SlideShare una empresa de Scribd logo
Acompañamiento Psicosocial en Enfermedades Terminales
Ángela Isabel Sánchez Hernández 20172162689
Resumen
El presente artículo reflexivo es estructurado por medio de un acercamiento teórico sobre
las enfermedades terminales, los cuidados paliativos y una contextualización sobre la
realidad de estos dos conceptos que se encuentran involucrados en una problemática que
afecta el bienestar físico, psicológico y familiar. Por consiguiente, se procede a vincular la
experiencia en el sitio de práctica profesional con la información recolectada, teniendo en
cuenta la ley que reglamenta los cuidados paliativos en Colombia e investigaciones que
resaltan la relevancia que tiene el acompañamiento psicosocial en las enfermedades
terminales; concluyendo sobre la necesidad existente de visualizar la problemática, para
que pueda ser abordada con mayor detenimiento e interés para el beneficio de quienes
padecen una enfermedad terminal.
Palabras claves: enfermedades terminales, cuidados paliativos, acompañamiento
psicosocial.
Introducción
Las enfermedades terminales son definidas por la OMS como afecciones que no tienen
un tratamiento curativo o que retrase su evolución; por lo tanto, son enfermedades crónicas
o degenerativas que pueden conllevar a la muerte en un intervalo de tiempo inferior a seis
meses, dependiendo de los distintos procedimientos que se hayan llevado a cabo desde el
momento que es recibido un diagnóstico. De tal manera que, en este periodo terminal de
seis meses, los pacientes pueden vivenciar síntomas intensos, que desencadenan fuertes
dolores físicos y afectaciones en su bienestar social, familiar y psicológico-emocional en el
que puede influir de manera significativa la presencia de las creencias relacionadas con el
duelo y la muerte (Organización mundial de la Salud, 2010, citado en Buigues et al., 2016).
Considerando lo anterior, la Organización Panamericana de la Salud (2015) brinda la
conceptualización de los cuidados paliativos, como un sistema de apoyo para el paciente
con una enfermedad terminal y su familia; estableciendo como objetivo, el control del dolor
y el reajuste hacia una nueva realidad compuesta por la comprensión de la enfermedad
terminal, por medio de acompañamiento médico, espiritual, psicoeducación, comunicación
y apoyo psicosocial (pág. 3-4).
Es relevante tener en cuenta el abordaje teórico que se ha establecido ante estos dos
conceptos, enfermedad terminal y cuidados paliativos, debido a que se conectan de manera
directa. Con respecto a esta relación la revista Semana (2021), brinda un espacio
informativo enfocado en las cifras otorgadas por el Observatorio Colombiano de Cuidados
Paliativos (OCCP), por las cuales se llega a la siguiente afirmación: “Alertan que el 70 %
de los pacientes terminales mueren sufriendo a falta de cuidados paliativos” (pág.1), lo que
indica que cada 3 de 10 pacientes en fase terminal mueren en condiciones de sufrimiento,
repercutiendo en el bienestar de quienes acompañan al paciente.
Así mismo, se tiene presente esta situación en cada una de las regiones del país;
especialmente en el departamento del Huila, cuya principal enfermedad terminal ha sido el
cáncer y seguidamente la enfermedad isquémica crónica del corazón (OCCP, 2020); las
cuales se adhieren a las cifras recolectadas por la revista Semana, esto a causa de que el
servicio en cuidados paliativos está concentrado en departamentos grandes y
representativos del país, generando desigualdades en la calidad de muerte de los pacientes
terminales que habitan en regiones que no cuentan ni siquiera con programas de formación
continuada para profesionales de la salud o farmacias 24/7 que puedan brindar dispensación
de opioides (OCCP, 2020).
Teniendo en cuenta que las cifras se focalizan en la atención médica, sin hacerse
mención del análisis contextual que debería realizarse al apoyo psicológico que es
requerido en los cuidados paliativos; es fundamental abordar la influencia de factores
psicológicos, sociales y familiares en las enfermedades terminales, ya que están
comprendidos por la asimilación de información sobre la enfermedad, toma de decisiones,
cumplimiento de aspiraciones, valores, habilidades de afrontamiento, procesamiento
emocional, aceptación de la enfermedad y creencias. De modo que el acompañamiento
psicosocial, permitiría un manejo de estos factores a través de procesos interdisciplinares
que disminuyan el malestar y las impresiones generadas por la enfermedad terminal
(Barbero, Gómez, Maté y Ortega, 2016).
Reflexión
La Unidad de Servicios de Atención Psicológica- USAP y el acuerdo 031 de 2016, por
el cual se establece su funcionamiento, describe como objetivo principal de la USAP:
“Prestar servicios de atención psicológica gratuita, autorizados por ley, a los estudiantes de
la Universidad y a personas de escasos recursos económicos en las áreas de la psicología en
las que se forma al psicólogo Surcolombiano” (pág.3). Por lo que USAP brinda espacios de
escucha y orientación, que permiten la expresión de emociones surgidas desde diferentes
situaciones o problemáticas que presenta la comunidad del departamento del Huila.
Mediante la estrategia de escucha y orientación, es que surge mi interés por la
problemática expuesta, ya que en el ejercicio académico no alcanzamos a dimensionar los
casos que pueden llegar a nuestro espacio de trabajo y para los cuales en ocasiones no
tenemos las herramientas necesarias para abordarlos y se es necesario buscar
acompañamiento terapéutico y visualizar los recursos institucionales, personales y sociales
que puedan contribuir en el bienestar psicológico de los usuarios.
De modo que, cada usuario es una experiencia totalmente distinta; para este caso en
concreto, se trata sobre una persona diagnosticada con una enfermedad crónica, que reduce
en medidas de tiempo su esperanza de vida. Esta situación me llevó a investigar sobre su
enfermedad, los síntomas que refleja, las condiciones que se instauran en la existencia del
usuario y que cambian su manera de vivir, ya que debe adaptarse a distintos tratamientos y
cuidados, que no aseguran más de los cinco años que se le fueron calculados. Además de lo
anterior pude reconocer distintas falencias existentes en políticas públicas, entidades
promotoras de salud, intereses investigativos, conocimiento del tema y respaldo de los
derechos civiles y políticos, que resaltan la necesidad de abordar esta problemática.
Ley 1733 de 2014
Esta ley reglamenta los cuidados paliativos y el manejo integral de los pacientes con
enfermedades terminales, en su Artículo número 5 se especifican los derechos que poseen,
encontrándose en primer lugar, el derecho al cuidado paliativo, comprendido por distintas
garantías que deben ofrecer las Instituciones encargadas de otorgar estos cuidados. Ante
esto, Aristizabal, Rojas y Posso (2017) lograron determinar en su investigación sobre el
cumplimiento de la ley de Cuidados Paliativos, ley 1733 de 2014 en Instituciones de Salud
en Pereira, que se está reduciendo al paciente terminal solamente a un manejo clínico, que
pueda aliviar el dolor dejando a un lado otros factores psicosociales y espirituales que se
encuentran establecidos en esta ley para el servicio de una atención integral. Según esto y lo
evidenciado en el espacio de escucha y orientación, los pacientes terminales actualmente
solo acceden a un tratamiento farmacológico, que puede aliviar de manera temporal su
dolor físico, mientras que otros aspectos de su vida diaria no tienen acompañamiento, ni
una previa preparación ante los eventos que pueden generar estrés e incertidumbre frente al
diagnóstico, cambios en su estilo de vida, vitalidad y apariencia física. Pues se puede llegar
a perder autonomía en procesos rutinarios donde se incluye, vestirse, comer y asearse por sí
solo, junto con un desgaste físico que puede ser notorio para los pacientes y para quienes le
rodean; lo que puede generar sentimientos y emociones que deben abordarse dentro de un
proceso que promueva un sistema de soporte que ampare a los pacientes, para que puedan
vivir dignamente, hasta el momento que llegue la muerte (Aristizabal et al., 2017).
Acompañamiento psicosocial
Ortega (2016) a través de su artículo investigativo sobre la efectividad de la intervención
psicosocial en el alivio del sufrimiento de personas con enfermedades avanzadas, tiene en
cuenta estrategias dirigidas hacia la pérdida de sentido de la existencia, valores, principios,
historia de vida, entre otros; con la finalidad de realizar una intervención centrada en la
persona, sus relaciones sociales, familia y equipo terapéutico. En esta intervención pudo
evidenciar cambios en pro del estado de ánimo, percepción subjetiva del tiempo, mejores
niveles de aceptación y adaptación, disminución en niveles de ansiedad y depresión,
manejo del duelo y reconocimiento de los derechos del paciente por parte del equipo
terapéutico (pág.123).
Este tipo de experiencias dan aproximaciones que son importantes a tener en cuenta, ya
que muchas veces nos concentramos en mantener nuestra vida y vivir el día a día, sin
considerar la presencia de alguna enfermedad crónica que pueda convertirnos en pacientes
terminales, que puedan desconocer acerca de todo lo que compone los cuidados paliativos,
o convertirnos en profesionales que no estén preparados para acompañar seres
biopsicosociales que merecen culminar su vida tranquilamente, sin sufrimientos.
Conclusiones
Finalmente, se puede concluir que los pacientes con enfermedades terminales requieren
un abordaje interdisciplinar, compuesto por todos los factores que se mencionan en la
definición de los cuidados paliativos y la relevancia del acompañamiento psicosocial en la
reducción de los efectos que están implícitos en las enfermedades terminales.
Desde este ejercicio de reconocimiento se pueden brindar las bases necesarias para
comenzar a nutrir las leyes que se relacionen con la temática expuesta, en especial aquellos
apartados que nombran de manera superficial el acompañamiento psicosocial, para que
puedan existir mayores clarificaciones en el ejercicio del psicólogo ante las enfermedades
terminales.
Igualmente, se determina que, al visibilizar la problemática, se podrán ofrecer mayores
espacios de formación académica y a su vez, mayor cubrimiento de los cuidados paliativos
en regiones que no cuentan con las garantías necesarias y el fin de la vida se convierte en
algo tormentoso.
Referencias bibliográficas
Aristizabal., L., Rojas., X., & Posso., A. (2017). Cumplimiento de la ley de Cuidados
Paliativos, ley 1733 de 2014 en Instituciones de Salud en Pereira. Repositorio Universidad Libre.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17592/CUMPLIMIENTO%20DE%20LA
%20LEY%20DE%20CUIDADOS%20PALIATIVOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barbero., J., Gómez., X., Maté., J., y Ortega., D. (2016). Manual para la atención
psicosocial y espiritual a personas con enfermedades avanzadas Intervención psicológica y
espiritual. Obra Social ”la Caixa”.
https://ico.gencat.cat/web/.content/minisite/ico/professionals/documents/qualy/arxius/MANUAL-
ATENCION-PSICOSOCIAL-2016.pdf
Buigues, F., Torres., J., Mas Sesé., G., Femenía., M., & Baydal., R. (2016). Paciente
terminal, guía de actuación clínica. Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.
https://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap027terminal.pdf
Ley 1733/2014 8 de septiembre, de Cuidados Paliativos. (Sentencia C-223 de 2014).
Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos OCCP. (2020). Contexto de Cuidados
Paliativos. https://occp.com.co/region/huila/
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Cuidados paliativos, guías para el manejo
clínico.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12587:palliative-
care&Itemid=42139&lang=es
Ortega., D. (2016). Efectividad de la intervención psicosocial en el alivio del sufrimiento de
personas con enfermedades avanzadas. Universidad Autónoma de Barcelona.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/384720/dmo1de1.pdf
Revista Semana. (2021). Alertan que el 70 % de los pacientes terminales mueren sufriendo
a falta de cuidados paliativos. https://www.semana.com/nacion/articulo/alertan-que-el-70-por-
ciento-de-los-pacientes-terminales-mueren-sufriendo-a-falta-de-cuidados-paliativos/202152/
Universidad Surcolombiana. (2016). Acuerdo 031 de 2016.
https://www.usco.edu.co/archivosUsuarios/16/publicacion/consejo_academico/acuerdo/acuerdo_03
1_de_2016.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Acompañamiento psicosocial enfermedades terminales.docx

Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
roestefania
 
Anexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4. Estudiante 5 - Lectura 5..docx
Anexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4. Estudiante 5 - Lectura 5..docxAnexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4. Estudiante 5 - Lectura 5..docx
Anexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4. Estudiante 5 - Lectura 5..docx
DavisAlfonso
 
UNIDA II.pptx
UNIDA II.pptxUNIDA II.pptx
UNIDA II.pptx
DanielGonzalez26055
 
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
Rafael Sepulveda
 
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Rafael Sepulveda
 
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdflos-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
AnnyPalacios
 
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.pptCLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
mayumimeylidelacruzq
 
Cuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdfCuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdf
ianarturo1
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales
17CongresoSefap
 
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Selene Catarino
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Ceci1464
 
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdf
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdfAplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdf
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdf
TabiitahEstherRuizSa
 
423539527008.pdf
423539527008.pdf423539527008.pdf
423539527008.pdf
DARYLJUDAHAROCANALES
 
HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx
HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptxHUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx
HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx
Elsner0608Jimenacarl
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicologa Clínica en Panamá
 
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conaceLineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
José Luis Contreras Muñoz
 
0_1427_1.ppt
0_1427_1.ppt0_1427_1.ppt
0_1427_1.ppt
leonormartinez20
 
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández OcañaEl rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
Profundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mentalProfundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mental
ketrijes
 

Similar a Acompañamiento psicosocial enfermedades terminales.docx (20)

Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Anexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4. Estudiante 5 - Lectura 5..docx
Anexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4. Estudiante 5 - Lectura 5..docxAnexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4. Estudiante 5 - Lectura 5..docx
Anexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4. Estudiante 5 - Lectura 5..docx
 
UNIDA II.pptx
UNIDA II.pptxUNIDA II.pptx
UNIDA II.pptx
 
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
 
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
 
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdflos-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
 
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.pptCLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
 
Cuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdfCuidados Paliativos.pdf
Cuidados Paliativos.pdf
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales
 
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdf
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdfAplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdf
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdf
 
423539527008.pdf
423539527008.pdf423539527008.pdf
423539527008.pdf
 
HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx
HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptxHUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx
HUMANIZACIÓN EN LA UNIDAD DE TERAPÍA INTENSIVA.pptx
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
 
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conaceLineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
 
0_1427_1.ppt
0_1427_1.ppt0_1427_1.ppt
0_1427_1.ppt
 
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández OcañaEl rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
El rol del enfermero de salud mental en el dolor crónico. Lidia Fernández Ocaña
 
Profundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mentalProfundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mental
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Acompañamiento psicosocial enfermedades terminales.docx

  • 1. Acompañamiento Psicosocial en Enfermedades Terminales Ángela Isabel Sánchez Hernández 20172162689 Resumen El presente artículo reflexivo es estructurado por medio de un acercamiento teórico sobre las enfermedades terminales, los cuidados paliativos y una contextualización sobre la realidad de estos dos conceptos que se encuentran involucrados en una problemática que afecta el bienestar físico, psicológico y familiar. Por consiguiente, se procede a vincular la experiencia en el sitio de práctica profesional con la información recolectada, teniendo en cuenta la ley que reglamenta los cuidados paliativos en Colombia e investigaciones que resaltan la relevancia que tiene el acompañamiento psicosocial en las enfermedades terminales; concluyendo sobre la necesidad existente de visualizar la problemática, para que pueda ser abordada con mayor detenimiento e interés para el beneficio de quienes padecen una enfermedad terminal. Palabras claves: enfermedades terminales, cuidados paliativos, acompañamiento psicosocial. Introducción Las enfermedades terminales son definidas por la OMS como afecciones que no tienen un tratamiento curativo o que retrase su evolución; por lo tanto, son enfermedades crónicas o degenerativas que pueden conllevar a la muerte en un intervalo de tiempo inferior a seis meses, dependiendo de los distintos procedimientos que se hayan llevado a cabo desde el momento que es recibido un diagnóstico. De tal manera que, en este periodo terminal de seis meses, los pacientes pueden vivenciar síntomas intensos, que desencadenan fuertes dolores físicos y afectaciones en su bienestar social, familiar y psicológico-emocional en el que puede influir de manera significativa la presencia de las creencias relacionadas con el duelo y la muerte (Organización mundial de la Salud, 2010, citado en Buigues et al., 2016). Considerando lo anterior, la Organización Panamericana de la Salud (2015) brinda la conceptualización de los cuidados paliativos, como un sistema de apoyo para el paciente con una enfermedad terminal y su familia; estableciendo como objetivo, el control del dolor
  • 2. y el reajuste hacia una nueva realidad compuesta por la comprensión de la enfermedad terminal, por medio de acompañamiento médico, espiritual, psicoeducación, comunicación y apoyo psicosocial (pág. 3-4). Es relevante tener en cuenta el abordaje teórico que se ha establecido ante estos dos conceptos, enfermedad terminal y cuidados paliativos, debido a que se conectan de manera directa. Con respecto a esta relación la revista Semana (2021), brinda un espacio informativo enfocado en las cifras otorgadas por el Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos (OCCP), por las cuales se llega a la siguiente afirmación: “Alertan que el 70 % de los pacientes terminales mueren sufriendo a falta de cuidados paliativos” (pág.1), lo que indica que cada 3 de 10 pacientes en fase terminal mueren en condiciones de sufrimiento, repercutiendo en el bienestar de quienes acompañan al paciente. Así mismo, se tiene presente esta situación en cada una de las regiones del país; especialmente en el departamento del Huila, cuya principal enfermedad terminal ha sido el cáncer y seguidamente la enfermedad isquémica crónica del corazón (OCCP, 2020); las cuales se adhieren a las cifras recolectadas por la revista Semana, esto a causa de que el servicio en cuidados paliativos está concentrado en departamentos grandes y representativos del país, generando desigualdades en la calidad de muerte de los pacientes terminales que habitan en regiones que no cuentan ni siquiera con programas de formación continuada para profesionales de la salud o farmacias 24/7 que puedan brindar dispensación de opioides (OCCP, 2020). Teniendo en cuenta que las cifras se focalizan en la atención médica, sin hacerse mención del análisis contextual que debería realizarse al apoyo psicológico que es requerido en los cuidados paliativos; es fundamental abordar la influencia de factores psicológicos, sociales y familiares en las enfermedades terminales, ya que están comprendidos por la asimilación de información sobre la enfermedad, toma de decisiones, cumplimiento de aspiraciones, valores, habilidades de afrontamiento, procesamiento emocional, aceptación de la enfermedad y creencias. De modo que el acompañamiento psicosocial, permitiría un manejo de estos factores a través de procesos interdisciplinares que disminuyan el malestar y las impresiones generadas por la enfermedad terminal (Barbero, Gómez, Maté y Ortega, 2016).
  • 3. Reflexión La Unidad de Servicios de Atención Psicológica- USAP y el acuerdo 031 de 2016, por el cual se establece su funcionamiento, describe como objetivo principal de la USAP: “Prestar servicios de atención psicológica gratuita, autorizados por ley, a los estudiantes de la Universidad y a personas de escasos recursos económicos en las áreas de la psicología en las que se forma al psicólogo Surcolombiano” (pág.3). Por lo que USAP brinda espacios de escucha y orientación, que permiten la expresión de emociones surgidas desde diferentes situaciones o problemáticas que presenta la comunidad del departamento del Huila. Mediante la estrategia de escucha y orientación, es que surge mi interés por la problemática expuesta, ya que en el ejercicio académico no alcanzamos a dimensionar los casos que pueden llegar a nuestro espacio de trabajo y para los cuales en ocasiones no tenemos las herramientas necesarias para abordarlos y se es necesario buscar acompañamiento terapéutico y visualizar los recursos institucionales, personales y sociales que puedan contribuir en el bienestar psicológico de los usuarios. De modo que, cada usuario es una experiencia totalmente distinta; para este caso en concreto, se trata sobre una persona diagnosticada con una enfermedad crónica, que reduce en medidas de tiempo su esperanza de vida. Esta situación me llevó a investigar sobre su enfermedad, los síntomas que refleja, las condiciones que se instauran en la existencia del usuario y que cambian su manera de vivir, ya que debe adaptarse a distintos tratamientos y cuidados, que no aseguran más de los cinco años que se le fueron calculados. Además de lo anterior pude reconocer distintas falencias existentes en políticas públicas, entidades promotoras de salud, intereses investigativos, conocimiento del tema y respaldo de los derechos civiles y políticos, que resaltan la necesidad de abordar esta problemática. Ley 1733 de 2014 Esta ley reglamenta los cuidados paliativos y el manejo integral de los pacientes con enfermedades terminales, en su Artículo número 5 se especifican los derechos que poseen, encontrándose en primer lugar, el derecho al cuidado paliativo, comprendido por distintas garantías que deben ofrecer las Instituciones encargadas de otorgar estos cuidados. Ante
  • 4. esto, Aristizabal, Rojas y Posso (2017) lograron determinar en su investigación sobre el cumplimiento de la ley de Cuidados Paliativos, ley 1733 de 2014 en Instituciones de Salud en Pereira, que se está reduciendo al paciente terminal solamente a un manejo clínico, que pueda aliviar el dolor dejando a un lado otros factores psicosociales y espirituales que se encuentran establecidos en esta ley para el servicio de una atención integral. Según esto y lo evidenciado en el espacio de escucha y orientación, los pacientes terminales actualmente solo acceden a un tratamiento farmacológico, que puede aliviar de manera temporal su dolor físico, mientras que otros aspectos de su vida diaria no tienen acompañamiento, ni una previa preparación ante los eventos que pueden generar estrés e incertidumbre frente al diagnóstico, cambios en su estilo de vida, vitalidad y apariencia física. Pues se puede llegar a perder autonomía en procesos rutinarios donde se incluye, vestirse, comer y asearse por sí solo, junto con un desgaste físico que puede ser notorio para los pacientes y para quienes le rodean; lo que puede generar sentimientos y emociones que deben abordarse dentro de un proceso que promueva un sistema de soporte que ampare a los pacientes, para que puedan vivir dignamente, hasta el momento que llegue la muerte (Aristizabal et al., 2017). Acompañamiento psicosocial Ortega (2016) a través de su artículo investigativo sobre la efectividad de la intervención psicosocial en el alivio del sufrimiento de personas con enfermedades avanzadas, tiene en cuenta estrategias dirigidas hacia la pérdida de sentido de la existencia, valores, principios, historia de vida, entre otros; con la finalidad de realizar una intervención centrada en la persona, sus relaciones sociales, familia y equipo terapéutico. En esta intervención pudo evidenciar cambios en pro del estado de ánimo, percepción subjetiva del tiempo, mejores niveles de aceptación y adaptación, disminución en niveles de ansiedad y depresión, manejo del duelo y reconocimiento de los derechos del paciente por parte del equipo terapéutico (pág.123). Este tipo de experiencias dan aproximaciones que son importantes a tener en cuenta, ya que muchas veces nos concentramos en mantener nuestra vida y vivir el día a día, sin considerar la presencia de alguna enfermedad crónica que pueda convertirnos en pacientes terminales, que puedan desconocer acerca de todo lo que compone los cuidados paliativos,
  • 5. o convertirnos en profesionales que no estén preparados para acompañar seres biopsicosociales que merecen culminar su vida tranquilamente, sin sufrimientos. Conclusiones Finalmente, se puede concluir que los pacientes con enfermedades terminales requieren un abordaje interdisciplinar, compuesto por todos los factores que se mencionan en la definición de los cuidados paliativos y la relevancia del acompañamiento psicosocial en la reducción de los efectos que están implícitos en las enfermedades terminales. Desde este ejercicio de reconocimiento se pueden brindar las bases necesarias para comenzar a nutrir las leyes que se relacionen con la temática expuesta, en especial aquellos apartados que nombran de manera superficial el acompañamiento psicosocial, para que puedan existir mayores clarificaciones en el ejercicio del psicólogo ante las enfermedades terminales. Igualmente, se determina que, al visibilizar la problemática, se podrán ofrecer mayores espacios de formación académica y a su vez, mayor cubrimiento de los cuidados paliativos en regiones que no cuentan con las garantías necesarias y el fin de la vida se convierte en algo tormentoso. Referencias bibliográficas Aristizabal., L., Rojas., X., & Posso., A. (2017). Cumplimiento de la ley de Cuidados Paliativos, ley 1733 de 2014 en Instituciones de Salud en Pereira. Repositorio Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17592/CUMPLIMIENTO%20DE%20LA %20LEY%20DE%20CUIDADOS%20PALIATIVOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barbero., J., Gómez., X., Maté., J., y Ortega., D. (2016). Manual para la atención psicosocial y espiritual a personas con enfermedades avanzadas Intervención psicológica y espiritual. Obra Social ”la Caixa”.
  • 6. https://ico.gencat.cat/web/.content/minisite/ico/professionals/documents/qualy/arxius/MANUAL- ATENCION-PSICOSOCIAL-2016.pdf Buigues, F., Torres., J., Mas Sesé., G., Femenía., M., & Baydal., R. (2016). Paciente terminal, guía de actuación clínica. Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública. https://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap027terminal.pdf Ley 1733/2014 8 de septiembre, de Cuidados Paliativos. (Sentencia C-223 de 2014). Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos OCCP. (2020). Contexto de Cuidados Paliativos. https://occp.com.co/region/huila/ Organización Panamericana de la Salud. (2015). Cuidados paliativos, guías para el manejo clínico. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12587:palliative- care&Itemid=42139&lang=es Ortega., D. (2016). Efectividad de la intervención psicosocial en el alivio del sufrimiento de personas con enfermedades avanzadas. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/384720/dmo1de1.pdf Revista Semana. (2021). Alertan que el 70 % de los pacientes terminales mueren sufriendo a falta de cuidados paliativos. https://www.semana.com/nacion/articulo/alertan-que-el-70-por- ciento-de-los-pacientes-terminales-mueren-sufriendo-a-falta-de-cuidados-paliativos/202152/ Universidad Surcolombiana. (2016). Acuerdo 031 de 2016. https://www.usco.edu.co/archivosUsuarios/16/publicacion/consejo_academico/acuerdo/acuerdo_03 1_de_2016.pdf