SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Docente de la Facultad de Ingeniería Civil
4
Aprobados los estudios de reconocimiento y la selección de la mejor
ruta, se realiza la etapa de los ESTUDIOS PRELIMINARES o
ANTEPROYECTO de la carretera, que consiste en fijar en los planos
la línea que mejor cumpla los requisitos planimétricos y altimétricosla línea que mejor cumpla los requisitos planimétricos y altimétricos
impuestos a la vía, de acuerdo a su clasificación. Es decir se lleva a
cabo el trazo preliminar, que no es más que la poligonal abierta.
El estudio preliminar es una etapa intermedia entre los
reconocimientos y los estudios definitivos. En el estudio preliminar se
realizará las siguientes actividades:
1
• Fijar en forma bastante aproximada la línea poligonal que servirá
de base para ubicar el Eje de la carretera y que necesariamente
debe ir por la ruta seleccionada
• Se tomarán los datos necesarios para confeccionar un plano a
curvas de nivel, un perfil longitudinal y las secciones
2
curvas de nivel, un perfil longitudinal y las secciones
transversales que permitan hacer un presupuesto del
movimiento de tierras.
3
• Se obtendrán datos necesarios para la ubicación de puentes
muros, túneles, obras de drenaje, curvas de desarrollo, etc.
4
• Se hará un presupuesto preliminar aproximado del costo de la
carretera.
La Topografía tiene un rol trascendental en la elaboración de
proyectos de ingeniería, ya que es sobre planos topográficos en los
que se diseñan los proyectos, y si estos no se ejecutan con un
adecuado control de calidad, los errores que se pudieran cometeradecuado control de calidad, los errores que se pudieran cometer
afectarán los diseños, creando problemas al momento de ejecutar la
obra.
En el caso de obras viales el uso de estaciones totales, GPS y
software especializados han contribuido a realizar trabajos
topográficos con mayor precisión.
LAS COMPUTADORAS NO PIENSAN, REALIZAN LO QUE SE LE INDICA
Pasos a seguir:
Establecimiento de una poligonal de apoyo enlazada al sistema de coordenadas UTM
mediante un enlace directo a puntos existentes del IGN u otro organismo que las haya
establecido o mediante puntos de control satelital GPS ubicados cada 10 Km que
permitan conformar un sistema de poligonales cerradas.
1
permitan conformar un sistema de poligonales cerradas.
Las poligonales de apoyo deben de medirse en circuitos cerrados, tomando los ángulos
horizontales en ambas posiciones de anteojo (directo e invertido) y las distancias medirse
en ambas direcciones (reciprocas), a fin de tener un promedio de medidas y valores que
permitan detectar errores.
Se evitará en lo posible el uso de poligonales abiertas.
Las tolerancias de cierre para la poligonal será:
Angular :10” √n , donde n es el número de vértices
Lineal : 1/10,000
Los puntos serán ubicados en los lugares más convenientes, tanto por visibilidad hacia
el área de trabajo, como por seguridad, para garantizar su permanencia.
Los puntos deben ser monumentados preferentemente mediante hitos de concreto con
varilla de fierro de ½” y señalados convenientemente para su fácil ubicación.
Pasos a seguir:
Establecimiento de una red de nivelación diferencial, con nivelación de ida y
vuelta, colocando Bench Marks cada 500 m. Los BMs deben de ser
monumentados convenientemente con hitos de concreto o placa de bronce
empotrada en concreto, o señalizados sobre roca firme, y ubicados fuera de las
2
empotrada en concreto, o señalizados sobre roca firme, y ubicados fuera de las
áreas de movimiento de tierras a fin de no ser destruidas. Se hará una
descripción del punto que permita su fácil ubicación.
Tolerancia : ± 0.012 √ k en metros. K = distancia nivelada en kilómetros.
Establecimiento de la poligonal de trazo, conformada por los puntos de
intersección de los alineamientos del eje del trazo (PI). Los PIs del trazo se
deben de referenciar para poder ser ubicados fácilmente
3
Pasos a seguir:
Estacado del eje. Dada la facilidad de uso de softwares que permiten obtener
las coordenadas correspondientes al estacado del eje del trazo. Se recomienda
realizar el estacado por el método de radicación a partir de los puntos de la
poligonal, usando la función de replanteo de la estación total.
4
poligonal, usando la función de replanteo de la estación total.
Levantamiento de secciones transversales. Las secciones deberán de
levantarse en una poligonal en una longitud suficiente para poder medir
exactamente los volúmenes de tierra a mover, tanto en corte como en relleno.
Las secciones transversales se tomarán cada 20 m. en alineamientos rectos y cada
10 m en alineamientos en curva.
Se deberá levantar secciones transversales en posiciones intermedias cuando haya
variaciones del relieve del terreno (quebradas o prominencias del terreno), que
puedan afectar los metrados al no ser considerados.
Deberán levantarse en una longitud suficiente para poder definir exactamente los
volúmenes de tierra a mover, por lo menos 10 m. más allá del borde del talud en
corte y del pie del talud en relleno.
5
Pasos a seguir:
Los levantamientos topográficos necesarios para el diseño de obras de arte o
estructuras especiales, defensas ribereñas, etc., deben ser ejecutadas por
radiación a partir de la poligonal de apoyo o puntos establecidos para tal efecto.
6
Cuando se use libretas de campo, deberán tener un sentido correlativo de
todas las actividades que el estudio requiera, indicándose en ellas:
Título en la contratapa de la libreta de campo
Zona o sector de trabajo
Nombre del operador,
Índice de la labor realizada,
Fecha de trabajo,
Marca y número del instrumento empleado,
Croquis o gráficos necesarios.
7
Cuando el levantamiento de la faja de estudio se va a realizar por
métodos topográficos, en el terreno se lleva una poligonal formado
por una serie de trazos rectos, que se supone se aproximará al eje
definitivo.definitivo.
Pueden utilizarse poligonales de estadía o de precisión, las que se
diferencian entre sí por el grado de exactitud requerido. Ambos tipos
de poligonales sirven de base para el estudio definitivo.
Como entre le trazado de la
poligonal y la localización
del eje definitivo suele
transcurrir un largo tiempo,
Puntos de referencia
transcurrir un largo tiempo,
las estacas de los vértices
pueden sufrir deterioro o
extravío.
Para poder restablecer
estos puntos se deja
referencias en el terreno.
El estacado de la poligonal se efectúa cada 20 m., pero si el terreno
es muy plano y regular se puede hacer cada 40 m., y si el terreno es
muy accidentado, disminuirá el intervalo a 10 m.
En los planos las estaciones irán de izquierda a derecha
Estacado de la poligonal
En los planos las estaciones irán de izquierda a derecha
La Línea Preliminar o Línea “P”, es una poligonal angular que sigue
estrechamente la Línea de Bandera. Proporciona el reticulado para la topografía y
el estudio del trazo.
Levantamiento de la Poligonal de Precisión o “Línea P”
Los pasos a seguir para el trazo de la línea preliminar es la siguiente:
Levantamiento de la Poligonal de Precisión o “Línea P”
1. Establecer y marcar el punto de partida.
2. Establecer el azimut del punto de partida.2. Establecer el azimut del punto de partida.
3. Determinar la cota del punto de partida.
4. Finalmente, Realizar el Kilometraje.
5. Al correr la Línea P, no haga ningún esfuerzo especial para la obtención
de tangentes largas, pero haga lo posible por conservar la velocidad,
mientras se mantiene el orden de precisión requerido.
6. Consérvese notas de campo bien legibles.
7. Corra la nivelación del perfil de la línea P.
8. Calcule las coordenadas de cada PI y dibuje su posición en el “Plano de
Ruta”
Con los datos de la poligonal se precisión, se confeccionan los planos de planta,
perfiles longitudinales y secciones transversales.
El plano clave a escala 1/10000 ó 1/25000, permite obtener la disposición
Dibujo de los planos de la faja de estudio
El plano clave a escala 1/10000 ó 1/25000, permite obtener la disposición
adecuada de las láminas de planta sobre las cuales se elabora el estudio
preliminar:
Plano de Planta.- Se dibujan generalmente en escalas 1/1000 y para
terrenos muy planos en escala 1/2000. La poligonal dibujada deberá indicar
los siguientes datos:
Número de cada PI,
Angulo de intersección o deflexión de cada PI,
Rumbos entre los Pis,
Distancia calculada entre los Pis,
Coordenadas de cada PI.
Dibujo de los planos de la faja de estudio
Plano típico de conjunto clave
Dibujo de los planos de la faja de estudio
Plano de Perfil Longitudinal.- Se dibujan generalmente en escalas 1/1000
horizontal y 1/100 vertical, ó 1/2000 horizontal y 1/200 vertical. Esta relación
de escalas facilita la visualización de los datos del perfil. En estos planos sede escalas facilita la visualización de los datos del perfil. En estos planos se
dibujarán el perfil natural del terreno, indicando los detalles importantes de la
topografía del terreno, quiebres de este, quebradas, ríos, pasos obligados,
etc.
Plano de Secciones transversales.- Se dibujan a escalas 1/100 ó 1/200. Y
muestran el dibujo del perfil del terreno transversal al eje y en cada estaca en
la que se ha levantado la información.
Dibujo de los planos de la faja de estudio
Plano de Perfil Longitudinal
Dibujo de los planos de la faja de estudio
Plano de Secciones Transversales
El trabajo de campo para realizar el estudio de trazo de una carretera es una labor
de mucha importancia y responsabilidad por lo que comúnmente se efectúa por
brigadas de especialistas que desempeñan diferentes actividades.
• Clases de Brigadas.- Las Brigadas son tres:• Clases de Brigadas.- Las Brigadas son tres:
1. Brigada de Trazo
Ingeniero Jefe
Ingeniero Asistente 1(Trazador)
Cadeneros y ayudantes (Porta instrumentos,
estaqueros, trocheros, etc.)
2. Brigada de Nivelación
Ingeniero Asistente 2 (Nivelador)
Portamiras y ayudantes (Porta instrumentos,
trocheros, etc).
3. Brigada de Topógrafos
Ingeniero Asistente 3
Cadeneros y ayudantes (trocheros, etc.)
Labor de cada ingeniero de las brigadas
Ingeniero Jefe.
El Ingeniero Jefe basado en los reconocimientos de ruta, realiza losEl Ingeniero Jefe basado en los reconocimientos de ruta, realiza los
reconocimientos de trazo a que se acaba de referirse. Va fijando los
vértices de la poligonal, va estudiando la ubicación de los puentes,
de las curvas de volteo de los desarrollos, etc.
Este ingeniero es como su nombre lo indica, el Jefe de todos los
trabajos y es el responsable del rendimiento y avance de las
brigadas. El coordina la labor de todo el personal, ubica los
campamentos y decide su traslado, etc.
Labor de cada ingeniero de las brigadas
Ingeniero Trazador
Fijados los vértices de la poligonal, el Ingeniero Trazador colocaráFijados los vértices de la poligonal, el Ingeniero Trazador colocará
estacas en las marcas dejadas por el Ingeniero Jefe, marcas que,
generalmente son jalones, y haciendo estación en esas estacas con
su teodolito tomará el ángulo con la dirección trazador hará alinear a
los cadeneros en la dirección de los alineamientos marcados y hará
colocar estacas cada 20m quedando así ubicado el eje de la
carretera. Debe de ir clasificando el terreno estaca por estaca, dado
que servirá para confeccionar el Presupuesto.
Labor de cada ingeniero de las brigadas
Ingeniero Nivelador
El Ingeniero Nivelador lo primero que hace es buscar un Benh MarkEl Ingeniero Nivelador lo primero que hace es buscar un Benh Mark
(BM) o punto de partida fijo y estable. Este punto debe tener cota
conocida y servirá de base a toda la nivelación. La nivelación se
comienza junto con el estacado y el aparato debe ubicarse fuera del
eje en un sitio en que pueda dominar varias estacas. Cuando no
puede ya ver estacas, busca lo que se llama “cambio”, o sea un lugar
en que pueda trasladarse con su instrumento que vea el punto fijo
marcado como última vista de la estación anterior y que, además,
domine varias estacas nuevamente. Las nivelaciones en carreteras
deben siempre de cerrarse.
Labor de cada ingeniero de las brigadas
Topógrafos
Los topógrafos trabajan con el eclímetro y la wincha y además unLos topógrafos trabajan con el eclímetro y la wincha y además un
jalón. Los perfiles Transversales o Secciones que son los que
sacan los topógrafos se levantan a cada lado del eje una cantidad
variable que depende del ancho de la faja de terreno que se desea
levantar. Se deberá de tomar todos los cambios de inclinación
transversal del terreno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masaGato Felix
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
matias diaz
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
Estiben Gomez
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
Luis Morales
 
Trazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemploTrazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemplo
Hino Timoteo
 
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Henry Acero Telleria
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
Orlando Butron Silisque
 
Tema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento VerticalTema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento Vertical
Isaul Diaz
 
Curvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesCurvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticales
Yordi Sf
 
02 ejercicios de examen de caminos i
02 ejercicios de examen de caminos i02 ejercicios de examen de caminos i
02 ejercicios de examen de caminos i
Rossel R PC
 
trazado de carreteras
 trazado de carreteras trazado de carreteras
trazado de carreteras
Estiben Gomez
 
Tema 2 Alineamientos Horizontales
Tema 2 Alineamientos HorizontalesTema 2 Alineamientos Horizontales
Tema 2 Alineamientos Horizontales
Isaul Diaz
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
Leonel Cortez M
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
Wilfredo Avalos Lozano
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
Israel Rmz
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 
Trazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemploTrazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemplo
 
001 hmb-03- diseño vertical
001   hmb-03- diseño vertical001   hmb-03- diseño vertical
001 hmb-03- diseño vertical
 
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
 
Tema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento VerticalTema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento Vertical
 
Curvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesCurvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticales
 
02 ejercicios de examen de caminos i
02 ejercicios de examen de caminos i02 ejercicios de examen de caminos i
02 ejercicios de examen de caminos i
 
trazado de carreteras
 trazado de carreteras trazado de carreteras
trazado de carreteras
 
Tema 2 Alineamientos Horizontales
Tema 2 Alineamientos HorizontalesTema 2 Alineamientos Horizontales
Tema 2 Alineamientos Horizontales
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
 
VIAS - Fases de proyecto de carreteras
VIAS - Fases de proyecto de carreterasVIAS - Fases de proyecto de carreteras
VIAS - Fases de proyecto de carreteras
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 

Similar a estudios preliminares

Clase iv capeco
Clase iv capecoClase iv capeco
Clase iv capecoivan232011
 
Ing. de caminos
Ing. de caminosIng. de caminos
Ing. de caminos
Enrique Guillena Arias
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
Makely Silva
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
ErnestoAlejandroPine
 
1 levantamientos para obras (1)
1   levantamientos para obras (1)1   levantamientos para obras (1)
1 levantamientos para obras (1)
Juan Marcos Cuellar Serrate
 
Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1
Daniel Jara Abanto
 
1 levantamientos para obras
1   levantamientos para obras1   levantamientos para obras
1 levantamientos para obras
Gerardo Fretes Vindel
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Marco Junior Calle Camacho
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
Manuelacho Guty
 
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
Autónomo
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
Topografía de túneles
Topografía de túnelesTopografía de túneles
Topografía de túnelesRene Quiton
 
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreterasTopografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Ronald Condori Condori
 
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdfT2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
AlejoAldean
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
Kelly López
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
kedin davila alberca
 

Similar a estudios preliminares (20)

Clase iv capeco
Clase iv capecoClase iv capeco
Clase iv capeco
 
Ing. de caminos
Ing. de caminosIng. de caminos
Ing. de caminos
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
1 levantamientos para obras (1)
1   levantamientos para obras (1)1   levantamientos para obras (1)
1 levantamientos para obras (1)
 
Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1
 
1 levantamientos para obras
1   levantamientos para obras1   levantamientos para obras
1 levantamientos para obras
 
Proyecto vial
Proyecto vialProyecto vial
Proyecto vial
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 
Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
 
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
9b0adf17
 
Topografía de túneles
Topografía de túnelesTopografía de túneles
Topografía de túneles
 
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreterasTopografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
Topografia introduccion aldis_en_o_geometrico_de_carreteras
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
 
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdfT2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 

Más de Estiben Gomez

Grafico
GraficoGrafico
Grafico
Estiben Gomez
 
Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil
Estiben Gomez
 
manual para Viga G
manual para Viga G manual para Viga G
manual para Viga G
Estiben Gomez
 
Guia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50gGuia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50g
Estiben Gomez
 
estuidios definitivos
estuidios definitivosestuidios definitivos
estuidios definitivos
Estiben Gomez
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
Estiben Gomez
 
Cap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosCap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminos
Estiben Gomez
 
cap i - introduccion
cap i - introduccion cap i - introduccion
cap i - introduccion
Estiben Gomez
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
Estiben Gomez
 
Manual estruchycb
Manual estruchycbManual estruchycb
Manual estruchycb
Estiben Gomez
 
Deformacion en vigas
Deformacion en vigasDeformacion en vigas
Deformacion en vigas
Estiben Gomez
 
Deorfmacion y deflexion en vigas
Deorfmacion y deflexion en vigasDeorfmacion y deflexion en vigas
Deorfmacion y deflexion en vigas
Estiben Gomez
 
ejercicios de torsión
ejercicios de torsión ejercicios de torsión
ejercicios de torsión
Estiben Gomez
 

Más de Estiben Gomez (13)

Grafico
GraficoGrafico
Grafico
 
Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil
 
manual para Viga G
manual para Viga G manual para Viga G
manual para Viga G
 
Guia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50gGuia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50g
 
estuidios definitivos
estuidios definitivosestuidios definitivos
estuidios definitivos
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
 
Cap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosCap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminos
 
cap i - introduccion
cap i - introduccion cap i - introduccion
cap i - introduccion
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
 
Manual estruchycb
Manual estruchycbManual estruchycb
Manual estruchycb
 
Deformacion en vigas
Deformacion en vigasDeformacion en vigas
Deformacion en vigas
 
Deorfmacion y deflexion en vigas
Deorfmacion y deflexion en vigasDeorfmacion y deflexion en vigas
Deorfmacion y deflexion en vigas
 
ejercicios de torsión
ejercicios de torsión ejercicios de torsión
ejercicios de torsión
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

estudios preliminares

  • 1. 4 Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta Docente de la Facultad de Ingeniería Civil 4
  • 2. Aprobados los estudios de reconocimiento y la selección de la mejor ruta, se realiza la etapa de los ESTUDIOS PRELIMINARES o ANTEPROYECTO de la carretera, que consiste en fijar en los planos la línea que mejor cumpla los requisitos planimétricos y altimétricosla línea que mejor cumpla los requisitos planimétricos y altimétricos impuestos a la vía, de acuerdo a su clasificación. Es decir se lleva a cabo el trazo preliminar, que no es más que la poligonal abierta. El estudio preliminar es una etapa intermedia entre los reconocimientos y los estudios definitivos. En el estudio preliminar se realizará las siguientes actividades:
  • 3. 1 • Fijar en forma bastante aproximada la línea poligonal que servirá de base para ubicar el Eje de la carretera y que necesariamente debe ir por la ruta seleccionada • Se tomarán los datos necesarios para confeccionar un plano a curvas de nivel, un perfil longitudinal y las secciones 2 curvas de nivel, un perfil longitudinal y las secciones transversales que permitan hacer un presupuesto del movimiento de tierras. 3 • Se obtendrán datos necesarios para la ubicación de puentes muros, túneles, obras de drenaje, curvas de desarrollo, etc. 4 • Se hará un presupuesto preliminar aproximado del costo de la carretera.
  • 4. La Topografía tiene un rol trascendental en la elaboración de proyectos de ingeniería, ya que es sobre planos topográficos en los que se diseñan los proyectos, y si estos no se ejecutan con un adecuado control de calidad, los errores que se pudieran cometeradecuado control de calidad, los errores que se pudieran cometer afectarán los diseños, creando problemas al momento de ejecutar la obra. En el caso de obras viales el uso de estaciones totales, GPS y software especializados han contribuido a realizar trabajos topográficos con mayor precisión. LAS COMPUTADORAS NO PIENSAN, REALIZAN LO QUE SE LE INDICA
  • 5. Pasos a seguir: Establecimiento de una poligonal de apoyo enlazada al sistema de coordenadas UTM mediante un enlace directo a puntos existentes del IGN u otro organismo que las haya establecido o mediante puntos de control satelital GPS ubicados cada 10 Km que permitan conformar un sistema de poligonales cerradas. 1 permitan conformar un sistema de poligonales cerradas. Las poligonales de apoyo deben de medirse en circuitos cerrados, tomando los ángulos horizontales en ambas posiciones de anteojo (directo e invertido) y las distancias medirse en ambas direcciones (reciprocas), a fin de tener un promedio de medidas y valores que permitan detectar errores. Se evitará en lo posible el uso de poligonales abiertas. Las tolerancias de cierre para la poligonal será: Angular :10” √n , donde n es el número de vértices Lineal : 1/10,000 Los puntos serán ubicados en los lugares más convenientes, tanto por visibilidad hacia el área de trabajo, como por seguridad, para garantizar su permanencia. Los puntos deben ser monumentados preferentemente mediante hitos de concreto con varilla de fierro de ½” y señalados convenientemente para su fácil ubicación.
  • 6. Pasos a seguir: Establecimiento de una red de nivelación diferencial, con nivelación de ida y vuelta, colocando Bench Marks cada 500 m. Los BMs deben de ser monumentados convenientemente con hitos de concreto o placa de bronce empotrada en concreto, o señalizados sobre roca firme, y ubicados fuera de las 2 empotrada en concreto, o señalizados sobre roca firme, y ubicados fuera de las áreas de movimiento de tierras a fin de no ser destruidas. Se hará una descripción del punto que permita su fácil ubicación. Tolerancia : ± 0.012 √ k en metros. K = distancia nivelada en kilómetros. Establecimiento de la poligonal de trazo, conformada por los puntos de intersección de los alineamientos del eje del trazo (PI). Los PIs del trazo se deben de referenciar para poder ser ubicados fácilmente 3
  • 7. Pasos a seguir: Estacado del eje. Dada la facilidad de uso de softwares que permiten obtener las coordenadas correspondientes al estacado del eje del trazo. Se recomienda realizar el estacado por el método de radicación a partir de los puntos de la poligonal, usando la función de replanteo de la estación total. 4 poligonal, usando la función de replanteo de la estación total. Levantamiento de secciones transversales. Las secciones deberán de levantarse en una poligonal en una longitud suficiente para poder medir exactamente los volúmenes de tierra a mover, tanto en corte como en relleno. Las secciones transversales se tomarán cada 20 m. en alineamientos rectos y cada 10 m en alineamientos en curva. Se deberá levantar secciones transversales en posiciones intermedias cuando haya variaciones del relieve del terreno (quebradas o prominencias del terreno), que puedan afectar los metrados al no ser considerados. Deberán levantarse en una longitud suficiente para poder definir exactamente los volúmenes de tierra a mover, por lo menos 10 m. más allá del borde del talud en corte y del pie del talud en relleno. 5
  • 8. Pasos a seguir: Los levantamientos topográficos necesarios para el diseño de obras de arte o estructuras especiales, defensas ribereñas, etc., deben ser ejecutadas por radiación a partir de la poligonal de apoyo o puntos establecidos para tal efecto. 6 Cuando se use libretas de campo, deberán tener un sentido correlativo de todas las actividades que el estudio requiera, indicándose en ellas: Título en la contratapa de la libreta de campo Zona o sector de trabajo Nombre del operador, Índice de la labor realizada, Fecha de trabajo, Marca y número del instrumento empleado, Croquis o gráficos necesarios. 7
  • 9. Cuando el levantamiento de la faja de estudio se va a realizar por métodos topográficos, en el terreno se lleva una poligonal formado por una serie de trazos rectos, que se supone se aproximará al eje definitivo.definitivo. Pueden utilizarse poligonales de estadía o de precisión, las que se diferencian entre sí por el grado de exactitud requerido. Ambos tipos de poligonales sirven de base para el estudio definitivo.
  • 10. Como entre le trazado de la poligonal y la localización del eje definitivo suele transcurrir un largo tiempo, Puntos de referencia transcurrir un largo tiempo, las estacas de los vértices pueden sufrir deterioro o extravío. Para poder restablecer estos puntos se deja referencias en el terreno.
  • 11. El estacado de la poligonal se efectúa cada 20 m., pero si el terreno es muy plano y regular se puede hacer cada 40 m., y si el terreno es muy accidentado, disminuirá el intervalo a 10 m. En los planos las estaciones irán de izquierda a derecha Estacado de la poligonal En los planos las estaciones irán de izquierda a derecha
  • 12. La Línea Preliminar o Línea “P”, es una poligonal angular que sigue estrechamente la Línea de Bandera. Proporciona el reticulado para la topografía y el estudio del trazo. Levantamiento de la Poligonal de Precisión o “Línea P”
  • 13. Los pasos a seguir para el trazo de la línea preliminar es la siguiente: Levantamiento de la Poligonal de Precisión o “Línea P” 1. Establecer y marcar el punto de partida. 2. Establecer el azimut del punto de partida.2. Establecer el azimut del punto de partida. 3. Determinar la cota del punto de partida. 4. Finalmente, Realizar el Kilometraje. 5. Al correr la Línea P, no haga ningún esfuerzo especial para la obtención de tangentes largas, pero haga lo posible por conservar la velocidad, mientras se mantiene el orden de precisión requerido. 6. Consérvese notas de campo bien legibles. 7. Corra la nivelación del perfil de la línea P. 8. Calcule las coordenadas de cada PI y dibuje su posición en el “Plano de Ruta”
  • 14. Con los datos de la poligonal se precisión, se confeccionan los planos de planta, perfiles longitudinales y secciones transversales. El plano clave a escala 1/10000 ó 1/25000, permite obtener la disposición Dibujo de los planos de la faja de estudio El plano clave a escala 1/10000 ó 1/25000, permite obtener la disposición adecuada de las láminas de planta sobre las cuales se elabora el estudio preliminar: Plano de Planta.- Se dibujan generalmente en escalas 1/1000 y para terrenos muy planos en escala 1/2000. La poligonal dibujada deberá indicar los siguientes datos: Número de cada PI, Angulo de intersección o deflexión de cada PI, Rumbos entre los Pis, Distancia calculada entre los Pis, Coordenadas de cada PI.
  • 15. Dibujo de los planos de la faja de estudio Plano típico de conjunto clave
  • 16. Dibujo de los planos de la faja de estudio Plano de Perfil Longitudinal.- Se dibujan generalmente en escalas 1/1000 horizontal y 1/100 vertical, ó 1/2000 horizontal y 1/200 vertical. Esta relación de escalas facilita la visualización de los datos del perfil. En estos planos sede escalas facilita la visualización de los datos del perfil. En estos planos se dibujarán el perfil natural del terreno, indicando los detalles importantes de la topografía del terreno, quiebres de este, quebradas, ríos, pasos obligados, etc. Plano de Secciones transversales.- Se dibujan a escalas 1/100 ó 1/200. Y muestran el dibujo del perfil del terreno transversal al eje y en cada estaca en la que se ha levantado la información.
  • 17. Dibujo de los planos de la faja de estudio Plano de Perfil Longitudinal
  • 18. Dibujo de los planos de la faja de estudio Plano de Secciones Transversales
  • 19. El trabajo de campo para realizar el estudio de trazo de una carretera es una labor de mucha importancia y responsabilidad por lo que comúnmente se efectúa por brigadas de especialistas que desempeñan diferentes actividades. • Clases de Brigadas.- Las Brigadas son tres:• Clases de Brigadas.- Las Brigadas son tres: 1. Brigada de Trazo Ingeniero Jefe Ingeniero Asistente 1(Trazador) Cadeneros y ayudantes (Porta instrumentos, estaqueros, trocheros, etc.) 2. Brigada de Nivelación Ingeniero Asistente 2 (Nivelador) Portamiras y ayudantes (Porta instrumentos, trocheros, etc). 3. Brigada de Topógrafos Ingeniero Asistente 3 Cadeneros y ayudantes (trocheros, etc.)
  • 20. Labor de cada ingeniero de las brigadas Ingeniero Jefe. El Ingeniero Jefe basado en los reconocimientos de ruta, realiza losEl Ingeniero Jefe basado en los reconocimientos de ruta, realiza los reconocimientos de trazo a que se acaba de referirse. Va fijando los vértices de la poligonal, va estudiando la ubicación de los puentes, de las curvas de volteo de los desarrollos, etc. Este ingeniero es como su nombre lo indica, el Jefe de todos los trabajos y es el responsable del rendimiento y avance de las brigadas. El coordina la labor de todo el personal, ubica los campamentos y decide su traslado, etc.
  • 21. Labor de cada ingeniero de las brigadas Ingeniero Trazador Fijados los vértices de la poligonal, el Ingeniero Trazador colocaráFijados los vértices de la poligonal, el Ingeniero Trazador colocará estacas en las marcas dejadas por el Ingeniero Jefe, marcas que, generalmente son jalones, y haciendo estación en esas estacas con su teodolito tomará el ángulo con la dirección trazador hará alinear a los cadeneros en la dirección de los alineamientos marcados y hará colocar estacas cada 20m quedando así ubicado el eje de la carretera. Debe de ir clasificando el terreno estaca por estaca, dado que servirá para confeccionar el Presupuesto.
  • 22. Labor de cada ingeniero de las brigadas Ingeniero Nivelador El Ingeniero Nivelador lo primero que hace es buscar un Benh MarkEl Ingeniero Nivelador lo primero que hace es buscar un Benh Mark (BM) o punto de partida fijo y estable. Este punto debe tener cota conocida y servirá de base a toda la nivelación. La nivelación se comienza junto con el estacado y el aparato debe ubicarse fuera del eje en un sitio en que pueda dominar varias estacas. Cuando no puede ya ver estacas, busca lo que se llama “cambio”, o sea un lugar en que pueda trasladarse con su instrumento que vea el punto fijo marcado como última vista de la estación anterior y que, además, domine varias estacas nuevamente. Las nivelaciones en carreteras deben siempre de cerrarse.
  • 23. Labor de cada ingeniero de las brigadas Topógrafos Los topógrafos trabajan con el eclímetro y la wincha y además unLos topógrafos trabajan con el eclímetro y la wincha y además un jalón. Los perfiles Transversales o Secciones que son los que sacan los topógrafos se levantan a cada lado del eje una cantidad variable que depende del ancho de la faja de terreno que se desea levantar. Se deberá de tomar todos los cambios de inclinación transversal del terreno.