SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA
ESTUDIANTES : MAMANI FRANCO, Ever 2013-38845
AÑO : TERCERO
CURSO : ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
DOCENTE : Ing. CHURA AROCUTIPA, EDGAR
TACNA – PERÚ
2015
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO
LA RED SÍSMICA NACIONAL
Los terremotos ocurridos en Perú en los años 2001 y 2007, permitieron al Servicio Sismológico
Nacional (SSN) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) experimentar el colapso y saturación de las
líneas telefónicas e internet, lo cual no permitió disponer de la información necesaria para el
procesamiento de la data sísmica y emisión de los reportes en el menor tiempo posible. Ante
este problema, el IGP decide modernizar la Red Sísmica Nacional (RSN) y con el apoyo del
Gobierno Peruano ejecuta el proyecto Red Sísmica Satelital para la Alerta Temprana de Tsunamis
(REDSSAT), el cual permitió poner en operatividad en Julio del 2011, un sistema integrado
compuesto por 7 estaciones sísmica de banda ancha con transmisión por satélite y algoritmos
adecuados para la recepción de la señal, su análisis y procesamiento automático, previos a la
emisión del reporte. A Julio del 2012 se cuenta con 15 estaciones sísmica de banda ancha con
transmisión por satélite. La infraestructura que alberga a las estaciones de la REDSSAT fue
construida en los departamento de Moquegua (Toquepala), Arequipa (Yauca, Camana), Cusco
(Cusco), Madre de Dios (Puerto Maldonado), Ica (Guadalupe), Junín (Huancayo), Ucayali
(Pucallpa), Ancash (Huaylas), Loreto (Yurimaguas, Iquitos), Lambayeque (Portachuelo) y Piura
(Chocan).
En la actualidad el IGP cuenta con una RSN compuesta por 51 estaciones sísmicas. De estas
estaciones, 29 son de banda ancha: 15 con trasmisión por satélite, 6 por Internet y 8 con
almacenamiento in situ. Asimismo, 22 estaciones son de periodo corto con transmisión por
Internet y telemetría, 7 de estas integran la red local para el monitoreo de la sismicidad presente
en el área del Proyecto Mantaro-Tablachaca (Convenio Electroperú), y 10 para el monitoreo de
los volcanes Misiti y Ubinas. Además, las estaciones de Ñaña (NNA) y Atahualpa (ATH)
pertenecen a la red sismica mundial, administrada por el consorcio IRIS (Incorporated Reserch
Institutions for Seismology) y por el CTBTO (Comprehensive Nuclear Test Ban Treaty
Organization).
HISTORIA
En el Perú, la primera estación sísmica fue instalada en la ciudad de Lima en el año 1907 aunque
funcionó por corto tiempo. Luego la USGS de EEUU en el año 1931 instala en la ciudad de
Huancayo una estación equipada con 6 sensores Wenner-Benioff y registró en papel fotográfico.
En el año 1962, se instala otra estación en la localidad de Ñaña en Lima y en el distrito de
Characato en Arequipa. Estas estaciones fueron integradas a la Red Sísmica Mundial de aquellos
años (WWSSN). La RSN a cargo del IGP tuvo sus inicios en los años 80, estando integrado por
estaciones de periodo corto instaladas cerca de las costas de las regiones centro y norte del
Perú. Después del sismo de Nazca de 1996, se inicia la instalación de la primera estación sísmica
de banda ancha con registro en formato digital en la ciudad del Cusco, llegando a la fecha
contarse con 51 de estas estaciones distribuidas en todo el territorio peruano.
CONCEPTOS BASICOS
Acelerómetro:
Instrumento que mide las aceleraciones producidas por un movimiento y que en sismología
registra básicamente la oscilación del suelo al paso de las ondas sísmicas por el punto de
observación. El acelerómetro, junto al registrador, constituye la estación acelerométrica.
Amplitud:
Máxima amplitud de la cresta de una onda sísmica identificada en el sismograma o registro del
sismo. En general, la amplitud de la señal está directamente asociada a la cantidad de energía
que libera el sismo, lo cual permite estimar su magnitud.
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO
Corteza:
Considera a la capa rocosa exterior y más delgada de la superficie de la tierra, cuyo espesor
promedio es de 7 kilómetros bajo los océanos y de 70 kilómetros en el área continental, como
es el caso de la raíz de la cordillera de los andes.
Deriva Continental:
Teoría expuesta por Alfred Wegener en 1912 para explicar el movimiento de los continentes en
el tiempo a partir de una masa unificada de tierra. Wegener se basó en observaciones hechas
en la geometría encajante de los continentes considerando su posición actual. Por ejemplo, el
encaje entre el borde occidental de África y el borde oriental de sur América
Discontinuidad de Mohorovicic (el moho):
Define a la superficie de frontera que separa a la corteza del manto semilíquido en el interior de
la tierra. Su existencia fue identificada a partir de la variación brusca de la velocidad sísmica por
el sismólogo Andrija Mohorovicic, de origen croata.
Distancia Epicentral:
Define a la distancia existente entre un observador y el epicentro de un sismo, medida sobre la
superficie de la tierra. Al momento de georeferenciar el epicentro de un sismo se toma como
referencia la plaza principal de la ciudad y/o localidad y su ubicación con respecto al norte
geográfico.
Distancia Hipócentral:
Define a la distancia calculada entre el hipocentro sísmico (ubicación del foco y/o fuente sísmica)
y un punto sobre la superficie de la tierra que puede considerar la plaza principal de la ciudad
y/o localidad o la estación sísmica de registro.
Epicentro:
Se define como Epicentro al punto exacto en la superficie que representa la proyección del
hipocentro o foco sísmico.
Escala Modificada de Mercalli:
La escala de Mercalli modificada permite evaluar el grado de daño producido por un sismo en
un determinado punto. Considera el nivel de percepción de las personas, efectos en estructuras
y en la morfología. La escala consta de 12 valores expresados en números romanos que va desde
los sismos que no son perceptibles hasta los que producen gran destrucción en ciudades y
cambios importantes en la morfología del terreno.
Escala de Magnitud
Representa a la escala que mide el total de la energía liberada en el foco sísmico y originalmente
corresponde a la escala de Richter, propuesta por el autor en el año 1935. Es una escala
logarítmica, lo que hace que los niveles asignados no tengan un comportamiento lineal y
permiten medir sismos muy pequeños hasta los que alcanzarían valores en magnitud del orden
de 6.5 ML (llamada también escala de magnitud local, de ahí sus siglas “ML”). En la actualidad la
escala de magnitud más acertada y más utilizada es la escala de magnitud de momento (Mw) en
razón que permite medir sin restricción sismos pequeños y grandes como el ocurrido en Japón
en el año 2011.
Estación Sismológica:
Punto o lugar en donde se tiene operando o funcionando una estación sísmica para el registro
de las ondas sísmicas. Un conjunto de estaciones sísmicas constituyen una red sismológica,
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO
pudiendo ser local cuando las dimensiones del área de monitoreo no es mayor a 200 km,
regional hasta 5,000 km y mundial cuando se monitorea todo el globo terráqueo.
Falla Geológica:
Considera a la superficie de contacto entre dos bloques de roca que se desplazan o han sido
desplazados en el pasado en forma diferencial uno con respecto al otro y que en el momento
de formación estaban unidos. Se pueden extender espacialmente por varios cientos de km y en
forma temporal por varios millones de años. Desde el punto de vista geológico, una falla activa
es aquella en la cual ha ocurrido desplazamiento en los últimos 2 millones de años; mientras
que, desde el punto de vista sísmico se considera activas si ellas producen sismos sin importar
su magnitud.
Hipocentro o Foco:
Define al punto en el interior de la tierra, en el cual se da inicio a la liberación de energía causada
por la ruptura y generación de un sismo, este punto indica la ubicación de la fuente sísmica.
Hora Local y Universal (UTC):
Indica la hora o el tiempo que corresponde a una determinada región en el globo terrestre de
acuerdo a su ubicación y longitud geográfica con respecto al meridiano estándar de referencia;
es decir, el meridiano de Greenwich o París. Según el estándar, cada 5° de longitud corresponden
a una hora de tiempo. Para el caso de Perú la diferencia horaria es de menos 5 horas con
respecto a la hora universal (UTC).
Hora o Tiempo Origen:
Se refiere al momento exacto en que se produce la relajación súbita de los esfuerzos, es decir,
el momento en que se inicia la ruptura en el foco o inicio del sismo. Esta puede ser referida a la
hora local u hora universal (UTC).
Hora o Tiempo de Llegada de las Ondas:
Indica el momento exacto en que una onda sísmica correspondiente a un evento sísmico llega a
la estación sísmica para ser registrada por el sismómetro o acelerómetro.
Hora o Tiempo Universal:
Indica la hora o el tiempo que corresponde al meridiano universal de referencia y en este caso
al meridiano de Greenwich o parís. Este tiempo de referencia, por convención internacional, se
utiliza para la observación, registro y descripción de todo fenómeno geofísico y astrofísico.
Hora UTC y GMT
UTC define el tiempo universal coordinado y se refiere al tiempo de la zona horaria de referencia
respecto a la cual se calculan todas las otras zonas del mundo. El 1 de enero de 1972, la UTC
pasa a remplazar al GMT o Greenwich Meridian Time, que se refiere al tiempo promedio del
Observatorio de Greenwich (Londres), aunque todavía coloquialmente algunas veces se le
denomina así.
La hora UTC fue internacionalmente aceptada para eliminar la inclusión de una ubicación
específica en un estándar internacional, así como para basar la medida del tiempo en los
estándares atómicos, más que en los celestes.
El tiempo GMT se basa en la posición del sol; mientras que la UTC lo hace con el uso de relojes
atómicos. Debido a que la rotación de la Tierra es estable pero no constante y se retrasa con
respecto al tiempo atómico, UTC se sincroniza con el día y la noche de UT1, al que se le añade o
quita un segundo intercalar, tanto a finales de junio como de diciembre, cuando resulta
necesario.
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO
La hora GMT, al estar basada en la posición del Sol, comienza a contarse a partir del mediodía,
mientras que la hora UTC comienza a la medianoche (00:00). Esta diferencia conceptual hace
que la hora UTC sea necesariamente escrita como 24 horas. Así decir la 1.00 pm UTC es
incorrecto, lo correcto es decir las 13.00 UTC. De la misma forma, es erróneo referirse a las 13.00
GMT; debería decirse, más bien, "la 1 pm GMT"
Gal:
Representa la unidad de medida correspondiente a la aceleración de un centímetro por unidad
de tiempo (segundos) al cuadrado (cm/seg2) de uso en sismología e ingeniería sísmica. En
prospección geofísica se usa el mili gal (0.001 gal). El nombre de esta unidad de aceleración es
en honor al astrónomo y físico Galileo.
Geofísica:
Esta rama de la ciencia considera la aplicación de las teorías y procedimientos de las ciencias
físicas al estudio de la tierra y sus fenómenos. En la actualidad, la geofísica y sus instrumentos
de registro han permitido proponer diversidad de modelos para explicar la forma y la
geodinámica de la tierra.
Gap Sísmico:
En sismología se refiere a la región geográfica o área donde históricamente han ocurrido sismos
destructores, donde no han vuelto a ocurrir sismos de magnitudes similares por un periodo de
tiempo bastante grande y en la actualidad muestran un nivel de actividad sísmica por debajo de
lo normal de acuerdo a las observaciones hechas en las últimas decenas o centenas de años.
Intensidad:
Refiere a la medida de los efectos producidos por un sismo en personas, animales, estructuras
y terreno en un lugar particular. Los valores de intensidad se denotan con números romanos en
la escala de intensidades de Mercalli modificada (Wood y Neumann, 1931) que clasifica los
efectos sísmicos con doce niveles ascendentes en la severidad del sacudimiento. La intensidad
no sólo depende de la fuerza del sismo (magnitud) sino que también de la distancia epicentral,
la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones del lugar.
Intervalo de Recurrencia Sísmica:
Define al tiempo aproximado que se requiere para correlacionar la ocurrencia de terremotos en
una determinada área sísmicamente activa.
Isosistas o Mapa de Intensidades:
La isosista define a la línea que une puntos de la superficie terrestre en donde la intensidad del
terremoto es la misma. Generalmente, corresponde a una serie de curvas cerradas alrededor
del epicentro, estando la de mayor valor cercana al epicentro para luego disminuir conforme se
incrementa la distancia.
Licuefacción:
Llámese al proceso por el cual un sólido, roca o depósito no consolidado (arena, lodo, arcilla), se
comporta como un líquido debido al aumento en la presión de los poros, produciendo una
reducción en la tensión, lo cual hace que algunas rocas se comporten como fluidos durante el
desarrollo de los procesos que incrementan la presión de poros, tal como ocurre cuando se
produce un evento sísmico.
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO
Límite de Placa:
Dícese al lugar en donde dos o más placas están en contacto, existen tres límites de placa: límites
divergentes, límites convergentes y límites transformantes. En el caso del Perú, las Placas de
Nazca y Sudamérica son del tipo convergentes.
Manto:
Corresponde a la capa de la tierra que se encuentra entre la corteza y el núcleo exterior de la
tierra. Tiene aproximadamente 2900 kilómetros de espesor y es la capa con un volumen que
abarca casi el 87% del total de la tierra. El manto se divide en manto superior y manto inferior,
ambos diferenciados por presentar diferentes propiedades físicas y químicas.
Microtremor:
Nombre con el que se designa a los movimientos oscilatorios natural de la superficie terrestre
producidos por una gran variedad de agentes naturales y artificiales como el viento, transito de
vehículos y personas.
No Sísmico (Asísmico):
Básicamente define al proceso y/o área que no tiene relación alguna con la ocurrencia de
movimientos sísmicos. En el caso de Placas tectónicas, la fricción entre ellas se realizaría sobre
superficies no rígidas.
Núcleo:
Corresponde a la parte interna de la tierra y se divide en núcleo interno y núcleo externo. El
núcleo interno es sólido y tiene un radio de aproximadamente 1300 kilómetros. El núcleo
externo es fluido y es de aproximadamente 2300 kilómetros de espesor, compuesto
principalmente por hierro y níquel.
Onda:
Una onda corresponde a una perturbación que se propaga desde el punto en que se originó
hacia el medio que lo rodea hasta disiparse completamente. Las ondas materiales (todas menos
las electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse. El medio elástico se
deforma y se recupera vibrando al paso de la onda. En sismología son llamadas ondas sísmicas
y ellas cambian sus periodos de propagación conforme atraviesan diversos materiales.
Ondas de Cuerpo:
Se les llama así a las ondas que se propagan a través del interior de la tierra, sean en medios
sólidos, líquidos o gaseosos. En sismología definen a las ondas P y S, conocidas como ondas
primarias (P) de mayor velocidad que las ondas secundarias (S).
Onda de Love:
Son ondas llamadas superficiales y tienen un movimiento horizontal y perpendicular a la
dirección de propagación, son transversales o de corte a la dirección de propagación. Reciben el
nombre de ondas love en honor a Augustus Edward Hough Love, mejor conocido como A. E. H.
Love, matemático y geofísico del reino unido.
Ondas P:
Las ondas P o primarias son ondas longitudinales; es decir, que el medio por el cual se propagan
es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas viajan
a una velocidad mayor que la velocidad de las ondas S y pueden hacerlo a través de cualquier
tipo de material. La naturaleza del movimiento de sus partículas en el medio de propagación
hace que estas se desplacen más rápido que otro tipo de ondas.
Ondas S:
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO
Las ondas S o secundarias son ondas transversales o de corte; es decir, que el medio en el cual
se propagan es desplazado perpendicularmente a la dirección de propagación, hacia un lado y
hacia el otro. Las ondas S pueden viajar únicamente a través de sólidos, debido a que los líquidos
no pueden soportar esfuerzos de corte. Su velocidad es alrededor del 60% la de una onda P para
cualquier material sólido. La onda S tiene mayor amplitud que la P y es por ello, que durante la
ocurrencia de un sismo, causa mayor daño.
Ondas Rayleigh:
Corresponde a una onda superficial que se mueve en forma retrógrada y elíptica. Son ondas con
velocidad muy baja y se sienten como un movimiento ondulado o rodante. Son llamadas así en
memoria de lord Rayleigh, un físico inglés que predijo su existencia.
Placa Tectónica:
Corresponde a las divisiones de la litósfera de la tierra en trozos de diferente área. También son
llamadas placas litosféricas, siendo ellas extensas y relativamente rígidas que se mueven en
relación con otras placas de la litósfera. Las placas interactúan entre ellas en zonas denominadas
límites de placa, siendo ellas convergentes, divergentes y transformantes. Es en estos límites en
donde se producen los sismos.
Precursores o Premonitorios (Foreshock):
De acuerdo a las condiciones geológicas y tectónicas de cada región, en ciertos casos es posible
observar el registro de algunos sismos pequeños con anterioridad a la ocurrencia de un sismo
principal. A estos sismos se les llama precursores. Sin embargo, al no presentarse con la
suficiente regularidad, no pueden ser utilizados a modo de predecir sismos de mayor magnitud.
Réplicas (Aftershock):
Después de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, es posible la ocurrencia de muchos
sismos de menor magnitud entorno al hipocentro del sismo principal. A estos sismos se les
conoce como réplicas o aftershock. Algunas series de réplicas duran largo tiempo, incluso
prolongarse por años. El área que encierra a los epicentros de las réplicas se llama área de
réplicas.
Sismo:
Se define al proceso de generación y liberación de energía para posteriormente propagarse en
forma de ondas por el interior de la tierra. Al llegar a la superficie, estas ondas son registradas
por las estaciones sísmicas y percibidas por la población y por las estructuras.
Sismología:
Es una rama de la geofísica que estudia los sismos y las propiedades elásticas de la tierra. Entre
sus campos de investigación se considera: a) el estudio de la propagación de las ondas sísmicas
en el interior de la tierra a fin de conocer su estructura interna, b) el estudio de las causas que
dan origen a eventos sísmicos y c) la prevención de daños. La sismología incluye, entre otros
fenómenos, el estudio de tsunamis, el comportamiento dinámico del suelo y las vibraciones
asociadas a erupciones volcánicas. El sismólogo, es la persona que aplica y estudia los principios
y procedimientos sismológicos en su trabajo.
Tsunamis:
Los sismos de gran magnitud con epicentro en el mar, foco en la superficie de fricción de Placas
a profundidades no mayores a 60 km y magnitud del orden de 7.0, producen cambios de
elevación en la superficie del fondo oceánico. Estos cambios producen olas que se propagan a
partir del epicentro pudiendo alcanzar algunas decenas de metros sobre el nivel medio del mar.
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO
Estas olas al llegar a la costa son llamadas tsunamis, término japonés que significa literalmente
ola de bahía.
El presidente del IGP, Ronald Woodman, señaló que para lograr su objetivo contó con el apoyo
de un experto proveniente de Canadá, que fue enviado por la fábrica de equipos, que también
entrenará al personal que estará a cargo de las operaciones en cada estación.
Asimismo, dijo que está en proceso la instalación de una estación en Toquepala, en la ciudad de
Tacna, con lo cual se culmina lo previsto para este año, ya que para el 2011 se completará las
instalaciones de las siete estaciones adquiridas.
Del mismo modo, destacó que estas estaciones sísmicas cuentan con un sistema de
comunicación satelital a fin de evitar que ésta se pierda en casos de sismos fuertes como el
ocurrido en Pisco, el 15 de agosto de 2007. La compra de los equipos demandó una inversión de
tres millones de nuevos soles. Cada una de las estaciones tiene un acelerómetro, un sismómetro,
GPS geodésico y energía solar.
Por otro lado, las otras ciudades donde también serán instaladas las estaciones son: Pucallpa
(Ucayali), Iquitos (Loreto), Puerto Maldonado (Madre de Dios) y Yauca (Arequipa).
REINO UNIDO INSTALA ESTACIONES DE MONITOREO SÍSMICO EN EL SUR
La Universidad de Liverpool entrega equipos para mejorar alertas de tsunami en 12 estaciones
de monitoreo.
Dos científicas de la Universidad de Liverpool instalaron en las regiones Tacna y Moquegua 12
estaciones de monitoreo sísmico que permitirán medir las repercusiones del terremoto ocurrido
en Iquiqueel pasado 1 de abril, y que generó hasta el momento casi 2.000 réplicas. Los equipos
registrarán otros movimientos sísmicos que se perciban en el sur del país.
“La idea es mejorar la resolución de localización de los sismos en el mar, y el codo existente
entre las costas del Perú y Chile. Estos son datos abiertos y vamos a compartirlos con cualquiera
que los requiera”, señala Amaya Fuenzalida, sismóloga de la mencionada casa de estudios que
llegó al Perú con la científica Isabelle Ryder para emprender el proyecto de investigación.
Las estaciones fueron instaladas alrededor del epicentro del sismo de Iquique, y quedaron
distribuidas a una distancia de 25 kilómetros una de la otra. “Lo ideal es que las estaciones estén
cuidadas por alguien; no necesitan un monitoreo constante dado que no son estaciones
teletransmitidas. Eso significa que los datos se guardan y tenemos que recogerlos”, sostiene
Fuenzalida.
Los equipos fueron colocados en el puesto de vigilancia Francisco Bolognesi, la Universidad Jorge
Basadre, Palca, Ite, Boca del Río, Sama Inclán, Locumba, Ilo, El Algarrobal, Moquegua, Enersur y
Morro Sama. Las sismólogas resaltaron la colaboración recibida de los funcionarios del Senamhi
en Tacna, y deDefensa Civil en Ilo, en cuyas instalaciones quedó la mayor parte de los equipos.
El primer acopio de información se hará en tres o cuatro meses. El estudio de los datos
recolectados por estos instrumentos ayudará también a evaluar si en el sur del Perú podría
producirse algún sismo tan fuerte como el de Iquique.
Las 12 estaciones instaladas bajo tierra están compuestas por el sismómetro, un sensor que
mide el movimiento del suelo; un digitalizador que interpreta la señal electromagnética medida
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO
por el sismómetro y lo transforma en datos; una antena GPS, que determina el momento y lugar
en que se produce el movimiento; y una batería.
Los resultados de esta primera investigación científica de la Universidad de Liverpool en el Perú
permitirán mejorar los sistemas de alertas en casos de tsunami. Otras tres estaciones van a ser
instaladas por el área de vulcanología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), en las proximidades
del volcán Ticsani, en Moquegua.
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO
MAPA DE LA RED SÍSMICA NACIONAL
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO
MAPA - RED SÍSMICA CON ACCESO EN TIEMPO REAL
ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I
MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO
SISMOS OCURRIDOS EN EL MES DE AGOSTO DEL 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseno filtro lento
Diseno filtro lentoDiseno filtro lento
Diseno filtro lento
Elmer Colcas Urbano
 
Informe de campo
Informe de campoInforme de campo
Informe de campo
Richard Jauregui Davila
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
oscar torres
 
Texto 6.0
Texto 6.0Texto 6.0
Texto 6.0
rochacelina
 
Diplomado socavacion en puentes
Diplomado socavacion en puentesDiplomado socavacion en puentes
Diplomado socavacion en puentes
Angel Nava
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Oscar vasquez bustamante metrados en instlaciones sanitarias
Oscar vasquez bustamante   metrados en instlaciones sanitariasOscar vasquez bustamante   metrados en instlaciones sanitarias
Oscar vasquez bustamante metrados en instlaciones sanitarias
Jhony Terranova Vila
 
Analisis modal
Analisis modalAnalisis modal
Analisis modal
Jose Peralta
 
6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico
Juniorz Zavaleta
 
Torsion y flexion en vigas
Torsion y flexion  en vigasTorsion y flexion  en vigas
Torsion y flexion en vigas
jessalver
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
Yamilet Peralta
 
Transiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertasTransiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertas
benedicto requez sanchez
 
2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf
2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf
2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf
JAIMEALFREDOTORRESGU1
 
pdf-cerros-uni_compress (1).pdf
pdf-cerros-uni_compress (1).pdfpdf-cerros-uni_compress (1).pdf
pdf-cerros-uni_compress (1).pdf
PEDROEDUARDOQUISPERA
 
estudios geotecnicos
estudios geotecnicosestudios geotecnicos
estudios geotecnicos
Osmairy Castillo
 
Tablas de marcus y czerny para placas 1 9 + 13
Tablas de marcus y czerny para placas 1 9 + 13Tablas de marcus y czerny para placas 1 9 + 13
Tablas de marcus y czerny para placas 1 9 + 13
lord jfe
 
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregadosDiseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregadosjeymy
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAINFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
edwinvargas84
 
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.pptDISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
SAMUELGILBERORTIZJAI
 
Estribos en columnas
Estribos en columnasEstribos en columnas
Estribos en columnas
roberto alarcon
 

La actualidad más candente (20)

Diseno filtro lento
Diseno filtro lentoDiseno filtro lento
Diseno filtro lento
 
Informe de campo
Informe de campoInforme de campo
Informe de campo
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
 
Texto 6.0
Texto 6.0Texto 6.0
Texto 6.0
 
Diplomado socavacion en puentes
Diplomado socavacion en puentesDiplomado socavacion en puentes
Diplomado socavacion en puentes
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
Oscar vasquez bustamante metrados en instlaciones sanitarias
Oscar vasquez bustamante   metrados en instlaciones sanitariasOscar vasquez bustamante   metrados en instlaciones sanitarias
Oscar vasquez bustamante metrados en instlaciones sanitarias
 
Analisis modal
Analisis modalAnalisis modal
Analisis modal
 
6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico
 
Torsion y flexion en vigas
Torsion y flexion  en vigasTorsion y flexion  en vigas
Torsion y flexion en vigas
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
 
Transiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertasTransiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertas
 
2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf
2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf
2. Norma E.030 Diseño Sismorresistente.pdf
 
pdf-cerros-uni_compress (1).pdf
pdf-cerros-uni_compress (1).pdfpdf-cerros-uni_compress (1).pdf
pdf-cerros-uni_compress (1).pdf
 
estudios geotecnicos
estudios geotecnicosestudios geotecnicos
estudios geotecnicos
 
Tablas de marcus y czerny para placas 1 9 + 13
Tablas de marcus y czerny para placas 1 9 + 13Tablas de marcus y czerny para placas 1 9 + 13
Tablas de marcus y czerny para placas 1 9 + 13
 
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregadosDiseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAINFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
 
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.pptDISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
 
Estribos en columnas
Estribos en columnasEstribos en columnas
Estribos en columnas
 

Similar a ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA

Manejo de estacion total
Manejo de estacion totalManejo de estacion total
Manejo de estacion total
Carlos Soto Pretel
 
Acelerografo
AcelerografoAcelerografo
Acelerografo
fredy Bohórquez
 
Cap2
Cap2Cap2
Sismica y perforación.
Sismica y perforación.Sismica y perforación.
Sismica y perforación.
Dayaumary Villarroel
 
Isoaceleraciones
IsoaceleracionesIsoaceleraciones
Isoaceleraciones
roger villacorta sanchez
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
Jaime Peña
 
antisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptxantisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptx
Nombre Apellidos
 
Terremoto Managua 1972
Terremoto Managua 1972Terremoto Managua 1972
Terremoto Managua 1972
rizana63
 
clase 3.pptx
clase 3.pptxclase 3.pptx
clase 3.pptx
NelsonDamianSalazarR
 
8 práctico n° 5 - power point -enviar
8 práctico n° 5 - power point -enviar8 práctico n° 5 - power point -enviar
8 práctico n° 5 - power point -enviar
valleraquel
 
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdfcapc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
kevin quispe
 
el movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunamiel movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunami
Israel Guarneros
 
Slideshare-Trab. Prac. Power Point
Slideshare-Trab. Prac. Power PointSlideshare-Trab. Prac. Power Point
Slideshare-Trab. Prac. Power PointMelina Ávila Sáenz
 
T.p. n° 5 power point - ofimatic
T.p. n° 5   power point - ofimaticT.p. n° 5   power point - ofimatic
T.p. n° 5 power point - ofimaticMelina Avila Saenz
 
Aplicaciones de la circunferencia
Aplicaciones de la circunferenciaAplicaciones de la circunferencia
Aplicaciones de la circunferencia
Victor Huamani Nstra.SRA DEL CARMEN
 
Practico n° 5 power point - ofimatica /
Practico n° 5   power point - ofimatica /Practico n° 5   power point - ofimatica /
Practico n° 5 power point - ofimatica /
robertoluque2007
 
Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20
ArnaldoJoseCastroMed
 

Similar a ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA (20)

Gps informe jp
Gps informe jpGps informe jp
Gps informe jp
 
Manejo de estacion total
Manejo de estacion totalManejo de estacion total
Manejo de estacion total
 
Acelerografo
AcelerografoAcelerografo
Acelerografo
 
VIGILANCIA VOLCÁNICA
VIGILANCIA VOLCÁNICAVIGILANCIA VOLCÁNICA
VIGILANCIA VOLCÁNICA
 
Cap2
Cap2Cap2
Cap2
 
Sismica y perforación.
Sismica y perforación.Sismica y perforación.
Sismica y perforación.
 
Isoaceleraciones
IsoaceleracionesIsoaceleraciones
Isoaceleraciones
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
antisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptxantisismica 2.0.pptx
antisismica 2.0.pptx
 
Terremoto Managua 1972
Terremoto Managua 1972Terremoto Managua 1972
Terremoto Managua 1972
 
clase 3.pptx
clase 3.pptxclase 3.pptx
clase 3.pptx
 
8 práctico n° 5 - power point -enviar
8 práctico n° 5 - power point -enviar8 práctico n° 5 - power point -enviar
8 práctico n° 5 - power point -enviar
 
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdfcapc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
 
el movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunamiel movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunami
 
Slideshare-Trab. Prac. Power Point
Slideshare-Trab. Prac. Power PointSlideshare-Trab. Prac. Power Point
Slideshare-Trab. Prac. Power Point
 
T.p. n° 5 power point - ofimatic
T.p. n° 5   power point - ofimaticT.p. n° 5   power point - ofimatic
T.p. n° 5 power point - ofimatic
 
Aplicaciones de la circunferencia
Aplicaciones de la circunferenciaAplicaciones de la circunferencia
Aplicaciones de la circunferencia
 
Practico n° 5 power point - ofimatica /
Practico n° 5   power point - ofimatica /Practico n° 5   power point - ofimatica /
Practico n° 5 power point - ofimatica /
 
Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20
 

Más de Ever Franco

logica cuantificacional
logica cuantificacionallogica cuantificacional
logica cuantificacional
Ever Franco
 
Lacontaminacion
LacontaminacionLacontaminacion
Lacontaminacion
Ever Franco
 
Cicloalquinos
CicloalquinosCicloalquinos
Cicloalquinos
Ever Franco
 
Estructuras de arco
Estructuras de arcoEstructuras de arco
Estructuras de arco
Ever Franco
 
Codigo hammurabi
Codigo hammurabiCodigo hammurabi
Codigo hammurabi
Ever Franco
 
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
Ever Franco
 

Más de Ever Franco (6)

logica cuantificacional
logica cuantificacionallogica cuantificacional
logica cuantificacional
 
Lacontaminacion
LacontaminacionLacontaminacion
Lacontaminacion
 
Cicloalquinos
CicloalquinosCicloalquinos
Cicloalquinos
 
Estructuras de arco
Estructuras de arcoEstructuras de arco
Estructuras de arco
 
Codigo hammurabi
Codigo hammurabiCodigo hammurabi
Codigo hammurabi
 
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL (TACNA)
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA

  • 1. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ESTUDIANTES : MAMANI FRANCO, Ever 2013-38845 AÑO : TERCERO CURSO : ANÁLISIS ESTRUCTURAL I DOCENTE : Ing. CHURA AROCUTIPA, EDGAR TACNA – PERÚ 2015
  • 2. ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO LA RED SÍSMICA NACIONAL Los terremotos ocurridos en Perú en los años 2001 y 2007, permitieron al Servicio Sismológico Nacional (SSN) del Instituto Geofísico del Perú (IGP) experimentar el colapso y saturación de las líneas telefónicas e internet, lo cual no permitió disponer de la información necesaria para el procesamiento de la data sísmica y emisión de los reportes en el menor tiempo posible. Ante este problema, el IGP decide modernizar la Red Sísmica Nacional (RSN) y con el apoyo del Gobierno Peruano ejecuta el proyecto Red Sísmica Satelital para la Alerta Temprana de Tsunamis (REDSSAT), el cual permitió poner en operatividad en Julio del 2011, un sistema integrado compuesto por 7 estaciones sísmica de banda ancha con transmisión por satélite y algoritmos adecuados para la recepción de la señal, su análisis y procesamiento automático, previos a la emisión del reporte. A Julio del 2012 se cuenta con 15 estaciones sísmica de banda ancha con transmisión por satélite. La infraestructura que alberga a las estaciones de la REDSSAT fue construida en los departamento de Moquegua (Toquepala), Arequipa (Yauca, Camana), Cusco (Cusco), Madre de Dios (Puerto Maldonado), Ica (Guadalupe), Junín (Huancayo), Ucayali (Pucallpa), Ancash (Huaylas), Loreto (Yurimaguas, Iquitos), Lambayeque (Portachuelo) y Piura (Chocan). En la actualidad el IGP cuenta con una RSN compuesta por 51 estaciones sísmicas. De estas estaciones, 29 son de banda ancha: 15 con trasmisión por satélite, 6 por Internet y 8 con almacenamiento in situ. Asimismo, 22 estaciones son de periodo corto con transmisión por Internet y telemetría, 7 de estas integran la red local para el monitoreo de la sismicidad presente en el área del Proyecto Mantaro-Tablachaca (Convenio Electroperú), y 10 para el monitoreo de los volcanes Misiti y Ubinas. Además, las estaciones de Ñaña (NNA) y Atahualpa (ATH) pertenecen a la red sismica mundial, administrada por el consorcio IRIS (Incorporated Reserch Institutions for Seismology) y por el CTBTO (Comprehensive Nuclear Test Ban Treaty Organization). HISTORIA En el Perú, la primera estación sísmica fue instalada en la ciudad de Lima en el año 1907 aunque funcionó por corto tiempo. Luego la USGS de EEUU en el año 1931 instala en la ciudad de Huancayo una estación equipada con 6 sensores Wenner-Benioff y registró en papel fotográfico. En el año 1962, se instala otra estación en la localidad de Ñaña en Lima y en el distrito de Characato en Arequipa. Estas estaciones fueron integradas a la Red Sísmica Mundial de aquellos años (WWSSN). La RSN a cargo del IGP tuvo sus inicios en los años 80, estando integrado por estaciones de periodo corto instaladas cerca de las costas de las regiones centro y norte del Perú. Después del sismo de Nazca de 1996, se inicia la instalación de la primera estación sísmica de banda ancha con registro en formato digital en la ciudad del Cusco, llegando a la fecha contarse con 51 de estas estaciones distribuidas en todo el territorio peruano. CONCEPTOS BASICOS Acelerómetro: Instrumento que mide las aceleraciones producidas por un movimiento y que en sismología registra básicamente la oscilación del suelo al paso de las ondas sísmicas por el punto de observación. El acelerómetro, junto al registrador, constituye la estación acelerométrica. Amplitud: Máxima amplitud de la cresta de una onda sísmica identificada en el sismograma o registro del sismo. En general, la amplitud de la señal está directamente asociada a la cantidad de energía que libera el sismo, lo cual permite estimar su magnitud.
  • 3. ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO Corteza: Considera a la capa rocosa exterior y más delgada de la superficie de la tierra, cuyo espesor promedio es de 7 kilómetros bajo los océanos y de 70 kilómetros en el área continental, como es el caso de la raíz de la cordillera de los andes. Deriva Continental: Teoría expuesta por Alfred Wegener en 1912 para explicar el movimiento de los continentes en el tiempo a partir de una masa unificada de tierra. Wegener se basó en observaciones hechas en la geometría encajante de los continentes considerando su posición actual. Por ejemplo, el encaje entre el borde occidental de África y el borde oriental de sur América Discontinuidad de Mohorovicic (el moho): Define a la superficie de frontera que separa a la corteza del manto semilíquido en el interior de la tierra. Su existencia fue identificada a partir de la variación brusca de la velocidad sísmica por el sismólogo Andrija Mohorovicic, de origen croata. Distancia Epicentral: Define a la distancia existente entre un observador y el epicentro de un sismo, medida sobre la superficie de la tierra. Al momento de georeferenciar el epicentro de un sismo se toma como referencia la plaza principal de la ciudad y/o localidad y su ubicación con respecto al norte geográfico. Distancia Hipócentral: Define a la distancia calculada entre el hipocentro sísmico (ubicación del foco y/o fuente sísmica) y un punto sobre la superficie de la tierra que puede considerar la plaza principal de la ciudad y/o localidad o la estación sísmica de registro. Epicentro: Se define como Epicentro al punto exacto en la superficie que representa la proyección del hipocentro o foco sísmico. Escala Modificada de Mercalli: La escala de Mercalli modificada permite evaluar el grado de daño producido por un sismo en un determinado punto. Considera el nivel de percepción de las personas, efectos en estructuras y en la morfología. La escala consta de 12 valores expresados en números romanos que va desde los sismos que no son perceptibles hasta los que producen gran destrucción en ciudades y cambios importantes en la morfología del terreno. Escala de Magnitud Representa a la escala que mide el total de la energía liberada en el foco sísmico y originalmente corresponde a la escala de Richter, propuesta por el autor en el año 1935. Es una escala logarítmica, lo que hace que los niveles asignados no tengan un comportamiento lineal y permiten medir sismos muy pequeños hasta los que alcanzarían valores en magnitud del orden de 6.5 ML (llamada también escala de magnitud local, de ahí sus siglas “ML”). En la actualidad la escala de magnitud más acertada y más utilizada es la escala de magnitud de momento (Mw) en razón que permite medir sin restricción sismos pequeños y grandes como el ocurrido en Japón en el año 2011. Estación Sismológica: Punto o lugar en donde se tiene operando o funcionando una estación sísmica para el registro de las ondas sísmicas. Un conjunto de estaciones sísmicas constituyen una red sismológica,
  • 4. ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO pudiendo ser local cuando las dimensiones del área de monitoreo no es mayor a 200 km, regional hasta 5,000 km y mundial cuando se monitorea todo el globo terráqueo. Falla Geológica: Considera a la superficie de contacto entre dos bloques de roca que se desplazan o han sido desplazados en el pasado en forma diferencial uno con respecto al otro y que en el momento de formación estaban unidos. Se pueden extender espacialmente por varios cientos de km y en forma temporal por varios millones de años. Desde el punto de vista geológico, una falla activa es aquella en la cual ha ocurrido desplazamiento en los últimos 2 millones de años; mientras que, desde el punto de vista sísmico se considera activas si ellas producen sismos sin importar su magnitud. Hipocentro o Foco: Define al punto en el interior de la tierra, en el cual se da inicio a la liberación de energía causada por la ruptura y generación de un sismo, este punto indica la ubicación de la fuente sísmica. Hora Local y Universal (UTC): Indica la hora o el tiempo que corresponde a una determinada región en el globo terrestre de acuerdo a su ubicación y longitud geográfica con respecto al meridiano estándar de referencia; es decir, el meridiano de Greenwich o París. Según el estándar, cada 5° de longitud corresponden a una hora de tiempo. Para el caso de Perú la diferencia horaria es de menos 5 horas con respecto a la hora universal (UTC). Hora o Tiempo Origen: Se refiere al momento exacto en que se produce la relajación súbita de los esfuerzos, es decir, el momento en que se inicia la ruptura en el foco o inicio del sismo. Esta puede ser referida a la hora local u hora universal (UTC). Hora o Tiempo de Llegada de las Ondas: Indica el momento exacto en que una onda sísmica correspondiente a un evento sísmico llega a la estación sísmica para ser registrada por el sismómetro o acelerómetro. Hora o Tiempo Universal: Indica la hora o el tiempo que corresponde al meridiano universal de referencia y en este caso al meridiano de Greenwich o parís. Este tiempo de referencia, por convención internacional, se utiliza para la observación, registro y descripción de todo fenómeno geofísico y astrofísico. Hora UTC y GMT UTC define el tiempo universal coordinado y se refiere al tiempo de la zona horaria de referencia respecto a la cual se calculan todas las otras zonas del mundo. El 1 de enero de 1972, la UTC pasa a remplazar al GMT o Greenwich Meridian Time, que se refiere al tiempo promedio del Observatorio de Greenwich (Londres), aunque todavía coloquialmente algunas veces se le denomina así. La hora UTC fue internacionalmente aceptada para eliminar la inclusión de una ubicación específica en un estándar internacional, así como para basar la medida del tiempo en los estándares atómicos, más que en los celestes. El tiempo GMT se basa en la posición del sol; mientras que la UTC lo hace con el uso de relojes atómicos. Debido a que la rotación de la Tierra es estable pero no constante y se retrasa con respecto al tiempo atómico, UTC se sincroniza con el día y la noche de UT1, al que se le añade o quita un segundo intercalar, tanto a finales de junio como de diciembre, cuando resulta necesario.
  • 5. ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO La hora GMT, al estar basada en la posición del Sol, comienza a contarse a partir del mediodía, mientras que la hora UTC comienza a la medianoche (00:00). Esta diferencia conceptual hace que la hora UTC sea necesariamente escrita como 24 horas. Así decir la 1.00 pm UTC es incorrecto, lo correcto es decir las 13.00 UTC. De la misma forma, es erróneo referirse a las 13.00 GMT; debería decirse, más bien, "la 1 pm GMT" Gal: Representa la unidad de medida correspondiente a la aceleración de un centímetro por unidad de tiempo (segundos) al cuadrado (cm/seg2) de uso en sismología e ingeniería sísmica. En prospección geofísica se usa el mili gal (0.001 gal). El nombre de esta unidad de aceleración es en honor al astrónomo y físico Galileo. Geofísica: Esta rama de la ciencia considera la aplicación de las teorías y procedimientos de las ciencias físicas al estudio de la tierra y sus fenómenos. En la actualidad, la geofísica y sus instrumentos de registro han permitido proponer diversidad de modelos para explicar la forma y la geodinámica de la tierra. Gap Sísmico: En sismología se refiere a la región geográfica o área donde históricamente han ocurrido sismos destructores, donde no han vuelto a ocurrir sismos de magnitudes similares por un periodo de tiempo bastante grande y en la actualidad muestran un nivel de actividad sísmica por debajo de lo normal de acuerdo a las observaciones hechas en las últimas decenas o centenas de años. Intensidad: Refiere a la medida de los efectos producidos por un sismo en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar particular. Los valores de intensidad se denotan con números romanos en la escala de intensidades de Mercalli modificada (Wood y Neumann, 1931) que clasifica los efectos sísmicos con doce niveles ascendentes en la severidad del sacudimiento. La intensidad no sólo depende de la fuerza del sismo (magnitud) sino que también de la distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones del lugar. Intervalo de Recurrencia Sísmica: Define al tiempo aproximado que se requiere para correlacionar la ocurrencia de terremotos en una determinada área sísmicamente activa. Isosistas o Mapa de Intensidades: La isosista define a la línea que une puntos de la superficie terrestre en donde la intensidad del terremoto es la misma. Generalmente, corresponde a una serie de curvas cerradas alrededor del epicentro, estando la de mayor valor cercana al epicentro para luego disminuir conforme se incrementa la distancia. Licuefacción: Llámese al proceso por el cual un sólido, roca o depósito no consolidado (arena, lodo, arcilla), se comporta como un líquido debido al aumento en la presión de los poros, produciendo una reducción en la tensión, lo cual hace que algunas rocas se comporten como fluidos durante el desarrollo de los procesos que incrementan la presión de poros, tal como ocurre cuando se produce un evento sísmico.
  • 6. ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO Límite de Placa: Dícese al lugar en donde dos o más placas están en contacto, existen tres límites de placa: límites divergentes, límites convergentes y límites transformantes. En el caso del Perú, las Placas de Nazca y Sudamérica son del tipo convergentes. Manto: Corresponde a la capa de la tierra que se encuentra entre la corteza y el núcleo exterior de la tierra. Tiene aproximadamente 2900 kilómetros de espesor y es la capa con un volumen que abarca casi el 87% del total de la tierra. El manto se divide en manto superior y manto inferior, ambos diferenciados por presentar diferentes propiedades físicas y químicas. Microtremor: Nombre con el que se designa a los movimientos oscilatorios natural de la superficie terrestre producidos por una gran variedad de agentes naturales y artificiales como el viento, transito de vehículos y personas. No Sísmico (Asísmico): Básicamente define al proceso y/o área que no tiene relación alguna con la ocurrencia de movimientos sísmicos. En el caso de Placas tectónicas, la fricción entre ellas se realizaría sobre superficies no rígidas. Núcleo: Corresponde a la parte interna de la tierra y se divide en núcleo interno y núcleo externo. El núcleo interno es sólido y tiene un radio de aproximadamente 1300 kilómetros. El núcleo externo es fluido y es de aproximadamente 2300 kilómetros de espesor, compuesto principalmente por hierro y níquel. Onda: Una onda corresponde a una perturbación que se propaga desde el punto en que se originó hacia el medio que lo rodea hasta disiparse completamente. Las ondas materiales (todas menos las electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse. El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda. En sismología son llamadas ondas sísmicas y ellas cambian sus periodos de propagación conforme atraviesan diversos materiales. Ondas de Cuerpo: Se les llama así a las ondas que se propagan a través del interior de la tierra, sean en medios sólidos, líquidos o gaseosos. En sismología definen a las ondas P y S, conocidas como ondas primarias (P) de mayor velocidad que las ondas secundarias (S). Onda de Love: Son ondas llamadas superficiales y tienen un movimiento horizontal y perpendicular a la dirección de propagación, son transversales o de corte a la dirección de propagación. Reciben el nombre de ondas love en honor a Augustus Edward Hough Love, mejor conocido como A. E. H. Love, matemático y geofísico del reino unido. Ondas P: Las ondas P o primarias son ondas longitudinales; es decir, que el medio por el cual se propagan es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas viajan a una velocidad mayor que la velocidad de las ondas S y pueden hacerlo a través de cualquier tipo de material. La naturaleza del movimiento de sus partículas en el medio de propagación hace que estas se desplacen más rápido que otro tipo de ondas. Ondas S:
  • 7. ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO Las ondas S o secundarias son ondas transversales o de corte; es decir, que el medio en el cual se propagan es desplazado perpendicularmente a la dirección de propagación, hacia un lado y hacia el otro. Las ondas S pueden viajar únicamente a través de sólidos, debido a que los líquidos no pueden soportar esfuerzos de corte. Su velocidad es alrededor del 60% la de una onda P para cualquier material sólido. La onda S tiene mayor amplitud que la P y es por ello, que durante la ocurrencia de un sismo, causa mayor daño. Ondas Rayleigh: Corresponde a una onda superficial que se mueve en forma retrógrada y elíptica. Son ondas con velocidad muy baja y se sienten como un movimiento ondulado o rodante. Son llamadas así en memoria de lord Rayleigh, un físico inglés que predijo su existencia. Placa Tectónica: Corresponde a las divisiones de la litósfera de la tierra en trozos de diferente área. También son llamadas placas litosféricas, siendo ellas extensas y relativamente rígidas que se mueven en relación con otras placas de la litósfera. Las placas interactúan entre ellas en zonas denominadas límites de placa, siendo ellas convergentes, divergentes y transformantes. Es en estos límites en donde se producen los sismos. Precursores o Premonitorios (Foreshock): De acuerdo a las condiciones geológicas y tectónicas de cada región, en ciertos casos es posible observar el registro de algunos sismos pequeños con anterioridad a la ocurrencia de un sismo principal. A estos sismos se les llama precursores. Sin embargo, al no presentarse con la suficiente regularidad, no pueden ser utilizados a modo de predecir sismos de mayor magnitud. Réplicas (Aftershock): Después de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, es posible la ocurrencia de muchos sismos de menor magnitud entorno al hipocentro del sismo principal. A estos sismos se les conoce como réplicas o aftershock. Algunas series de réplicas duran largo tiempo, incluso prolongarse por años. El área que encierra a los epicentros de las réplicas se llama área de réplicas. Sismo: Se define al proceso de generación y liberación de energía para posteriormente propagarse en forma de ondas por el interior de la tierra. Al llegar a la superficie, estas ondas son registradas por las estaciones sísmicas y percibidas por la población y por las estructuras. Sismología: Es una rama de la geofísica que estudia los sismos y las propiedades elásticas de la tierra. Entre sus campos de investigación se considera: a) el estudio de la propagación de las ondas sísmicas en el interior de la tierra a fin de conocer su estructura interna, b) el estudio de las causas que dan origen a eventos sísmicos y c) la prevención de daños. La sismología incluye, entre otros fenómenos, el estudio de tsunamis, el comportamiento dinámico del suelo y las vibraciones asociadas a erupciones volcánicas. El sismólogo, es la persona que aplica y estudia los principios y procedimientos sismológicos en su trabajo. Tsunamis: Los sismos de gran magnitud con epicentro en el mar, foco en la superficie de fricción de Placas a profundidades no mayores a 60 km y magnitud del orden de 7.0, producen cambios de elevación en la superficie del fondo oceánico. Estos cambios producen olas que se propagan a partir del epicentro pudiendo alcanzar algunas decenas de metros sobre el nivel medio del mar.
  • 8. ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO Estas olas al llegar a la costa son llamadas tsunamis, término japonés que significa literalmente ola de bahía. El presidente del IGP, Ronald Woodman, señaló que para lograr su objetivo contó con el apoyo de un experto proveniente de Canadá, que fue enviado por la fábrica de equipos, que también entrenará al personal que estará a cargo de las operaciones en cada estación. Asimismo, dijo que está en proceso la instalación de una estación en Toquepala, en la ciudad de Tacna, con lo cual se culmina lo previsto para este año, ya que para el 2011 se completará las instalaciones de las siete estaciones adquiridas. Del mismo modo, destacó que estas estaciones sísmicas cuentan con un sistema de comunicación satelital a fin de evitar que ésta se pierda en casos de sismos fuertes como el ocurrido en Pisco, el 15 de agosto de 2007. La compra de los equipos demandó una inversión de tres millones de nuevos soles. Cada una de las estaciones tiene un acelerómetro, un sismómetro, GPS geodésico y energía solar. Por otro lado, las otras ciudades donde también serán instaladas las estaciones son: Pucallpa (Ucayali), Iquitos (Loreto), Puerto Maldonado (Madre de Dios) y Yauca (Arequipa). REINO UNIDO INSTALA ESTACIONES DE MONITOREO SÍSMICO EN EL SUR La Universidad de Liverpool entrega equipos para mejorar alertas de tsunami en 12 estaciones de monitoreo. Dos científicas de la Universidad de Liverpool instalaron en las regiones Tacna y Moquegua 12 estaciones de monitoreo sísmico que permitirán medir las repercusiones del terremoto ocurrido en Iquiqueel pasado 1 de abril, y que generó hasta el momento casi 2.000 réplicas. Los equipos registrarán otros movimientos sísmicos que se perciban en el sur del país. “La idea es mejorar la resolución de localización de los sismos en el mar, y el codo existente entre las costas del Perú y Chile. Estos son datos abiertos y vamos a compartirlos con cualquiera que los requiera”, señala Amaya Fuenzalida, sismóloga de la mencionada casa de estudios que llegó al Perú con la científica Isabelle Ryder para emprender el proyecto de investigación. Las estaciones fueron instaladas alrededor del epicentro del sismo de Iquique, y quedaron distribuidas a una distancia de 25 kilómetros una de la otra. “Lo ideal es que las estaciones estén cuidadas por alguien; no necesitan un monitoreo constante dado que no son estaciones teletransmitidas. Eso significa que los datos se guardan y tenemos que recogerlos”, sostiene Fuenzalida. Los equipos fueron colocados en el puesto de vigilancia Francisco Bolognesi, la Universidad Jorge Basadre, Palca, Ite, Boca del Río, Sama Inclán, Locumba, Ilo, El Algarrobal, Moquegua, Enersur y Morro Sama. Las sismólogas resaltaron la colaboración recibida de los funcionarios del Senamhi en Tacna, y deDefensa Civil en Ilo, en cuyas instalaciones quedó la mayor parte de los equipos. El primer acopio de información se hará en tres o cuatro meses. El estudio de los datos recolectados por estos instrumentos ayudará también a evaluar si en el sur del Perú podría producirse algún sismo tan fuerte como el de Iquique. Las 12 estaciones instaladas bajo tierra están compuestas por el sismómetro, un sensor que mide el movimiento del suelo; un digitalizador que interpreta la señal electromagnética medida
  • 9. ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO por el sismómetro y lo transforma en datos; una antena GPS, que determina el momento y lugar en que se produce el movimiento; y una batería. Los resultados de esta primera investigación científica de la Universidad de Liverpool en el Perú permitirán mejorar los sistemas de alertas en casos de tsunami. Otras tres estaciones van a ser instaladas por el área de vulcanología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), en las proximidades del volcán Ticsani, en Moquegua.
  • 10. ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO MAPA DE LA RED SÍSMICA NACIONAL
  • 11. ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO MAPA - RED SÍSMICA CON ACCESO EN TIEMPO REAL
  • 12. ESTACIONES SÍSMICAS EN TACNA ANÁLISIS ESTRUCTURAL I MAMANI FRANCO, Ever – 13-38845 TERCER AÑO SISMOS OCURRIDOS EN EL MES DE AGOSTO DEL 2015