SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Para donde va 
Colombia? 
Álvaro Uribe Vélez 
Agosto de 2013
Temas a tratar 
1. Una visión estratégica de Colombia hoy 
1. El proceso de transformación 2002-2010 
1. Colombia 2010-2013 
1. Marco Jurídico para la Paz
1. Una visión 
estratégica de 
Colombia hoy
Colombia para los inversionistas 
El área 
de Colombia,1,141,000 km2, 
es casi 3 veces el tamaño de 
California y 2 veces el tamaño 
de Texas 
55% de la población está por 
debajo de los 30 años y 
posee 7 áreas metropolitanas 
con más de un millón de 
personas 
Colombia es el tercer páis en 
población de América Latina. 
En términos de población, 
Colombia es 2 veces más 
grande que Australia, y más 
grande que todos los países 
de Centroamérica 
En el 2012 tuvo un 
crecimiento económico del 
4% frente al promedio 
regional de 3.2% 
Colombia tiene una tasa de 
Desempleo del 10.4% 
La IED alcanzó el 4.3% del 
PIB en el 2012, superando los 
US$15.000 millones 
Las exportaciones de 
Colombia superaron en el 
2012 los US$60.000 millones 
Con un millón de barriles 
diarios, Colombia constituye 
el cuarto mayor productor de 
peróleo del Continente 
Colombia ha alcanzado un 
ingreso per cápita promedio 
de US$7.000 
Colombia cuanta con una 
inflación del 2.4% 
El PIB de Colombia medido 
por PPP se aproxima a los 
US$500.000 millones 
Colombia es el segundo país 
con mayor biodiversidad del 
mundo y es considerado uno 
de los 12 países 
megadiversos del planeta 
Carácterísticas de Colombia…
Colombia para los inversionistas 
Colombia se ha consolidado como un destino atractivo para 
las inversiones de largo plazo en la región… 
País Inversión como % del 
PIB (2012) 
Colombia 26.6 
Chile 26 
Brasil 21 
Argentina 24 
Perú 27 
México 23 
Agencia 
Calificadora 
Rating Perspectiva 
S&P BBB Estable 
Fitch BBB- Positivo 
Moody’s Baa3 Estable 
País Ranking Doing 
Business 2013 
Chile 37 
Perú 43 
Colombia 45 
México 48 
Argentina 124 
Brasil 130
Colombia para los inversionistas 
Desde el 2002 el país ha iniciado un proceso estratégico de inserción a la economía 
internacional, basada en acuerdos comerciales (Tratados de Libre Comercio)… 
En funcionamiento Firmados En negociación 
Canadá 
EEUU 
México 
Guatemala 
Honduras 
El Salvador 
Ecuador 
Perú 
Bolivia 
Chile 
Argentina 
Paraguay 
Uruguay 
Brasil 
Venezuela 
Liechtenstein 
Suiza 
Islandia 
Noruega 
UE 
Costa Rica 
Alianza del Pacífico 
Corea del Sur 
Panamá 
Israel 
Turquía 
Japón
Colombia para los inversionistas 
EEUU y China se han consolidado como los dos principales 
socios comerciales de Colombia 
Principales socios comerciales en el 
2012 
socios comerciales de 
Colombia en el 2012 
País Exportaciones 
FOB 
US$ Millones 
Porcentaje 
EEUU 22.000 36.2% 
China 3.343 5.5% 
España 2.994 4.8% 
Venezuela 2.961 4.4% 
Principales proveedores de 
importaciones a Colombia… 
País Importaciones de 
Colombia 2012 
US$ Millones 
Porcentaje 
EEUU 14.000 24% 
China 9.565 16% 
México 6.362 11% 
Brasil 2.961 4.4%
Colombia para los inversionistas 
Colombia junto con México. Perú y Chile han creado un nuevo 
bloque comercial de gran trascendencia… 
Los cuatro países de la 
Alianza suman el 50% 
Alianza del 
Pacífico 
(Colombia, 
Perú, Chile, 
México) 
204 millones de 
habitantes (Aprox. la 
población de Brasil) 
del comercio de 
América Latina 
34% del PIB 
de América Latina es 
generado por estos 
países 
Sus integrantes tienen 
suscritos acuerdos de 
libre comercio con 60 
países: Acceso a 
beneficios en un 
mercado que representa 
el 85,7% del PIB 
mundial
Colombia para los inversionistas 
Colombia es uno de los países con mayor IED como % del PIB, en toda la región. La 
mayor concentración se ha dado en sectores como petróleo, minería, industria y servicios 
financieros… 
País IED como % del PIB 
Chile 7 
Perú 4.6 
Colombia 4 
Venezuela 1.7 
Argentina 1.6 
Brasil 2.7
Colombia para los inversionistas 
Desde el 2002 el país se ha propuesto brindar incentivos tributarios a las 
inversiones en algunos sectores… 
Turismo 
Exención por 30 años para para quienes inviertan en la construcción o remodelación de hoteles entre el 1o de enero de 2003 y 31 de 
diciembre de 2017 
Ecoturismo 
Exención por 20 años a partir de 2003 
Cultivos de tardío rendimiento 
Exención por 10 años contados a partir del inicio de la producción en cultivos sembrados entre 2003 y 2014 
Software 
Exención por 5 años para nuevo software desarrollado en Colombia que tenga un alto contenido de investigación científica y 
tecnológica. (Los 5 años se cuentan a partir del 1 de enero de 2013) 
Energía Alternativa 
Exención por 15 años para venta (generadoras) de energía eléctrica generada con base en recursos eólicos, biomasa o residuos 
agrícolas
Factores 
estructurales 
Estabilidad Política 
Buen Manejo Económico 
Seguridad Física, Política y 
Jurídica 
Ventajas 
competitivas 
Incentivos a la inversión 
Acceso a nuevos mercados con 0 
arancel (Canadá, Unión Europea, 
EEUU, MERCOSUR, etc.) 
Legislación de Zonas 
Francas 
Ventajas logísticas (Costas, 
rutas, diversidad regional) 
Ventajas 
comparativas 
Grado de inversión 
Institucionalidad 
estable 
Creciente demanda 
interna 
Complementarias 
Mano de obra 
calificada 
Nuevos sectores de 
clase mundial. 
Fortaleza del 
sistema financiero 
Colombia para los inversionistas 
Cuatro elementos centrales para invertir hoy en Colombia….
2.El proceso de 
transformación 
2002-2010
La recuperación de la confianza 
 La primera foto de un país en crisis: 2002 
Seguridad 
28.837 homicidios 
2.882 Secuestro 
69 homicidios por cada 100.000 
habitante 
1.645 ataques terroristas 
350 Alcaldes por fuera de sus 
municipios 
158 Municipios sin policía 
Economía 
Crecimiento económico promedio 
1994-2001: 2.1% 
PIB per Cápita: US$2377 
Inversión como % del PIB: 16.5% 
Exportaciones: US$11.975 millones 
IED: US$2.100 millones 
Inflación: 6.99% 
Balance Fiscal: -3.2% 
Social 
Desempleo: 16.2% 
Cobertura de Salud: 25 millones. 
Afiliados a pensiones: 4.5 millones 
Pobreza:57% 
Cobertura Educativa: Primaria 97%, 
Secundaria: 57%, Universitaria: 24%. 
Líneas telefónicas móviles: 4.6 
millones 
Cobertura de Internet: 1.9 millones
La recuperación de la confianza 
 ¿Cómo enfrentar los desafíos? La construcción de un Estado 
Comunitario 
Estado Comunitario 
Ni Monopolio 
Ni ausencia del 
Estado 
Estado menos 
Burocrático y 
comprometido 
con la 
inversión 
social 
Ni la 
destrucción 
Estatal 
Neoliberal ni el 
imperio 
Estatista del 
Socialismo 
Mayor 
participación 
comunitaria en 
la toma de 
decisiones 
Veeduría 
ciudadana a la 
administración 
Estado 
Eficiente, 
Transparente y 
Equitativo
La recuperación de la confianza 
 Reestablecer la Confianza a través de 3 pilares 
Cohesión 
Social 
Confianza 
Inversionista 
Seguridad 
Democrática 
Confianza
La recuperación de la confianza 
 Los tres pilares contaban con un enfoque claro de políticas públicas 
Seguridad Democrática 
Seguridad para 
todos 
Enfrentar todos 
los grupos 
Seguridad sin 
legislación 
marcial 
Seguridad con 
libertades y 
derechos 
humanos 
Reconocimiento 
de víctimas 
Confianza Inversionista 
Seguridad: 
Física 
Jurídica 
Política 
Buena Macroeconomía Incentivos 
Acceso a 
mercados 
Factores de 
competitividad: 
• Infraestructura 
•Regulación 
•Conectividad 
•Cadena logística 
Cohesión Social 
Revolución 
Educativa 
Salud con 
cobertura y 
calidad 
Acceso a Crédito 
•Banca de 
Oportunidades 
Agua y 
saneamiento 
Conectividad
La recuperación de la confianza 
 Los tres pilares surtieron los efectos deseados 
Seguridad Economía 
Indicador 2002 2010 
Homicidios 28.838 15.000 
Secuestros 2.882 228 
Homicidios por 
100K 
Habitantes 
69 35 
Ataques 
terroristas 
1.645 250 
Municipios sin 
Alcaldes 
350 0 
Municipios sin 
Policía 
158 0 
Indicador 2002 2010 
Crecimiento 
económico 
2.1% 4.3% 
PIB per Cápita 2377 6100 
Inversión como 
% del PIB 
16.5% 26% 
Exportaciones US$ 
11.000 
US$ 
39.400 
IED US$ 
2.100 
US$ 
7.000 
Inflación 6.9% 2.5% 
Social 
Indicador 2002 2010 
Desempleo 16.2% 11.6% 
Cobertura Salud 25.1 
millones 
43.1 
Afiliados a 
pensiones 
4.5 
millones 
7.1 
Pobreza 57% 38% 
Cobertura 
Educativa (Primaria, 
Secundaria, Universitaria) 
97% 
57% 
24% 
100% 
79.4% 
35.5% 
Usuarios de 
telefonía Móvil 
4.6 
millones 
líneas 
41 
Fuentes: MHCP, DNP, DANE, Presidencia de Colombia
La recuperación de la confianza 
 Las bases del cambio 
Agentes 
de 
Cambio 
Una 
Administración 
basada en 
resultados 
Macro-Visión 
y Micro Manejo 
Liderar con 
Ejemplo 
Democracia 
Directa 
(Estado de 
Opinión) 
Asumir la 
Responsabilidad 
Comunicar la 
verdad (TLC, 
Rescates 
fallidos) 
Buscar 
soluciones 
306 Consejos 
Comunitarios 
Consejos 
semanales de 
Seguridad 
52 Tertulias 
Económicas
La recuperación de la confianza 
 Los factores de éxito detrás de la Seguridad 
La 
recuperación 
de la 
seguridad 
Integración 
estratégica de las 
fuerzas 
Seguimiento 
permanente 
desde la cabeza. 
Red Nacional de 
cooperantes 
Programa de 
Recompensas 
Power Point Vs 
Power People Asumir la 
Responsabilidad 
por el 
comandante en 
Jefe 
Armas de 
precisión 
Victorias 
tempranas 
Extradición
Macro Visión y Micro Gerencia 
8 aspectos hacen parte de la agenda de Micro Manejo que fue necesaria 
para recuperar la inversión… 
Confianza 
Inversionista 
Zonas Francas 
Incentivos 
tributarios 
Acuerdos de 
estabilidad 
jurídica 
Seguridad 
Física al 
inversionista 
Reunión 
personal con 
inversionistas 
Reformas 
estructurales 
Acceso a 
Mercados 
Acuerdos de 
desmonte de 
doble 
tributación 
Agenda 
interna de 
competitividad
Macro Visión y Micro Gerencia 
La política social también se sustentó en elementos operativos aplicados 
al detalle… 
Cohesión 
Social 
Expansión de 
familias en 
acción 
Cobertura en 
educación y 
salud 
Promoción de la 
bancarización. 
Revolución 
educativa 
Familias 
Guardabosques 
Cobertura de la 
educación 
vocacional 
Expansión 
Micro-Financiera 
Cobertura de 
Servicios 
Públicos 
Agenda nacional 
de conectividad. 
Plan Nacional de 
vacunación
Macro Visión y Micro Gerencia 
Principios en la 
relación Estado - 
Empresario 
Orientadas al 
sano debate de 
las ideas y las 
políticas 
públicas 
Independientes 
(Sin presiones 
indebidas) 
Fraternas 
(Respeto en el 
antagonismo) 
Influidas por una 
visión de país 
Comprometidas 
con la Legalidad 
Dispuestas a dar 
apoyo real 
(Impuesto al 
patrimonio en 
Colombia) 
Escrutinio de la 
gestión pública 
La relación con el sector privado fue esencial en el modelo de 
Gobierno que le propusimos a Colombia…
Colombia 2010-2013
Los desafíos de Colombia en Agosto de 2010 
Seguridad 
Mantener la Macro-Visión y 
el Micro-Manejo 
Continuar la 
desarticulación de las 
FARC, el ELN y las BACRIM 
Continuar la 
desarticulación de las redes 
de narcotráfico 
Fortalecer la agenda de 
seguridad ciudadana 
Economía 
Enfrentar mayores 
apreciaciones del tipo de 
cambio 
Mantener los flujos de IED 
(Seguridad, Incentivos, 
Estabilidad Jurídica) 
Política fiscal ante nuevas 
necesidades contracíclicas 
Aumentar el recaudo 
tributario y la lucha contra 
la evasión 
Ampliar nuevos destinos a 
las exportaciones por 
medio de TLC 
Cohesión 
Social 
Luchar contra la 
informalidad laboral, 
estimulando empleos 
dignos 
Asegurar mejoras de 
calidad en Educación y 
Salud 
Aumentar la cobertura y la 
calidad de la educación 
vocacional 
Familias en Acción 
Emprendedoras 
Política 
Reforma a la justicia 
Mejorar la gestión pública 
local 
Implementación de nuevas 
leyes (Víctimas, Tierras, etc.) 
Evitar la formación de 
movimientos populistas
La evolución de los 3 huevitos 
Una visión preliminar a la evolución de los 3 huevitos 
Seguridad 
Democrática 
Se han propiciado algunos golpes a objetivos 
de Alto Valor. 
La extorsión se ha disparado en el pais. 
Se ha deteriorado el orden público en 
distintas regiones del país. 
La seguridad en las zonas urbanas también 
ha sufrido deterioros. 
Se ha debilitado la red nacional de 
informantes. 
Se siente desmoralización en varios sectores 
de las fuerzas militares. 
Se ha regresado a un proceso de de 
negociación con las FARC 
Confianza 
Inversionista 
Se han ratificado tratados comerciales 
firmados por nuestro gobierno. 
Se han mantenido tendencias de crecimiento 
en IED y Exportaciones iniciadas por nuestro 
gobierno. 
Hay un creciente número de inversionistas 
que están saliendo del país por la falta de 
garantías y la falta de respuesta del gobierno 
Se han desmantelado algunos incentivos a la 
inversión implantados en nuestro gobierno. 
La situación de orden público está creando 
luces de alerta 
Cohesión 
Social 
Se han mantenido tendencias de reducción 
de desempleo iniciadas en nuestro gobierno 
Las tendencias de reducción de pobreza se 
han mantenido. 
Se ha perdido el arraigo y contacto popular 
del gobierno nacional 
Se han disparado conflictos laborales 
(Petroleo, educación, transportadores, etc.)
Temas de debate 
Medidas económicas 
La reforma 
Tributaria 2012- 
2013 tendrá 
efectos profundos 
en la clase media 
La venta de 
Activos como 
ISAGEN son 
cuestionables, 
mucho más 
cuando los 
recursos de la 
venta serán 
destinados a 
financiar un 
acuerdo de Paz 
con las FARC 
Las acciones para 
prevenir la 
profundización de 
la revaluación han 
sido lentas y poco 
estructurales 
La reforma a las 
regalías no ha 
cumplido sus 
promesas de 
apoyo efectivo a 
colciencias y de 
mejor asignación 
de recursos a los 
Departamentos 
No se han 
tomado medidas 
efectivas para 
frenar el 
desempleo juvenil 
cercano al 17%
Restitución de Tierras 
El populismo 
empleado por 
algunos 
ministros 
puede revivir 
conflictos con 
los 
empresarios 
del campo 
No cuenta 
con una 
debida 
cuantificación 
fiscal 
No tiene clara 
la dimensión 
del problema 
Creará 
grandes 
dificultades 
por la 
ausencia de 
títulos de 
propiedad 
En un país 
que requiere 
una 
orientación 
agroindustrial, 
se sataniza al 
empresariado 
agrícola 
Temas de debate
Temas de Debate 
Política Exterior 
La Diplomacia no 
puede ser a 
costa de los 
intereses 
nacionales por 
mantener las 
formas 
Se han dejado de 
lado las 
exigencias a los 
países vecinos 
para no alojar 
terroristas 
Una cosa es 
tener relaciones 
con los vecinos y 
otra cosa el 
silencio validador 
de prácticas 
restrictivas de 
libertades y 
debilitamiento de 
la Democracia 
UNASUR no ha 
hecho una 
declaratoria de 
Terroristas en 
Colombia 
Se ha manejado 
con ambivalencia 
la situación con 
Nicaragua
Temas de Debate 
Legalización de la Droga 
Abrir ese debate 
desde la Presidencia 
desmoraliza la fuerza 
pública que combate 
diariamente el 
narcotráfico 
Desconoce el acto 
legislativo que 
prohibió la dosis 
personal y al cual el 
gobierno ha decidido 
no reglamentar 
Se dan señales 
contradictorias a la 
comunidad 
internacional en 
momentos cuando 
nuestro país ha 
logrado importantes 
resultados en materia 
de erradicación y 
desmantelamiento de 
redes criminales 
Evidencia una 
aproximación 
tolerante frente al 
consumo sin sopesar 
las circunstancias 
sociales y 
comunitarias 
derivadas del uso 
masivo de 
estupefacientes
Temas de Debate 
Una verdadera política de lucha contra las drogas debe estar sustentada en 7 elementos muy claros. 
Propuesta para una lucha 
Cultivos Ilícitos 
Erradicación 
Sustitución 
Producción 
Control de 
precursores 
Desmantela-miento 
de 
laboratorios 
Prevención 
Desde el 
Hogar 
Desde la 
Familia 
Comercialización 
Combatir 
Carteles 
Combatir 
expendedores 
Narcotráfico 
Desactivar 
redes de 
lavado de 
actvivos 
Extensión de 
dominio 
Extradición 
Sometimiento 
a la ley 
Consumidores 
Sancionar sin 
criminalizar 
Prevención 
Adicción 
Tratamiento 
Rehabilitación
Temas de Debate 
Reforma del Estado 
Se volvieron a 
constituir Ministerios 
Fusionados (Vivienda, 
Salud, Justicia) 
Se ha presentado una 
proliferación de 
agencias 
gubernamentales con 
el argumento de la 
especialización 
funcional (Prosperidad 
Social, Defensa 
Jurídica del Estado, 
Compras Estatales, 
Víctimas, etc.) 
Esta nueva reingeniería 
estatal representa un 
incremento en el costo 
de funcionamiento del 
Estado 
La expansión de 
agencias de 
funcionalidad vertical 
ha sido o víctima del 
apetito burocrático de 
la Unidad Nacional o 
de falta de mecanismos 
operacionales 
efectivos, que las 
hacen lentas e 
ineficientes (Agencia 
Nacional de Licencias 
Ambientales, Agencia 
Nacional de Minería) 
El control del ejecutivo 
se ha tornado 
burocrático, 
dependiendo de 
Consejerías 
Presidenciales que 
hacen sobrevuelo a los 
sectores y alejando al 
Jefe de Estado del 
contacto directo con los 
problemas
Temas de debate 
Ley y política de Víctimas: 
La declaratoria 
específica de 
CONFLICTO 
ARMADO, fue 
un aspecto 
innecesario 
Con la 
declaratoria de 
Conflicto 
Armado se le 
volvió a brindar 
un espacio 
político a los 
grupos 
terroristas 
Colombia ya 
contaba con 
reparación 
administrativa 
para las 
víctimas 
Equipara en 
términos de 
responsabilidad 
a las víctimas 
del terrorismo 
con las víctimas 
de la fuerza 
pública, sin 
mediar una 
sentencia 
condenatoria 
Realiza una 
especie de Bail 
Out a los 
grupos 
terroristas en lo 
relativo a 
reparación de 
víctimas
El Proceso de Paz con las FARC 
La Ley de Justicia y Paz exigió 
verdad, entrega de los bienes mal 
habidos y compromiso firme de no 
perseverar en las actividades 
delictivas. 
Quien se desmovilizaba debía 
confesar los delitos cometidos y 
si los ocultaba intencionalmente, 
perdía los beneficios. 
Adicionalmente, se confiscaba toda 
su riqueza ilícita para hacer parte 
de un patrimonio de resarcimiento 
a las víctimas, y no sólo estaban 
sometidos a esta norma, sino a la 
ley general de extinción de dominio. 
El incumplimiento de cualquiera de 
todas las exigencias de la ley, los 
dejaba por fuera del proceso, tal 
como ocurrió con los catorce 
jefes paramilitares extraditados a 
Estados Unidos 
Temas de Debate
Lecciones del Proceso de Paz con las 
AUC: 
Fue un proceso 
de 
desmovilización 
y sometimiento a 
la ley, no una 
negociación 
Por primera vez 
en la historia de 
Colombia un 
organismo 
internacional 
(OEA) realizó 
verificación 
Cese al fuego 
unilateral por 
parte de las 
AUC 
Reclusión 
penitenciaria 
Ningún 
reconocimiento 
político 
Aplicación de 
Verdad, Justicia 
y Reparación 
Castigo a 
quienes 
reincidan 
(Extradición) 
Temas de Debate
Me preocupa que a las FARC no se les exija: 
Temas de Debate 
Me preocupa que este proceso se haga de espaldas al país. Nosotros sometimos a las AUC con verificación internacional 
Me preocupa que los cómplices de las FARC sean quienes estén involucrados (Venezuela y Cuba) 
Me preocupa que al terrorismo se le permita exigir agendas de Estado. Esa es la mayor legitimación al terrorismo como 
método de presión política 
Cese al fuego unilateral (Como le pedimos a nuestro 
ejército que combata y de la vida por nosotros 
cuando estamos negociando con sus verdugos) 
Entrega de secuestrados (Sentarse a la mesa sin la 
liberación de los secuestrados es una humillación al 
Estado de Derecho, pues es reconocer este crimen 
como mecanismo de presión política) 
Fin de reclutamiento infantil Fin de secuestro y terrorismo 
Sometimiento a los principios de verdad justicia y 
reparación. 
No soy enemigo de la Paz. Quiero la paz pero una paz sin impunidad
4. Marco Jurídico 
para la Paz
Mito 1: En Colombia hay conflicto desde mediados de la década del 
50, cuando se inició la confrontación con los grupos comunistas 
Reacciones: Hay una confusión entre la teoría y la práctica. 
Colombia en el pasado ha empleado la expresión conflicto armado en leyes, jurisprudencia, doctrina y 
documentos oficiales. Las principales razones para ello radicaron en que los Gobiernos de turno 
reconocieron el carácter político de grupos criminales como las FARC, el M-19 y el ELN, entre otros. 
Adicionalmente estos grupos, junto con las AUC ejercieron tres características de grupos INSURGENTES 
a la luz del DIH: Control territorial (aunque no absoluto y permanente), unidad de mando ordenado y 
capacidad permanente de perpetrar acciones hostiles de manera sostenida. 
Debido a la acción del Estado estos grupos, durante el Gobierno 2002-2010, perdieron estas condiciones 
por varias razones: 
a) Los grupos no cuentan con control territorial permanente 
b) No cuentan con una unidad de mando responsable ni ordenado, su estructura cada vez más 
obedece a la autonomía de frentes descentralizados, asemejándose a cuadrillas o Bandas 
criminales. (Los grupos justifican su mando con la existencia de un Secretariado y sus históricas 
motivaciones ideológicas) 
c) La capacidad de perpetrar acciones de manera sostenida se encuentra disminuida 
d) Desde 2002 , EEUU, la UE y otros países han declarado los grupos como terroristas afectando 
su connotación de luchadores políticos. 
e) Los grupos han violado sistemáticamente el DIH en detrimento de la población civil.
Argumento 2: La situación de confrontación en Colombia a los Grupos 
Armados Ilegales encaja dentro de los lineamientos del Artículo 3 Común a 
los Protocolos I y II 
Reacciones: Existe una interpretación sesgada. 
Artículo 3 - Conflictos no internacionales En caso de conflicto armado que no sea 
de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes 
Contratantes cada una de las Partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, 
como mínimo, las siguientes disposiciones: 1) Las personas que no participen 
directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que 
hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, 
herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, 
tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable basada en la 
raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier 
otro criterio análogo. A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por 
lo que atañe a las personas arriba mencionadas: a) los atentados contra la vida y la 
integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las 
mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios; b) la toma de 
rehenes; c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos 
humillantes y degradantes; d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo 
juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales 
reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados. 2) Los heridos y los 
enfermos serán recogidos y asistidos. Un organismo humanitario imparcial, tal 
como el Comité Internacional de la Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios a las 
Partes en conflicto. Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en 
vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones 
del presente Convenio. La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá 
efectos sobre el estatuto jurídico de las Partes en conflicto 
Reacciones: 
1. No se necesita la existencia de un conflicto en Colombia para 
prohibir las prácticas mencionadas en el Artículo III Común 
2. Las Fuerzas Armadas están obligadas en todo momento y 
lugar a proteger los derechos humanos y ajustarse a los 
estándares del DIH conforme a los tratados internacionales 
suscritos por Colombia, al igual que la costumbre 
internacional, la cual constituye fuente de derecho 
3. Por su parte las conductas contempladas en el artículo III 
Común no sólo están prohibidas constitucionalmente, sino 
que hacen parte de conductas punibles contempladas en el 
ordenamiento penal y muchas de ellas se encuentran bajo la 
categoría de crímenes de lesa humanidad por el Derecho 
Internacional 
4. Nunca los Grupos Armados Ilegales en Colombia han 
cumplido con el DIH, los Derechos Humanos ni mucho menos 
el ordenamiento penal Colombiano
Mito 3: El gobierno Uribe quiso desconocer la existencia de un 
Conflicto negando la naturaleza y el discurso político de Grupos 
Armados 
Reacciones: Los argumentos desconocen: 
a. Las FARC fueron declaradas terroristas por los EEUU, la UE y otros países en Mayo de 
2002. Esa declaratoria representó un desconocimiento de sus motivaciones políticas 
para justificar sus acciones armadas. 
b. El Gobierno Uribe siempre estuvo dispuesto a dialogar con los grupos armados ilegales 
bajo premisas claras: a) Cese al fuego, b) Liberación de todos los secuestrados, c) 
Renuncia al terrorismo y sometimiento a los principios de verdad, justicia y reparación. 
c. Al aceptar diálogo el gobierno buscó alternativas para superar las acciones violentas y 
construir la paz, pero jamás validó políticamente ninguna causa para emplear el 
secuestro, el terrorismo, el narcotráfico, la extorsión, entre otros. Los diálogos con las 
AUC y su proceso de desmovilización tuvieron lugar sin un reconocimiento político, ni la 
declaratoria oficial de un conflicto armado interno. 
d. Se equivocan quienes afirman que el Estado debió reconocer la naturaleza política de 
las FARC ante el deseo histórico de esa organización por alcanzar el poder. Aceptar 
dicha razón para reconocer políticamente los Grupos Armados Ilegales es violatorio de la 
Constitución Política, pues es obligación del Estado proteger la vida, honra y bienes de 
los colombianos y por lo tanto donde quiera que se pierda el Monopolio de las armas o 
exista un grupo desconociendo la institucionalidad democrática debe ser combatido y 
sometido al imperio de la ley.
Mito 4: La declaratoria de conflicto no significa un 
reconocimiento de beligerancia 
Reacciones: Es cierto pero si es la cuota inicial 
a. Para que exista beligerancia debe existir un Conflicto. 
a. A la luz del artículo 1 del Protocolo II un Conflicto Armado Interno es aquel: 
"que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte Contratante entre sus 
fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados 
organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan 
sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita 
realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el 
presente Protocolo”. 
c. En el contexto del Derecho Internacional como lo ha sostenido el tratadista Pietro Verri, 
autor del Diccionario de Derecho Internacional de los Derechos Humanos “La calidad de 
beligerante puede atribuirse a los insurgentes que en un conflicto armado interno, 
controlan de hecho una parte del territorio”. Por supuesto dicho reconocimiento requiere 
el cumplimiento de los demás requisitos del art1 del PII y el reconocimiento de otros 
Estados. No hay que olvidar que el Presidente de Venezuela en varias ocasiones se valió 
de la expresión conflicto armado interno, tanto para pedir reconocimiento político a las 
FARC, como para reclamar su neutralidad frente a los Grupos Terroristas en Colombia.
El Marco Jurídico para la Paz 
 La misión del Estado constitucional es desarticular los grupos armados al 
margen de la ley 
 ¿Negociar qué con el terrorismo en una democracia? ¿Conceder qué en una 
democracia legítima como la colombiana a quienes quieren destruir la Constitución 
cometiendo crímenes atroces? 
 Desarticular esas estructuras criminales implica ejercicio severo y legítimo de la 
autoridad, reinserción generosa, sin impunidad, y política social para evitar nuevos 
reclutamientos en esas organizaciones delincuenciales. 
 A todo grupo terrorista se les debe exigir verdad, justicia y reparación lo cual parte del 
sometimiento a la justicia. 
 No me opongo a un Marco Jurídico que sirva para promover la desarticula-ción 
de las FARC y el ELN, facilitando la desmovilización de sus integrantes. 
 Toda iniciativa dirigida a ese propósito contribuye a la seguridad y la paz. 
 Lo que considero inconveniente para la paz, la seguridad y los derechos 
de las víctimas, además de contrario al derecho internacional, es que 
se permita impunidad y se otorguen derechos políticos a quienes hayan 
participado en el diseño y ejecución de crímenes atroces -- 
de lesa humanidad y de guerra-
El Marco Jurídico para la Paz 
 El Marco Jurídico para la Paz, al disfrazar amnistías para delitos de lesa 
humanidad o crímenes de guerra, que por su naturaleza no prescriben. 
 Transgrede prohibiciones: 
1. Del Estatuto de Roma -Ley 742 de 2002 
2. La Convención en Contra de la Tortura -Ley 70 de 1986 
3. Las Convenciones de Ginebra de 1949 -Ley 5 de 1960 
4. La Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de 
los crímenes de lesa humanidad1, la Resolución 3074 (XXVIII) de la Asam-blea 
General de Naciones Unidas 
5. Los Principios Generales aprobados por la Comisión de Derechos 
Humanos en su 61 sesión de Naciones Unidas (8 de febrero de 2005) 
6. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención 
Americana sobre Derechos Humanos
El Marco Jurídico para la Paz 
 La Ley de Justicia y Paz exigió verdad, entrega de los bienes mal 
habidos y compromiso firme de no perseverar en las actividades 
delictivas. 
 Quien se desmovilizaba debía confesar los delitos cometidos y si 
los ocultaba intencionalmente, perdía los beneficios. 
 Adicionalmente, se confiscaba toda su riqueza ilícita para hacer parte 
de un patrimonio de resarcimiento a las víctimas, 
y no sólo estaban sometidos a esta norma, sino a la ley general de 
extinción de dominio. 
 El incumplimiento de cualquiera de todas las exigencias de la ley, los 
dejaba por fuera del proceso, tal como ocurrió con los catorce 
jefes paramilitares extraditados a Estados Unidos.
www.alvarouribevelez.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
IPLPERU
 
¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?
Juan J. Garrido
 
Comunicación, transparencia y transformación del estado
Comunicación, transparencia y transformación del estadoComunicación, transparencia y transformación del estado
Comunicación, transparencia y transformación del estadoAlvaro Uribe V.
 
Presentación colombia 2019
Presentación colombia 2019Presentación colombia 2019
Presentación colombia 2019
ProColombia
 
Larrain vial 2012 presentación
Larrain vial 2012 presentaciónLarrain vial 2012 presentación
Larrain vial 2012 presentaciónAlvaro Uribe V.
 
Presentacion Colombia Octubre 2018
Presentacion Colombia Octubre 2018Presentacion Colombia Octubre 2018
Presentacion Colombia Octubre 2018
ProColombia
 
Presentación colombia junio 2011
Presentación colombia   junio 2011Presentación colombia   junio 2011
Presentación colombia junio 2011ProColombia
 
Delloitte chile presentación
Delloitte chile presentaciónDelloitte chile presentación
Delloitte chile presentaciónAlvaro Uribe V.
 
No Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisis
No Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisisNo Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisis
No Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisisAlvaro Uribe V.
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
ProColombia
 
Colombia PaíS Bisagra 2009
Colombia PaíS Bisagra 2009Colombia PaíS Bisagra 2009
Colombia PaíS Bisagra 2009
guest5697b7
 
Confianza inversionista
Confianza inversionistaConfianza inversionista
Confianza inversionista
Aurelio Suárez
 
Universidad, Estado y sociedad en la actualidad colombiana
Universidad, Estado y sociedad en la actualidad colombianaUniversidad, Estado y sociedad en la actualidad colombiana
Universidad, Estado y sociedad en la actualidad colombiana
Aurelio Suárez
 
Sesión 5 actividad 1
Sesión 5 actividad 1Sesión 5 actividad 1
Sesión 5 actividad 1
Anilu Ayala
 
SER COMPETITIVOS FISCALMENTE 
SER COMPETITIVOS FISCALMENTE SER COMPETITIVOS FISCALMENTE 
SER COMPETITIVOS FISCALMENTE 
ManfredNolte
 
América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.
América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.
América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.
Fundación Ramón Areces
 
¿Por qué EQUO ahora?
¿Por qué EQUO ahora?¿Por qué EQUO ahora?
¿Por qué EQUO ahora?
partidoequo
 
¿POR QUÉ EQUO AHORA?
¿POR QUÉ EQUO AHORA?¿POR QUÉ EQUO AHORA?
¿POR QUÉ EQUO AHORA?
partidoequo
 
Invierta en chile 2013
Invierta en chile 2013Invierta en chile 2013
Invierta en chile 2013
Agencia Exportadora®
 

La actualidad más candente (19)

Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
 
¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?
 
Comunicación, transparencia y transformación del estado
Comunicación, transparencia y transformación del estadoComunicación, transparencia y transformación del estado
Comunicación, transparencia y transformación del estado
 
Presentación colombia 2019
Presentación colombia 2019Presentación colombia 2019
Presentación colombia 2019
 
Larrain vial 2012 presentación
Larrain vial 2012 presentaciónLarrain vial 2012 presentación
Larrain vial 2012 presentación
 
Presentacion Colombia Octubre 2018
Presentacion Colombia Octubre 2018Presentacion Colombia Octubre 2018
Presentacion Colombia Octubre 2018
 
Presentación colombia junio 2011
Presentación colombia   junio 2011Presentación colombia   junio 2011
Presentación colombia junio 2011
 
Delloitte chile presentación
Delloitte chile presentaciónDelloitte chile presentación
Delloitte chile presentación
 
No Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisis
No Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisisNo Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisis
No Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisis
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
 
Colombia PaíS Bisagra 2009
Colombia PaíS Bisagra 2009Colombia PaíS Bisagra 2009
Colombia PaíS Bisagra 2009
 
Confianza inversionista
Confianza inversionistaConfianza inversionista
Confianza inversionista
 
Universidad, Estado y sociedad en la actualidad colombiana
Universidad, Estado y sociedad en la actualidad colombianaUniversidad, Estado y sociedad en la actualidad colombiana
Universidad, Estado y sociedad en la actualidad colombiana
 
Sesión 5 actividad 1
Sesión 5 actividad 1Sesión 5 actividad 1
Sesión 5 actividad 1
 
SER COMPETITIVOS FISCALMENTE 
SER COMPETITIVOS FISCALMENTE SER COMPETITIVOS FISCALMENTE 
SER COMPETITIVOS FISCALMENTE 
 
América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.
América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.
América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.
 
¿Por qué EQUO ahora?
¿Por qué EQUO ahora?¿Por qué EQUO ahora?
¿Por qué EQUO ahora?
 
¿POR QUÉ EQUO AHORA?
¿POR QUÉ EQUO AHORA?¿POR QUÉ EQUO AHORA?
¿POR QUÉ EQUO AHORA?
 
Invierta en chile 2013
Invierta en chile 2013Invierta en chile 2013
Invierta en chile 2013
 

Similar a ¿Para donde va Colombia? - Agosto de 2013

Inversión y comercio - Historia de un logro nacional
Inversión y comercio - Historia de un logro nacionalInversión y comercio - Historia de un logro nacional
Inversión y comercio - Historia de un logro nacionalAlvaro Uribe V.
 
UNA MIRADA A LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y AL DESARROLLO ECONÓMICO DE COLOMBIA
UNA MIRADA A LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y AL DESARROLLO ECONÓMICO DE COLOMBIAUNA MIRADA A LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y AL DESARROLLO ECONÓMICO DE COLOMBIA
UNA MIRADA A LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y AL DESARROLLO ECONÓMICO DE COLOMBIA
Alvaro Uribe V.
 
Confianza Inversionista - Una Historia Para Contar
Confianza Inversionista - Una Historia Para ContarConfianza Inversionista - Una Historia Para Contar
Confianza Inversionista - Una Historia Para ContarAlvaro Uribe V.
 
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxitoColombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
Alvaro Uribe V.
 
Tl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
Tl Ccon Estados Unidos Roberto JunguitoTl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
Tl Ccon Estados Unidos Roberto Junguitomariogeopolitico
 
Presentación Colombia junio 2016
Presentación Colombia junio 2016Presentación Colombia junio 2016
Presentación Colombia junio 2016
ProColombia
 
Seguridad, Inversión y Cohesión: La experiencia Colombiana
Seguridad, Inversión y Cohesión: La experiencia ColombianaSeguridad, Inversión y Cohesión: La experiencia Colombiana
Seguridad, Inversión y Cohesión: La experiencia Colombiana
Alvaro Uribe V.
 
Presentación Colombia Marzo 2016
Presentación Colombia Marzo 2016Presentación Colombia Marzo 2016
Presentación Colombia Marzo 2016
ProColombia
 
Innovación, transformación y progreso: Colombia 2002-2010
Innovación, transformación y progreso: Colombia 2002-2010Innovación, transformación y progreso: Colombia 2002-2010
Innovación, transformación y progreso: Colombia 2002-2010
Alvaro Uribe V.
 
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de ColombiaNo Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de ColombiaAlvaro Uribe V.
 
Presentación Colombia Agosto 2016
Presentación Colombia Agosto 2016Presentación Colombia Agosto 2016
Presentación Colombia Agosto 2016
ProColombia
 
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolíticaCOLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolíticaAlvaro Uribe V.
 
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de ColombiaNo Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de ColombiaAlvaro Uribe V.
 
Presentación Colombia 2017
Presentación Colombia 2017Presentación Colombia 2017
Presentación Colombia 2017
ProColombia
 
Presentación colombia noviembre 2016
Presentación colombia noviembre 2016Presentación colombia noviembre 2016
Presentación colombia noviembre 2016
ProColombia
 
No Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisis
No Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisisNo Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisis
No Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisisAlvaro Uribe V.
 

Similar a ¿Para donde va Colombia? - Agosto de 2013 (20)

Inversión y comercio - Historia de un logro nacional
Inversión y comercio - Historia de un logro nacionalInversión y comercio - Historia de un logro nacional
Inversión y comercio - Historia de un logro nacional
 
UNA MIRADA A LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y AL DESARROLLO ECONÓMICO DE COLOMBIA
UNA MIRADA A LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y AL DESARROLLO ECONÓMICO DE COLOMBIAUNA MIRADA A LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y AL DESARROLLO ECONÓMICO DE COLOMBIA
UNA MIRADA A LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y AL DESARROLLO ECONÓMICO DE COLOMBIA
 
Confianza Inversionista - Una Historia Para Contar
Confianza Inversionista - Una Historia Para ContarConfianza Inversionista - Una Historia Para Contar
Confianza Inversionista - Una Historia Para Contar
 
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxitoColombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
 
Tl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
Tl Ccon Estados Unidos Roberto JunguitoTl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
Tl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
 
TLC con estados unidos_ robertojunguito
TLC con estados unidos_ robertojunguitoTLC con estados unidos_ robertojunguito
TLC con estados unidos_ robertojunguito
 
Presentación Colombia junio 2016
Presentación Colombia junio 2016Presentación Colombia junio 2016
Presentación Colombia junio 2016
 
Seguridad, Inversión y Cohesión: La experiencia Colombiana
Seguridad, Inversión y Cohesión: La experiencia ColombianaSeguridad, Inversión y Cohesión: La experiencia Colombiana
Seguridad, Inversión y Cohesión: La experiencia Colombiana
 
Presentación Colombia Marzo 2016
Presentación Colombia Marzo 2016Presentación Colombia Marzo 2016
Presentación Colombia Marzo 2016
 
Innovación, transformación y progreso: Colombia 2002-2010
Innovación, transformación y progreso: Colombia 2002-2010Innovación, transformación y progreso: Colombia 2002-2010
Innovación, transformación y progreso: Colombia 2002-2010
 
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de ColombiaNo Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
 
Presentación Colombia Agosto 2016
Presentación Colombia Agosto 2016Presentación Colombia Agosto 2016
Presentación Colombia Agosto 2016
 
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolíticaCOLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
 
Méjico, oportunidades de inversión y desarrollo de negocio
Méjico, oportunidades de inversión y desarrollo de negocioMéjico, oportunidades de inversión y desarrollo de negocio
Méjico, oportunidades de inversión y desarrollo de negocio
 
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de ColombiaNo Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
 
Grupo hsm presentación
Grupo hsm presentaciónGrupo hsm presentación
Grupo hsm presentación
 
Gbta presentación
Gbta presentaciónGbta presentación
Gbta presentación
 
Presentación Colombia 2017
Presentación Colombia 2017Presentación Colombia 2017
Presentación Colombia 2017
 
Presentación colombia noviembre 2016
Presentación colombia noviembre 2016Presentación colombia noviembre 2016
Presentación colombia noviembre 2016
 
No Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisis
No Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisisNo Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisis
No Hay Causa Perdida - Liderazgo en momentos de crisis
 

Más de Alvaro Uribe V.

Del Estado Burocrático al Estado Comunitario
Del Estado Burocrático al Estado ComunitarioDel Estado Burocrático al Estado Comunitario
Del Estado Burocrático al Estado Comunitario
Alvaro Uribe V.
 
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
Alvaro Uribe V.
 
Cátedra de Liderazgo
Cátedra de LiderazgoCátedra de Liderazgo
Cátedra de Liderazgo
Alvaro Uribe V.
 
Zonas Francas - Una política de Estado
Zonas Francas - Una política de EstadoZonas Francas - Una política de Estado
Zonas Francas - Una política de EstadoAlvaro Uribe V.
 
Colombia and Latin America - The next geopolitical challenges
Colombia and Latin America - The next geopolitical challengesColombia and Latin America - The next geopolitical challenges
Colombia and Latin America - The next geopolitical challengesAlvaro Uribe V.
 
El Medio Oriente y los desafíos de Israel
El Medio Oriente y los desafíos de IsraelEl Medio Oriente y los desafíos de Israel
El Medio Oriente y los desafíos de IsraelAlvaro Uribe V.
 
La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América Latina
La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América LatinaLa Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América Latina
La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América LatinaAlvaro Uribe V.
 
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...Alvaro Uribe V.
 
Contexto Político Latinoamericano
Contexto Político LatinoamericanoContexto Político Latinoamericano
Contexto Político LatinoamericanoAlvaro Uribe V.
 
La Democracia en Latinoamérica
La Democracia en LatinoaméricaLa Democracia en Latinoamérica
La Democracia en LatinoaméricaAlvaro Uribe V.
 
América Latina en el entorno global
América Latina en el entorno globalAmérica Latina en el entorno global
América Latina en el entorno globalAlvaro Uribe V.
 
Manifiesto de la Seguridad Democrática
Manifiesto de la Seguridad DemocráticaManifiesto de la Seguridad Democrática
Manifiesto de la Seguridad DemocráticaAlvaro Uribe V.
 
La política exterior Colombiana 2002-2010
La política exterior Colombiana 2002-2010La política exterior Colombiana 2002-2010
La política exterior Colombiana 2002-2010Alvaro Uribe V.
 
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogas
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogasUna reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogas
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogasAlvaro Uribe V.
 
El Mundo después del 11 de Septiembre
El Mundo después del 11 de SeptiembreEl Mundo después del 11 de Septiembre
El Mundo después del 11 de SeptiembreAlvaro Uribe V.
 
El fallo de la Haya - Mitos y acciones
El fallo de la Haya - Mitos y accionesEl fallo de la Haya - Mitos y acciones
El fallo de la Haya - Mitos y accionesAlvaro Uribe V.
 
Reflexiones sobre el marco jurídico para la paz
Reflexiones sobre el marco jurídico para la pazReflexiones sobre el marco jurídico para la paz
Reflexiones sobre el marco jurídico para la pazAlvaro Uribe V.
 
Latinoamérica: Desarrollo y seguridad
Latinoamérica: Desarrollo y seguridadLatinoamérica: Desarrollo y seguridad
Latinoamérica: Desarrollo y seguridadAlvaro Uribe V.
 

Más de Alvaro Uribe V. (20)

Del Estado Burocrático al Estado Comunitario
Del Estado Burocrático al Estado ComunitarioDel Estado Burocrático al Estado Comunitario
Del Estado Burocrático al Estado Comunitario
 
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
 
Cátedra de Liderazgo
Cátedra de LiderazgoCátedra de Liderazgo
Cátedra de Liderazgo
 
Zonas Francas - Una política de Estado
Zonas Francas - Una política de EstadoZonas Francas - Una política de Estado
Zonas Francas - Una política de Estado
 
Colombia 2002-2013
Colombia 2002-2013Colombia 2002-2013
Colombia 2002-2013
 
Colombia and Latin America - The next geopolitical challenges
Colombia and Latin America - The next geopolitical challengesColombia and Latin America - The next geopolitical challenges
Colombia and Latin America - The next geopolitical challenges
 
El Medio Oriente y los desafíos de Israel
El Medio Oriente y los desafíos de IsraelEl Medio Oriente y los desafíos de Israel
El Medio Oriente y los desafíos de Israel
 
La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América Latina
La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América LatinaLa Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América Latina
La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América Latina
 
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...
 
Contexto Político Latinoamericano
Contexto Político LatinoamericanoContexto Político Latinoamericano
Contexto Político Latinoamericano
 
Libertad y orden
Libertad y ordenLibertad y orden
Libertad y orden
 
La Democracia en Latinoamérica
La Democracia en LatinoaméricaLa Democracia en Latinoamérica
La Democracia en Latinoamérica
 
América Latina en el entorno global
América Latina en el entorno globalAmérica Latina en el entorno global
América Latina en el entorno global
 
Manifiesto de la Seguridad Democrática
Manifiesto de la Seguridad DemocráticaManifiesto de la Seguridad Democrática
Manifiesto de la Seguridad Democrática
 
La política exterior Colombiana 2002-2010
La política exterior Colombiana 2002-2010La política exterior Colombiana 2002-2010
La política exterior Colombiana 2002-2010
 
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogas
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogasUna reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogas
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogas
 
El Mundo después del 11 de Septiembre
El Mundo después del 11 de SeptiembreEl Mundo después del 11 de Septiembre
El Mundo después del 11 de Septiembre
 
El fallo de la Haya - Mitos y acciones
El fallo de la Haya - Mitos y accionesEl fallo de la Haya - Mitos y acciones
El fallo de la Haya - Mitos y acciones
 
Reflexiones sobre el marco jurídico para la paz
Reflexiones sobre el marco jurídico para la pazReflexiones sobre el marco jurídico para la paz
Reflexiones sobre el marco jurídico para la paz
 
Latinoamérica: Desarrollo y seguridad
Latinoamérica: Desarrollo y seguridadLatinoamérica: Desarrollo y seguridad
Latinoamérica: Desarrollo y seguridad
 

Último

Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 

Último (14)

Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 

¿Para donde va Colombia? - Agosto de 2013

  • 1. ¿Para donde va Colombia? Álvaro Uribe Vélez Agosto de 2013
  • 2. Temas a tratar 1. Una visión estratégica de Colombia hoy 1. El proceso de transformación 2002-2010 1. Colombia 2010-2013 1. Marco Jurídico para la Paz
  • 3. 1. Una visión estratégica de Colombia hoy
  • 4. Colombia para los inversionistas El área de Colombia,1,141,000 km2, es casi 3 veces el tamaño de California y 2 veces el tamaño de Texas 55% de la población está por debajo de los 30 años y posee 7 áreas metropolitanas con más de un millón de personas Colombia es el tercer páis en población de América Latina. En términos de población, Colombia es 2 veces más grande que Australia, y más grande que todos los países de Centroamérica En el 2012 tuvo un crecimiento económico del 4% frente al promedio regional de 3.2% Colombia tiene una tasa de Desempleo del 10.4% La IED alcanzó el 4.3% del PIB en el 2012, superando los US$15.000 millones Las exportaciones de Colombia superaron en el 2012 los US$60.000 millones Con un millón de barriles diarios, Colombia constituye el cuarto mayor productor de peróleo del Continente Colombia ha alcanzado un ingreso per cápita promedio de US$7.000 Colombia cuanta con una inflación del 2.4% El PIB de Colombia medido por PPP se aproxima a los US$500.000 millones Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo y es considerado uno de los 12 países megadiversos del planeta Carácterísticas de Colombia…
  • 5. Colombia para los inversionistas Colombia se ha consolidado como un destino atractivo para las inversiones de largo plazo en la región… País Inversión como % del PIB (2012) Colombia 26.6 Chile 26 Brasil 21 Argentina 24 Perú 27 México 23 Agencia Calificadora Rating Perspectiva S&P BBB Estable Fitch BBB- Positivo Moody’s Baa3 Estable País Ranking Doing Business 2013 Chile 37 Perú 43 Colombia 45 México 48 Argentina 124 Brasil 130
  • 6. Colombia para los inversionistas Desde el 2002 el país ha iniciado un proceso estratégico de inserción a la economía internacional, basada en acuerdos comerciales (Tratados de Libre Comercio)… En funcionamiento Firmados En negociación Canadá EEUU México Guatemala Honduras El Salvador Ecuador Perú Bolivia Chile Argentina Paraguay Uruguay Brasil Venezuela Liechtenstein Suiza Islandia Noruega UE Costa Rica Alianza del Pacífico Corea del Sur Panamá Israel Turquía Japón
  • 7. Colombia para los inversionistas EEUU y China se han consolidado como los dos principales socios comerciales de Colombia Principales socios comerciales en el 2012 socios comerciales de Colombia en el 2012 País Exportaciones FOB US$ Millones Porcentaje EEUU 22.000 36.2% China 3.343 5.5% España 2.994 4.8% Venezuela 2.961 4.4% Principales proveedores de importaciones a Colombia… País Importaciones de Colombia 2012 US$ Millones Porcentaje EEUU 14.000 24% China 9.565 16% México 6.362 11% Brasil 2.961 4.4%
  • 8. Colombia para los inversionistas Colombia junto con México. Perú y Chile han creado un nuevo bloque comercial de gran trascendencia… Los cuatro países de la Alianza suman el 50% Alianza del Pacífico (Colombia, Perú, Chile, México) 204 millones de habitantes (Aprox. la población de Brasil) del comercio de América Latina 34% del PIB de América Latina es generado por estos países Sus integrantes tienen suscritos acuerdos de libre comercio con 60 países: Acceso a beneficios en un mercado que representa el 85,7% del PIB mundial
  • 9. Colombia para los inversionistas Colombia es uno de los países con mayor IED como % del PIB, en toda la región. La mayor concentración se ha dado en sectores como petróleo, minería, industria y servicios financieros… País IED como % del PIB Chile 7 Perú 4.6 Colombia 4 Venezuela 1.7 Argentina 1.6 Brasil 2.7
  • 10. Colombia para los inversionistas Desde el 2002 el país se ha propuesto brindar incentivos tributarios a las inversiones en algunos sectores… Turismo Exención por 30 años para para quienes inviertan en la construcción o remodelación de hoteles entre el 1o de enero de 2003 y 31 de diciembre de 2017 Ecoturismo Exención por 20 años a partir de 2003 Cultivos de tardío rendimiento Exención por 10 años contados a partir del inicio de la producción en cultivos sembrados entre 2003 y 2014 Software Exención por 5 años para nuevo software desarrollado en Colombia que tenga un alto contenido de investigación científica y tecnológica. (Los 5 años se cuentan a partir del 1 de enero de 2013) Energía Alternativa Exención por 15 años para venta (generadoras) de energía eléctrica generada con base en recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas
  • 11. Factores estructurales Estabilidad Política Buen Manejo Económico Seguridad Física, Política y Jurídica Ventajas competitivas Incentivos a la inversión Acceso a nuevos mercados con 0 arancel (Canadá, Unión Europea, EEUU, MERCOSUR, etc.) Legislación de Zonas Francas Ventajas logísticas (Costas, rutas, diversidad regional) Ventajas comparativas Grado de inversión Institucionalidad estable Creciente demanda interna Complementarias Mano de obra calificada Nuevos sectores de clase mundial. Fortaleza del sistema financiero Colombia para los inversionistas Cuatro elementos centrales para invertir hoy en Colombia….
  • 12. 2.El proceso de transformación 2002-2010
  • 13. La recuperación de la confianza  La primera foto de un país en crisis: 2002 Seguridad 28.837 homicidios 2.882 Secuestro 69 homicidios por cada 100.000 habitante 1.645 ataques terroristas 350 Alcaldes por fuera de sus municipios 158 Municipios sin policía Economía Crecimiento económico promedio 1994-2001: 2.1% PIB per Cápita: US$2377 Inversión como % del PIB: 16.5% Exportaciones: US$11.975 millones IED: US$2.100 millones Inflación: 6.99% Balance Fiscal: -3.2% Social Desempleo: 16.2% Cobertura de Salud: 25 millones. Afiliados a pensiones: 4.5 millones Pobreza:57% Cobertura Educativa: Primaria 97%, Secundaria: 57%, Universitaria: 24%. Líneas telefónicas móviles: 4.6 millones Cobertura de Internet: 1.9 millones
  • 14. La recuperación de la confianza  ¿Cómo enfrentar los desafíos? La construcción de un Estado Comunitario Estado Comunitario Ni Monopolio Ni ausencia del Estado Estado menos Burocrático y comprometido con la inversión social Ni la destrucción Estatal Neoliberal ni el imperio Estatista del Socialismo Mayor participación comunitaria en la toma de decisiones Veeduría ciudadana a la administración Estado Eficiente, Transparente y Equitativo
  • 15. La recuperación de la confianza  Reestablecer la Confianza a través de 3 pilares Cohesión Social Confianza Inversionista Seguridad Democrática Confianza
  • 16. La recuperación de la confianza  Los tres pilares contaban con un enfoque claro de políticas públicas Seguridad Democrática Seguridad para todos Enfrentar todos los grupos Seguridad sin legislación marcial Seguridad con libertades y derechos humanos Reconocimiento de víctimas Confianza Inversionista Seguridad: Física Jurídica Política Buena Macroeconomía Incentivos Acceso a mercados Factores de competitividad: • Infraestructura •Regulación •Conectividad •Cadena logística Cohesión Social Revolución Educativa Salud con cobertura y calidad Acceso a Crédito •Banca de Oportunidades Agua y saneamiento Conectividad
  • 17. La recuperación de la confianza  Los tres pilares surtieron los efectos deseados Seguridad Economía Indicador 2002 2010 Homicidios 28.838 15.000 Secuestros 2.882 228 Homicidios por 100K Habitantes 69 35 Ataques terroristas 1.645 250 Municipios sin Alcaldes 350 0 Municipios sin Policía 158 0 Indicador 2002 2010 Crecimiento económico 2.1% 4.3% PIB per Cápita 2377 6100 Inversión como % del PIB 16.5% 26% Exportaciones US$ 11.000 US$ 39.400 IED US$ 2.100 US$ 7.000 Inflación 6.9% 2.5% Social Indicador 2002 2010 Desempleo 16.2% 11.6% Cobertura Salud 25.1 millones 43.1 Afiliados a pensiones 4.5 millones 7.1 Pobreza 57% 38% Cobertura Educativa (Primaria, Secundaria, Universitaria) 97% 57% 24% 100% 79.4% 35.5% Usuarios de telefonía Móvil 4.6 millones líneas 41 Fuentes: MHCP, DNP, DANE, Presidencia de Colombia
  • 18. La recuperación de la confianza  Las bases del cambio Agentes de Cambio Una Administración basada en resultados Macro-Visión y Micro Manejo Liderar con Ejemplo Democracia Directa (Estado de Opinión) Asumir la Responsabilidad Comunicar la verdad (TLC, Rescates fallidos) Buscar soluciones 306 Consejos Comunitarios Consejos semanales de Seguridad 52 Tertulias Económicas
  • 19. La recuperación de la confianza  Los factores de éxito detrás de la Seguridad La recuperación de la seguridad Integración estratégica de las fuerzas Seguimiento permanente desde la cabeza. Red Nacional de cooperantes Programa de Recompensas Power Point Vs Power People Asumir la Responsabilidad por el comandante en Jefe Armas de precisión Victorias tempranas Extradición
  • 20. Macro Visión y Micro Gerencia 8 aspectos hacen parte de la agenda de Micro Manejo que fue necesaria para recuperar la inversión… Confianza Inversionista Zonas Francas Incentivos tributarios Acuerdos de estabilidad jurídica Seguridad Física al inversionista Reunión personal con inversionistas Reformas estructurales Acceso a Mercados Acuerdos de desmonte de doble tributación Agenda interna de competitividad
  • 21. Macro Visión y Micro Gerencia La política social también se sustentó en elementos operativos aplicados al detalle… Cohesión Social Expansión de familias en acción Cobertura en educación y salud Promoción de la bancarización. Revolución educativa Familias Guardabosques Cobertura de la educación vocacional Expansión Micro-Financiera Cobertura de Servicios Públicos Agenda nacional de conectividad. Plan Nacional de vacunación
  • 22. Macro Visión y Micro Gerencia Principios en la relación Estado - Empresario Orientadas al sano debate de las ideas y las políticas públicas Independientes (Sin presiones indebidas) Fraternas (Respeto en el antagonismo) Influidas por una visión de país Comprometidas con la Legalidad Dispuestas a dar apoyo real (Impuesto al patrimonio en Colombia) Escrutinio de la gestión pública La relación con el sector privado fue esencial en el modelo de Gobierno que le propusimos a Colombia…
  • 24. Los desafíos de Colombia en Agosto de 2010 Seguridad Mantener la Macro-Visión y el Micro-Manejo Continuar la desarticulación de las FARC, el ELN y las BACRIM Continuar la desarticulación de las redes de narcotráfico Fortalecer la agenda de seguridad ciudadana Economía Enfrentar mayores apreciaciones del tipo de cambio Mantener los flujos de IED (Seguridad, Incentivos, Estabilidad Jurídica) Política fiscal ante nuevas necesidades contracíclicas Aumentar el recaudo tributario y la lucha contra la evasión Ampliar nuevos destinos a las exportaciones por medio de TLC Cohesión Social Luchar contra la informalidad laboral, estimulando empleos dignos Asegurar mejoras de calidad en Educación y Salud Aumentar la cobertura y la calidad de la educación vocacional Familias en Acción Emprendedoras Política Reforma a la justicia Mejorar la gestión pública local Implementación de nuevas leyes (Víctimas, Tierras, etc.) Evitar la formación de movimientos populistas
  • 25. La evolución de los 3 huevitos Una visión preliminar a la evolución de los 3 huevitos Seguridad Democrática Se han propiciado algunos golpes a objetivos de Alto Valor. La extorsión se ha disparado en el pais. Se ha deteriorado el orden público en distintas regiones del país. La seguridad en las zonas urbanas también ha sufrido deterioros. Se ha debilitado la red nacional de informantes. Se siente desmoralización en varios sectores de las fuerzas militares. Se ha regresado a un proceso de de negociación con las FARC Confianza Inversionista Se han ratificado tratados comerciales firmados por nuestro gobierno. Se han mantenido tendencias de crecimiento en IED y Exportaciones iniciadas por nuestro gobierno. Hay un creciente número de inversionistas que están saliendo del país por la falta de garantías y la falta de respuesta del gobierno Se han desmantelado algunos incentivos a la inversión implantados en nuestro gobierno. La situación de orden público está creando luces de alerta Cohesión Social Se han mantenido tendencias de reducción de desempleo iniciadas en nuestro gobierno Las tendencias de reducción de pobreza se han mantenido. Se ha perdido el arraigo y contacto popular del gobierno nacional Se han disparado conflictos laborales (Petroleo, educación, transportadores, etc.)
  • 26. Temas de debate Medidas económicas La reforma Tributaria 2012- 2013 tendrá efectos profundos en la clase media La venta de Activos como ISAGEN son cuestionables, mucho más cuando los recursos de la venta serán destinados a financiar un acuerdo de Paz con las FARC Las acciones para prevenir la profundización de la revaluación han sido lentas y poco estructurales La reforma a las regalías no ha cumplido sus promesas de apoyo efectivo a colciencias y de mejor asignación de recursos a los Departamentos No se han tomado medidas efectivas para frenar el desempleo juvenil cercano al 17%
  • 27. Restitución de Tierras El populismo empleado por algunos ministros puede revivir conflictos con los empresarios del campo No cuenta con una debida cuantificación fiscal No tiene clara la dimensión del problema Creará grandes dificultades por la ausencia de títulos de propiedad En un país que requiere una orientación agroindustrial, se sataniza al empresariado agrícola Temas de debate
  • 28. Temas de Debate Política Exterior La Diplomacia no puede ser a costa de los intereses nacionales por mantener las formas Se han dejado de lado las exigencias a los países vecinos para no alojar terroristas Una cosa es tener relaciones con los vecinos y otra cosa el silencio validador de prácticas restrictivas de libertades y debilitamiento de la Democracia UNASUR no ha hecho una declaratoria de Terroristas en Colombia Se ha manejado con ambivalencia la situación con Nicaragua
  • 29. Temas de Debate Legalización de la Droga Abrir ese debate desde la Presidencia desmoraliza la fuerza pública que combate diariamente el narcotráfico Desconoce el acto legislativo que prohibió la dosis personal y al cual el gobierno ha decidido no reglamentar Se dan señales contradictorias a la comunidad internacional en momentos cuando nuestro país ha logrado importantes resultados en materia de erradicación y desmantelamiento de redes criminales Evidencia una aproximación tolerante frente al consumo sin sopesar las circunstancias sociales y comunitarias derivadas del uso masivo de estupefacientes
  • 30. Temas de Debate Una verdadera política de lucha contra las drogas debe estar sustentada en 7 elementos muy claros. Propuesta para una lucha Cultivos Ilícitos Erradicación Sustitución Producción Control de precursores Desmantela-miento de laboratorios Prevención Desde el Hogar Desde la Familia Comercialización Combatir Carteles Combatir expendedores Narcotráfico Desactivar redes de lavado de actvivos Extensión de dominio Extradición Sometimiento a la ley Consumidores Sancionar sin criminalizar Prevención Adicción Tratamiento Rehabilitación
  • 31. Temas de Debate Reforma del Estado Se volvieron a constituir Ministerios Fusionados (Vivienda, Salud, Justicia) Se ha presentado una proliferación de agencias gubernamentales con el argumento de la especialización funcional (Prosperidad Social, Defensa Jurídica del Estado, Compras Estatales, Víctimas, etc.) Esta nueva reingeniería estatal representa un incremento en el costo de funcionamiento del Estado La expansión de agencias de funcionalidad vertical ha sido o víctima del apetito burocrático de la Unidad Nacional o de falta de mecanismos operacionales efectivos, que las hacen lentas e ineficientes (Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Agencia Nacional de Minería) El control del ejecutivo se ha tornado burocrático, dependiendo de Consejerías Presidenciales que hacen sobrevuelo a los sectores y alejando al Jefe de Estado del contacto directo con los problemas
  • 32. Temas de debate Ley y política de Víctimas: La declaratoria específica de CONFLICTO ARMADO, fue un aspecto innecesario Con la declaratoria de Conflicto Armado se le volvió a brindar un espacio político a los grupos terroristas Colombia ya contaba con reparación administrativa para las víctimas Equipara en términos de responsabilidad a las víctimas del terrorismo con las víctimas de la fuerza pública, sin mediar una sentencia condenatoria Realiza una especie de Bail Out a los grupos terroristas en lo relativo a reparación de víctimas
  • 33. El Proceso de Paz con las FARC La Ley de Justicia y Paz exigió verdad, entrega de los bienes mal habidos y compromiso firme de no perseverar en las actividades delictivas. Quien se desmovilizaba debía confesar los delitos cometidos y si los ocultaba intencionalmente, perdía los beneficios. Adicionalmente, se confiscaba toda su riqueza ilícita para hacer parte de un patrimonio de resarcimiento a las víctimas, y no sólo estaban sometidos a esta norma, sino a la ley general de extinción de dominio. El incumplimiento de cualquiera de todas las exigencias de la ley, los dejaba por fuera del proceso, tal como ocurrió con los catorce jefes paramilitares extraditados a Estados Unidos Temas de Debate
  • 34. Lecciones del Proceso de Paz con las AUC: Fue un proceso de desmovilización y sometimiento a la ley, no una negociación Por primera vez en la historia de Colombia un organismo internacional (OEA) realizó verificación Cese al fuego unilateral por parte de las AUC Reclusión penitenciaria Ningún reconocimiento político Aplicación de Verdad, Justicia y Reparación Castigo a quienes reincidan (Extradición) Temas de Debate
  • 35. Me preocupa que a las FARC no se les exija: Temas de Debate Me preocupa que este proceso se haga de espaldas al país. Nosotros sometimos a las AUC con verificación internacional Me preocupa que los cómplices de las FARC sean quienes estén involucrados (Venezuela y Cuba) Me preocupa que al terrorismo se le permita exigir agendas de Estado. Esa es la mayor legitimación al terrorismo como método de presión política Cese al fuego unilateral (Como le pedimos a nuestro ejército que combata y de la vida por nosotros cuando estamos negociando con sus verdugos) Entrega de secuestrados (Sentarse a la mesa sin la liberación de los secuestrados es una humillación al Estado de Derecho, pues es reconocer este crimen como mecanismo de presión política) Fin de reclutamiento infantil Fin de secuestro y terrorismo Sometimiento a los principios de verdad justicia y reparación. No soy enemigo de la Paz. Quiero la paz pero una paz sin impunidad
  • 36. 4. Marco Jurídico para la Paz
  • 37. Mito 1: En Colombia hay conflicto desde mediados de la década del 50, cuando se inició la confrontación con los grupos comunistas Reacciones: Hay una confusión entre la teoría y la práctica. Colombia en el pasado ha empleado la expresión conflicto armado en leyes, jurisprudencia, doctrina y documentos oficiales. Las principales razones para ello radicaron en que los Gobiernos de turno reconocieron el carácter político de grupos criminales como las FARC, el M-19 y el ELN, entre otros. Adicionalmente estos grupos, junto con las AUC ejercieron tres características de grupos INSURGENTES a la luz del DIH: Control territorial (aunque no absoluto y permanente), unidad de mando ordenado y capacidad permanente de perpetrar acciones hostiles de manera sostenida. Debido a la acción del Estado estos grupos, durante el Gobierno 2002-2010, perdieron estas condiciones por varias razones: a) Los grupos no cuentan con control territorial permanente b) No cuentan con una unidad de mando responsable ni ordenado, su estructura cada vez más obedece a la autonomía de frentes descentralizados, asemejándose a cuadrillas o Bandas criminales. (Los grupos justifican su mando con la existencia de un Secretariado y sus históricas motivaciones ideológicas) c) La capacidad de perpetrar acciones de manera sostenida se encuentra disminuida d) Desde 2002 , EEUU, la UE y otros países han declarado los grupos como terroristas afectando su connotación de luchadores políticos. e) Los grupos han violado sistemáticamente el DIH en detrimento de la población civil.
  • 38. Argumento 2: La situación de confrontación en Colombia a los Grupos Armados Ilegales encaja dentro de los lineamientos del Artículo 3 Común a los Protocolos I y II Reacciones: Existe una interpretación sesgada. Artículo 3 - Conflictos no internacionales En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes cada una de las Partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones: 1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo. A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas: a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios; b) la toma de rehenes; c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes; d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados. 2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto. Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio. La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las Partes en conflicto Reacciones: 1. No se necesita la existencia de un conflicto en Colombia para prohibir las prácticas mencionadas en el Artículo III Común 2. Las Fuerzas Armadas están obligadas en todo momento y lugar a proteger los derechos humanos y ajustarse a los estándares del DIH conforme a los tratados internacionales suscritos por Colombia, al igual que la costumbre internacional, la cual constituye fuente de derecho 3. Por su parte las conductas contempladas en el artículo III Común no sólo están prohibidas constitucionalmente, sino que hacen parte de conductas punibles contempladas en el ordenamiento penal y muchas de ellas se encuentran bajo la categoría de crímenes de lesa humanidad por el Derecho Internacional 4. Nunca los Grupos Armados Ilegales en Colombia han cumplido con el DIH, los Derechos Humanos ni mucho menos el ordenamiento penal Colombiano
  • 39. Mito 3: El gobierno Uribe quiso desconocer la existencia de un Conflicto negando la naturaleza y el discurso político de Grupos Armados Reacciones: Los argumentos desconocen: a. Las FARC fueron declaradas terroristas por los EEUU, la UE y otros países en Mayo de 2002. Esa declaratoria representó un desconocimiento de sus motivaciones políticas para justificar sus acciones armadas. b. El Gobierno Uribe siempre estuvo dispuesto a dialogar con los grupos armados ilegales bajo premisas claras: a) Cese al fuego, b) Liberación de todos los secuestrados, c) Renuncia al terrorismo y sometimiento a los principios de verdad, justicia y reparación. c. Al aceptar diálogo el gobierno buscó alternativas para superar las acciones violentas y construir la paz, pero jamás validó políticamente ninguna causa para emplear el secuestro, el terrorismo, el narcotráfico, la extorsión, entre otros. Los diálogos con las AUC y su proceso de desmovilización tuvieron lugar sin un reconocimiento político, ni la declaratoria oficial de un conflicto armado interno. d. Se equivocan quienes afirman que el Estado debió reconocer la naturaleza política de las FARC ante el deseo histórico de esa organización por alcanzar el poder. Aceptar dicha razón para reconocer políticamente los Grupos Armados Ilegales es violatorio de la Constitución Política, pues es obligación del Estado proteger la vida, honra y bienes de los colombianos y por lo tanto donde quiera que se pierda el Monopolio de las armas o exista un grupo desconociendo la institucionalidad democrática debe ser combatido y sometido al imperio de la ley.
  • 40. Mito 4: La declaratoria de conflicto no significa un reconocimiento de beligerancia Reacciones: Es cierto pero si es la cuota inicial a. Para que exista beligerancia debe existir un Conflicto. a. A la luz del artículo 1 del Protocolo II un Conflicto Armado Interno es aquel: "que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte Contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo”. c. En el contexto del Derecho Internacional como lo ha sostenido el tratadista Pietro Verri, autor del Diccionario de Derecho Internacional de los Derechos Humanos “La calidad de beligerante puede atribuirse a los insurgentes que en un conflicto armado interno, controlan de hecho una parte del territorio”. Por supuesto dicho reconocimiento requiere el cumplimiento de los demás requisitos del art1 del PII y el reconocimiento de otros Estados. No hay que olvidar que el Presidente de Venezuela en varias ocasiones se valió de la expresión conflicto armado interno, tanto para pedir reconocimiento político a las FARC, como para reclamar su neutralidad frente a los Grupos Terroristas en Colombia.
  • 41. El Marco Jurídico para la Paz  La misión del Estado constitucional es desarticular los grupos armados al margen de la ley  ¿Negociar qué con el terrorismo en una democracia? ¿Conceder qué en una democracia legítima como la colombiana a quienes quieren destruir la Constitución cometiendo crímenes atroces?  Desarticular esas estructuras criminales implica ejercicio severo y legítimo de la autoridad, reinserción generosa, sin impunidad, y política social para evitar nuevos reclutamientos en esas organizaciones delincuenciales.  A todo grupo terrorista se les debe exigir verdad, justicia y reparación lo cual parte del sometimiento a la justicia.  No me opongo a un Marco Jurídico que sirva para promover la desarticula-ción de las FARC y el ELN, facilitando la desmovilización de sus integrantes.  Toda iniciativa dirigida a ese propósito contribuye a la seguridad y la paz.  Lo que considero inconveniente para la paz, la seguridad y los derechos de las víctimas, además de contrario al derecho internacional, es que se permita impunidad y se otorguen derechos políticos a quienes hayan participado en el diseño y ejecución de crímenes atroces -- de lesa humanidad y de guerra-
  • 42. El Marco Jurídico para la Paz  El Marco Jurídico para la Paz, al disfrazar amnistías para delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, que por su naturaleza no prescriben.  Transgrede prohibiciones: 1. Del Estatuto de Roma -Ley 742 de 2002 2. La Convención en Contra de la Tortura -Ley 70 de 1986 3. Las Convenciones de Ginebra de 1949 -Ley 5 de 1960 4. La Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad1, la Resolución 3074 (XXVIII) de la Asam-blea General de Naciones Unidas 5. Los Principios Generales aprobados por la Comisión de Derechos Humanos en su 61 sesión de Naciones Unidas (8 de febrero de 2005) 6. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos
  • 43. El Marco Jurídico para la Paz  La Ley de Justicia y Paz exigió verdad, entrega de los bienes mal habidos y compromiso firme de no perseverar en las actividades delictivas.  Quien se desmovilizaba debía confesar los delitos cometidos y si los ocultaba intencionalmente, perdía los beneficios.  Adicionalmente, se confiscaba toda su riqueza ilícita para hacer parte de un patrimonio de resarcimiento a las víctimas, y no sólo estaban sometidos a esta norma, sino a la ley general de extinción de dominio.  El incumplimiento de cualquiera de todas las exigencias de la ley, los dejaba por fuera del proceso, tal como ocurrió con los catorce jefes paramilitares extraditados a Estados Unidos.