SlideShare una empresa de Scribd logo
Congreso Prevencionar 2017
1
Espínola Jiménez, Antonio. Doctor Arquitecto Técnico, Ingeniero de la Edificación,
TSPRL y Experto en Accesibilidad.
Accesibilidad Universal, PRL y Discapacidad como materias transversales
Resumen:
Según la última publicación de la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad,
a finales de 2015, el 5,9% de la población española en edad laboral tenía una
discapacidad reconocida. Este colectivo junto a las personas con discapacidad
sobrevenida, es decir, derivada de enfermedades o accidentes que acontecen a
trabajadores en activo, se encuentran en riesgo de exclusión, ya que en la mayoría de los
casos les es muy difícil acceder a un empleo o mantenerlo (tres de cada cuatro personas
con discapacidad en edad laboral no tiene empleo).
Además se siguen detectando muchos incumplimientos en todos los niveles:
accesibilidad en centros de trabajo, adaptación de los puestos de trabajo, realización de
simulacros de evacuación en casos de emergencia, presencia de la discapacidad en los
planes preventivos, etc. Todos estos factores repercuten de forma negativa en la salud,
seguridad y bienestar del trabajador.
Esta falta de aplicación práctica contrasta con la legislación vigente en la materia ya
que, a pesar de ser muy abundante, no está debidamente desarrollada y en la gran
mayoría de los casos no se cumple debido a factores tales como el bajo grado de
concienciación e implicación de los empresarios, el desconocimiento de la ley, falta de
especialización, ausencia de accesibilidad universal, etc.
Por tanto, es importante que la accesibilidad universal y la prevención de riesgos
laborales se estudien de forma conjunta, de modo que todas las acciones que se lleven a
cabo se hagan de forma eficaz, influyendo favorablemente en la seguridad,
independencia, bienestar y, en definitiva, en la salud y calidad de vida del trabajador
con o sin discapacidad, así como en el rendimiento de la empresa. En este estudio se
exponen una serie de datos derivados de una encuesta dirigida a trabajadores con
discapacidad, así como unas pautas de actuación que servirán para suplir las carencias
mencionadas por los mismos.
Palabras clave:
Accesibilidad Universal, Bienestar, Discapacidad, PRL, Salud, Seguridad.
Congreso Prevencionar 2017
2
1. Introducción.
El 16,7% de la población española a partir de 15 años, manifiesta algún grado de
limitación en la participación social debido a su discapacidad, según los datos
publicados en la ‘Encuesta de Integración Social y Salud Año 2012’ (INE, 2013).
Este porcentaje de personas está en riesgo de exclusión, ya que en la mayoría de los
casos les es imposible participar plenamente en la sociedad debido a la falta de
accesibilidad, que a su vez, también conlleva una implicación directa en la Prevención
de Riesgos Laborales (PRL), ya que mejora la adecuación de los trabajadores a su
entorno laboral y su puesto de trabajo, además de evitar posibles accidentes que puedan
originar la aparición de cualquier tipo de discapacidad o dificultad personal.
No tiene sentido hablar de accesibilidad y PRL sin hacer referencia a las normativas
vigentes en la materia, aunque en la gran mayoría de los casos hay que interpretarlo
desde el punto de vista preventivo, accesible e inclusivo, para que la aplicación de la
misma sea más universal, igualitaria y abarque a todas las personas, incluyendo a las
que tienen discapacidad.
Conviene destacar la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales (Ley 31/1995, 1995), en la que sus artículos 15 y 25 hacen referencia a la
adaptación del puesto de trabajo y a la protección de trabajadores especialmente
sensibles a determinados riesgos. Además, existen otras normativas que en las que se
establecen la señalización accesible en lugares de trabajo (Real Decreto 485/1997,
1997), las condiciones accesibles de los lugares de trabajo para personas con
discapacidad (Real Decreto 486/1997, 1997), las situaciones en caso de emergencia
(Real Decreto 393/2007, 2007) o las sanciones por la no adaptación del puesto de
trabajo a las condiciones del trabajador (Real Decreto Legislativo 5/2010, 2010).
Este amplio bagaje normativo en materia de PRL no está debidamente desarrollado ni
aborda de forma completa y detallada los planes de evacuación y actuaciones en casos
de emergencia para personas con discapacidad, adaptaciones de puestos de trabajo,
cumplimiento de dichas normativas, etc. aunque sí se hacen pequeñas menciones en las
diferentes normativas.
Como normativa específica en materia de accesibilidad, discapacidad y PRL se pueden
consultar las diferentes obligaciones en el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de
noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de
Congreso Prevencionar 2017
3
las personas con discapacidad y de su inclusión social (Real Decreto Legislativo 1/2013,
2013), el Código Técnico de la Edificación (CTE) en el Documento Básico Seguridad
en caso de incendio (SI) y el Documento Básico Seguridad de utilización y
accesibilidad (SUA) (Real Decreto 173/2010, 2010), las Notas Técnicas de Prevención
(NTP) que se detallan a continuación, además de otras muchas normas UNE, entre las
que se citan dos:
 NTP 490: Trabajadores minusválidos: diseño del puesto de trabajo (Figueroa,
1998); NTP 1003: Diseño de puestos ocupados por personas con discapacidad:
principios (Donada, Prunés y Nogareda, 2014); NTP 1004: Diseño de puestos
ocupados por personas con discapacidad: adaptación y accesibilidad (Donada,
Prunés y Nogareda, 2014).
 UNE 170001-1. Accesibilidad universal. Parte 1: Criterios DALCO para facilitar
la Accesibilidad al entorno. (Aenor, 2007); y UNE-EN ISO 9999:2017.
Productos de apoyo para personas con discapacidad. Clasificación y
terminología. (Aenor, 2017).
Por otro lado, es importante que las políticas en materia de Responsabilidad Social
Corporativa (RSC) que se llevan a cabo en las organizaciones contemplen a las personas
con discapacidad y no se aferren única y exclusivamente al cumplimiento legal
(Espínola, 2017).
Del mismo modo, es necesario que dispongan de un Sistema de Gestión de la
Accesibilidad y PRL inclusiva, donde se abarquen todos los tipos de discapacidad o
necesidad que pueda presentar un trabajador, de modo que su acceso al mercado laboral
sea lo más normalizado posible.
2. Aspectos metodológicos.
Además del análisis bibliográfico y normativo, en junio de 2016 se llevó a cabo un
estudio dirigido a personas con discapacidad, con el objetivo de conocer su situación
laboral, su nivel de inclusión y adaptación, así como la implicación en PRL y de
accesibilidad por parte de las organizaciones de cualquier tipo: con o sin ánimo de
lucro, públicas o privadas, universidades, etc.
El cuestionario se dirigió a personas mayores de 18 años con discapacidad, y se ha
gestionado mediante LimeSurvey. Estuvo disponible para su cumplimentación en junio
del año 2016 y se obtuvieron 690 respuestas.
Congreso Prevencionar 2017
4
Una vez establecida la adecuación de la muestra a la población, se puede determinar un
error muestral de ± 2,6% para el conjunto de la muestra, con un nivel de confianza del
95,5% (dos sigmas) y p = q. Para el análisis de los datos estadísticos se ha trabajado con
el programa IBM SPSS versión 22.
3. Resultados.
3.1.Adaptación del puesto de trabajo a personas con discapacidad y
reducción del número de accidentes.
Muchos de los prejuicios de la sociedad se fundan en el desconocimiento de las
capacidades y habilidades que las personas con discapacidad pueden llegar a desarrollar
y en cuáles son sus necesidades.
Para conseguir una adecuada adaptación del puesto de trabajo (Figura 1), es necesario
valorar las capacidades y aptitudes del trabajador, así como la descripción de las tareas
y de las condiciones de trabajo.
Figura 1: Proceso de adaptación del puesto de trabajo. / Elaboración propia.
Para dicho chequeo es importante contar con la colaboración del trabajador con
discapacidad y hacerlo partícipe del estudio, ya que es la persona más idónea para
identificar sus necesidades (Gobierno de Aragón y Cepyme Aragón, 2010). También se
debe tener en cuenta la participación de expertos en materia de accesibilidad, seguridad,
salud, ergonomía, etc.
El procedimiento a seguir para un correcto chequeo es (Espínola, 2016):
Congreso Prevencionar 2017
5
1. Identificar los diferentes tipos de discapacidades y analizar sus necesidades.
En los puestos de trabajo ocupados por personas con discapacidad, se deberá
hacer una evaluación más individualizada en función de los posibles riesgos a
los que esté sometida esa persona debido a su discapacidad, incluyendo los de
tipo psicosocial.
2. Analizar el grado de accesibilidad y adaptación de las instalaciones y del
puesto de trabajo. Para que la evaluación de riesgos resulte favorable los
alrededores del centro de trabajo, el centro de trabajo y el puesto, han de ser
accesibles.
3. Verificar los riesgos asociados según el tipo de discapacidad. Valorar y
estudiar con detenimiento con profesionales especializados en materia de
accesibilidad, discapacidad y PRL, todos los riesgos generales de las tareas a
realizar así como los riesgos específicos por razón de discapacidad.
4. Actuación y prevención. Establecer las medidas preventivas y/o ajustes
razonables (Sebastian y Noya, 2009) con el objetivo de adaptar el puesto de
trabajo. Además, se busca el desarrollo de sus capacidades y habilidades, así
como la mejora de su productividad.
También es importante llevar a cabo jornadas de formación y concienciación en materia
de PRL inclusiva a trabajadores con y sin discapacidad, así como la elaboración y
puesta en marcha de una serie de directrices y protocolos de actuación en simulacros de
evacuación en caso de emergencia, trato adecuado a personas con discapacidad, etc.
El objetivo de esta evaluación de riesgos, adaptaciones del puesto de trabajo y mejoras
de accesibilidad que se llevan a cabo, es, además de prevenir accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, evitar la aparición de algún tipo de discapacidad, ya que en
la gran mayoría de los casos, son las consecuencias que se derivan de la gran mayoría
de los accidentes laborales (Figura 2).
Congreso Prevencionar 2017
6
Figura 2. Proceso para la disminución del número de accidentes. / Elaboración propia.
3.2. Situación actual de los trabajadores con discapacidad.
Para contrastar toda esta parte teórica con la realidad, se ha llevado a cabo una encuesta
dirigida a personas con discapacidad, de la que se extraen datos muy alarmantes.
En primer lugar, tal y como se observa en la tabla 1, tan sólo el 30,4% afirma que su
entorno de trabajo o estudio está totalmente adaptado a sus necesidades, mientras que el
41,3% contesta que está adaptado de forma parcial.
Pregunta Respuesta %
¿Está tu entorno de trabajo o estudio totalmente
adaptado a tus necesidades?
No 28,3%
Sí, parcialmente 41,3%
Sí, totalmente 30,4%
Tabla 1. Adaptación del entorno de trabajo o estudio. / Elaboración propia.
El 57,2% presenta con frecuencia ciertas dificultades para desarrollar su trabajo debido
a su discapacidad, mientras que el 18,1% afirma tener siempre dificultades (tabla 2).
Éstas se aprecian especialmente en el colectivo con un grado de discapacidad mayor al
66%, quiénes se exponen a determinados riesgos laborales debido al sobreesfuerzo que
deben realizar para superar los obstáculos por falta de accesibilidad.
Congreso Prevencionar 2017
7
Pregunta Respuesta %
¿Tienes dificultades para realizar tu trabajo o estudio y
requieres realizar un mayor esfuerzo para ello debido a tu
discapacidad?
A veces 57,2%
Siempre 18,1%
Tabla 2. Dificultades para realizar las tareas. / Elaboración propia.
En este aspecto cabe hacer mención a un estudio dirigido a empresarios en el que se
recogía que el 80,3% de los mismos consideraba aceptable el nivel de accesibilidad de
su centro de trabajo (Sánchez 2013, 102).
En referencia a la realización de simulacros adaptados, tan sólo el 62,2% de los
encuestados no ha participado en ninguno (Tabla 3). Estos datos son alarmantes, ya que
la realización de los mismos de forma periódica sirve para comprobar y estudiar los
procedimientos a llevar a cabo, de modo que en un caso real pueda realizarse de la
forma más correcta, accesible y segura posible. Además, es un requisito importante que
el resto de trabajadores conozca las necesidades de los compañeros con discapacidad o
de aquellos que puedan presentar mayores dificultades durante la evacuación, y así se
eviten incidencias en una hipotética evacuación real.
Pregunta Respuesta %
¿Has participado en algún simulacro de emergencia? No 62,2%
Tabla 3. Participación en simulacros. / Elaboración propia.
En cuanto a si han realizado encuestas, auditorías o seguimiento para mejorar la
adaptación del puesto de trabajo o estudio, el 73,8% se ha manifestado de forma
negativa (tabla 4). De nuevo se detecta un factor negativo por parte de los Recursos
Humanos (RRHH) de las organizaciones, ya que las encuestas hacia los trabajadores
son fundamentales para la mejora continua de una organización.
Pregunta Respuesta %
¿Te han realizado encuestas, auditorias o seguimiento donde
se planteen la posibilidad de mejorar tu adaptación al puesto
de trabajo o estudio?
No 73,8%
Tabla 4. Encuestas, auditorías o seguimiento de mejora. / Elaboración propia.
Por último, tal y como se observa en la tabla 5, el 94,1% de los encuestados cree que la
implantación de la accesibilidad contribuye positivamente en la PRL, y por consiguiente
Congreso Prevencionar 2017
8
en la adaptación de puestos de trabajo, en la correcta realización de simulacros, y en
definitiva, en la mejora de la inclusión del colectivo en el seno de la organización.
Pregunta Respuesta %
¿Crees que la implantación de la accesibilidad contribuye
positivamente en la Prevención de Riesgos Laborales?
Sí 94,1%
Tabla 5. Relación de la accesibilidad y la PRL. / Elaboración propia.
4. Conclusiones.
Es necesaria una mayor labor de implicación, educación, formación especializada y
concienciación en la materia, partiendo de la base de que los principales beneficiarios de
la implantación de las diferentes mejoras de accesibilidad son las personas con
discapacidad, pero que en realidad, dada la universalidad de las medidas que se aplican,
toda la población se beneficia de estas mejoras: personas con discapacidad física, visual,
auditiva, mental, psíquica, personas mayores, niños, personas obesas, mujeres
embarazadas, etc.
Tal y como se observa en las cuestiones vertidas por las personas con discapacidad,
queda aún mucho camino por recorrer en materia de accesibilidad, adaptación de
entornos laborales, realización de simulacros de evacuación en casos de emergencia,
etc., ya que si los entornos laborales no son accesibles, difícilmente se podrá conseguir
la plena inclusión del colectivo.
El estudio, análisis y aplicación de determinadas medidas de accesibilidad, influirá
favorablemente en la PRL del trabajador con discapacidad. La accesibilidad está
vinculada a la salud y es clave para evitar la aparición de nuevas enfermedades
profesionales o cualquier discapacidad sobrevenida.
Por tanto, es imprescindible que la vigilancia de la salud en las organizaciones se aborde
desde el punto de vista de la accesibilidad y todas las ramas preventivas que en ella
inciden, como la ergonomía, la psicosociología o la higiene industrial, ya que el estudio
de la adaptación del puesto de trabajo no sólo se debe limitar al punto de vista físico,
sino también al cognitivo, sensorial, psicosocial, etc.
Cabe hacer mención a que una de las limitaciones que presenta este estudio, ha sido no
haber utilizado una herramienta de recogida de datos estandarizada, ni adaptada al
Congreso Prevencionar 2017
9
colectivo de personas con discapacidad intelectual, aspecto que, en estudios posteriores,
podría tenerse en cuenta para poder recoger las impresiones de este colectivo.
Para estudios posteriores, también surge la necesidad de la realización de encuestas más
amplias y detalladas, donde se pueda abarcar a un mayor número de trabajadores con
discapacidad y contrastarlo con las opiniones de los responsables de las organizaciones.
5. Bibliografía.
Aenor. (2007). UNE 170001-1. Accesibilidad universal. Parte 1: Criterios DALCO
para facilitar la Accesibilidad al entorno. Madrid: Aenor.
Aenor. (2017). UNE-EN ISO 9999:2017. Productos de apoyo para personas con
discapacidad. Clasificación y terminología. Madrid: Aenor.
Donada Molins, C., Prunés Freixa, Mª. A. y Nogareda Cuixart, C. (2014). NTP: 1003:
Diseño de puestos ocupados por personas con discapacidad: principios. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
Donada Molins, C., Prunés Freixa, Mª.A. y Nogareda Cuixart, C. (2014). NTP 1004:
Diseño de puestos ocupados por personas con discapacidad: adaptación y
accesibilidad. Madrid: INSHT.
Espínola Jiménez, A. (2016). La accesibilidad universal como medio para prevenir
riesgos laborales. Revista Formación de Seguridad Laboral, 149, 102-104.
Espínola Jiménez, A. (2017). La innovación en RSC orientada a la mejora de la PRL y
la inclusión de las personas con discapacidad. VIII Jornada de Prevención y
Responsabilidad Social Corporativa, 75-77.
Gobierno de Aragón y Cepyme Aragón. (2010). Guía técnica sobre protección de
trabajadores especialmente sensibles. Zaragoza: Gobierno de Aragón y Cepyme
Aragón.
Instituto Nacional de Estadística. (2013). Encuesta de Integración Social y Salud Año
2012. Madrid: INE.
Congreso Prevencionar 2017
10
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial
del Estado, 10 de noviembre de 1995, 269.
Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de
la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de
accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. Boletín Oficial del
Estado, 11 de marzo de 2010, 61.
Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo. Boletín Oficial del Estado, 23 de abril
de 1997, 97.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Boletín Oficial del Estado, 23
de abril de 1997, 97.
Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Boletín Oficial
del Estado, 8 de agosto de 2000, 189.
Real Decreto 393/2007 de 23 de Marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de
Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades
que puedan dar origen a situaciones de Emergencia. Boletín Oficial del Estado, 24 de
marzo de 2007, 72.
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su
inclusión social. Boletín Oficial del Estado, 3 de diciembre de 2013, 289.
Sánchez González, I. (2013). Indicadores de evaluación en lugares de trabajo
accesibles. Granada: Universidad de Granada.
Sancho Figueroa, T. (1998). NTP 490: Trabajadores minusválidos: diseño del puesto de
trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
Sebastián Herranz, M. y Noya Arnáiz, R. (2009). Guía de referencia de Adaptación de
puestos de trabajo. Madrid: Ceapat.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Colegio de Medicos del Guayas
 
Salud publica listoooo
Salud publica listooooSalud publica listoooo
Salud publica listoooo
Janie Fredrick
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
Alumnos Ricardo Palma
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
Evelyn Goicochea Ríos
 
Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...
Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...
Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...
Juan Pedro Dillon
 
Conocimiento, y transferencia del mismo al personal implicado en la Prevenció...
Conocimiento, y transferencia del mismo al personal implicado en la Prevenció...Conocimiento, y transferencia del mismo al personal implicado en la Prevenció...
Conocimiento, y transferencia del mismo al personal implicado en la Prevenció...
Prevencionar
 
Programa salud publica diapositivas
Programa salud publica diapositivasPrograma salud publica diapositivas
Programa salud publica diapositivas
maglibermo25
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
Plan de trabajo para servicio social
Plan de trabajo para servicio socialPlan de trabajo para servicio social
Plan de trabajo para servicio social
Eric Baruch Vélez
 
Rol de enfermería
Rol  de enfermeríaRol  de enfermería
Rol de enfermería
Universidad Dr. Andrés Bello
 
Estrategias de desarrollo de equipos APS
Estrategias de desarrollo de equipos APSEstrategias de desarrollo de equipos APS
Estrategias de desarrollo de equipos APS
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Actividad fisica y salud 2016
Actividad fisica y salud 2016Actividad fisica y salud 2016
Actividad fisica y salud 2016
Facundo Segovia
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
APS como estratégia en la formación médica del
APS como estratégia en la formación médica delAPS como estratégia en la formación médica del
APS como estratégia en la formación médica del
Anibal Bombilla Torres
 
5
55
Lineamientos de Recursos Humanos en Salud. Perú
Lineamientos de Recursos Humanos en Salud. PerúLineamientos de Recursos Humanos en Salud. Perú
Lineamientos de Recursos Humanos en Salud. Perú
RAÚL SUÁREZ ÁLVAREZ
 
Atencion primaria
Atencion primariaAtencion primaria
Atencion primaria
Pedro Madrid
 
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapoElaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Yeneseth Basil Ahumada
 
Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1
vicente Ayala Bermeo
 
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
gabrielajacometayupanta
 

La actualidad más candente (20)

Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
 
Salud publica listoooo
Salud publica listooooSalud publica listoooo
Salud publica listoooo
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
 
Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...
Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...
Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...
 
Conocimiento, y transferencia del mismo al personal implicado en la Prevenció...
Conocimiento, y transferencia del mismo al personal implicado en la Prevenció...Conocimiento, y transferencia del mismo al personal implicado en la Prevenció...
Conocimiento, y transferencia del mismo al personal implicado en la Prevenció...
 
Programa salud publica diapositivas
Programa salud publica diapositivasPrograma salud publica diapositivas
Programa salud publica diapositivas
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
Plan de trabajo para servicio social
Plan de trabajo para servicio socialPlan de trabajo para servicio social
Plan de trabajo para servicio social
 
Rol de enfermería
Rol  de enfermeríaRol  de enfermería
Rol de enfermería
 
Estrategias de desarrollo de equipos APS
Estrategias de desarrollo de equipos APSEstrategias de desarrollo de equipos APS
Estrategias de desarrollo de equipos APS
 
Actividad fisica y salud 2016
Actividad fisica y salud 2016Actividad fisica y salud 2016
Actividad fisica y salud 2016
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
APS como estratégia en la formación médica del
APS como estratégia en la formación médica delAPS como estratégia en la formación médica del
APS como estratégia en la formación médica del
 
5
55
5
 
Lineamientos de Recursos Humanos en Salud. Perú
Lineamientos de Recursos Humanos en Salud. PerúLineamientos de Recursos Humanos en Salud. Perú
Lineamientos de Recursos Humanos en Salud. Perú
 
Atencion primaria
Atencion primariaAtencion primaria
Atencion primaria
 
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapoElaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
 
Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1Ciclos de vida 1
Ciclos de vida 1
 
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
 

Similar a Accesibilidad universal, prl y discapacidad como materias transversales

Absentismo de las personas con discapacidad en las empresas.
Absentismo de las personas con discapacidad en las empresas.Absentismo de las personas con discapacidad en las empresas.
Absentismo de las personas con discapacidad en las empresas.
José María
 
Cela Méndez, Ana María.pdf
Cela Méndez, Ana María.pdfCela Méndez, Ana María.pdf
Cela Méndez, Ana María.pdf
EricaBarrientos2
 
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomercialesGuia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
julio peralta
 
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros Comerciales
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros ComercialesGuía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros Comerciales
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros Comerciales
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomercialesGuia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Ivan Luis Perez Soto
 
Ayudas técnicas y dispositivos de apoyo. Diversidad funcional.
Ayudas técnicas y dispositivos de apoyo. Diversidad funcional.Ayudas técnicas y dispositivos de apoyo. Diversidad funcional.
Ayudas técnicas y dispositivos de apoyo. Diversidad funcional.
José María
 
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
Prevencionar
 
dolor lumbar articulos.pdf
dolor lumbar articulos.pdfdolor lumbar articulos.pdf
dolor lumbar articulos.pdf
EtelvinaLeonorGnecco
 
Des 57
Des 57Des 57
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Prevención para trabajadores con deficiencia visual
Prevención para trabajadores con deficiencia visualPrevención para trabajadores con deficiencia visual
Prevención para trabajadores con deficiencia visual
Robson Peixoto
 
articles-694207_recurso_1.pdf
articles-694207_recurso_1.pdfarticles-694207_recurso_1.pdf
articles-694207_recurso_1.pdf
MartadelPilarMuozPal
 
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdfmanual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
Claudia Barriga
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
Martharami
 
Terminos modulos de capacitacio n
Terminos modulos de capacitacio nTerminos modulos de capacitacio n
Terminos modulos de capacitacio n
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
 
Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales..pdf
Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales..pdfPrevención de riesgos ergonómicos y psicosociales..pdf
Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales..pdf
José María
 
Camod ergonomia
Camod ergonomiaCamod ergonomia
Camod ergonomia
p280992
 
PPT DIOMEDES TINOCO - MTPE.ppt
PPT DIOMEDES TINOCO - MTPE.pptPPT DIOMEDES TINOCO - MTPE.ppt
PPT DIOMEDES TINOCO - MTPE.ppt
tvillanuevadelacruz0
 
Igualdad de trato en el empleo. Personas con discapacidad.
Igualdad de trato en el empleo. Personas con discapacidad.Igualdad de trato en el empleo. Personas con discapacidad.
Igualdad de trato en el empleo. Personas con discapacidad.
José María
 

Similar a Accesibilidad universal, prl y discapacidad como materias transversales (20)

Absentismo de las personas con discapacidad en las empresas.
Absentismo de las personas con discapacidad en las empresas.Absentismo de las personas con discapacidad en las empresas.
Absentismo de las personas con discapacidad en las empresas.
 
Cela Méndez, Ana María.pdf
Cela Méndez, Ana María.pdfCela Méndez, Ana María.pdf
Cela Méndez, Ana María.pdf
 
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomercialesGuia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
 
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros Comerciales
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros ComercialesGuía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros Comerciales
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Centros Comerciales
 
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomercialesGuia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
Guia autodiagnostico ergonomia_centrocomerciales
 
Ayudas técnicas y dispositivos de apoyo. Diversidad funcional.
Ayudas técnicas y dispositivos de apoyo. Diversidad funcional.Ayudas técnicas y dispositivos de apoyo. Diversidad funcional.
Ayudas técnicas y dispositivos de apoyo. Diversidad funcional.
 
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
 
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
 
dolor lumbar articulos.pdf
dolor lumbar articulos.pdfdolor lumbar articulos.pdf
dolor lumbar articulos.pdf
 
Des 57
Des 57Des 57
Des 57
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Prevención para trabajadores con deficiencia visual
Prevención para trabajadores con deficiencia visualPrevención para trabajadores con deficiencia visual
Prevención para trabajadores con deficiencia visual
 
articles-694207_recurso_1.pdf
articles-694207_recurso_1.pdfarticles-694207_recurso_1.pdf
articles-694207_recurso_1.pdf
 
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdfmanual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
manual-metodo-ceal-sm-suseso-vigente.pdf
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Terminos modulos de capacitacio n
Terminos modulos de capacitacio nTerminos modulos de capacitacio n
Terminos modulos de capacitacio n
 
Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales..pdf
Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales..pdfPrevención de riesgos ergonómicos y psicosociales..pdf
Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales..pdf
 
Camod ergonomia
Camod ergonomiaCamod ergonomia
Camod ergonomia
 
PPT DIOMEDES TINOCO - MTPE.ppt
PPT DIOMEDES TINOCO - MTPE.pptPPT DIOMEDES TINOCO - MTPE.ppt
PPT DIOMEDES TINOCO - MTPE.ppt
 
Igualdad de trato en el empleo. Personas con discapacidad.
Igualdad de trato en el empleo. Personas con discapacidad.Igualdad de trato en el empleo. Personas con discapacidad.
Igualdad de trato en el empleo. Personas con discapacidad.
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Accesibilidad universal, prl y discapacidad como materias transversales

  • 1. Congreso Prevencionar 2017 1 Espínola Jiménez, Antonio. Doctor Arquitecto Técnico, Ingeniero de la Edificación, TSPRL y Experto en Accesibilidad. Accesibilidad Universal, PRL y Discapacidad como materias transversales Resumen: Según la última publicación de la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad, a finales de 2015, el 5,9% de la población española en edad laboral tenía una discapacidad reconocida. Este colectivo junto a las personas con discapacidad sobrevenida, es decir, derivada de enfermedades o accidentes que acontecen a trabajadores en activo, se encuentran en riesgo de exclusión, ya que en la mayoría de los casos les es muy difícil acceder a un empleo o mantenerlo (tres de cada cuatro personas con discapacidad en edad laboral no tiene empleo). Además se siguen detectando muchos incumplimientos en todos los niveles: accesibilidad en centros de trabajo, adaptación de los puestos de trabajo, realización de simulacros de evacuación en casos de emergencia, presencia de la discapacidad en los planes preventivos, etc. Todos estos factores repercuten de forma negativa en la salud, seguridad y bienestar del trabajador. Esta falta de aplicación práctica contrasta con la legislación vigente en la materia ya que, a pesar de ser muy abundante, no está debidamente desarrollada y en la gran mayoría de los casos no se cumple debido a factores tales como el bajo grado de concienciación e implicación de los empresarios, el desconocimiento de la ley, falta de especialización, ausencia de accesibilidad universal, etc. Por tanto, es importante que la accesibilidad universal y la prevención de riesgos laborales se estudien de forma conjunta, de modo que todas las acciones que se lleven a cabo se hagan de forma eficaz, influyendo favorablemente en la seguridad, independencia, bienestar y, en definitiva, en la salud y calidad de vida del trabajador con o sin discapacidad, así como en el rendimiento de la empresa. En este estudio se exponen una serie de datos derivados de una encuesta dirigida a trabajadores con discapacidad, así como unas pautas de actuación que servirán para suplir las carencias mencionadas por los mismos. Palabras clave: Accesibilidad Universal, Bienestar, Discapacidad, PRL, Salud, Seguridad.
  • 2. Congreso Prevencionar 2017 2 1. Introducción. El 16,7% de la población española a partir de 15 años, manifiesta algún grado de limitación en la participación social debido a su discapacidad, según los datos publicados en la ‘Encuesta de Integración Social y Salud Año 2012’ (INE, 2013). Este porcentaje de personas está en riesgo de exclusión, ya que en la mayoría de los casos les es imposible participar plenamente en la sociedad debido a la falta de accesibilidad, que a su vez, también conlleva una implicación directa en la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), ya que mejora la adecuación de los trabajadores a su entorno laboral y su puesto de trabajo, además de evitar posibles accidentes que puedan originar la aparición de cualquier tipo de discapacidad o dificultad personal. No tiene sentido hablar de accesibilidad y PRL sin hacer referencia a las normativas vigentes en la materia, aunque en la gran mayoría de los casos hay que interpretarlo desde el punto de vista preventivo, accesible e inclusivo, para que la aplicación de la misma sea más universal, igualitaria y abarque a todas las personas, incluyendo a las que tienen discapacidad. Conviene destacar la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, 1995), en la que sus artículos 15 y 25 hacen referencia a la adaptación del puesto de trabajo y a la protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos. Además, existen otras normativas que en las que se establecen la señalización accesible en lugares de trabajo (Real Decreto 485/1997, 1997), las condiciones accesibles de los lugares de trabajo para personas con discapacidad (Real Decreto 486/1997, 1997), las situaciones en caso de emergencia (Real Decreto 393/2007, 2007) o las sanciones por la no adaptación del puesto de trabajo a las condiciones del trabajador (Real Decreto Legislativo 5/2010, 2010). Este amplio bagaje normativo en materia de PRL no está debidamente desarrollado ni aborda de forma completa y detallada los planes de evacuación y actuaciones en casos de emergencia para personas con discapacidad, adaptaciones de puestos de trabajo, cumplimiento de dichas normativas, etc. aunque sí se hacen pequeñas menciones en las diferentes normativas. Como normativa específica en materia de accesibilidad, discapacidad y PRL se pueden consultar las diferentes obligaciones en el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de
  • 3. Congreso Prevencionar 2017 3 las personas con discapacidad y de su inclusión social (Real Decreto Legislativo 1/2013, 2013), el Código Técnico de la Edificación (CTE) en el Documento Básico Seguridad en caso de incendio (SI) y el Documento Básico Seguridad de utilización y accesibilidad (SUA) (Real Decreto 173/2010, 2010), las Notas Técnicas de Prevención (NTP) que se detallan a continuación, además de otras muchas normas UNE, entre las que se citan dos:  NTP 490: Trabajadores minusválidos: diseño del puesto de trabajo (Figueroa, 1998); NTP 1003: Diseño de puestos ocupados por personas con discapacidad: principios (Donada, Prunés y Nogareda, 2014); NTP 1004: Diseño de puestos ocupados por personas con discapacidad: adaptación y accesibilidad (Donada, Prunés y Nogareda, 2014).  UNE 170001-1. Accesibilidad universal. Parte 1: Criterios DALCO para facilitar la Accesibilidad al entorno. (Aenor, 2007); y UNE-EN ISO 9999:2017. Productos de apoyo para personas con discapacidad. Clasificación y terminología. (Aenor, 2017). Por otro lado, es importante que las políticas en materia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que se llevan a cabo en las organizaciones contemplen a las personas con discapacidad y no se aferren única y exclusivamente al cumplimiento legal (Espínola, 2017). Del mismo modo, es necesario que dispongan de un Sistema de Gestión de la Accesibilidad y PRL inclusiva, donde se abarquen todos los tipos de discapacidad o necesidad que pueda presentar un trabajador, de modo que su acceso al mercado laboral sea lo más normalizado posible. 2. Aspectos metodológicos. Además del análisis bibliográfico y normativo, en junio de 2016 se llevó a cabo un estudio dirigido a personas con discapacidad, con el objetivo de conocer su situación laboral, su nivel de inclusión y adaptación, así como la implicación en PRL y de accesibilidad por parte de las organizaciones de cualquier tipo: con o sin ánimo de lucro, públicas o privadas, universidades, etc. El cuestionario se dirigió a personas mayores de 18 años con discapacidad, y se ha gestionado mediante LimeSurvey. Estuvo disponible para su cumplimentación en junio del año 2016 y se obtuvieron 690 respuestas.
  • 4. Congreso Prevencionar 2017 4 Una vez establecida la adecuación de la muestra a la población, se puede determinar un error muestral de ± 2,6% para el conjunto de la muestra, con un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas) y p = q. Para el análisis de los datos estadísticos se ha trabajado con el programa IBM SPSS versión 22. 3. Resultados. 3.1.Adaptación del puesto de trabajo a personas con discapacidad y reducción del número de accidentes. Muchos de los prejuicios de la sociedad se fundan en el desconocimiento de las capacidades y habilidades que las personas con discapacidad pueden llegar a desarrollar y en cuáles son sus necesidades. Para conseguir una adecuada adaptación del puesto de trabajo (Figura 1), es necesario valorar las capacidades y aptitudes del trabajador, así como la descripción de las tareas y de las condiciones de trabajo. Figura 1: Proceso de adaptación del puesto de trabajo. / Elaboración propia. Para dicho chequeo es importante contar con la colaboración del trabajador con discapacidad y hacerlo partícipe del estudio, ya que es la persona más idónea para identificar sus necesidades (Gobierno de Aragón y Cepyme Aragón, 2010). También se debe tener en cuenta la participación de expertos en materia de accesibilidad, seguridad, salud, ergonomía, etc. El procedimiento a seguir para un correcto chequeo es (Espínola, 2016):
  • 5. Congreso Prevencionar 2017 5 1. Identificar los diferentes tipos de discapacidades y analizar sus necesidades. En los puestos de trabajo ocupados por personas con discapacidad, se deberá hacer una evaluación más individualizada en función de los posibles riesgos a los que esté sometida esa persona debido a su discapacidad, incluyendo los de tipo psicosocial. 2. Analizar el grado de accesibilidad y adaptación de las instalaciones y del puesto de trabajo. Para que la evaluación de riesgos resulte favorable los alrededores del centro de trabajo, el centro de trabajo y el puesto, han de ser accesibles. 3. Verificar los riesgos asociados según el tipo de discapacidad. Valorar y estudiar con detenimiento con profesionales especializados en materia de accesibilidad, discapacidad y PRL, todos los riesgos generales de las tareas a realizar así como los riesgos específicos por razón de discapacidad. 4. Actuación y prevención. Establecer las medidas preventivas y/o ajustes razonables (Sebastian y Noya, 2009) con el objetivo de adaptar el puesto de trabajo. Además, se busca el desarrollo de sus capacidades y habilidades, así como la mejora de su productividad. También es importante llevar a cabo jornadas de formación y concienciación en materia de PRL inclusiva a trabajadores con y sin discapacidad, así como la elaboración y puesta en marcha de una serie de directrices y protocolos de actuación en simulacros de evacuación en caso de emergencia, trato adecuado a personas con discapacidad, etc. El objetivo de esta evaluación de riesgos, adaptaciones del puesto de trabajo y mejoras de accesibilidad que se llevan a cabo, es, además de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, evitar la aparición de algún tipo de discapacidad, ya que en la gran mayoría de los casos, son las consecuencias que se derivan de la gran mayoría de los accidentes laborales (Figura 2).
  • 6. Congreso Prevencionar 2017 6 Figura 2. Proceso para la disminución del número de accidentes. / Elaboración propia. 3.2. Situación actual de los trabajadores con discapacidad. Para contrastar toda esta parte teórica con la realidad, se ha llevado a cabo una encuesta dirigida a personas con discapacidad, de la que se extraen datos muy alarmantes. En primer lugar, tal y como se observa en la tabla 1, tan sólo el 30,4% afirma que su entorno de trabajo o estudio está totalmente adaptado a sus necesidades, mientras que el 41,3% contesta que está adaptado de forma parcial. Pregunta Respuesta % ¿Está tu entorno de trabajo o estudio totalmente adaptado a tus necesidades? No 28,3% Sí, parcialmente 41,3% Sí, totalmente 30,4% Tabla 1. Adaptación del entorno de trabajo o estudio. / Elaboración propia. El 57,2% presenta con frecuencia ciertas dificultades para desarrollar su trabajo debido a su discapacidad, mientras que el 18,1% afirma tener siempre dificultades (tabla 2). Éstas se aprecian especialmente en el colectivo con un grado de discapacidad mayor al 66%, quiénes se exponen a determinados riesgos laborales debido al sobreesfuerzo que deben realizar para superar los obstáculos por falta de accesibilidad.
  • 7. Congreso Prevencionar 2017 7 Pregunta Respuesta % ¿Tienes dificultades para realizar tu trabajo o estudio y requieres realizar un mayor esfuerzo para ello debido a tu discapacidad? A veces 57,2% Siempre 18,1% Tabla 2. Dificultades para realizar las tareas. / Elaboración propia. En este aspecto cabe hacer mención a un estudio dirigido a empresarios en el que se recogía que el 80,3% de los mismos consideraba aceptable el nivel de accesibilidad de su centro de trabajo (Sánchez 2013, 102). En referencia a la realización de simulacros adaptados, tan sólo el 62,2% de los encuestados no ha participado en ninguno (Tabla 3). Estos datos son alarmantes, ya que la realización de los mismos de forma periódica sirve para comprobar y estudiar los procedimientos a llevar a cabo, de modo que en un caso real pueda realizarse de la forma más correcta, accesible y segura posible. Además, es un requisito importante que el resto de trabajadores conozca las necesidades de los compañeros con discapacidad o de aquellos que puedan presentar mayores dificultades durante la evacuación, y así se eviten incidencias en una hipotética evacuación real. Pregunta Respuesta % ¿Has participado en algún simulacro de emergencia? No 62,2% Tabla 3. Participación en simulacros. / Elaboración propia. En cuanto a si han realizado encuestas, auditorías o seguimiento para mejorar la adaptación del puesto de trabajo o estudio, el 73,8% se ha manifestado de forma negativa (tabla 4). De nuevo se detecta un factor negativo por parte de los Recursos Humanos (RRHH) de las organizaciones, ya que las encuestas hacia los trabajadores son fundamentales para la mejora continua de una organización. Pregunta Respuesta % ¿Te han realizado encuestas, auditorias o seguimiento donde se planteen la posibilidad de mejorar tu adaptación al puesto de trabajo o estudio? No 73,8% Tabla 4. Encuestas, auditorías o seguimiento de mejora. / Elaboración propia. Por último, tal y como se observa en la tabla 5, el 94,1% de los encuestados cree que la implantación de la accesibilidad contribuye positivamente en la PRL, y por consiguiente
  • 8. Congreso Prevencionar 2017 8 en la adaptación de puestos de trabajo, en la correcta realización de simulacros, y en definitiva, en la mejora de la inclusión del colectivo en el seno de la organización. Pregunta Respuesta % ¿Crees que la implantación de la accesibilidad contribuye positivamente en la Prevención de Riesgos Laborales? Sí 94,1% Tabla 5. Relación de la accesibilidad y la PRL. / Elaboración propia. 4. Conclusiones. Es necesaria una mayor labor de implicación, educación, formación especializada y concienciación en la materia, partiendo de la base de que los principales beneficiarios de la implantación de las diferentes mejoras de accesibilidad son las personas con discapacidad, pero que en realidad, dada la universalidad de las medidas que se aplican, toda la población se beneficia de estas mejoras: personas con discapacidad física, visual, auditiva, mental, psíquica, personas mayores, niños, personas obesas, mujeres embarazadas, etc. Tal y como se observa en las cuestiones vertidas por las personas con discapacidad, queda aún mucho camino por recorrer en materia de accesibilidad, adaptación de entornos laborales, realización de simulacros de evacuación en casos de emergencia, etc., ya que si los entornos laborales no son accesibles, difícilmente se podrá conseguir la plena inclusión del colectivo. El estudio, análisis y aplicación de determinadas medidas de accesibilidad, influirá favorablemente en la PRL del trabajador con discapacidad. La accesibilidad está vinculada a la salud y es clave para evitar la aparición de nuevas enfermedades profesionales o cualquier discapacidad sobrevenida. Por tanto, es imprescindible que la vigilancia de la salud en las organizaciones se aborde desde el punto de vista de la accesibilidad y todas las ramas preventivas que en ella inciden, como la ergonomía, la psicosociología o la higiene industrial, ya que el estudio de la adaptación del puesto de trabajo no sólo se debe limitar al punto de vista físico, sino también al cognitivo, sensorial, psicosocial, etc. Cabe hacer mención a que una de las limitaciones que presenta este estudio, ha sido no haber utilizado una herramienta de recogida de datos estandarizada, ni adaptada al
  • 9. Congreso Prevencionar 2017 9 colectivo de personas con discapacidad intelectual, aspecto que, en estudios posteriores, podría tenerse en cuenta para poder recoger las impresiones de este colectivo. Para estudios posteriores, también surge la necesidad de la realización de encuestas más amplias y detalladas, donde se pueda abarcar a un mayor número de trabajadores con discapacidad y contrastarlo con las opiniones de los responsables de las organizaciones. 5. Bibliografía. Aenor. (2007). UNE 170001-1. Accesibilidad universal. Parte 1: Criterios DALCO para facilitar la Accesibilidad al entorno. Madrid: Aenor. Aenor. (2017). UNE-EN ISO 9999:2017. Productos de apoyo para personas con discapacidad. Clasificación y terminología. Madrid: Aenor. Donada Molins, C., Prunés Freixa, Mª. A. y Nogareda Cuixart, C. (2014). NTP: 1003: Diseño de puestos ocupados por personas con discapacidad: principios. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Donada Molins, C., Prunés Freixa, Mª.A. y Nogareda Cuixart, C. (2014). NTP 1004: Diseño de puestos ocupados por personas con discapacidad: adaptación y accesibilidad. Madrid: INSHT. Espínola Jiménez, A. (2016). La accesibilidad universal como medio para prevenir riesgos laborales. Revista Formación de Seguridad Laboral, 149, 102-104. Espínola Jiménez, A. (2017). La innovación en RSC orientada a la mejora de la PRL y la inclusión de las personas con discapacidad. VIII Jornada de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa, 75-77. Gobierno de Aragón y Cepyme Aragón. (2010). Guía técnica sobre protección de trabajadores especialmente sensibles. Zaragoza: Gobierno de Aragón y Cepyme Aragón. Instituto Nacional de Estadística. (2013). Encuesta de Integración Social y Salud Año 2012. Madrid: INE.
  • 10. Congreso Prevencionar 2017 10 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, 10 de noviembre de 1995, 269. Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. Boletín Oficial del Estado, 11 de marzo de 2010, 61. Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Boletín Oficial del Estado, 23 de abril de 1997, 97. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Boletín Oficial del Estado, 23 de abril de 1997, 97. Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Boletín Oficial del Estado, 8 de agosto de 2000, 189. Real Decreto 393/2007 de 23 de Marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de Emergencia. Boletín Oficial del Estado, 24 de marzo de 2007, 72. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Boletín Oficial del Estado, 3 de diciembre de 2013, 289. Sánchez González, I. (2013). Indicadores de evaluación en lugares de trabajo accesibles. Granada: Universidad de Granada. Sancho Figueroa, T. (1998). NTP 490: Trabajadores minusválidos: diseño del puesto de trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Sebastián Herranz, M. y Noya Arnáiz, R. (2009). Guía de referencia de Adaptación de puestos de trabajo. Madrid: Ceapat.