SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Ingeniería sismo-resistente.
Análisis de sitio en el campus de la UNAN, Managua a través de espectros elásticos
de respuesta generados por datos de 5 terremotos utilizando el software “DEEPSOIL
Versión 6.0.6.1”.
Elaborado por: No. Carnet:
 Joel Enrique Santana Peña 11-04159-1
 Greybin Josué Borge Castro 11- 04726-7
Carrera: Ingeniería Civil.
Docente: Dr. Ing. Edwin Antonio Obando.
Fecha de entrega: Jueves, 10 de septiembre de 2015
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 4
3.1- Objetivo General. .............................................................................................................. 4
3.2- Objetivos específicos:........................................................................................................ 4
3. DESARROLLO......................................................................................................................... 5
4.1- Espectro elástico de respuesta.......................................................................................... 5
4.2- Aplicación del espectro elástico de respuesta.................................................................. 6
4.3- Espectros para diseño sísmico.......................................................................................... 7
4.4.1- Datos de entrada. ................................................................................................... 7
4.4.2- Calcular el espectro elástico de respuesta para los sismos de
Mammoth Lake, Nahanni, Northridge 1, Northridge 2 y Whittier Narrows.............. 9
4.4.3- Comparar formas y amplitudes espectrales de los sismos antes
mencionados, respecto al reglamento nacional de la construcción (RNC-07). .. 13
4.4.4- Representar las funciones de amplificación de los sismos antes
mencionados......................................................................................................................... 14
4. COMENTARIOS FINALES.................................................................................................. 17
5. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 18
6. ANEXOS .................................................................................................................................. 19
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe se realizó en base a los conocimientos enseñados en la
asignatura de ingeniería sismo-resistente y la bibliografía respecto al tema, con la
finalidad de realizar un análisis dinámico de suelo, desde el punto de vista ingenieril.
Este análisis, está relacionado con el comportamiento del suelo cuando este es
sometido a excitaciones causadas por un evento sísmico (terremoto de Managua
en 1972 y varios de los terremotos de Estados Unidos, tales como Mammoth Lake
y Nahanni).
Para poder analizar este comportamiento es necesario tomar una estratigrafía de
suelo delimitada en sus propiedades físicas tales como: La profundidad de la
estratigrafía, así como la altura de cada capa del suelo, además de las velocidades
de corte y los pesos específicos de cada capa y su factor de amortiguamiento. Esta
información estratigráfica se presenta en el desarrollo, el basamento que se
considera infinito, también se toma en cuenta.
Para poder realizar un análisis de este tipo es necesario utilizar un software llamado
“DEEPSOIL Versión 6.0.6.1”, el cual fue creado por la universidad de Illinois de
Estados Unidos, cuya función es analizar la respuesta dinámica del suelo cuando
este es sometido a excitaciones dinámicas.
La importancia de realizar este análisis radica en poder tener una comprensión de
la respuesta del suelo ante los sismos bajo condiciones específicas de cada área
de suelo, de este modo se puede conocer los puntos críticos de cada suelo y en
qué aspectos se puede mejorar las condiciones del mismo, ya que proporciona
información valiosa como las aceleraciones que experimenta el suelo, las
frecuencias, amplitudes y espectros de respuestas que sirven de parámetros para
el diseño eficientes de las estructuras verticales. Además de hacer comparaciones
de un evento sísmico respecto a otro, de modo que se presentará las formas y
amplitudes de los espectros elásticos de respuesta de varios sismos, junto con el
factor de amplificación.
2. OBJETIVOS
3.1- Objetivo General.
 Realizar un análisis de sitio en el campus de la UNAN, Managua a través de
espectros elásticos de respuesta generados por datos de 5 terremotos
utilizando el software “DEEPSOIL Versión 6.0.6.1”.
3.2- Objetivos específicos:
 Calcular el espectro elástico de respuesta para los sismos de Mammoth
Lake, Nahanni, Northridge 1, Northridge 2 y Whittier Narrows.
 Comparar formas y amplitudes espectrales de los sismos antes
mencionados, respecto al reglamento nacional de la construcción (RNC-07).
 Representar las funciones de amplificación de los sismos antes
mencionados.
3. DESARROLLO
4.1- Espectro elástico de respuesta.
Es un medio gráfico para caracterizar los movimientos del terreno y sus efectos
sobre las estructuras, según (Housner, 1931), también proporciona un medio
conveniente para resumir la respuesta máxima de todos los posibles sistemas
lineales de un grado de libertad a un componente del movimiento del terreno.
Los tipos de espectros de respuesta según la reacción que se quiera comparar:
Espectro de respuesta de velocidad, espectro de respuesta de deformación y el más
habitual, es el espectro elástico de respuesta, que relaciona la aceleración. Se
denomina ‘de respuesta’ ya que mide la respuesta de la estructura frente a las
acciones, excitaciones o movimientos que se le inducen por fuerzas externas.
Cantidades de respuesta.
Es conocer la deformación del sistema o el desplazamiento relativo de la masa al
terreno en movimiento causado por fuerzas externas, es decir, se debe calcular las
mayores fuerzas internas, momentos flexionantes, cortantes en vigas y columnas;
esto para conocer la suficiente separación entre edificios para evitar colisiones entre
ellos, además de evitar el daño de equipos frágiles en su interior.
Características del espectro elástico de respuesta.
Cuando la base de un edificio entra en vibración, ésta se trasmite a su estructura,
que también comienza a vibrar. En un sistema completamente rígido, la vibración
del edificio sería exactamente la misma de la de su base. Sin embargo, como las
estructuras tienen siempre cierta elasticidad, la vibración no es la misma y tanto el
periodo de vibración como las aceleraciones de base y estructura son diferentes.
El espectro muestra la aceleración máxima absoluta de la vibración de la estructura.
Tiene, por lo tanto, unidades de aceleración. Diversos estudios han mostrado que
el espectro depende esencialmente de dos factores:
 La aceleración de la vibración a la que se somete la base. Aunque la
vibración de base y estructura sean diferentes, no son independientes, sino
que el aumento de una implica el aumento de la otra. Esto hace que a veces
el espectro no sea mostrado como aceleración, sino como el cociente entre
el espectro de respuesta en sí y la aceleración de la base.
 El periodo de oscilación de la estructura. Un periodo corto indica una
estructura rígida, por lo que en periodos muy cortos el espectro es parecido
a la vibración de la base. En periodos largos, la vibración es más lenta que
la del suelo, por lo que la estructura se independiza y el espectro es reducido.
4.2- Aplicación del espectro elástico de respuesta.
Cuando se realizan cálculos sísmicos es necesario establecer cuál es el espectro
elástico de respuesta de la estructura estudiada. La mayoría de normativas sísmicas
obligan una formulación concreta para este cálculo. Por ejemplo, en el caso del
RNC-07 de Nicaragua, el espectro para suelos buenos en la zona B, con un periodo
de oscilación entre 0.1 y 0.6 segundos es ( = ∙ = 2.7 ∙ ). Esto implica que si
un temblor tiene una aceleración sísmica de 1 ⁄ , el espectro es de 2.7 ⁄ .
Sabiendo la aceleración de la vibración se pueden hallar las fuerzas estáticas
equivalentes que soporta la estructura multiplicando la aceleración por la masa que
soporta la estructura. Por modelo, una aceleración de 30 ⁄ significa que en un
segundo la velocidad se incrementó 30 ⁄ más rápido. La aceleración máxima del
suelo (PGA) está relacionada con la fuerza de un terremoto en un sitio
determinado. A mayor valor, mayor es el daño que puede causar un sismo.
El valor de PGA es variable de un lugar a otro y por medio de ella podríamos
identificar la mayor o menor fuerza del movimiento sísmico al observar su
distribución geográfica, y así conocer áreas vulnerables para posibles
construcciones. En general, las aceleraciones más grandes suceden cerca del
epicentro donde se concentran los daños, pero factores como el tipo de suelo que
existe bajo una ciudad o la forma en que la energía sísmica es liberada por una falla,
pueden alterar este comportamiento.
Movimiento del suelo.
Las vibraciones del suelo producidos por movimientos sísmicos en un sitio
específico dependen de la proximidad de éste a la fuente de origen, del punto de
referencia (basamento o afloramiento), características del sitio y la atenuación de la
aceleración pico. La amplitud, frecuencia y el tiempo de duración son requeridos
para clasificar el movimiento, y estos parámetros se obtienen a partir de
acelerogramas registrados en diferentes puntos. Estos registros son utilizados para
demarcar áreas o zonas con similar potencial de riesgo sísmico, tomando en cuenta
la frecuencia de ocurrencia, la predicción de la magnitud máxima del sismo, la
probabilidad de excedencia de esta magnitud, la distancia al origen, la localización
de la falla de origen y los detalles geológicos del área. Estas demarcaciones son
presentadas como mapas de riesgo sísmico que contienen zonas correspondientes
a aceleraciones pico del suelo.
4.3- Espectros para diseño sísmico.
Espectros aplicables a los análisis estático y dinámico.
Cuando se apliquen el análisis estático que se define en el capítulo 11 del RNC-07
o el dinámico modal del capítulo 12, se adoptará como ordenada del espectro de
aceleraciones para diseño sísmico, ( ), expresada como fracción de la aceleración
de la gravedad, la que se estipula a continuación:
Ilustración 1. Espectros aplicables a los análisis estático y dinámico.
Fuente: Reglamento nacional de construcción (RNC-07).
4.4- Desarrollo del trabajo a realizar en DEEPSOIL 6.0.1.
4.4.1- Datos de entrada.
Tabla 1. Datos de entrada para el análisis dinámico del suelo.
Fuente: Elaboración propia (2015).
Suelo
( = 3 %)
Altura ( ) Vs ( / ) Densidad
( ⁄ )
Arcilloso 5 200 16.8
Arena media 17 350 17
Arena gruesa 26 570 17
Arena gruesa ∞ 1,000 17.8
Ilustración 2. Ejemplo de espectro de diseño del reglamento nacional de construcción (RNC-07).
Fuente: Reglamento nacional de construcción (RNC-07).
4.4.2- Calcular el espectro elástico de respuesta para los sismos de Mammoth
Lake, Nahanni, Northridge 1, Northridge 2 y Whittier Narrows.
Gráfica 3. Espectro elástico de respuesta Mammoth Lake.
Gráfica 4. Espectro elástico de respuesta Nahanni.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5
EspectralAceleration(g)
Periodo (sec)
Espectro elástico de respuesta Mammoth Lake
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
0 0.5 1 1.5 2 2.5
EspectralAceleration(g)
Periodo (sec)
Espectro elástico de respuesta Nahanni
Gráfica 5. Espectro elástico de respuesta Northridge.
Gráfica 6. Espectro elástico de respuesta Northridge 2.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5
EspectralAceleration(g)
Periodo (sec)
Espectro elástico de respuesta Northridge
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
0 0.5 1 1.5 2 2.5
EspectralAceleration(g)
Periodo (sec)
Espectro elástico de respuesta Northridge2
Espectro elástico de respuesta
Northridge2
Gráfica 7. Espectro elástico de respuesta Whittier Narrows.
Análisis de las gráficas.
Los espectros elásticos de respuestas presentados en las gráficas 3 a 7.
Representan parámetros de respuesta máxima para cada uno de los terremotos
determinados están consideradas para un factor de amortiguamiento de 5 %. A
través de cada uno de los resultados presentados en las gráficas se pueden estudiar
las características del terremoto y su efecto sobre las estructuras que puedan ser
diseñadas en el área de la universidad. Las curvas de los espectros de respuesta
presentan variaciones bruscas, con numerosos picos y valles, que resultan de la
complejidad del registro de aceleraciones del terremoto.
La observación de la Grafica 3 muestra también que, en cierto rango de periodos,
se produce una amplificación del movimiento del suelo. Para el terremoto de
Mammoth Lake, los valores máximos de movimiento del suelo fueron: aceleración
espectral = 2.224 g para un periodo de 0.443 s. Es decir que la estructura vibra y
experimenta aceleraciones que pueden ser significativamente mayores que los
correspondientes al movimiento del suelo. Si analizamos, por ejemplo, como se está
estudiando, el espectro de aceleraciones vemos que una estructura con un
amortiguamiento del 5 % y un periodo de vibración de 0.443 s experimentarán una
aceleración máxima de 2.224 g si fuera sometida al terremoto Mammoth Lake.
Ahora podemos analizar una estructura similar, pero con un periodo de 5 s será
sometido una aceleración máxima de 0.021 g, un valor significativamente menor.
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
0 0.5 1 1.5 2 2.5
EspectralAceleration(g)
Periodo (sec)
Espectro elástico de respuesta Whittiernarrows
Espectro elástico de respuesta
Whittiernarrows
Esto indica claramente que la acción sísmica sobre la construcción depende no solo
de las características del terremoto sino también de las propiedades estructurales.
Estos aspectos se ponen en evidencia, por ejemplo, en el caso de edificios con
aisladores sísmicos, con los cuales se logra aumentar significativamente el periodo
de vibración de la construcción, “alejando” a la misma de la zona de aceleraciones
espectrales elevadas.
Según cada uno de los gráficos podemos obtener la Tabla 2, que nos da las
aceleraciones máximas para los respectivos periodos de diseño.
Terremoto Periodo (seg) Max Aceleración Espectral (g)
Mammoth Lake 0.443 2.224
Nahanni 0.0687 0.893605
Northridge 0.174392 1.968150
Northridge 2 0.443 0.944546
Whittier Narrows 0.163884 1.852120
Tabla 2. Máximas Aceleraciones espectrales para los diferentes terremotos en estudio.
En el sitio se pueden analizar para que cada terremoto se deberían diseñar
estructuras diferentes, considerando el espectro inelástico de respuesta del
terremoto Mammoth Lake por que presenta mayores aceleraciones del suelo en
consideración a los demás terremotos. Además, se puede observar que las
aceleraciones espectrales para el terremoto Nahanni presentan una variación
espectral con altos rangos, mostrándose por los picos en la Grafica 4.
4.4.3- Comparar formas y amplitudes espectrales de los sismos antes
mencionados, respecto al reglamento nacional de la construcción
(RNC-07).
Gráfica 8. Espectros elásticos de sitio comparados con el espectro de diseño del RNC-07.
La grafica 8 muestra los espectros elásticos resultantes para cada uno de los
terremotos y se compara con el espectro del Reglamento Nacional de la
Construcción, donde se pueden valorar cada uno de los espectros y analizar la
posibilidad de construir estructuras sismo resistentes que permitan la seguridad en
el sitio de estudio.
Vemos que para el terremoto Nahanni se registran las aceleraciones espectrales
más bajas y le siguen las aceleraciones del terremoto Northridge 2, para ambos
terremotos las aceleraciones espectrales que se obtienen están por debajo del
espectro de diseño sugeridos por el RNC-07 para el diseño de las estructuras que
se piensen construir en el sitio. En cambio para los terremotos: Mammoth Lake,
Northridge y Whittier Narrows los espectros elásticos de respuesta en sitio
sobrepasan la meseta que se propone en el espectro de diseño según el RNC-07.
Se puede decir que hay que mejoras las características de diseño en caso que se
desee construir en el sitio de estudio para los últimos tres terremotos mencionados.
Cuando las aceleraciones espectrales están cobre el máximo permisible para un
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Aceleracionespectrala/g
Periodo estructural T (s)
Espectros elasticos de sitio comparados con el Espectro De Diseño
RNC-07 Espectro de diseño
del RNC-07
mammothlake
nahanni
northridge
northridge2
whittiernarrows
espectro de diseño, deben de rediseñarse los espectros de manera que de las
mejores condiciones para que las estructuras puedan resistir a un evento sísmico
semejante.
4.4.4- Representar las funciones de amplificación de los sismos antes
mencionados.
Gráfica 9. Factor de amplificación de terremoto Mammoth Lake.
Gráfica 10. Factor de amplificación de terremoto Nahanni.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
0 0.5 1 1.5 2 2.5
EspectralAceleration(g)
Periodo (sec)
Factor de Amplificacion de terremoto Mammotholake
Superficie Basamento Fac. Amplitud
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
0 0.5 1 1.5 2 2.5
EspectralAceleration(g)
Periodo (sec)
Factor de amplificacion de terremoto Nahanni
Superficie
Basamento
Fac. Amplitud
Gráfica 11. Factor de amplificación de terremoto Northridge.
Gráfica 12. Factor de amplificación de terremoto Northridge 2.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Espectralaceleration(g)
Periodo (Sec)
Factor de Amplificacion de terremoto Northrige
Superficie Basamento Fac. Amplitud
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
0 0.5 1 1.5 2 2.5
EspectralAceleration(g)
Periodo (Sec)
Factor de Amplificacion de terremoto Northridge 2
Superficie Basamento Fac. Amplitud
Gráfica 13. Factor de amplificación de terremoto Whittier Narrows.
Los factores de amplitud que se obtuvieron en la relación de la variación de la
aceleración el estrato de la superficie en y en el basamento mostrados en las
gráficas 9,10,11,12 y 13. Son una clara noción de la cantidad de energía que es
suministrada en un terremoto después de atravesar la capa de roca y entrar en
contacto con los estrados más sueltos del suelo. Podemos ver como la amplitud va
en aumento a medida que las ondas espectrales atraviesan cada estrato, de manera
que un terremoto con mayor magnitud puede necesitar de factores de amplitud más
bajos dependiendo de las condiciones del terreno en estudio.
Se pudo ver que los factores de amplitud más altos fueron para el terremoto Whittier
Narrows, cuya máxima amplitud es de 2.7 y no se observaron amplitudes inferiores
a 1.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
0 0.5 1 1.5 2 2.5
EspectralAceleration(g)
Periodo (Sec)
Factor de Amplificacion de terremoto Whittiernarrows
Superficie Basamento Fac. Amplitud
4. COMENTARIOS FINALES
Como resultado del análisis de los datos hemos podido constatar de que el las
condiciones actuales del suelo de estudio en relación con la información del
terremoto de 1972 en Managua, se encuentra dentro del rango de diseño
establecido por el RNC, esta situación hace suponer que la decisión de construir un
edificio de tanta importancia económica e investigativa en este punto radica en que
cumple satisfactoriamente para dos de los cinco terremotos en estudio: Whittier
Narrows y Nahanni, pero no para los otros tres terremotos: Mammoth Lake,
Northridge y Whittier Narrows ya que estos sobrepasan los límites de aceleraciones
espectrales propuestos por en el espectro de diseño del reglamento.
Finalizamos mencionando que debido a este análisis sabemos y exponemos de
forma acertada que la reacción de la estructura construida sobre este suelo ante la
vibración ocasionada por un terremoto de estas características (tiempo, intensidad,
magnitud, etc.), sería altamente eficiente para los primeros dos casos: Whittier
Narrows y Nahanni y que en teoría el edificio no tendría dificultad en resistir un
movimiento telúrico de esta índole, en cambio esto no sería aplicable para la
construcción de edificios en este sitio de estudio para características sísmicas de
los terremotos: : Mammoth Lake, Northridge y Whittier Narrows.
5. REFERENCIAS
Reglamento nacional de la construcción vigente de Nicaragua (RNC-2007).
K. Chopra, Anil. (2014). Dinámicas de estructuras (4 edición). México: PEARSON
EDUCACIÓN, 752 p.
Escorcia, Kevin; Ochoa, Armando. (2013). Análisis de respuesta sísmica de sitio y
su efecto en el comportamiento dinámico de estructuras en el área urbana de la
ciudad de Managua. UNAN Managua, 135 p.
Kramer, Steven L. (1996). Geotechnical Earthquake Engineering. Upper Saddle
River, New Jersey: Prentice Hall, 672 p.
Universidad de Illinois, U.S.A. (5 de septiembre de 2015). En línea. Recuperado de:
http://deepsoil.cee.illinois.edu/Support.aspx?v=6.0.6.1
6. ANEXOS
Tabla 3. Resultados de espectros para los 6 terremotos estudiados.
Fuente: Software DEEPSOIL V 6.0.6.1
Resultados – Mammoth
Lake
Resultados - Nahanni Resultados -
Northridge
T a T a T a
(seg) g (seg) g (seg) g
0.01 0.661628 0.01 0.240973 0.01 0.475324
0.0106412 0.661835 0.0106412 0.24105 0.0106412 0.475321
0.0113235 0.66207 0.0113235 0.241454 0.0113235 0.475446
0.0120495 0.662336 0.0120495 0.241776 0.0120495 0.475674
0.0128221 0.662636 0.0128221 0.242326 0.0128221 0.475714
0.0136442 0.662976 0.0136442 0.242192 0.0136442 0.47515
0.014519 0.663361 0.014519 0.241491 0.014519 0.476125
0.01545 0.663794 0.01545 0.242018 0.01545 0.476262
0.0164406 0.664273 0.0164406 0.244354 0.0164406 0.475448
0.0174947 0.664809 0.0174947 0.250143 0.0174947 0.475902
0.0186165 0.665474 0.0186165 0.262617 0.0186165 0.47549
0.0198101 0.666277 0.0198101 0.261011 0.0198101 0.477581
0.0210803 0.66697 0.0210803 0.277508 0.0210803 0.476841
0.0224319 0.668643 0.0224319 0.290764 0.0224319 0.475731
0.0238702 0.668682 0.0238702 0.294343 0.0238702 0.478406
0.0254007 0.67226 0.0254007 0.315178 0.0254007 0.477219
0.0270293 0.67067 0.0270293 0.322962 0.0270293 0.478131
0.0287624 0.678565 0.0287624 0.315255 0.0287624 0.480681
0.0306066 0.67079 0.0306066 0.317508 0.0306066 0.480196
0.032569 0.684442 0.032569 0.352523 0.032569 0.476964
0.0346572 0.690609 0.0346572 0.345264 0.0346572 0.479441
0.0368794 0.672756 0.0368794 0.388434 0.0368794 0.483579
0.039244 0.705194 0.039244 0.506269 0.039244 0.477387
0.0417603 0.70877 0.0417603 0.446778 0.0417603 0.483309
0.0444378 0.669476 0.0444378 0.453817 0.0444378 0.474147
0.0472871 0.71985 0.0472871 0.488044 0.0472871 0.476867
Resultados –
Northridge 2
Resultados – Whittier
Narrows
Resultados -
Managua 1,972
T a T a T a
(seg) g (seg) g (seg) g
0.01 0.200636 0.01 0.39151 0.01 0.438202
0.0106412 0.200548 0.0106412 0.392749 0.0106412 0.433051
0.0113235 0.200545 0.0113235 0.393139 0.0113235 0.44705
0.0120495 0.200707 0.0120495 0.391807 0.0120495 0.44502
0.0128221 0.200701 0.0128221 0.392014 0.0128221 0.446317
0.0136442 0.200686 0.0136442 0.392441 0.0136442 0.446529
0.014519 0.200664 0.014519 0.392956 0.014519 0.446769
0.01545 0.200851 0.01545 0.393719 0.01545 0.44704
0.0164406 0.200562 0.0164406 0.394366 0.0164406 0.447347
0.0174947 0.200989 0.0174947 0.395245 0.0174947 0.447694
0.0186165 0.201032 0.0186165 0.396743 0.0186165 0.448086
0.0198101 0.201087 0.0198101 0.398797 0.0198101 0.44853
0.0210803 0.200892 0.0210803 0.401205 0.0210803 0.449033
0.0224319 0.2007 0.0224319 0.403295 0.0224319 0.449602
0.0238702 0.200651 0.0238702 0.405736 0.0238702 0.450247
0.0254007 0.201359 0.0254007 0.404223 0.0254007 0.450978
0.0270293 0.201348 0.0270293 0.404466 0.0270293 0.451806
0.0287624 0.201246 0.0287624 0.403652 0.0287624 0.452745
0.0306066 0.201236 0.0306066 0.393787 0.0306066 0.45381
0.032569 0.201633 0.032569 0.388578 0.032569 0.455017
0.0346572 0.202294 0.0346572 0.394145 0.0346572 0.456381
0.0368794 0.202103 0.0368794 0.416262 0.0368794 0.457917
0.039244 0.201841 0.039244 0.428293 0.039244 0.459631
0.0417603 0.202949 0.0417603 0.431274 0.0417603 0.461667
0.0444378 0.203539 0.0444378 0.44751 0.0444378 0.463895
0.0472871 0.204472 0.0472871 0.554523 0.0472871 0.46629

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq
WilsonCano6
 
Friccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotesFriccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotes
Joel Sandoya
 
Empuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposoEmpuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposo
Eduardo Bas
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
javierchampi
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
Joe Ticahuanca
 
zapatas combinadas
zapatas combinadaszapatas combinadas
zapatas combinadas
Cesar Diego Segura Romero
 
metodos energeticos
metodos energeticosmetodos energeticos
metodos energeticos
Jimmi Cari
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
mariaedurans
 
Método de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angularesMétodo de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angulares
Jhoselin Quispe Arana
 
Examen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
Examen practico # 2 transporte de sedimentos resueltoExamen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
Examen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion  de esfuerzos en la masa de un sueloDistribucion  de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
diegoupt
 
Estabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencerEstabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencer
Kevin Orlando Galindo Antezana
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
Frk Firtin
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano
 
expansiones
expansionesexpansiones
expansiones
david de leon
 

La actualidad más candente (20)

305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq
 
Friccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotesFriccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotes
 
Empuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposoEmpuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposo
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 
Empujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivoEmpujes activo y pasivo
Empujes activo y pasivo
 
zapatas combinadas
zapatas combinadaszapatas combinadas
zapatas combinadas
 
1
11
1
 
metodos energeticos
metodos energeticosmetodos energeticos
metodos energeticos
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
 
Método de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angularesMétodo de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angulares
 
Examen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
Examen practico # 2 transporte de sedimentos resueltoExamen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
Examen practico # 2 transporte de sedimentos resuelto
 
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion  de esfuerzos en la masa de un sueloDistribucion  de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
 
Estabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencerEstabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencer
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
 
expansiones
expansionesexpansiones
expansiones
 

Destacado

Redes acelerografossmcv
Redes acelerografossmcvRedes acelerografossmcv
Espectro (trabajo)
Espectro (trabajo)Espectro (trabajo)
Espectro (trabajo)
JorgeSiso
 
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente EspañolaResonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
Rubén Calvo Díaz
 
Analisis sismico de edificios
Analisis sismico de edificiosAnalisis sismico de edificios
Analisis sismico de edificios
Eber Yucra Ccoicca
 
Sismologia power point
Sismologia power pointSismologia power point
Sismologia power point
lalo2009
 
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
Ingenieros civiles y asociados SAC
 
Diseño sísmico de edificios meli
Diseño sísmico de edificios meliDiseño sísmico de edificios meli
Diseño sísmico de edificios meli
philip_c
 
Analisis cronologico elastico modal espectral -sept-2015
Analisis cronologico elastico   modal espectral -sept-2015Analisis cronologico elastico   modal espectral -sept-2015
Analisis cronologico elastico modal espectral -sept-2015
Elias Carabali
 

Destacado (9)

Redes acelerografossmcv
Redes acelerografossmcvRedes acelerografossmcv
Redes acelerografossmcv
 
Trabajo de sismo
Trabajo de sismoTrabajo de sismo
Trabajo de sismo
 
Espectro (trabajo)
Espectro (trabajo)Espectro (trabajo)
Espectro (trabajo)
 
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente EspañolaResonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
 
Analisis sismico de edificios
Analisis sismico de edificiosAnalisis sismico de edificios
Analisis sismico de edificios
 
Sismologia power point
Sismologia power pointSismologia power point
Sismologia power point
 
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
 
Diseño sísmico de edificios meli
Diseño sísmico de edificios meliDiseño sísmico de edificios meli
Diseño sísmico de edificios meli
 
Analisis cronologico elastico modal espectral -sept-2015
Analisis cronologico elastico   modal espectral -sept-2015Analisis cronologico elastico   modal espectral -sept-2015
Analisis cronologico elastico modal espectral -sept-2015
 

Similar a Método equivalente lineal, espectro y amplificación

Examen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cennExamen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cenn
carlosenieto79
 
Diseno estructural sismo y viento
Diseno estructural  sismo y vientoDiseno estructural  sismo y viento
Diseno estructural sismo y viento
Mauricio Moran
 
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTESSISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
Academia de Ingeniería de México
 
Acelerografo
AcelerografoAcelerografo
Acelerografo
fredy Bohórquez
 
Espectros de-respuesta-y-de-diseño
Espectros de-respuesta-y-de-diseñoEspectros de-respuesta-y-de-diseño
Espectros de-respuesta-y-de-diseño
Kevin Roberto González Donado
 
Tratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramasTratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramas
Mrez Mrez
 
Pruebas ss
Pruebas ssPruebas ss
Pruebas ss
Gio ROMERO
 
FRAU-UNAM_2013.ppt
FRAU-UNAM_2013.pptFRAU-UNAM_2013.ppt
3 microzonificación
3 microzonificación3 microzonificación
3 microzonificación
Montze Guevara
 
Criterios de seguridad para prevención de daños por voladura de edificacion...
Criterios de seguridad para prevención de daños por voladura de edificacion...Criterios de seguridad para prevención de daños por voladura de edificacion...
Criterios de seguridad para prevención de daños por voladura de edificacion...
Academia de Ingeniería de México
 
Respuesta sísmica de sistemas lineales
Respuesta sísmica de sistemas linealesRespuesta sísmica de sistemas lineales
Respuesta sísmica de sistemas lineales
ArquitecturaClculo
 
Boletin técnico 1 Parte 1 GEDISA.pdf
Boletin técnico 1 Parte 1 GEDISA.pdfBoletin técnico 1 Parte 1 GEDISA.pdf
Boletin técnico 1 Parte 1 GEDISA.pdf
Gregor Rojas
 
Sismologia miriam
Sismologia miriamSismologia miriam
Sismologia miriam
profejaramillo
 
Cálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosCálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosvgarciaherreroso
 
Benemérita eduardo medina
Benemérita eduardo medinaBenemérita eduardo medina
Benemérita eduardo medina
zysh
 
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
Análisis de Estructuras Isostáticas PlanasAnálisis de Estructuras Isostáticas Planas
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
EdwardValerio2
 
Manejo de estacion total
Manejo de estacion totalManejo de estacion total
Manejo de estacion total
Carlos Soto Pretel
 
Sismica y perforación.
Sismica y perforación.Sismica y perforación.
Sismica y perforación.
Dayaumary Villarroel
 
3 movimiento del suelo 2
3 movimiento del suelo 23 movimiento del suelo 2
3 movimiento del suelo 2
Eloy Inofuente
 

Similar a Método equivalente lineal, espectro y amplificación (20)

Examen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cennExamen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cenn
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Diseno estructural sismo y viento
Diseno estructural  sismo y vientoDiseno estructural  sismo y viento
Diseno estructural sismo y viento
 
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTESSISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
 
Acelerografo
AcelerografoAcelerografo
Acelerografo
 
Espectros de-respuesta-y-de-diseño
Espectros de-respuesta-y-de-diseñoEspectros de-respuesta-y-de-diseño
Espectros de-respuesta-y-de-diseño
 
Tratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramasTratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramas
 
Pruebas ss
Pruebas ssPruebas ss
Pruebas ss
 
FRAU-UNAM_2013.ppt
FRAU-UNAM_2013.pptFRAU-UNAM_2013.ppt
FRAU-UNAM_2013.ppt
 
3 microzonificación
3 microzonificación3 microzonificación
3 microzonificación
 
Criterios de seguridad para prevención de daños por voladura de edificacion...
Criterios de seguridad para prevención de daños por voladura de edificacion...Criterios de seguridad para prevención de daños por voladura de edificacion...
Criterios de seguridad para prevención de daños por voladura de edificacion...
 
Respuesta sísmica de sistemas lineales
Respuesta sísmica de sistemas linealesRespuesta sísmica de sistemas lineales
Respuesta sísmica de sistemas lineales
 
Boletin técnico 1 Parte 1 GEDISA.pdf
Boletin técnico 1 Parte 1 GEDISA.pdfBoletin técnico 1 Parte 1 GEDISA.pdf
Boletin técnico 1 Parte 1 GEDISA.pdf
 
Sismologia miriam
Sismologia miriamSismologia miriam
Sismologia miriam
 
Cálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosCálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificios
 
Benemérita eduardo medina
Benemérita eduardo medinaBenemérita eduardo medina
Benemérita eduardo medina
 
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
Análisis de Estructuras Isostáticas PlanasAnálisis de Estructuras Isostáticas Planas
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
 
Manejo de estacion total
Manejo de estacion totalManejo de estacion total
Manejo de estacion total
 
Sismica y perforación.
Sismica y perforación.Sismica y perforación.
Sismica y perforación.
 
3 movimiento del suelo 2
3 movimiento del suelo 23 movimiento del suelo 2
3 movimiento del suelo 2
 

Más de Enrique Santana

Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCANTuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Enrique Santana
 
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvGTexto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Enrique Santana
 
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvGObtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvGVolumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvGEspecificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvGNivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvGUso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvGTransporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvGEl contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
Enrique Santana
 
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Enrique Santana
 
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado IIDiseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Enrique Santana
 
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Enrique Santana
 
Sistemas de múltiples grados de libertad
Sistemas de múltiples grados de libertadSistemas de múltiples grados de libertad
Sistemas de múltiples grados de libertad
Enrique Santana
 
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Enrique Santana
 
Proyectos de construcción por el método caue
Proyectos de construcción por el método caueProyectos de construcción por el método caue
Proyectos de construcción por el método caue
Enrique Santana
 
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Enrique Santana
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Enrique Santana
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Enrique Santana
 

Más de Enrique Santana (19)

Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCANTuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
Tuberías en serie, paralelo y equivalentes por D-W y H-W - URACCAN
 
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvGTexto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
Texto alumno de la asignatura de Planificación de transporte - URACCAN NvG
 
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
Elementos necesarios para el cálculo de la generación del movimiento de pasaj...
 
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvGObtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
Obtención de permisos para construir y contratos - URACCAN NvG
 
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvGVolumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
Volumen y composición de los flujos de tránsito - URACCAN NvG
 
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvGEspecificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
Especificaciones generales, detalladas, técnicas y específicas - URACCAN NvG
 
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvGNivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
Nivelación con manguera y cinta - URACCAN NvG
 
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvGUso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
Uso de la bitácora de obra - URACCAN NvG
 
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvGTransporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
 
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvGEl contratista y la licitación - URACCAN NvG
El contratista y la licitación - URACCAN NvG
 
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
Análisis de vibración ambiental en el edificio del instituto de geología y ge...
 
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado IIDiseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
Diseño de placa plana cuadrada, concreto reforzado II
 
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
Diseño de puente mixto (losa de concreto y vigas de acero)
 
Sistemas de múltiples grados de libertad
Sistemas de múltiples grados de libertadSistemas de múltiples grados de libertad
Sistemas de múltiples grados de libertad
 
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
Protocolo de investigación. identificación de áreas de inundacion en tramo cr...
 
Proyectos de construcción por el método caue
Proyectos de construcción por el método caueProyectos de construcción por el método caue
Proyectos de construcción por el método caue
 
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
 
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
 

Último

Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Waldo Eber Melendez Garro
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 

Último (20)

Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 

Método equivalente lineal, espectro y amplificación

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Asignatura: Ingeniería sismo-resistente. Análisis de sitio en el campus de la UNAN, Managua a través de espectros elásticos de respuesta generados por datos de 5 terremotos utilizando el software “DEEPSOIL Versión 6.0.6.1”. Elaborado por: No. Carnet:  Joel Enrique Santana Peña 11-04159-1  Greybin Josué Borge Castro 11- 04726-7 Carrera: Ingeniería Civil. Docente: Dr. Ing. Edwin Antonio Obando. Fecha de entrega: Jueves, 10 de septiembre de 2015
  • 2. CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 4 3.1- Objetivo General. .............................................................................................................. 4 3.2- Objetivos específicos:........................................................................................................ 4 3. DESARROLLO......................................................................................................................... 5 4.1- Espectro elástico de respuesta.......................................................................................... 5 4.2- Aplicación del espectro elástico de respuesta.................................................................. 6 4.3- Espectros para diseño sísmico.......................................................................................... 7 4.4.1- Datos de entrada. ................................................................................................... 7 4.4.2- Calcular el espectro elástico de respuesta para los sismos de Mammoth Lake, Nahanni, Northridge 1, Northridge 2 y Whittier Narrows.............. 9 4.4.3- Comparar formas y amplitudes espectrales de los sismos antes mencionados, respecto al reglamento nacional de la construcción (RNC-07). .. 13 4.4.4- Representar las funciones de amplificación de los sismos antes mencionados......................................................................................................................... 14 4. COMENTARIOS FINALES.................................................................................................. 17 5. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 18 6. ANEXOS .................................................................................................................................. 19
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN El presente informe se realizó en base a los conocimientos enseñados en la asignatura de ingeniería sismo-resistente y la bibliografía respecto al tema, con la finalidad de realizar un análisis dinámico de suelo, desde el punto de vista ingenieril. Este análisis, está relacionado con el comportamiento del suelo cuando este es sometido a excitaciones causadas por un evento sísmico (terremoto de Managua en 1972 y varios de los terremotos de Estados Unidos, tales como Mammoth Lake y Nahanni). Para poder analizar este comportamiento es necesario tomar una estratigrafía de suelo delimitada en sus propiedades físicas tales como: La profundidad de la estratigrafía, así como la altura de cada capa del suelo, además de las velocidades de corte y los pesos específicos de cada capa y su factor de amortiguamiento. Esta información estratigráfica se presenta en el desarrollo, el basamento que se considera infinito, también se toma en cuenta. Para poder realizar un análisis de este tipo es necesario utilizar un software llamado “DEEPSOIL Versión 6.0.6.1”, el cual fue creado por la universidad de Illinois de Estados Unidos, cuya función es analizar la respuesta dinámica del suelo cuando este es sometido a excitaciones dinámicas. La importancia de realizar este análisis radica en poder tener una comprensión de la respuesta del suelo ante los sismos bajo condiciones específicas de cada área de suelo, de este modo se puede conocer los puntos críticos de cada suelo y en qué aspectos se puede mejorar las condiciones del mismo, ya que proporciona información valiosa como las aceleraciones que experimenta el suelo, las frecuencias, amplitudes y espectros de respuestas que sirven de parámetros para el diseño eficientes de las estructuras verticales. Además de hacer comparaciones de un evento sísmico respecto a otro, de modo que se presentará las formas y amplitudes de los espectros elásticos de respuesta de varios sismos, junto con el factor de amplificación.
  • 4. 2. OBJETIVOS 3.1- Objetivo General.  Realizar un análisis de sitio en el campus de la UNAN, Managua a través de espectros elásticos de respuesta generados por datos de 5 terremotos utilizando el software “DEEPSOIL Versión 6.0.6.1”. 3.2- Objetivos específicos:  Calcular el espectro elástico de respuesta para los sismos de Mammoth Lake, Nahanni, Northridge 1, Northridge 2 y Whittier Narrows.  Comparar formas y amplitudes espectrales de los sismos antes mencionados, respecto al reglamento nacional de la construcción (RNC-07).  Representar las funciones de amplificación de los sismos antes mencionados.
  • 5. 3. DESARROLLO 4.1- Espectro elástico de respuesta. Es un medio gráfico para caracterizar los movimientos del terreno y sus efectos sobre las estructuras, según (Housner, 1931), también proporciona un medio conveniente para resumir la respuesta máxima de todos los posibles sistemas lineales de un grado de libertad a un componente del movimiento del terreno. Los tipos de espectros de respuesta según la reacción que se quiera comparar: Espectro de respuesta de velocidad, espectro de respuesta de deformación y el más habitual, es el espectro elástico de respuesta, que relaciona la aceleración. Se denomina ‘de respuesta’ ya que mide la respuesta de la estructura frente a las acciones, excitaciones o movimientos que se le inducen por fuerzas externas. Cantidades de respuesta. Es conocer la deformación del sistema o el desplazamiento relativo de la masa al terreno en movimiento causado por fuerzas externas, es decir, se debe calcular las mayores fuerzas internas, momentos flexionantes, cortantes en vigas y columnas; esto para conocer la suficiente separación entre edificios para evitar colisiones entre ellos, además de evitar el daño de equipos frágiles en su interior. Características del espectro elástico de respuesta. Cuando la base de un edificio entra en vibración, ésta se trasmite a su estructura, que también comienza a vibrar. En un sistema completamente rígido, la vibración del edificio sería exactamente la misma de la de su base. Sin embargo, como las estructuras tienen siempre cierta elasticidad, la vibración no es la misma y tanto el periodo de vibración como las aceleraciones de base y estructura son diferentes. El espectro muestra la aceleración máxima absoluta de la vibración de la estructura. Tiene, por lo tanto, unidades de aceleración. Diversos estudios han mostrado que el espectro depende esencialmente de dos factores:  La aceleración de la vibración a la que se somete la base. Aunque la vibración de base y estructura sean diferentes, no son independientes, sino que el aumento de una implica el aumento de la otra. Esto hace que a veces el espectro no sea mostrado como aceleración, sino como el cociente entre el espectro de respuesta en sí y la aceleración de la base.
  • 6.  El periodo de oscilación de la estructura. Un periodo corto indica una estructura rígida, por lo que en periodos muy cortos el espectro es parecido a la vibración de la base. En periodos largos, la vibración es más lenta que la del suelo, por lo que la estructura se independiza y el espectro es reducido. 4.2- Aplicación del espectro elástico de respuesta. Cuando se realizan cálculos sísmicos es necesario establecer cuál es el espectro elástico de respuesta de la estructura estudiada. La mayoría de normativas sísmicas obligan una formulación concreta para este cálculo. Por ejemplo, en el caso del RNC-07 de Nicaragua, el espectro para suelos buenos en la zona B, con un periodo de oscilación entre 0.1 y 0.6 segundos es ( = ∙ = 2.7 ∙ ). Esto implica que si un temblor tiene una aceleración sísmica de 1 ⁄ , el espectro es de 2.7 ⁄ . Sabiendo la aceleración de la vibración se pueden hallar las fuerzas estáticas equivalentes que soporta la estructura multiplicando la aceleración por la masa que soporta la estructura. Por modelo, una aceleración de 30 ⁄ significa que en un segundo la velocidad se incrementó 30 ⁄ más rápido. La aceleración máxima del suelo (PGA) está relacionada con la fuerza de un terremoto en un sitio determinado. A mayor valor, mayor es el daño que puede causar un sismo. El valor de PGA es variable de un lugar a otro y por medio de ella podríamos identificar la mayor o menor fuerza del movimiento sísmico al observar su distribución geográfica, y así conocer áreas vulnerables para posibles construcciones. En general, las aceleraciones más grandes suceden cerca del epicentro donde se concentran los daños, pero factores como el tipo de suelo que existe bajo una ciudad o la forma en que la energía sísmica es liberada por una falla, pueden alterar este comportamiento. Movimiento del suelo. Las vibraciones del suelo producidos por movimientos sísmicos en un sitio específico dependen de la proximidad de éste a la fuente de origen, del punto de referencia (basamento o afloramiento), características del sitio y la atenuación de la aceleración pico. La amplitud, frecuencia y el tiempo de duración son requeridos para clasificar el movimiento, y estos parámetros se obtienen a partir de acelerogramas registrados en diferentes puntos. Estos registros son utilizados para demarcar áreas o zonas con similar potencial de riesgo sísmico, tomando en cuenta la frecuencia de ocurrencia, la predicción de la magnitud máxima del sismo, la probabilidad de excedencia de esta magnitud, la distancia al origen, la localización de la falla de origen y los detalles geológicos del área. Estas demarcaciones son presentadas como mapas de riesgo sísmico que contienen zonas correspondientes a aceleraciones pico del suelo.
  • 7. 4.3- Espectros para diseño sísmico. Espectros aplicables a los análisis estático y dinámico. Cuando se apliquen el análisis estático que se define en el capítulo 11 del RNC-07 o el dinámico modal del capítulo 12, se adoptará como ordenada del espectro de aceleraciones para diseño sísmico, ( ), expresada como fracción de la aceleración de la gravedad, la que se estipula a continuación: Ilustración 1. Espectros aplicables a los análisis estático y dinámico. Fuente: Reglamento nacional de construcción (RNC-07). 4.4- Desarrollo del trabajo a realizar en DEEPSOIL 6.0.1. 4.4.1- Datos de entrada. Tabla 1. Datos de entrada para el análisis dinámico del suelo. Fuente: Elaboración propia (2015). Suelo ( = 3 %) Altura ( ) Vs ( / ) Densidad ( ⁄ ) Arcilloso 5 200 16.8 Arena media 17 350 17 Arena gruesa 26 570 17 Arena gruesa ∞ 1,000 17.8
  • 8. Ilustración 2. Ejemplo de espectro de diseño del reglamento nacional de construcción (RNC-07). Fuente: Reglamento nacional de construcción (RNC-07).
  • 9. 4.4.2- Calcular el espectro elástico de respuesta para los sismos de Mammoth Lake, Nahanni, Northridge 1, Northridge 2 y Whittier Narrows. Gráfica 3. Espectro elástico de respuesta Mammoth Lake. Gráfica 4. Espectro elástico de respuesta Nahanni. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 EspectralAceleration(g) Periodo (sec) Espectro elástico de respuesta Mammoth Lake 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0 0.5 1 1.5 2 2.5 EspectralAceleration(g) Periodo (sec) Espectro elástico de respuesta Nahanni
  • 10. Gráfica 5. Espectro elástico de respuesta Northridge. Gráfica 6. Espectro elástico de respuesta Northridge 2. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 EspectralAceleration(g) Periodo (sec) Espectro elástico de respuesta Northridge 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0 0.5 1 1.5 2 2.5 EspectralAceleration(g) Periodo (sec) Espectro elástico de respuesta Northridge2 Espectro elástico de respuesta Northridge2
  • 11. Gráfica 7. Espectro elástico de respuesta Whittier Narrows. Análisis de las gráficas. Los espectros elásticos de respuestas presentados en las gráficas 3 a 7. Representan parámetros de respuesta máxima para cada uno de los terremotos determinados están consideradas para un factor de amortiguamiento de 5 %. A través de cada uno de los resultados presentados en las gráficas se pueden estudiar las características del terremoto y su efecto sobre las estructuras que puedan ser diseñadas en el área de la universidad. Las curvas de los espectros de respuesta presentan variaciones bruscas, con numerosos picos y valles, que resultan de la complejidad del registro de aceleraciones del terremoto. La observación de la Grafica 3 muestra también que, en cierto rango de periodos, se produce una amplificación del movimiento del suelo. Para el terremoto de Mammoth Lake, los valores máximos de movimiento del suelo fueron: aceleración espectral = 2.224 g para un periodo de 0.443 s. Es decir que la estructura vibra y experimenta aceleraciones que pueden ser significativamente mayores que los correspondientes al movimiento del suelo. Si analizamos, por ejemplo, como se está estudiando, el espectro de aceleraciones vemos que una estructura con un amortiguamiento del 5 % y un periodo de vibración de 0.443 s experimentarán una aceleración máxima de 2.224 g si fuera sometida al terremoto Mammoth Lake. Ahora podemos analizar una estructura similar, pero con un periodo de 5 s será sometido una aceleración máxima de 0.021 g, un valor significativamente menor. 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 0 0.5 1 1.5 2 2.5 EspectralAceleration(g) Periodo (sec) Espectro elástico de respuesta Whittiernarrows Espectro elástico de respuesta Whittiernarrows
  • 12. Esto indica claramente que la acción sísmica sobre la construcción depende no solo de las características del terremoto sino también de las propiedades estructurales. Estos aspectos se ponen en evidencia, por ejemplo, en el caso de edificios con aisladores sísmicos, con los cuales se logra aumentar significativamente el periodo de vibración de la construcción, “alejando” a la misma de la zona de aceleraciones espectrales elevadas. Según cada uno de los gráficos podemos obtener la Tabla 2, que nos da las aceleraciones máximas para los respectivos periodos de diseño. Terremoto Periodo (seg) Max Aceleración Espectral (g) Mammoth Lake 0.443 2.224 Nahanni 0.0687 0.893605 Northridge 0.174392 1.968150 Northridge 2 0.443 0.944546 Whittier Narrows 0.163884 1.852120 Tabla 2. Máximas Aceleraciones espectrales para los diferentes terremotos en estudio. En el sitio se pueden analizar para que cada terremoto se deberían diseñar estructuras diferentes, considerando el espectro inelástico de respuesta del terremoto Mammoth Lake por que presenta mayores aceleraciones del suelo en consideración a los demás terremotos. Además, se puede observar que las aceleraciones espectrales para el terremoto Nahanni presentan una variación espectral con altos rangos, mostrándose por los picos en la Grafica 4.
  • 13. 4.4.3- Comparar formas y amplitudes espectrales de los sismos antes mencionados, respecto al reglamento nacional de la construcción (RNC-07). Gráfica 8. Espectros elásticos de sitio comparados con el espectro de diseño del RNC-07. La grafica 8 muestra los espectros elásticos resultantes para cada uno de los terremotos y se compara con el espectro del Reglamento Nacional de la Construcción, donde se pueden valorar cada uno de los espectros y analizar la posibilidad de construir estructuras sismo resistentes que permitan la seguridad en el sitio de estudio. Vemos que para el terremoto Nahanni se registran las aceleraciones espectrales más bajas y le siguen las aceleraciones del terremoto Northridge 2, para ambos terremotos las aceleraciones espectrales que se obtienen están por debajo del espectro de diseño sugeridos por el RNC-07 para el diseño de las estructuras que se piensen construir en el sitio. En cambio para los terremotos: Mammoth Lake, Northridge y Whittier Narrows los espectros elásticos de respuesta en sitio sobrepasan la meseta que se propone en el espectro de diseño según el RNC-07. Se puede decir que hay que mejoras las características de diseño en caso que se desee construir en el sitio de estudio para los últimos tres terremotos mencionados. Cuando las aceleraciones espectrales están cobre el máximo permisible para un 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 Aceleracionespectrala/g Periodo estructural T (s) Espectros elasticos de sitio comparados con el Espectro De Diseño RNC-07 Espectro de diseño del RNC-07 mammothlake nahanni northridge northridge2 whittiernarrows
  • 14. espectro de diseño, deben de rediseñarse los espectros de manera que de las mejores condiciones para que las estructuras puedan resistir a un evento sísmico semejante. 4.4.4- Representar las funciones de amplificación de los sismos antes mencionados. Gráfica 9. Factor de amplificación de terremoto Mammoth Lake. Gráfica 10. Factor de amplificación de terremoto Nahanni. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 1.5 2 2.5 EspectralAceleration(g) Periodo (sec) Factor de Amplificacion de terremoto Mammotholake Superficie Basamento Fac. Amplitud 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 1.5 2 2.5 EspectralAceleration(g) Periodo (sec) Factor de amplificacion de terremoto Nahanni Superficie Basamento Fac. Amplitud
  • 15. Gráfica 11. Factor de amplificación de terremoto Northridge. Gráfica 12. Factor de amplificación de terremoto Northridge 2. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 Espectralaceleration(g) Periodo (Sec) Factor de Amplificacion de terremoto Northrige Superficie Basamento Fac. Amplitud 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 1.5 2 2.5 EspectralAceleration(g) Periodo (Sec) Factor de Amplificacion de terremoto Northridge 2 Superficie Basamento Fac. Amplitud
  • 16. Gráfica 13. Factor de amplificación de terremoto Whittier Narrows. Los factores de amplitud que se obtuvieron en la relación de la variación de la aceleración el estrato de la superficie en y en el basamento mostrados en las gráficas 9,10,11,12 y 13. Son una clara noción de la cantidad de energía que es suministrada en un terremoto después de atravesar la capa de roca y entrar en contacto con los estrados más sueltos del suelo. Podemos ver como la amplitud va en aumento a medida que las ondas espectrales atraviesan cada estrato, de manera que un terremoto con mayor magnitud puede necesitar de factores de amplitud más bajos dependiendo de las condiciones del terreno en estudio. Se pudo ver que los factores de amplitud más altos fueron para el terremoto Whittier Narrows, cuya máxima amplitud es de 2.7 y no se observaron amplitudes inferiores a 1. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 1.5 2 2.5 EspectralAceleration(g) Periodo (Sec) Factor de Amplificacion de terremoto Whittiernarrows Superficie Basamento Fac. Amplitud
  • 17. 4. COMENTARIOS FINALES Como resultado del análisis de los datos hemos podido constatar de que el las condiciones actuales del suelo de estudio en relación con la información del terremoto de 1972 en Managua, se encuentra dentro del rango de diseño establecido por el RNC, esta situación hace suponer que la decisión de construir un edificio de tanta importancia económica e investigativa en este punto radica en que cumple satisfactoriamente para dos de los cinco terremotos en estudio: Whittier Narrows y Nahanni, pero no para los otros tres terremotos: Mammoth Lake, Northridge y Whittier Narrows ya que estos sobrepasan los límites de aceleraciones espectrales propuestos por en el espectro de diseño del reglamento. Finalizamos mencionando que debido a este análisis sabemos y exponemos de forma acertada que la reacción de la estructura construida sobre este suelo ante la vibración ocasionada por un terremoto de estas características (tiempo, intensidad, magnitud, etc.), sería altamente eficiente para los primeros dos casos: Whittier Narrows y Nahanni y que en teoría el edificio no tendría dificultad en resistir un movimiento telúrico de esta índole, en cambio esto no sería aplicable para la construcción de edificios en este sitio de estudio para características sísmicas de los terremotos: : Mammoth Lake, Northridge y Whittier Narrows.
  • 18. 5. REFERENCIAS Reglamento nacional de la construcción vigente de Nicaragua (RNC-2007). K. Chopra, Anil. (2014). Dinámicas de estructuras (4 edición). México: PEARSON EDUCACIÓN, 752 p. Escorcia, Kevin; Ochoa, Armando. (2013). Análisis de respuesta sísmica de sitio y su efecto en el comportamiento dinámico de estructuras en el área urbana de la ciudad de Managua. UNAN Managua, 135 p. Kramer, Steven L. (1996). Geotechnical Earthquake Engineering. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall, 672 p. Universidad de Illinois, U.S.A. (5 de septiembre de 2015). En línea. Recuperado de: http://deepsoil.cee.illinois.edu/Support.aspx?v=6.0.6.1
  • 19. 6. ANEXOS Tabla 3. Resultados de espectros para los 6 terremotos estudiados. Fuente: Software DEEPSOIL V 6.0.6.1 Resultados – Mammoth Lake Resultados - Nahanni Resultados - Northridge T a T a T a (seg) g (seg) g (seg) g 0.01 0.661628 0.01 0.240973 0.01 0.475324 0.0106412 0.661835 0.0106412 0.24105 0.0106412 0.475321 0.0113235 0.66207 0.0113235 0.241454 0.0113235 0.475446 0.0120495 0.662336 0.0120495 0.241776 0.0120495 0.475674 0.0128221 0.662636 0.0128221 0.242326 0.0128221 0.475714 0.0136442 0.662976 0.0136442 0.242192 0.0136442 0.47515 0.014519 0.663361 0.014519 0.241491 0.014519 0.476125 0.01545 0.663794 0.01545 0.242018 0.01545 0.476262 0.0164406 0.664273 0.0164406 0.244354 0.0164406 0.475448 0.0174947 0.664809 0.0174947 0.250143 0.0174947 0.475902 0.0186165 0.665474 0.0186165 0.262617 0.0186165 0.47549 0.0198101 0.666277 0.0198101 0.261011 0.0198101 0.477581 0.0210803 0.66697 0.0210803 0.277508 0.0210803 0.476841 0.0224319 0.668643 0.0224319 0.290764 0.0224319 0.475731 0.0238702 0.668682 0.0238702 0.294343 0.0238702 0.478406 0.0254007 0.67226 0.0254007 0.315178 0.0254007 0.477219 0.0270293 0.67067 0.0270293 0.322962 0.0270293 0.478131 0.0287624 0.678565 0.0287624 0.315255 0.0287624 0.480681 0.0306066 0.67079 0.0306066 0.317508 0.0306066 0.480196 0.032569 0.684442 0.032569 0.352523 0.032569 0.476964 0.0346572 0.690609 0.0346572 0.345264 0.0346572 0.479441 0.0368794 0.672756 0.0368794 0.388434 0.0368794 0.483579 0.039244 0.705194 0.039244 0.506269 0.039244 0.477387 0.0417603 0.70877 0.0417603 0.446778 0.0417603 0.483309 0.0444378 0.669476 0.0444378 0.453817 0.0444378 0.474147 0.0472871 0.71985 0.0472871 0.488044 0.0472871 0.476867
  • 20. Resultados – Northridge 2 Resultados – Whittier Narrows Resultados - Managua 1,972 T a T a T a (seg) g (seg) g (seg) g 0.01 0.200636 0.01 0.39151 0.01 0.438202 0.0106412 0.200548 0.0106412 0.392749 0.0106412 0.433051 0.0113235 0.200545 0.0113235 0.393139 0.0113235 0.44705 0.0120495 0.200707 0.0120495 0.391807 0.0120495 0.44502 0.0128221 0.200701 0.0128221 0.392014 0.0128221 0.446317 0.0136442 0.200686 0.0136442 0.392441 0.0136442 0.446529 0.014519 0.200664 0.014519 0.392956 0.014519 0.446769 0.01545 0.200851 0.01545 0.393719 0.01545 0.44704 0.0164406 0.200562 0.0164406 0.394366 0.0164406 0.447347 0.0174947 0.200989 0.0174947 0.395245 0.0174947 0.447694 0.0186165 0.201032 0.0186165 0.396743 0.0186165 0.448086 0.0198101 0.201087 0.0198101 0.398797 0.0198101 0.44853 0.0210803 0.200892 0.0210803 0.401205 0.0210803 0.449033 0.0224319 0.2007 0.0224319 0.403295 0.0224319 0.449602 0.0238702 0.200651 0.0238702 0.405736 0.0238702 0.450247 0.0254007 0.201359 0.0254007 0.404223 0.0254007 0.450978 0.0270293 0.201348 0.0270293 0.404466 0.0270293 0.451806 0.0287624 0.201246 0.0287624 0.403652 0.0287624 0.452745 0.0306066 0.201236 0.0306066 0.393787 0.0306066 0.45381 0.032569 0.201633 0.032569 0.388578 0.032569 0.455017 0.0346572 0.202294 0.0346572 0.394145 0.0346572 0.456381 0.0368794 0.202103 0.0368794 0.416262 0.0368794 0.457917 0.039244 0.201841 0.039244 0.428293 0.039244 0.459631 0.0417603 0.202949 0.0417603 0.431274 0.0417603 0.461667 0.0444378 0.203539 0.0444378 0.44751 0.0444378 0.463895 0.0472871 0.204472 0.0472871 0.554523 0.0472871 0.46629