SlideShare una empresa de Scribd logo
Entender la
Acreditación en
Postgrado
República Bolivariana de Venezuela/
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” /Decanato de Postgrado/ Dirección de Acreditación
Presentación
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,UNESR, se describe como Universidad Popular y Productiva interesada en el
intercambio de conocimientos que contribuyan al desarrollo industrial, agroindustrial, tecnológico, cultural, sociológico, económico y
político, para consolidar la Venezuela potencia y con este compromiso se ha convocado y trabajado para desarrollar en Postgrado un
proceso de Acreditación del Aprendizaje por Experiencia a un equipo direccionado desde el Decanato de Postgrado y Educación
Avanzada. Proyecto asumido desde una construcción colectiva que cuenta con la presencia de autoridades universitarias, autoridades
de los núcleos, coordinadores de programas, facilitadores y asesores curriculares y de control de estudios, entre otros.
En la institución, la acreditación de aprendizaje y saberes constituye una política educativa en cuanto impulsa y regula aprendizajes y
saberes en un acto de reconocimiento de la educación a lo largo de la vida, dando oportunidad así al profesional universitario en
ejercicio profesional, de continuar formándose en su proceso educativo. Desafía de esta manera a la visión instrumental de la
educación al reconocer el enriquecimiento integral que el adulto haya adquirido por medios formales y no formales. Además de este
reconocimiento a lo individual, como política educativa también orienta a quien se acoja al programa a una construcción de la historia
personal, a una elaboración del yo autobiográfico que vincula a la persona con lo que es, pero también con lo que puede dar al país
desde su conocimiento y su hacer; de por sí, eso ya es una ganancia individual y colectiva.
El programa se fundamenta en el objetivo fundamental del Sistema de Estudios y Experiencias Acreditables de la UNESR que, además
de responder a la filosofía de creación de la universidad como educación andragógica y de carácter experimental, incorpora una
política educativa que reconoce las formas de aprendizaje características de la vida adulta y que conduce al autoconocimiento y
autodefinición educativa por parte del participante y su aporte a lo social, también tiene como propósito fundamental, hacer accesible
la Educación Universitaria a integrantes de la población hasta ahora excluidos por el requisito de un trayecto prolongado de estudios
que puede ser incompatible con las exigencias de trabajo, responsabilidades familiares u otras, ofreciéndole así, la oportunidad del
reconocimiento de aprendizajes adquiridos en el cual se valoran no solo los establecidos en un programa de estudios, sino los saberes
obtenidos a través de otros medios no formales.
En concreto, se valora el aprendizaje integral como propuesta para acortar el tiempo
de estudio, pero a la vez, se abre al participante la posibilidad de incorporar
conocimientos de emergencia reciente a su práctica y praxis profesional.
En este sentido, la acreditación de aprendizaje en la
UNESR permite ajustar los tiempos de vida del
participante adulto quien, además de un logro personal
también se equipe, a través de la investigación como
requisito ineludible en esta política educativa, como
apoyo para reflexionar de manera crítica y responder con
propiedad a los retos sociales, políticos, económicos,
culturales, humanos y tecnológicos que la sociedad actual
le plantea.
Siguiendo estas orientaciones, se valoraran las experiencias
acreditables obtenidas en estudios formales (concluidos, por concluir o
en curso) y las obtenidas por experiencias laborales, comunitarias,
encuentros académicos u otros que puedan constituirse en evidencias
de valor educativo y que puedan evidenciarse a través de certificados,
fotos, actas, testimonios, entre otros.
En fin, este hacer permite al solicitante de acreditación:
Reconstruir la experiencia: Recordar fechas, lugares, actores, contexto situacional, interrelaciones …
Preguntar-se por las causas de lo sucedido: Permite identificar causas, efectos, consecuencias…
Relacionar con otras experiencias (propias y de otros/as)
Recordar y relacionar aspectos vividos con experiencias significativas que aportaron aprendizajes.
Víncular lo experiencial vivido con su ejercicio profesional
..."no se trata tanto de mirar hacia atrás, para
apropiarnos de lo ocurrido en el pasado, sino,
principalmente, recuperar de la experiencia vivida
los elementos críticos que nos permitan dirigir
mejor nuestra acción para hacerla transformadora,
tanto de la realidad que nos rodea, como
transformadora de nosotros mismos como
personas"
Te invitamos a promocionar esta forma de estudio
desde tu Núcleo o Extensión y a enviar los datos de
la Comisión de Acreditación al correo:
unesracreditaciónpostgrado@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UPTAEB
UPTAEBUPTAEB
UPTAEB
Adriana Soto
 
INCES
INCESINCES
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIAHISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
Diana Maria Pereira Fernandez
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
Jose Pineda
 
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS ABIERTOS
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS ABIERTOSPROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS ABIERTOS
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS ABIERTOS
ALFA-TRALL
 
EDUCACIÓN 4.0
EDUCACIÓN 4.0EDUCACIÓN 4.0
EDUCACIÓN 4.0
ElesbanGtzDuarte
 
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
mariamaraver
 
Propuesta de articulacion ptms-conucos escolares
Propuesta de articulacion ptms-conucos escolaresPropuesta de articulacion ptms-conucos escolares
Propuesta de articulacion ptms-conucos escolares
Eduardo oliveira
 
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdfMANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
Bertha Ramirez
 
Planificacion micro clase
Planificacion micro clasePlanificacion micro clase
Planificacion micro clase
manueljrmt
 
La planificacion educativa.
La planificacion educativa.La planificacion educativa.
La planificacion educativa.
ligiapilamunga1
 
Vi conferencia internacional de educación de adultos
Vi conferencia internacional de educación de adultosVi conferencia internacional de educación de adultos
Vi conferencia internacional de educación de adultos
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Presentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis DoctoralPresentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis Doctoral
doctorando
 
Pensum Lic Administracion IUTOMS
Pensum Lic Administracion IUTOMSPensum Lic Administracion IUTOMS
Pensum Lic Administracion IUTOMS
MiguelMoreno244
 
Proyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreProyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión Sucre
Julio13284
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
Deiloanys Castellanos
 
Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...
Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...
Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...
UFT
 
Reglamento interno uptaeb
Reglamento interno uptaebReglamento interno uptaeb
Reglamento interno uptaeb
LisbethRivas9
 
TIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdf
TIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdfTIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdf
TIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdf
LikarlifeGarcia
 
5. ley orgánica de planificación pública y popular
5.  ley orgánica de planificación pública y popular5.  ley orgánica de planificación pública y popular
5. ley orgánica de planificación pública y popular
Albert Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

UPTAEB
UPTAEBUPTAEB
UPTAEB
 
INCES
INCESINCES
INCES
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIAHISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
 
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS ABIERTOS
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS ABIERTOSPROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS ABIERTOS
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS ABIERTOS
 
EDUCACIÓN 4.0
EDUCACIÓN 4.0EDUCACIÓN 4.0
EDUCACIÓN 4.0
 
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
 
Propuesta de articulacion ptms-conucos escolares
Propuesta de articulacion ptms-conucos escolaresPropuesta de articulacion ptms-conucos escolares
Propuesta de articulacion ptms-conucos escolares
 
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdfMANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
 
Planificacion micro clase
Planificacion micro clasePlanificacion micro clase
Planificacion micro clase
 
La planificacion educativa.
La planificacion educativa.La planificacion educativa.
La planificacion educativa.
 
Vi conferencia internacional de educación de adultos
Vi conferencia internacional de educación de adultosVi conferencia internacional de educación de adultos
Vi conferencia internacional de educación de adultos
 
Presentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis DoctoralPresentación Tesis Doctoral
Presentación Tesis Doctoral
 
Pensum Lic Administracion IUTOMS
Pensum Lic Administracion IUTOMSPensum Lic Administracion IUTOMS
Pensum Lic Administracion IUTOMS
 
Proyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreProyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión Sucre
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
 
Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...
Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...
Estrategias de Gestión para la Optimización del Proyecto Educativo Integral C...
 
Reglamento interno uptaeb
Reglamento interno uptaebReglamento interno uptaeb
Reglamento interno uptaeb
 
TIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdf
TIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdfTIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdf
TIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdf
 
5. ley orgánica de planificación pública y popular
5.  ley orgánica de planificación pública y popular5.  ley orgánica de planificación pública y popular
5. ley orgánica de planificación pública y popular
 

Similar a Acreditación en Postgrado (1).pdf

Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Johnny Jarandilla
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Johnny Jarandilla
 
ANEXO III Regimen de Evaluacion, Acreditacion y Promocion para la Educacion S...
ANEXO III Regimen de Evaluacion, Acreditacion y Promocion para la Educacion S...ANEXO III Regimen de Evaluacion, Acreditacion y Promocion para la Educacion S...
ANEXO III Regimen de Evaluacion, Acreditacion y Promocion para la Educacion S...
GuillermoNavarrete12
 
Modalidades educativas
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
ArelyArellanoGuerrer
 
Manual de convivencia_icct_2010
Manual de convivencia_icct_2010Manual de convivencia_icct_2010
Manual de convivencia_icct_2010
Andrés Vergara
 
RESOLUCION N°311.pptx
RESOLUCION N°311.pptxRESOLUCION N°311.pptx
RESOLUCION N°311.pptx
PilarLaguna3
 
Proyecto educativo final
Proyecto educativo finalProyecto educativo final
Proyecto educativo final
richardcoronado
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
AsaelAcua
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
Diana María Villarreal Gómez
 
Formación Integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los...
Formación Integral: desarrollo intelectual, emocional,  social y ético de los...Formación Integral: desarrollo intelectual, emocional,  social y ético de los...
Formación Integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los...
Gacevedoparedes
 
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
nilalecas45
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
Karley Villegas
 
Peic
PeicPeic
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldanaPortafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Arturo Maldonado Aldana
 
Presentacion ciclos sep
Presentacion ciclos sepPresentacion ciclos sep
Presentacion ciclos sep
Norma Bayona
 
LA EDUCACION.pptx
LA EDUCACION.pptxLA EDUCACION.pptx
LA EDUCACION.pptx
HellsingDeLaNocheEte
 
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015  1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015
samuel vega
 
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio 1ra. carpeta
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio  1ra. carpetaGuia de estudio 2015 para docentes en servicio  1ra. carpeta
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio 1ra. carpeta
Carlos M Brindis Valencia
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
Yolanda Hau
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
ssusercec43d
 

Similar a Acreditación en Postgrado (1).pdf (20)

Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
ANEXO III Regimen de Evaluacion, Acreditacion y Promocion para la Educacion S...
ANEXO III Regimen de Evaluacion, Acreditacion y Promocion para la Educacion S...ANEXO III Regimen de Evaluacion, Acreditacion y Promocion para la Educacion S...
ANEXO III Regimen de Evaluacion, Acreditacion y Promocion para la Educacion S...
 
Modalidades educativas
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
 
Manual de convivencia_icct_2010
Manual de convivencia_icct_2010Manual de convivencia_icct_2010
Manual de convivencia_icct_2010
 
RESOLUCION N°311.pptx
RESOLUCION N°311.pptxRESOLUCION N°311.pptx
RESOLUCION N°311.pptx
 
Proyecto educativo final
Proyecto educativo finalProyecto educativo final
Proyecto educativo final
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
Formación Integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los...
Formación Integral: desarrollo intelectual, emocional,  social y ético de los...Formación Integral: desarrollo intelectual, emocional,  social y ético de los...
Formación Integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los...
 
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldanaPortafolio docente. arturo maldonado aldana
Portafolio docente. arturo maldonado aldana
 
Presentacion ciclos sep
Presentacion ciclos sepPresentacion ciclos sep
Presentacion ciclos sep
 
LA EDUCACION.pptx
LA EDUCACION.pptxLA EDUCACION.pptx
LA EDUCACION.pptx
 
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015  1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015
 
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio 1ra. carpeta
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio  1ra. carpetaGuia de estudio 2015 para docentes en servicio  1ra. carpeta
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio 1ra. carpeta
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
 

Último

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 

Último (9)

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 

Acreditación en Postgrado (1).pdf

  • 1. Entender la Acreditación en Postgrado República Bolivariana de Venezuela/ Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” /Decanato de Postgrado/ Dirección de Acreditación
  • 2. Presentación La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,UNESR, se describe como Universidad Popular y Productiva interesada en el intercambio de conocimientos que contribuyan al desarrollo industrial, agroindustrial, tecnológico, cultural, sociológico, económico y político, para consolidar la Venezuela potencia y con este compromiso se ha convocado y trabajado para desarrollar en Postgrado un proceso de Acreditación del Aprendizaje por Experiencia a un equipo direccionado desde el Decanato de Postgrado y Educación Avanzada. Proyecto asumido desde una construcción colectiva que cuenta con la presencia de autoridades universitarias, autoridades de los núcleos, coordinadores de programas, facilitadores y asesores curriculares y de control de estudios, entre otros. En la institución, la acreditación de aprendizaje y saberes constituye una política educativa en cuanto impulsa y regula aprendizajes y saberes en un acto de reconocimiento de la educación a lo largo de la vida, dando oportunidad así al profesional universitario en ejercicio profesional, de continuar formándose en su proceso educativo. Desafía de esta manera a la visión instrumental de la educación al reconocer el enriquecimiento integral que el adulto haya adquirido por medios formales y no formales. Además de este reconocimiento a lo individual, como política educativa también orienta a quien se acoja al programa a una construcción de la historia personal, a una elaboración del yo autobiográfico que vincula a la persona con lo que es, pero también con lo que puede dar al país desde su conocimiento y su hacer; de por sí, eso ya es una ganancia individual y colectiva. El programa se fundamenta en el objetivo fundamental del Sistema de Estudios y Experiencias Acreditables de la UNESR que, además de responder a la filosofía de creación de la universidad como educación andragógica y de carácter experimental, incorpora una política educativa que reconoce las formas de aprendizaje características de la vida adulta y que conduce al autoconocimiento y autodefinición educativa por parte del participante y su aporte a lo social, también tiene como propósito fundamental, hacer accesible la Educación Universitaria a integrantes de la población hasta ahora excluidos por el requisito de un trayecto prolongado de estudios que puede ser incompatible con las exigencias de trabajo, responsabilidades familiares u otras, ofreciéndole así, la oportunidad del reconocimiento de aprendizajes adquiridos en el cual se valoran no solo los establecidos en un programa de estudios, sino los saberes obtenidos a través de otros medios no formales.
  • 3. En concreto, se valora el aprendizaje integral como propuesta para acortar el tiempo de estudio, pero a la vez, se abre al participante la posibilidad de incorporar conocimientos de emergencia reciente a su práctica y praxis profesional.
  • 4. En este sentido, la acreditación de aprendizaje en la UNESR permite ajustar los tiempos de vida del participante adulto quien, además de un logro personal también se equipe, a través de la investigación como requisito ineludible en esta política educativa, como apoyo para reflexionar de manera crítica y responder con propiedad a los retos sociales, políticos, económicos, culturales, humanos y tecnológicos que la sociedad actual le plantea.
  • 5. Siguiendo estas orientaciones, se valoraran las experiencias acreditables obtenidas en estudios formales (concluidos, por concluir o en curso) y las obtenidas por experiencias laborales, comunitarias, encuentros académicos u otros que puedan constituirse en evidencias de valor educativo y que puedan evidenciarse a través de certificados, fotos, actas, testimonios, entre otros. En fin, este hacer permite al solicitante de acreditación: Reconstruir la experiencia: Recordar fechas, lugares, actores, contexto situacional, interrelaciones … Preguntar-se por las causas de lo sucedido: Permite identificar causas, efectos, consecuencias… Relacionar con otras experiencias (propias y de otros/as) Recordar y relacionar aspectos vividos con experiencias significativas que aportaron aprendizajes. Víncular lo experiencial vivido con su ejercicio profesional
  • 6. ..."no se trata tanto de mirar hacia atrás, para apropiarnos de lo ocurrido en el pasado, sino, principalmente, recuperar de la experiencia vivida los elementos críticos que nos permitan dirigir mejor nuestra acción para hacerla transformadora, tanto de la realidad que nos rodea, como transformadora de nosotros mismos como personas" Te invitamos a promocionar esta forma de estudio desde tu Núcleo o Extensión y a enviar los datos de la Comisión de Acreditación al correo: unesracreditaciónpostgrado@gmail.com