SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
Y
DISEÑO PARA TODOS
DERECHOS HUMANOS
Y SOCIALES
José María Olayo olayo.blogspot.com
La discapacidad es, en muchos casos, fruto de la manera en
la que hemos construido nuestro entorno, no sólo físico
sino también intelectual y actitudinal.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La movilidad es un elemento esencial para poder tomar parte en el mundo
económico, cultural y social. Su ausencia condiciona —en detrimento de
todos— el derecho a participar de las personas con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En 2001, la OMS adoptó una nueva Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad
y la Salud (CIF), una revisión de la Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías (CIDDM) mencionada anteriormente.
Su objetivo primordial era brindar un lenguaje
unificado y estandarizado, y un marco conceptual
para la descripción de la salud y los estados
“relacionados con la salud”; una nueva clasificación,
en la que el término discapacidad engloba al de
“deficiencia”, “limitaciones en la actividad” (que
tiene el mismo sentido que discapacidad en la ClDDM)
y “restricciones en la participación” (que en la
CIDDM se denominaba minusvalía).
José María Olayo olayo.blogspot.com
El concepto de funcionamiento se puede
considerar como un término global que hace
referencia a todas la Funciones corporales,
Actividades y Participación; de manera similar,
la discapacidad engloba las deficiencias, las
limitaciones en la actividad o restricciones
en la participación. Además, la CIF también
enumera factores ambientales que
interactúan con todos los demás factores.
José María Olayo olayo.blogspot.com
De este modo, a diferencia de la primera
Clasificación de la OMS, la CIF se encuentra
basada en la integración de dos modelos:
el modelo médico y el modelo social.
Con el fin de conseguir la integración de las
diferentes dimensiones del funcionamiento,
la clasificación utiliza un enfoque denominado
“biopsicosocial”, que intenta conseguir una
síntesis, y, así, proporcionar una visión coherente
de las diferentes dimensiones de la salud desde
una perspectiva biológica, individual y social.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Desde la perspectiva de los derechos humanos es
importante luchar contra aquello que provoca la
dificultad o la imposibilidad de su satisfacción,
ya sea algo “natural” o algo “artificial”.
La discapacidad es, en muchos casos, fruto de
la manera en la que hemos construido nuestro
entorno, no sólo físico sino también intelectual
y actitudinal. De ahí la importancia de algunos
principios, como el de accesibilidad universal o
el del diseño para todos, desde los que se
pretende superar los obstáculos o barreras
que impiden el disfrute de lo derechos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En relación con las barreras, la Unión Europea ha
hecho suyos los avances del modelo social. Así,
en el documento Hacia una Europa sin barreras
para las personas con discapacidad, se afirma que
“las barreras presentes en el entorno constituyen
obstáculos más graves a la participación social
que las limitaciones funcionales”.
En la misma tónica, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) reconoce que la sociedad puede
perjudicar la salud de una persona, en un sentido
“discapacitante”, “la sociedad puede dificultar
el desempeño/realización de un individuo tanto
porque cree barreras (ej. edificios inaccesibles)”.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En consonancia con el discurso de los derechos
humanos, y los valores que los inspiran, puede
entenderse por “barrera” todo obstáculo que
dificulte o impida, en condiciones de igualdad
de oportunidades y de plena participación,
el acceso de las personas a alguno de los
ámbitos de la vida social.
Quedando expresamente a salvo que, en este
concepto, la palabra “obstáculo” debe entenderse
en el sentido de una cuestión potencial, amplia, y
cambiante, de modo que se ajuste a las circunstancias
del caso o de un entorno determinado.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Barreras en la movilidad
Dentro de este ámbito -que ha sido uno de los
“ámbitos de accesibilidad” más desarrollados-,
podemos englobar a los obstáculos que las
personas con discapacidad encuentran cuando
deben movilizarse tanto principalmente a través
de su fuerza motriz (es decir, caminando por la
calle, o queriendo acceder a un edificio, por
ejemplo), como mediante toda clase de transporte
(cobrando especial relevancia el transporte público;
un ejemplo importante en este aspecto lo constituyen
los problemas que plantean los autobuses de piso bajo).
José María Olayo olayo.blogspot.com
Barreras en la comunicación e información
En este apartado entran todas las barreras que
el colectivo de personas con discapacidad
enfrentan al operar con el lenguaje.
Éste último, claramente puede transmitirse a
través de la vía oral y/o de la escritura, y mediante
diversos medios. Las personas con discapacidad
pueden entonces verse limitadas o impedidas
para transmitir y/o recibir lo que desean
comunicar y/o que se les comunique.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Barreras en el acceso a bienes y servicios
En este ámbito de las barreras, cabe distinguir entre
las referidas a la inaccesibilidad en el goce y uso
de tales bienes y servicios, que se origina al no
encontrarse los mismos a disposición del público
en general, y aquellas que tienen que ver con la
inaccesibilidad en las posibilidades de adquisición
de bienes y servicios.
No son pocos los ejemplos que se pueden exponer
en este ámbito de barreras, como los obstáculos
que el colectivo de personas con discapacidad
sensorial encuentran a la hora de acceder a
los servicios públicos tan esenciales como
la salud o la educación.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Barreras representadas por las actitudes
negativas hacia la discapacidad
Como un grupo muy diferenciado de las barreras
que se encuentran presentes en el entorno físico,
podemos incluir ciertas actitudes hacia las personas
con discapacidad, tales como los prejuicios, o el acoso.
Pensemos, por ejemplo, en el caso del empleo:
¿acaso no suele existir un prejuicio respecto de que
las personas con discapacidad no desempeñarían
sus tareas laborales de manera efectiva -en virtud
de su discapacidad-?
Se trata, sin duda, de las barreras más difíciles
de eliminar, incluso más que las barreras físicas,
por lo que la educación se convierte en una
de las herramientas más eficaces.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las barreras en el ámbito del empleo pueden producirse en dos
momentos bien definidos igualmente importantes. El primero
de ellos, el momento del acceso al empleo, y el segundo,
el momento de la situación laboral en curso.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Ante este cúmulo de barreras existentes en el
entorno, la accesibilidad universal se presenta
como una condición ineludible para el ejercicio
de los derechos –en igualdad de oportunidades-
por todos los individuos, y para, en último
término, conseguir el logro de la igual dignidad
humana, del libre desarrollo de la personalidad,
de todas las personas.
En ese sentido, no puede ser vista como
una cuestión sujeta a la voluntad política,
facultativa y graciable, o como una técnica
para la rehabilitación de ciertas personas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La accesibilidad es un asunto que concierne a
todas las personas, y no solo a una minoría.
En una sociedad cada vez más diversa, y en un
contexto de envejecimiento de la población
como el que se vive actualmente en España, la
accesibilidad debe ser abordada a través de una
mirada global, que contenga un amplio conjunto
de políticas, que naturalmente supera las políticas
dedicadas exclusivamente a la discapacidad.
A dichos fines, debe comenzarse por comprender
que los beneficiarios de la accesibilidad somos todas
los individuos que forman parte de la sociedad.
Todas las personas requieren de la accesibilidad como
una condición ineludible para poder gozar de la
prestación de un servicio, de la utilización de un
bien, de la comunicación con sus semejantes, etc.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La legislación autonómica española ofrece
marcos conceptuales más satisfactorios, que
abordan los ámbitos de manera más completa,
como la Ley 8/ 1993, 22 de junio, de la Asamblea
de Madrid, sobre Promoción de Accesibilidad y
Supresión de Barreras Arquitectónicas, que define
a la accesibilidad como aquella característica
del urbanismo, de las edificaciones, del transporte
y de los sistemas y medios de comunicación
sensorial, que permite su uso a cualquier persona
con independencia de su condición física,
psíquica o sensorial.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El amplio abanico de ámbitos a los que directamente
afecta la accesibilidad universal de una forma especial
incluye el urbanismo (lugares, edificios e instalaciones
públicas, viario público, parques y jardines, playas,
ascensores, escaleras, lugares de estacionamiento de
automóviles), la edificación (alojamientos, viviendas
privadas, edificios comerciales, edificios públicos);
el transporte público (autobuses, taxis, metro, trenes,
aviones, barcos), los dispositivos o tecnologías destinados
al apoyo de la movilidad de la persona (perros guías, sillas
de ruedas), los medios de comunicación como la
Televisión, Telefonía, Radio, Periódicos, Internet …
José María Olayo olayo.blogspot.com
…. las artes visuales como el cine, teatro; la utilización
de formas alternativas de comunicación como el Braille
o la lengua de signos; la utilización de tecnologías
asistenciales con fines de comunicación, las
señalizaciones, servicios educativos o de formación,
servicios sanitarios, servicios sociales, servicios de
seguros y financieros, servicios de ocio y turísticos,
recreación o deportivos, servicios de la administración
pública, trabajo y ocupación, beneficios fiscales,
subsidios económicos etc.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La accesibilidad pasa por poner a disposición de aquellas personas que tienen
deficiencias que no les permiten ser emisores o receptores de la información
en los formatos tradicionales, los medios para que las mismas puedan
utilizar sus formas alternativas. Lo esencial en este punto es que
la disponibilidad de formas alternativas esté presente en todas
aquellas situaciones de comunicación e información (sea
como emisor o como receptor) de carácter público.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La accesibilidad universal se presenta como una condición ineludible para el
ejercicio de los derechos –en igualdad de condiciones- por todos los individuos, y
para, en último término, conseguir el logro de la igual dignidad humana, del
libre desarrollo de la personalidad, de todas las personas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La accesibilidad universal expresa la exigencia de
que los bienes sean accesibles para todos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La no-accesibilidad es una forma de discriminación que a su vez
implica un menoscabo en el ejercicio del principio de igualdad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El principio de la accesibilidad no sólo debe considerarse implícito en el de la
igualdad, sino también en otra serie de principios que tienden a garantizar
el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad, entre los
que se destaca la normalización de la sociedad, la transversalidad
de las políticas en la materia o la inclusión social.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En cuanto al goce y uso de bienes y servicios, resulta claro que el marco
regulatorio de eliminación de barreras y accesibilidad debe abarcar
todas aquellas situaciones en las cuales los mismos están
a disposición del público en general.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El principio de la accesibilidad debe comprenderse en las políticas
y líneas de acción de carácter general en cualquiera
de los ámbitos de actuación pública.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La accesibilidad puede alcanzarse a través de diferentes vías, si bien
pueden destacarse dos: el diseño para todos y los ajustes razonables.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El objetivo del diseño para todos es ofrecer entornos cuyo uso
resulte cómodo, seguro y agradable para todo el mundo,
incluidas las personas con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los ajustes razonables son aquellas medidas adoptadas a fin de adaptar el
entorno a las necesidades específicas de ciertas personas, que por diferentes
causas, se encuentran en una situación especial. Estas medidas tienden a facilitar
la participación de dichas personas en igualdad de condiciones que el resto.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Es posible diferenciar entre la accesibilidad en
el ámbito de los principios y la accesibilidad
en el ámbito de los derechos.
En el primero de ellos, la accesibilidad se proyecta
en materia de desarrollo e interpretación normativa,
y se configura como un principio jurídico de alcance
constitucional; en el segundo, la accesibilidad se
proyecta en materia de protección de necesidades,
exigencias o pretensiones de las personas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En este ámbito es posible diferenciar tres
proyecciones de la accesibilidad. La más
relevante, que individualiza la accesibilidad y
que sirve para expresar su sentido más integral,
es la que la parte del derecho a no ser discriminado.
La segunda proyección se refiere al derecho a la
accesibilidad cuya existencia individual deviene
en la medida en que existan preceptos que
establezcan con carácter obligatorio determinados
ámbitos de accesibilidad.
La tercera proyección es la que la presenta como parte
del contenido esencial de los derechos fundamentales.
José María Olayo olayo.blogspot.com
A partir de aquí, es posible aludir a algunos
criterios o pautas a la hora de abordar problemas
relacionados con la accesibilidad y los ajustes.
La razonabilidad y la proporcionalidad suministran
referentes para solucionar a la hora de establecer
la configuración y el alcance de la accesibilidad
y de los ajustes razonables, cuestiones relativas
a cómo debe decidir.
Se trata de referentes que no permiten llegar a
soluciones únicas ni a soluciones incuestionables.
Pero, en todo caso, su no atención sí que permite
hablar de soluciones incorrectas. Dicho en términos
más clásicos, se trata de criterios necesarios pero
no suficientes.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En este sentido, exigen tener siempre como referentes
(en el sentido de plantearse si las decisiones que se
toman se enfrentan a ellos) los siguientes aspectos:
(a) El ideal de la igual dignidad humana con la
consiguiente consecución del libre desarrollo
de las diferentes personalidades.
(b) Los valores que presiden el discurso de los
derechos humanos, como instrumentos que
expresan un consenso mínimo en el ámbito
de la organización de nuestras sociedades;
así la integridad física, la autonomía, la
independencia, la libertad y la igualdad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
(c) Un concepto de persona con discapacidad situado
en el ámbito del discurso de los derechos humanos.
Habría, en este sentido, que manejar un concepto
de discapacidad que sea lo más amplio posible,
entendiendo que afecta a un número importante
de ciudadanos de manera directa, y a todos
indirectamente, y que, en muchos casos, la
discapacidad (que produce una situación de
desventaja en el ámbito de la participación
social) es fruto de la manera en la que hemos
construido nuestro entorno, no sólo físico sino
también intelectual y actitudinal.
La satisfacción de los derechos de las personas con
discapacidad depende de una elección de la
sociedad antes de ser un problema
técnico o económico.
José María Olayo olayo.blogspot.com
(d) Lo relevante en materia de no discriminación
es el examen de la justificación o no de la restricción.
Una teoría integral de los derechos entiende como
justificada la diferenciación que pretenda satisfacer
necesidades básicas de los individuos, que pretenda
situar a los individuos en idénticas condiciones
en el ámbito de la discusión moral.
El disfrute de los derechos debe estar abierto a
todos, si bien pueden establecerse diferencias que,
en virtud de los diferentes tipos de desigualdad,
atendiendo al contexto en el que éstos se
desenvuelven, y teniendo en cuenta diferentes
criterios de distribución en ellos presentes, sean
aceptados por la mayoría de sujetos implicados.
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.cermi.es/es-ES/Biblioteca/Lists/Publicaciones/Attachments/45/Elsignificadodelaaccesibilidaduniversalysujustific.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renforcement par chemisage en beton
Renforcement par chemisage en beton Renforcement par chemisage en beton
Renforcement par chemisage en beton
ILYES MHAMMEDIA
 
Pour construire un pont
Pour construire un pontPour construire un pont
Pour construire un pont
ESSID oussama
 
Diseno-de-estructuras-de-concreto-armado (1).pdf
Diseno-de-estructuras-de-concreto-armado (1).pdfDiseno-de-estructuras-de-concreto-armado (1).pdf
Diseno-de-estructuras-de-concreto-armado (1).pdf
ACADEMIAPITGORASJESU
 
Controle du béton sur chantiers
Controle du béton sur chantiersControle du béton sur chantiers
Controle du béton sur chantiersSami Sahli
 
Voirie.pptx
Voirie.pptxVoirie.pptx
Voirie.pptx
Chai71
 
Muros de gavion
Muros de gavionMuros de gavion
Columnas Estructurales
Columnas EstructuralesColumnas Estructurales
Columnas Estructurales
Anita Rodriguez
 
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓNPRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
Guile Gurrola
 
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armadaMuros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
Diego Aldunate Stappung
 
Formation-Covadis-Projet-Par-Profil-Type.pdf
Formation-Covadis-Projet-Par-Profil-Type.pdfFormation-Covadis-Projet-Par-Profil-Type.pdf
Formation-Covadis-Projet-Par-Profil-Type.pdf
Saber ZAAFOURI
 
Mampuestos
MampuestosMampuestos
tatiana martinez - Losas prefabricadas de hormigon hormipret
 tatiana martinez - Losas prefabricadas de hormigon hormipret tatiana martinez - Losas prefabricadas de hormigon hormipret
tatiana martinez - Losas prefabricadas de hormigon hormipret
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Aplomb Les enduits à la chaux
Aplomb Les enduits à la chauxAplomb Les enduits à la chaux
Aplomb Les enduits à la chaux
RAINBOW by ECS-3.COM
 
Concreto de ultra alto desempeño
Concreto de ultra alto desempeñoConcreto de ultra alto desempeño
Concreto de ultra alto desempeño
Edgar Augusto Tabares Perez
 
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregarConcreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Johny Fabricio
 
Procesos de construcción losas
Procesos de construcción   losasProcesos de construcción   losas
Procesos de construcción losasJorge Campos
 
Proyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIAProyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIA
StephanyGonzalezSoglia
 
Les terrassements
Les terrassementsLes terrassements
Les terrassements
Adel Nehaoua
 
Diseño de rampa
Diseño de rampaDiseño de rampa
Diseño de rampa
alba marina ortiz santiago
 

La actualidad más candente (20)

Les voies express (2)
Les voies express (2)Les voies express (2)
Les voies express (2)
 
Renforcement par chemisage en beton
Renforcement par chemisage en beton Renforcement par chemisage en beton
Renforcement par chemisage en beton
 
Pour construire un pont
Pour construire un pontPour construire un pont
Pour construire un pont
 
Diseno-de-estructuras-de-concreto-armado (1).pdf
Diseno-de-estructuras-de-concreto-armado (1).pdfDiseno-de-estructuras-de-concreto-armado (1).pdf
Diseno-de-estructuras-de-concreto-armado (1).pdf
 
Controle du béton sur chantiers
Controle du béton sur chantiersControle du béton sur chantiers
Controle du béton sur chantiers
 
Voirie.pptx
Voirie.pptxVoirie.pptx
Voirie.pptx
 
Muros de gavion
Muros de gavionMuros de gavion
Muros de gavion
 
Columnas Estructurales
Columnas EstructuralesColumnas Estructurales
Columnas Estructurales
 
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓNPRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
 
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armadaMuros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
 
Formation-Covadis-Projet-Par-Profil-Type.pdf
Formation-Covadis-Projet-Par-Profil-Type.pdfFormation-Covadis-Projet-Par-Profil-Type.pdf
Formation-Covadis-Projet-Par-Profil-Type.pdf
 
Mampuestos
MampuestosMampuestos
Mampuestos
 
tatiana martinez - Losas prefabricadas de hormigon hormipret
 tatiana martinez - Losas prefabricadas de hormigon hormipret tatiana martinez - Losas prefabricadas de hormigon hormipret
tatiana martinez - Losas prefabricadas de hormigon hormipret
 
Aplomb Les enduits à la chaux
Aplomb Les enduits à la chauxAplomb Les enduits à la chaux
Aplomb Les enduits à la chaux
 
Concreto de ultra alto desempeño
Concreto de ultra alto desempeñoConcreto de ultra alto desempeño
Concreto de ultra alto desempeño
 
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregarConcreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregar
 
Procesos de construcción losas
Procesos de construcción   losasProcesos de construcción   losas
Procesos de construcción losas
 
Proyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIAProyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIA
 
Les terrassements
Les terrassementsLes terrassements
Les terrassements
 
Diseño de rampa
Diseño de rampaDiseño de rampa
Diseño de rampa
 

Similar a Accesibilidad universal y diseño para todos.

Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.
José María
 
Movernos para vivir.
Movernos para vivir.Movernos para vivir.
Movernos para vivir.
José María
 
Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.
José María
 
Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).
Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).
Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).
José María
 
Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.
Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.
Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.
José María
 
Horizonte accesibilidad.
Horizonte accesibilidad.Horizonte accesibilidad.
Horizonte accesibilidad.
José María
 
Convencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptx
Convencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptxConvencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptx
Convencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptx
MezaAlayoAsly
 
Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación.
Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación.Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación.
Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación.
José María
 
Charla discapacidad
Charla discapacidadCharla discapacidad
Charla discapacidad
ifdsanramon
 
Derechos humanos y accesibilidad universal.
Derechos humanos y accesibilidad universal.Derechos humanos y accesibilidad universal.
Derechos humanos y accesibilidad universal.
José María
 
Derechos humanos y accesibilidad universal.
Derechos humanos y accesibilidad universal.Derechos humanos y accesibilidad universal.
Derechos humanos y accesibilidad universal.
José María
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
mbbm2128
 
Sin accesibilidad no hay credibilidad.
Sin accesibilidad no hay credibilidad.Sin accesibilidad no hay credibilidad.
Sin accesibilidad no hay credibilidad.
José María
 
Género y accesibilidad. Documentos de interés..pdf
Género y accesibilidad. Documentos de interés..pdfGénero y accesibilidad. Documentos de interés..pdf
Género y accesibilidad. Documentos de interés..pdf
José María
 
Accesibilidad y vida independiente.
Accesibilidad y vida independiente.Accesibilidad y vida independiente.
Accesibilidad y vida independiente.
José María
 
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
José María
 
Enfoque de género en la accesibilidad..pdf
Enfoque de género en la accesibilidad..pdfEnfoque de género en la accesibilidad..pdf
Enfoque de género en la accesibilidad..pdf
José María
 
Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.
José María
 
Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.
José María
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
José María
 

Similar a Accesibilidad universal y diseño para todos. (20)

Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.Accesibilidad universal.
Accesibilidad universal.
 
Movernos para vivir.
Movernos para vivir.Movernos para vivir.
Movernos para vivir.
 
Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.
 
Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).
Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).
Vivir en prime time (en situaciones de discapacidad).
 
Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.
Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.
Accesibilidad y participación social. Personas con discapacidad.
 
Horizonte accesibilidad.
Horizonte accesibilidad.Horizonte accesibilidad.
Horizonte accesibilidad.
 
Convencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptx
Convencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptxConvencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptx
Convencion internacional sobre la persona con discapacidad.pptx
 
Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación.
Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación.Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación.
Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación.
 
Charla discapacidad
Charla discapacidadCharla discapacidad
Charla discapacidad
 
Derechos humanos y accesibilidad universal.
Derechos humanos y accesibilidad universal.Derechos humanos y accesibilidad universal.
Derechos humanos y accesibilidad universal.
 
Derechos humanos y accesibilidad universal.
Derechos humanos y accesibilidad universal.Derechos humanos y accesibilidad universal.
Derechos humanos y accesibilidad universal.
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Sin accesibilidad no hay credibilidad.
Sin accesibilidad no hay credibilidad.Sin accesibilidad no hay credibilidad.
Sin accesibilidad no hay credibilidad.
 
Género y accesibilidad. Documentos de interés..pdf
Género y accesibilidad. Documentos de interés..pdfGénero y accesibilidad. Documentos de interés..pdf
Género y accesibilidad. Documentos de interés..pdf
 
Accesibilidad y vida independiente.
Accesibilidad y vida independiente.Accesibilidad y vida independiente.
Accesibilidad y vida independiente.
 
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
Ciudades inteligentes y habitables. Accesibilidad universal.
 
Enfoque de género en la accesibilidad..pdf
Enfoque de género en la accesibilidad..pdfEnfoque de género en la accesibilidad..pdf
Enfoque de género en la accesibilidad..pdf
 
Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.
 
Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.Accesibilidad universal. Vida independiente.
Accesibilidad universal. Vida independiente.
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
 

Más de José María

Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
José María
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
José María
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
José María
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
 

Último

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 

Último (20)

02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 

Accesibilidad universal y diseño para todos.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS DERECHOS HUMANOS Y SOCIALES
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com La discapacidad es, en muchos casos, fruto de la manera en la que hemos construido nuestro entorno, no sólo físico sino también intelectual y actitudinal.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com La movilidad es un elemento esencial para poder tomar parte en el mundo económico, cultural y social. Su ausencia condiciona —en detrimento de todos— el derecho a participar de las personas con discapacidad.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com En 2001, la OMS adoptó una nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), una revisión de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) mencionada anteriormente. Su objetivo primordial era brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados “relacionados con la salud”; una nueva clasificación, en la que el término discapacidad engloba al de “deficiencia”, “limitaciones en la actividad” (que tiene el mismo sentido que discapacidad en la ClDDM) y “restricciones en la participación” (que en la CIDDM se denominaba minusvalía).
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com El concepto de funcionamiento se puede considerar como un término global que hace referencia a todas la Funciones corporales, Actividades y Participación; de manera similar, la discapacidad engloba las deficiencias, las limitaciones en la actividad o restricciones en la participación. Además, la CIF también enumera factores ambientales que interactúan con todos los demás factores.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com De este modo, a diferencia de la primera Clasificación de la OMS, la CIF se encuentra basada en la integración de dos modelos: el modelo médico y el modelo social. Con el fin de conseguir la integración de las diferentes dimensiones del funcionamiento, la clasificación utiliza un enfoque denominado “biopsicosocial”, que intenta conseguir una síntesis, y, así, proporcionar una visión coherente de las diferentes dimensiones de la salud desde una perspectiva biológica, individual y social.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com Desde la perspectiva de los derechos humanos es importante luchar contra aquello que provoca la dificultad o la imposibilidad de su satisfacción, ya sea algo “natural” o algo “artificial”. La discapacidad es, en muchos casos, fruto de la manera en la que hemos construido nuestro entorno, no sólo físico sino también intelectual y actitudinal. De ahí la importancia de algunos principios, como el de accesibilidad universal o el del diseño para todos, desde los que se pretende superar los obstáculos o barreras que impiden el disfrute de lo derechos.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com En relación con las barreras, la Unión Europea ha hecho suyos los avances del modelo social. Así, en el documento Hacia una Europa sin barreras para las personas con discapacidad, se afirma que “las barreras presentes en el entorno constituyen obstáculos más graves a la participación social que las limitaciones funcionales”. En la misma tónica, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la sociedad puede perjudicar la salud de una persona, en un sentido “discapacitante”, “la sociedad puede dificultar el desempeño/realización de un individuo tanto porque cree barreras (ej. edificios inaccesibles)”.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com En consonancia con el discurso de los derechos humanos, y los valores que los inspiran, puede entenderse por “barrera” todo obstáculo que dificulte o impida, en condiciones de igualdad de oportunidades y de plena participación, el acceso de las personas a alguno de los ámbitos de la vida social. Quedando expresamente a salvo que, en este concepto, la palabra “obstáculo” debe entenderse en el sentido de una cuestión potencial, amplia, y cambiante, de modo que se ajuste a las circunstancias del caso o de un entorno determinado.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com Barreras en la movilidad Dentro de este ámbito -que ha sido uno de los “ámbitos de accesibilidad” más desarrollados-, podemos englobar a los obstáculos que las personas con discapacidad encuentran cuando deben movilizarse tanto principalmente a través de su fuerza motriz (es decir, caminando por la calle, o queriendo acceder a un edificio, por ejemplo), como mediante toda clase de transporte (cobrando especial relevancia el transporte público; un ejemplo importante en este aspecto lo constituyen los problemas que plantean los autobuses de piso bajo).
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com Barreras en la comunicación e información En este apartado entran todas las barreras que el colectivo de personas con discapacidad enfrentan al operar con el lenguaje. Éste último, claramente puede transmitirse a través de la vía oral y/o de la escritura, y mediante diversos medios. Las personas con discapacidad pueden entonces verse limitadas o impedidas para transmitir y/o recibir lo que desean comunicar y/o que se les comunique.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com Barreras en el acceso a bienes y servicios En este ámbito de las barreras, cabe distinguir entre las referidas a la inaccesibilidad en el goce y uso de tales bienes y servicios, que se origina al no encontrarse los mismos a disposición del público en general, y aquellas que tienen que ver con la inaccesibilidad en las posibilidades de adquisición de bienes y servicios. No son pocos los ejemplos que se pueden exponer en este ámbito de barreras, como los obstáculos que el colectivo de personas con discapacidad sensorial encuentran a la hora de acceder a los servicios públicos tan esenciales como la salud o la educación.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com Barreras representadas por las actitudes negativas hacia la discapacidad Como un grupo muy diferenciado de las barreras que se encuentran presentes en el entorno físico, podemos incluir ciertas actitudes hacia las personas con discapacidad, tales como los prejuicios, o el acoso. Pensemos, por ejemplo, en el caso del empleo: ¿acaso no suele existir un prejuicio respecto de que las personas con discapacidad no desempeñarían sus tareas laborales de manera efectiva -en virtud de su discapacidad-? Se trata, sin duda, de las barreras más difíciles de eliminar, incluso más que las barreras físicas, por lo que la educación se convierte en una de las herramientas más eficaces.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com Las barreras en el ámbito del empleo pueden producirse en dos momentos bien definidos igualmente importantes. El primero de ellos, el momento del acceso al empleo, y el segundo, el momento de la situación laboral en curso.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com Ante este cúmulo de barreras existentes en el entorno, la accesibilidad universal se presenta como una condición ineludible para el ejercicio de los derechos –en igualdad de oportunidades- por todos los individuos, y para, en último término, conseguir el logro de la igual dignidad humana, del libre desarrollo de la personalidad, de todas las personas. En ese sentido, no puede ser vista como una cuestión sujeta a la voluntad política, facultativa y graciable, o como una técnica para la rehabilitación de ciertas personas.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com La accesibilidad es un asunto que concierne a todas las personas, y no solo a una minoría. En una sociedad cada vez más diversa, y en un contexto de envejecimiento de la población como el que se vive actualmente en España, la accesibilidad debe ser abordada a través de una mirada global, que contenga un amplio conjunto de políticas, que naturalmente supera las políticas dedicadas exclusivamente a la discapacidad. A dichos fines, debe comenzarse por comprender que los beneficiarios de la accesibilidad somos todas los individuos que forman parte de la sociedad. Todas las personas requieren de la accesibilidad como una condición ineludible para poder gozar de la prestación de un servicio, de la utilización de un bien, de la comunicación con sus semejantes, etc.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com La legislación autonómica española ofrece marcos conceptuales más satisfactorios, que abordan los ámbitos de manera más completa, como la Ley 8/ 1993, 22 de junio, de la Asamblea de Madrid, sobre Promoción de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, que define a la accesibilidad como aquella característica del urbanismo, de las edificaciones, del transporte y de los sistemas y medios de comunicación sensorial, que permite su uso a cualquier persona con independencia de su condición física, psíquica o sensorial.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com El amplio abanico de ámbitos a los que directamente afecta la accesibilidad universal de una forma especial incluye el urbanismo (lugares, edificios e instalaciones públicas, viario público, parques y jardines, playas, ascensores, escaleras, lugares de estacionamiento de automóviles), la edificación (alojamientos, viviendas privadas, edificios comerciales, edificios públicos); el transporte público (autobuses, taxis, metro, trenes, aviones, barcos), los dispositivos o tecnologías destinados al apoyo de la movilidad de la persona (perros guías, sillas de ruedas), los medios de comunicación como la Televisión, Telefonía, Radio, Periódicos, Internet …
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com …. las artes visuales como el cine, teatro; la utilización de formas alternativas de comunicación como el Braille o la lengua de signos; la utilización de tecnologías asistenciales con fines de comunicación, las señalizaciones, servicios educativos o de formación, servicios sanitarios, servicios sociales, servicios de seguros y financieros, servicios de ocio y turísticos, recreación o deportivos, servicios de la administración pública, trabajo y ocupación, beneficios fiscales, subsidios económicos etc.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com La accesibilidad pasa por poner a disposición de aquellas personas que tienen deficiencias que no les permiten ser emisores o receptores de la información en los formatos tradicionales, los medios para que las mismas puedan utilizar sus formas alternativas. Lo esencial en este punto es que la disponibilidad de formas alternativas esté presente en todas aquellas situaciones de comunicación e información (sea como emisor o como receptor) de carácter público.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com La accesibilidad universal se presenta como una condición ineludible para el ejercicio de los derechos –en igualdad de condiciones- por todos los individuos, y para, en último término, conseguir el logro de la igual dignidad humana, del libre desarrollo de la personalidad, de todas las personas.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com La accesibilidad universal expresa la exigencia de que los bienes sean accesibles para todos.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com La no-accesibilidad es una forma de discriminación que a su vez implica un menoscabo en el ejercicio del principio de igualdad.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com El principio de la accesibilidad no sólo debe considerarse implícito en el de la igualdad, sino también en otra serie de principios que tienden a garantizar el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad, entre los que se destaca la normalización de la sociedad, la transversalidad de las políticas en la materia o la inclusión social.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com En cuanto al goce y uso de bienes y servicios, resulta claro que el marco regulatorio de eliminación de barreras y accesibilidad debe abarcar todas aquellas situaciones en las cuales los mismos están a disposición del público en general.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com El principio de la accesibilidad debe comprenderse en las políticas y líneas de acción de carácter general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública.
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com La accesibilidad puede alcanzarse a través de diferentes vías, si bien pueden destacarse dos: el diseño para todos y los ajustes razonables.
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com El objetivo del diseño para todos es ofrecer entornos cuyo uso resulte cómodo, seguro y agradable para todo el mundo, incluidas las personas con discapacidad.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com Los ajustes razonables son aquellas medidas adoptadas a fin de adaptar el entorno a las necesidades específicas de ciertas personas, que por diferentes causas, se encuentran en una situación especial. Estas medidas tienden a facilitar la participación de dichas personas en igualdad de condiciones que el resto.
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com Es posible diferenciar entre la accesibilidad en el ámbito de los principios y la accesibilidad en el ámbito de los derechos. En el primero de ellos, la accesibilidad se proyecta en materia de desarrollo e interpretación normativa, y se configura como un principio jurídico de alcance constitucional; en el segundo, la accesibilidad se proyecta en materia de protección de necesidades, exigencias o pretensiones de las personas.
  • 31. José María Olayo olayo.blogspot.com En este ámbito es posible diferenciar tres proyecciones de la accesibilidad. La más relevante, que individualiza la accesibilidad y que sirve para expresar su sentido más integral, es la que la parte del derecho a no ser discriminado. La segunda proyección se refiere al derecho a la accesibilidad cuya existencia individual deviene en la medida en que existan preceptos que establezcan con carácter obligatorio determinados ámbitos de accesibilidad. La tercera proyección es la que la presenta como parte del contenido esencial de los derechos fundamentales.
  • 32. José María Olayo olayo.blogspot.com A partir de aquí, es posible aludir a algunos criterios o pautas a la hora de abordar problemas relacionados con la accesibilidad y los ajustes. La razonabilidad y la proporcionalidad suministran referentes para solucionar a la hora de establecer la configuración y el alcance de la accesibilidad y de los ajustes razonables, cuestiones relativas a cómo debe decidir. Se trata de referentes que no permiten llegar a soluciones únicas ni a soluciones incuestionables. Pero, en todo caso, su no atención sí que permite hablar de soluciones incorrectas. Dicho en términos más clásicos, se trata de criterios necesarios pero no suficientes.
  • 33. José María Olayo olayo.blogspot.com En este sentido, exigen tener siempre como referentes (en el sentido de plantearse si las decisiones que se toman se enfrentan a ellos) los siguientes aspectos: (a) El ideal de la igual dignidad humana con la consiguiente consecución del libre desarrollo de las diferentes personalidades. (b) Los valores que presiden el discurso de los derechos humanos, como instrumentos que expresan un consenso mínimo en el ámbito de la organización de nuestras sociedades; así la integridad física, la autonomía, la independencia, la libertad y la igualdad.
  • 34. José María Olayo olayo.blogspot.com (c) Un concepto de persona con discapacidad situado en el ámbito del discurso de los derechos humanos. Habría, en este sentido, que manejar un concepto de discapacidad que sea lo más amplio posible, entendiendo que afecta a un número importante de ciudadanos de manera directa, y a todos indirectamente, y que, en muchos casos, la discapacidad (que produce una situación de desventaja en el ámbito de la participación social) es fruto de la manera en la que hemos construido nuestro entorno, no sólo físico sino también intelectual y actitudinal. La satisfacción de los derechos de las personas con discapacidad depende de una elección de la sociedad antes de ser un problema técnico o económico.
  • 35. José María Olayo olayo.blogspot.com (d) Lo relevante en materia de no discriminación es el examen de la justificación o no de la restricción. Una teoría integral de los derechos entiende como justificada la diferenciación que pretenda satisfacer necesidades básicas de los individuos, que pretenda situar a los individuos en idénticas condiciones en el ámbito de la discusión moral. El disfrute de los derechos debe estar abierto a todos, si bien pueden establecerse diferencias que, en virtud de los diferentes tipos de desigualdad, atendiendo al contexto en el que éstos se desenvuelven, y teniendo en cuenta diferentes criterios de distribución en ellos presentes, sean aceptados por la mayoría de sujetos implicados.
  • 36. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.cermi.es/es-ES/Biblioteca/Lists/Publicaciones/Attachments/45/Elsignificadodelaaccesibilidaduniversalysujustific.pdf