el profesor. Cuando las tenga corregidas, se le devolverá cada ficha al alumno para que la guarde en su portfolio. El profesor deberá valorar si el alumno ha entendido los conceptos de recta y curva. - Materiales:  Foto del circuito del Jarama  Tiza para pintar el circuito en la pizarra  Coche y moto de juguetes  Fotocopias del circuito para la evaluación de cada alumno • Actividad 3 - Duración: 15 minutos - Tipo de agrupamiento: grupos de 5 alumnos. - Desarrollo: Esta actividad consiste en formar letras, pero usando el cuerpo de los alumnos. Para esta actividad tendremos que retirar las mesas y dejar el aula despejada. Dividiremos el aula en dos partes, y en cada parte se situarán dos grupos. A cada grupo se le dará una hoja con una serie de letras. HOJA DE EVALUACIÓN LETRA BIEN/MAL RECTA/CURVA D I Z C A Por turnos, un grupo dirá que letra ha de ser representada y el otro grupo tendrá que hacerla. El grupo que dice la letra tendrá que anotar si la han representado bien y si han usado rectas o curvas para la representación. - Evaluación: Para la evaluación de esta actividad se tendrá en cuenta: o En el caso de los que representan letras: su capacidad espacial para la representación de la misma. Cooperación y creatividad. o En el caso de los que eligen las letras: se usará la hoja de evaluación donde se apuntan las letras y el tipo de letra (si es curva o recta). - Materiales:  Lápiz  Hoja de evaluación  SESIÓN 3 Duración: 50 minutos • Actividad 1 - Duración: 10 minutos - Tipo de agrupamiento: No es necesario agrupamiento para esta actividad.
  • 8. - Desarrollo: En esta actividad se aprenderán las figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, circunferencia, triángulo, pentágono. Para ello vamos a ayudarnos de algunas fotos tomadas con vista aérea de edificios o lugares famosos. “Buenos días chicos. Hoy vamos a seguir completando nuestro mural de planos y mapas. Pero antes de mostraros los nuevos planos que he encontrado, quiero que nos centremos en tres de los que ya tenemos incluido”. En la pizarra digital les mostraremos las fotos de los tres edificios ya incluidos en el mural: “Si veis, cada plano tiene una forma distinta. Por ejemplo, el primero, la plaza de toros, vista desde arriba, tiene forma de circunferencia. Parece un huevo frito, ¿verdad? La segunda, el plano de la clase, sin embargo, no es circular, sino que tiene forma cuadrada. Parece una cajita. La plaza de toros está hecha con curvas, mientras que la clase está hecha con rectas. Por eso, si recorremos la plaza de toros estaríamos dando curvas, mientras que si recorremos la clase lo estaríamos haciendo en línea recta. Vamos a comparar ahora la clase con el campo de futbol. A simple vista son muy parecidos. Ambos tienen líneas rectas. Pero en realidad el campo de futbol es más largo que ancho, mientras la clase es igual de largo que de ancho. La forma del campo de futbol es por tanto rectangular. El campo de futbol también parece una caja, pero esta sería más bien de zapatos.” Llegados a este punto se les enseñará los nuevos planos, que añadiremos más tarde al mural de los planos. “Hoy he traído estos nuevos mapas. El primero es un edificio muy famoso. Seguro que habéis oído hablar de él. Además ha salido en muchas películas. Se trata del pentágono. Está en Estados Unidos, y es el lugar donde trabaja el FBI y el servicio secreto americano. ¿Veis que forma más original tiene? Tiene forma de pentágono. Así os podréis acordar de su nombre sin problemas. El segundo edificio es menos conocido. Está en Barcelona y se llama Forum. Es una especie de lugar de reuniones importantes. Veis la forma de este edificio. Es un triángulo. Bueno vamos a incluir estos nuevos mapas a nuestro mural.” - Evaluación: esta actividad no tendrá evaluación. Tan solo se tendrá en cuenta la atención en clase. - Materiales:
  • 9. Las fotos de los mapas. • Actividad 2 - Duración: 10 minutos - Tipo de agrupamiento: grupos de 5 personas. - Desarrollo: Se le asignará a cada grupo una serie de imágenes. Ellos tendrán que clasificarlas según sus formas geométricas. Las anotarán en una lista como esta: CIRCULO CUADRADO RECTÁNGULO TRIÁNGULO PENTÁGONO Las imágenes serán las siguientes. Se repartirán las mismas en todos los grupos, de forma desordenada:
  • 10. - Evaluación: se evaluara la hoja de clasificación de las formas. - Materiales:  Todas las imágenes que hemos enseñado anteriormente multiplicadas por tantos grupos haya. • Actividad 3 - Duración: 10 minutos - Tipo de agrupamiento: individual. - Desarrollo: Cada alumno tendrá que hacer 7 fichas de dominó. Esta ficha serán especiales. Como ya sabemos, la ficha de dominó tiene dos partes. En cada parte, el alumno pintará las dos figuras geométricas que más le gusten. Además, deberá colearla con uno de estos cuatro colores: azul, rojo, amarillo o verde. Podrá repetir color o figura si desea. - Evaluación: se evaluará las fichas que haga cada alumno, la forma de dibujar las figuras geométricas y el coloreado de la misma. - Materiales:  Papel  Lápiz  Colores: azul, rojo, amarillo y verde  Tijeras  Regla • Actividad 4 - Duración: 20 minutos - Tipo de agrupamiento: por parejas. - Desarrollo: Los alumnos se sentaran por parejas y se dispondrán a jugar una partida al dominó. Las reglas son las siguientes:  Cada ficha tiene dos caras  Se podrá unir una ficha con otra si tienen la misma figura o el mismo color.  Gana quien se quede antes sin fichas.
  • 11. - Evaluación: Se evaluará el cumplimiento de las reglas del juego. Además se observará si el alumno distingue las formas y es capaz de relacionar unas con otras. - Material:  Se usará las fichas elaboradas en la actividad anterior.  SESIÓN 4 Duración: 50 minutos • Actividad 1 - Duración: 25 minutos - Tipo de agrupamiento: No es necesario agrupamiento para esta actividad. - Desarrollo: Siguiendo con los mapas y planos de nuestro mural, utilizaremos algunos para tratar los ángulos. Por tanto tendremos que mostrarlos en la pizarra digital. Usaremos los siguientes: “Buenos días chicos. Hoy vamos a seguir con nuestros planos y mapas. Pero nos vamos a centrar en otra característica de ellos. Ya hemos visto las rectas y las curvas. También hemos visto las distintas formas: cuadrados, círculos, triángulos,… Ahora vamos a centrarnos en otro aspecto también importante. Para ello vamos a utilizar estas dos imágenes. En la primera aparece un campo de futbol. La segunda es una plaza de toros. ¿Qué diferencia podéis ver entre ambas? Una de las diferencias más importantes es que la plaza de toros no tiene esquinas, mientras que el campo de futbol sí que tiene. De hecho, tiene cuatro. A las esquinas las vamos a llamar ángulos. Entonces podemos decir que las circunferencias no tienen ángulos. Sin embargo, el resto de figuras que hemos visto sí que tienen.” En este momento mostraremos las demás formas geométricas, que serán:
  • 12. “Como podéis ver, todas estas figuras tienen ángulos, pero también son diferentes entre sí. Por ejemplo, las esquinas del rectángulo son ángulos rectos. Los del cuadrado también. Si cogemos un folio, que tiene forma rectangular, sus esquinas son todas ángulos rectos. Si una esquina es más pequeña que recto, entonces se dice que el ángulo es agudo. En el caso del triángulo de la figura, todas sus esquinas son ángulos agudos. Si por el contrario el ángulo es más grande que el recto, entonces se dice que es obtuso. En el caso del pentágono, todos sus ángulos son obtusos.” A continuación se les pasará a los alumnos una ficha para que vayan rellenando con los tipos de ángulos. Además deberán pintar sobre relojes los distintos tipos de ángulos estudiados. - Evaluación: esta actividad se evaluará con las siguientes fichas: Una vez corregidas se incluirán en el portfolio del alumno. - Materiales:  Imágenes de las figuras geométricas.  Fichas extraídas del archivo: Tipos de Ángulos. • Actividad 2 - Duración: 10 minutos - Tipo de agrupamiento: grupos de 6 alumnos - Desarrollo: los alumnos representarán, con sus cuerpos tumbados en el suelo, las figuras que el maestro vaya indicando. Uno del grupo tendrá que ir rellenando la siguiente ficha: Nº ALUMNOS ÁNGULOS TIPO DE FIGURA NECESARIOS FORMADOS ÁNGULO CUADRADO TRIÁNGULO CIRCULO RECTÁNGULO PENTÁGONO - Evaluación: se evaluará la ficha de los ángulos. - Materiales:  Ficha de evaluación.
  • 13. Actividad 3 - Duración: 15 minutos - Tipo de agrupamiento: individual - Desarrollo: Esta actividad se basa principalmente en el siguiente mapa: Sobre este mapa se harán una serie de cuestiones que engloban todo lo visto hasta el momento: rectas, curvas, figuras geométricas y ángulos. Estas cuestiones se incluyen en el siguiente cuestionario.  ¿Qué representa este mapa?  ¿Qué forma tiene el ayuntamiento? ¿Y la plaza de la sal? ¿Y la casa Rosa? ¿Y la casa del Almirante?  ¿Cuántos edificios cuadrados hay? ¿Y rectangulares? ¿Y triangulares?  Si camino por la calle de las olas, ¿lo haré en línea recta o curva?  Si camino por la calle de las carabelas, ¿lo haré en línea recta o curva?  Si salgo del ayuntamiento y paso por la plaza de la sal hasta llegar al edificio de enfrente, ¿camino en línea recta o curva?  Traza un camino recto en rojo y otro curvo en azul.  Los puntos A, B y C delimitan una figura, ¿cuál es? ¿Cuántos ángulos tiene? ¿Cómo son esos ángulos? - Evaluación: Esta actividad se evaluará con el cuestionario. Una vez corregido se incluirá en el portfolio del alumno. - Materiales:  Mapa con el cuestionario. • Actividad 4: - Duración: sin duración (tarea opcional para casa) - Tipo de agrupamiento: individual - Desarrollo: Se trata de una página web en la que pueden practicar los ángulos con una aplicación Java, en la que mediante las colocación de las agujas del reloj, podrán comprobar si el ángulo formado es recto o no. - Evaluación: Se valorará el uso de esta herramienta en casa. Para ello, los alumnos tendrán que traer apuntadas las distintas horas que han logrado formar ángulos rectos.
  • 14. - Materiales: Página web: Las agujas del reloj.  SESIÓN 5 Duración: 50 minutos • Actividad 1 - Duración: 20 minutos - Tipo de agrupamiento: grupos de 4 personas - Desarrollo: realizarán en común las actividades que se propone en la siguiente página web para aprender a guiarnos con una brújula. - Evaluación: Se evaluará el resolver todos los ejercicios que se proponen en la página. - Materiales:  Ordenador para los grupos.  Página web: Curso de brújula • Actividad 2 - Duración: 15 minutos - Tipo de agrupamiento: grupos de 4 personas - Desarrollo: Esta actividad va a consistir en aprender a utilizar la brújula. Para ello vamos a utilizar el siguiente mapa.
  • 15. Se trata de un mapa del tesoro. Nuestra posición inicial es la casilla con la cruz roja. Hay que tener en cuenta que el norte está arriba. La actividad consistirá en hallar el tesoro escondido siguiendo una serie de pautas que diremos a continuación. “Para encontrar el tesoro del Pirata Barba Lila tendremos que seguir las instrucciones que siguen a continuación: Avanzamos hacia el norte 2 casillas. Posteriormente nos desplazamos 4 casillas 220º Norte. Avanzaremos 2 casillas 320º Norte y 4 casillas hacia el este. Subiremos cinco casillas hacia el norte y descenderemos 2 casillas 220º Norte.” - Evaluación: se evaluará de forma positiva seguir las instrucciones hasta llegar a encontrar el tesoro. - Materiales:  Mapa por cada grupo  Brújula por cada grupo • Actividad 3 - Duración: 15 minutos - Tipo de agrupamiento: grupos de 4 personas - Desarrollo: Utilizando el mapa de la actividad anterior. Los alumnos elegirán un nuevo lugar donde esconder el tesoro. Además, tendrán que redactar una nueva ruta para lograr encontrar el tesoro. Esta ruta empezará también desde la casilla con la cruz roja. - Evaluación: Se recogerá la redacción de la nueva localización y se comprobará si se hizo de forma correcta. - Materiales:  Mapa del tesoro.  Brújula  Papel para redactar la nueva localización.  SESIÓN 6 - Duración: 50 minutos - Tipo de agrupamiento: individual - Desarrollo: Se procederá a hacer el plano arquitectónico de la clase. Para ello, se le dará total libertad a los alumnos para que se muevan por el aula y comprueben todo lo aprendido hasta ahora. Deberán fijarse en los tipos de líneas (rectas o curvas), en las figuras geométricas que pueda haber en el plano, en los tipos de ángulos. Además, cada alumno deberá indicar en el mapa en qué lugar se sienta. Para ello, deberá utilizar la brújula y redactar los pasos que deberá seguir para llegar desde la
  • 16. puerta de la clase hasta su sitio. De esta forma se trabaja todos los aspectos de esta secuencia didáctica. - Evaluación: se evaluará la realización correcta del plano, el uso de todos los conceptos aprendidos, el buen uso de la brújula, y la redacción de los pasos hasta llegar a su sitio. - Materiales:  Papel  Lápiz  Regla  Brújula 9. Relación de las actividades a realizar con las competencias básicas SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 6 ACT. 1 ACT.2 ACT.3 ACT.4 ACT.1 ACT.2 ACT.3 ACT.1 ACT.2 ACT.3 ACT.4 ACT.1 ACT.2 ACT.3 ACT.4 ACT.1 ACT.2 ACT.3 ACT.1 Competencia en comunicación X X X X X X X X X X X lingüística Competencia matemática X X X X X X X X X X X X X X X X X Competencia en el conocimiento X X X X X X X X X X X X X X X X y la interacción con el mundo Tratamiento de la información y X X X X X X X X X X X X X X X X X X competencia digital Competencia social y ciudadana X X X X X X X X X X X Competencia cultural y artística X X X X X X X X X X Competencia para aprender a X X X X X X X X X aprender Autonomía e iniciativa personal X X X X X X X X