SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica de México.
Nombre: Arely Arellano Guerrero
Maestría: Educación
Materia: Modalidades Educativas
Fecha: 17/04/2020
INTRODUCCION
Las Modalidades Educativas tienen por objeto conceptualizar y definir
los niveles, modalidades y opciones educativas de la educación
superior, lo que permitirá armonizar la oferta académica de este
tipo educativo.
Son las opciones organizativas y/o curriculares de la educación común,
dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a
requerimientos específicos de formación y atender particularidades de
carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el
propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y
cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los
diferentes niveles educativos.
TIPOS DE MODALIDADES EDUCATIVAS
Este tipo de modalidad es la más conocida. Se imparte en una institución
mediante un proceso de matriculación del estudiante a un programa
específico; dicho alumno es asignado a clases presenciales en un ambiente
estructurado y con una infraestructura determinada.
La planificación de la educación presencial es relativamente simple y
descentralizada, pues se orienta a corto plazo por medio de la función
docente.
Su organización incluye profesionales agrupados en los centros por
especialidades, docentes y materiales didácticos utilizados en función de las
circunstancias o del criterio del profesor.
La comunicación cara a cara se lleva a cabo en el seno de cada grupo-clase
y está dirigida a personas agrupadas por características homogéneas: edad,
lugar de residencia, etc. Se trata de habitantes en entornos cercanos cuyo
tiempo disponible para el estudio puede sistematizarse de acuerdo a un
estándar, que suelen adoptar de manera parcial y planeada.
PRESENCIAL
Por otra parte, la modalidad facilita el aprendizaje cooperativo,
estimula la socialización, se organiza en torno al grupo y permite el
refuerzo inmediato.
Además, el profesor es la fuente básica de información, la cual está
complementada con otros medios didácticos señalados por él.
En relación a los materiales didácticos, estos están supeditados a las
directrices del profesor. El método didáctico es básicamente verbal y
gestual, por lo que el profesor suele marcar el ritmo de progreso en los
aprendizajes.
Lo anterior, permite un conocimiento progresivo de cada estudiante, al
que se van incorporando datos procedentes de la convivencia
cotidiana.
La Educación Semipresencial se origina y entiende en diversas formas. En
sus inicios consistía en tener las estructuras educativas de un sistema
presencial, pero se ofrecía a aquellas personas que no podían acudir
diariamente a las clases; por lo que se propusieron los planes y programas en
horarios de fines de semana y, de esta manera, la semipresencialidad
intensiva permitía a los estudiantes realizar actividades de aprendizaje entre
semana y acudir a clases presenciales los fines de semana.
Los estudiantes reciben las mismas asignaturas que los estudiantes de cursos
regulares, con la diferencia de que el número de horas de clase es menor. Los
encuentros presenciales con el profesor pueden ser de unas cuantas horas
semanales por asignatura, por lo que la sesión se limita, en su mayoría, a la
orientación por parte del docente sobre los temas que deben estudiar y la
aclaración de cualquier duda de los contenidos.
Esta característica principal hace que, en gran medida, el rendimiento de los
estudiantes dependa de un eficiente estudio individual de su parte, por lo que
la orientación del profesor debe estar correctamente dirigida a los objetivos
del programa de estudio y apoyada por materiales que soporten el auto-
aprendizaje.
SEMIPRESENCIAL
La educación a distancia es un tipo de educación que lleva los procesos
formativos a diferentes regiones físicas en diferentes momentos. Dicho de
otro modo, amplía las oportunidades de acceso a la educación de aquellas
personas que no pueden estudiar de forma presencial o semipresencial,
por lo que su planificación es a largo plazo, compleja y centralizada.
Su organización está basada en criterios industriales: diseño, producción,
distribución, control de calidad, entre otros. Para este propósito, el uso de
materiales didácticos especializados resulta imprescindible. Además,
requiere de un sistema de comunicación soportado tecnológicamente.
Por su parte, el docente precisa de una formación complementaria en las
tareas para realizar correctamente su intervención y cuenta con el apoyo
notable del personal técnico y administrativo. Se presenta como una
excelente alternativa para personas cuyo tiempo disponible de estudio
responde a circunstancias particulares.
Asimismo, esta modalidad propicia el aprendizaje individual y
personalizado. Individual porque requiere de una mayor capacidad de
trabajo autónomo y un dominio personalizado debido a que se organiza en
torno al estudiante, por lo que permite una atención ajustada a las
necesidades del mismo.
A DISTANCIA
La educación continua consiste en la implementación de actividades,
estrategias y modalidades flexibles, dinámicas, alternativas y de
formación personal y profesional dirigidas a los diversos sectores de la
población. Además, contempla una amplia gama de oferta educativa
como cursos elaborados para atender necesidades diversas de la
sociedad y formas de capacitación que no confieren un grado
académico.
La educación continua tiene como objetivos:
Generar, promover, ampliar y consolidar programas que respondan a
las necesidades de formación y actualización de los diferentes grupos
sociales.
Extender su cobertura y superar sistemáticamente la calidad,
buscando la innovación de los programas.
Vincular estos programas con los colegios y asociaciones
profesionales.
Interactuar y colaborar interdisciplinariamente con organizaciones
nacionales, regionales e internacionales análogas.
Procurar la participación de la sociedad en alternativas educativas
promovidas por la misma universidad.
Ser una fuente alterna de financiamiento.
Generar proyectos de interacción con el entorno
CONTINUA
En la categoría “no escolarizada” se encuentran los servicios de
educación, donde se hace una acreditación por competencias de las
personas que no precisan estar matriculadas en algún programa de la
institución. Esto se aplica, sobre todo, cuando se ponen en marcha
programas educativos centrados en competencias o cuando se
consideran recursos los cuales pueden ser tomados por cualquier persona
con acceso a internet y certificados por la universidad si se cumplen
ciertos requisitos.
Se considera educación no escolarizada porque no hay un proceso
administrativo y académico que le hagan ser parte las personas presentan
evidencias, exámenes o realizan acciones ante una entidad certificadora
pero no pasan por un proceso de escolaridad tal cual.
Esta posibilidad acerca a las personas a la universidad y les permite estar
en contacto permanente con procesos de actualización que hacen de la
certificación una cultura de calidad en la sociedad
NO ESCOLARIZADA
La Educación para Adultos es el conjunto de procesos de aprendizaje
formal o no, gracias al cual las personas cuyo entorno social considera
adultos desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conocimientos y
mejoran sus competencias técnicas o profesionales o las reorientan a fin
de atender sus propias necesidades y las de la sociedad.
La educación de adultos comprende la educación formal y la educación
continua, la educación no formal y toda la gama de oportunidades de
educación informal y ocasional existentes
en una sociedad educativa multicultural en la que se reconocen los
enfoques teóricos y los basados en la práctica.
La educación de adultos se concibe, en términos generales
y dinámicos, en el marco de un aprendizaje a lo largo de la vida”.
EDUCACION IDONEA PARA ADULDOS
A nivel internacional el fomento de la educación de adultos se
promovió tras el fin de Segunda Guerra Mundial con el impulso dado
por la Unesco y desde finales de la década de los años 1970 se
incorporó a las premisas del Estado de Bienestar. Uno de sus
objetivos, en general era ser un tipo de educación compensatoria,
reingresar a los adultos al sistema educativo. Para la década de los
setenta, da un giro, sobre todo en América Latina, al considerar la
tendencia de la Educación popular, de la cual se esperaba ser una
arma de lucha para los más desfavorecidos.
En el caso concreto de las Escuelas de Adultos institucionales, el
objetivo principal es superar las desigualdades sociales y favorecer la
inclusión integral de las personas sin títulos académicos o sin
formación en campos recientes, por tal que estas carencias no
impidan su desarrollo laboral y de relaciones sociales.
El aprendizaje es un proceso continuo que requiere de técnicas y
herramientas para facilitar el acercamiento a nuevos conocimientos.
Esta educación permanente concibe al adulto como un individuo capaz de
aprender, pero es necesario tomar en cuenta algunos aspectos
característicos de la educación a lo largo de la vida, como son: pensar al
adulto como capaz de gestionar su propio aprendizaje, desarrollar un
aprendizaje vivencial, activo, participativo y práctico.
Asimismo, como parte de la educación a lo largo de la vida, se busca que
pueda favorecer el acceso a la educación de calidad3 por parte de toda la
población, acercando principalmente a aquellas que se encuentran en
situaciones vulnerables fungiendo un papel de nivelación cultural y
educativa que promueva el derecho a la educación
INOVACION EDUCATIVA
En el ámbito educativo, la innovación se puede entender de dos
maneras: como la adopción e introducción en la escuela de algo que ya
existe por fuera de ella o en el interior de la escuela, como producto o
respuesta a la solución de un problema determinado o de una
necesidad interna.
De aquí se desprende que la innovación es la incorporación de algo
nuevo dentro de una realidad existente dónde esta última resulta
modificada. Al respecto, Gros Salvat define a la innovación como el
proceso de creación de conocimientos, productos y procesos nuevos, el
cual conforma una parte esencial del trabajo de las organizaciones ya
que es un valor imprescindible para la sociedad del siglo XXI.
Factores habilitantes para la innovación educativa:
En este sentido, pueden enumerarse los factores que promueven la
innovación, a saber:
. La existencia de coordinación entre los distintos sectores del centro
educativo. Es un factor habilitante cuando las innovaciones se consideran
muy necesarias porque aportan soluciones a problemas existentes.
. Habilitar al cuerpo docente a que brinde sus aportes en función de las
reflexiones realizadas en sus prácticas educativas.
. Existencia de un cuerpo directivo que habilite el diálogo entre los
integrantes de la comunidad y que sepa comprometerlos en el proceso de
cambio.
Disponibilidad de los recursos necesarios
CONCLUSION
El Cambio Educativo. tal como lo entendemos aquí, con o sin Reforma, e
incluso contra las reformas, requiere acciones y convicciones más
profundas, tan profundas que se hace necesario reinventar la escuela,
cambios tal vez menos perceptibles que los meramente administrativos y
normativos o los que tienen que ver ron aspectos de organización en el
nivel macro, que tienen que ver con las actitudes y las prácticas
habituales de los profesores, pero también con su disposición para
comprometerse con las exigencias que se derivan del mismo cambio sin
que sean vistas como amenazas y con los medios necesarios. ya vimos
tanto desde la teoría como desde la experiencia práctica que el éxito de
una innovación pasa por la participación real y el compromiso de quienes
la llevan a cabo de la participación de los propios agentes de cambio que
son los profesores.
Por ello, es importante que tomemos conciencia de lo que las Reforma
Educativas implican, de nuestro papel y compromiso, y también de
nuestro apoyo, no para quedarnos en la denuncia de lo que no sirve, ni
para sumarnos a unas críticas que en vez de construir destruyen las
intenciones por el progreso y el desarrollo.
Lo fundamental es avanzar en el camino marcado, en las líneas
acordadas, en la búsqueda de esos ideales de justicia, equidad y
solidaridad, pero de ningún modo desandar el camino e ir hacia atrás.
La innovación tiene más posibilidades de desarrollarse si se enriquece
con el intercambio y la cooperación no solo de profesores sino cambien
de otros agentes que apoyen, asesoren y estimulen el cambio. Se
requiere un clima institucional adecuado, de confianza, de solidaridad y
apertura como también de una actitud de vigilancia, de reflexión y
diálogo que permita integrar la evaluación continua, lo que nos lleva a
concluir que no sólo basta con la innovación o el cambio centrado en la
escuela sino que se trata de penetrar en esa cultura existente en la
escuela, toda innovación debe penetrar en la cultura si quiere producir
cambios sustantivos.
Bibliografía
De Juanes Olivia, A. y. (2013). El aprendizaje y las
personas adultas en la sociedad del conocimiento.
México.
García Peñalvo, F. J. (2017). Aprendizaje, Innovación y
Competitividad. México.
UNESCO. (2010). Informe mundial sobre el
aprendizaje y la educación de adultos. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos fundamentales del currículo.
Conceptos fundamentales del currículo.Conceptos fundamentales del currículo.
Conceptos fundamentales del currículo.
Diego Bernal
 
Concepto de curriculum
Concepto de curriculumConcepto de curriculum
Concepto de curriculum
fleonb
 
Pedagogía educativa
Pedagogía educativaPedagogía educativa
Pedagogía educativa
YANINA CONDOLO
 
Linea del tiempo Currículo
Linea del tiempo CurrículoLinea del tiempo Currículo
Linea del tiempo Currículo
Farley Troncoso López
 
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la EducaciónRelación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
slidenu
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
ysp8
 
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
Fernando Irigaray
 
Educacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedadEducacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedad
Anadela Tito
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Angel Andalón Puga
 
ESCENARIOS Y MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.pdf
ESCENARIOS Y MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.pdfESCENARIOS Y MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.pdf
ESCENARIOS Y MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.pdf
LisethRumiguanoE
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
Natalia Saracho
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
filomenaseverino
 
Presentacion de educacion a distancia
Presentacion de educacion a distanciaPresentacion de educacion a distancia
Presentacion de educacion a distancia
Uapa
 
Currículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicosCurrículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicos
Tics Gerardo Valencia Cano
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Pato Kirkeskin
 
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
Maku SarFer
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
Marcela922
 
El reto de ser docentes hoy
El reto de ser docentes hoyEl reto de ser docentes hoy
El reto de ser docentes hoy
Norman René Trujillo Zapata
 
Modelo romántico
Modelo románticoModelo romántico
Modelo romántico
JOHN ALEXANDER
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
Adamirez
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos fundamentales del currículo.
Conceptos fundamentales del currículo.Conceptos fundamentales del currículo.
Conceptos fundamentales del currículo.
 
Concepto de curriculum
Concepto de curriculumConcepto de curriculum
Concepto de curriculum
 
Pedagogía educativa
Pedagogía educativaPedagogía educativa
Pedagogía educativa
 
Linea del tiempo Currículo
Linea del tiempo CurrículoLinea del tiempo Currículo
Linea del tiempo Currículo
 
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la EducaciónRelación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
 
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
 
Educacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedadEducacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedad
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
ESCENARIOS Y MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.pdf
ESCENARIOS Y MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.pdfESCENARIOS Y MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.pdf
ESCENARIOS Y MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.pdf
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
 
Presentacion de educacion a distancia
Presentacion de educacion a distanciaPresentacion de educacion a distancia
Presentacion de educacion a distancia
 
Currículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicosCurrículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicos
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
 
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
CONCEPTO Y CONCEPCIONES ACERCA DEL CURRICULUM. PERSPECTIVAS. FUENTES/ FUNDAME...
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
 
El reto de ser docentes hoy
El reto de ser docentes hoyEl reto de ser docentes hoy
El reto de ser docentes hoy
 
Modelo romántico
Modelo románticoModelo romántico
Modelo romántico
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 

Similar a Modalidades educativas

Tipos de educacion bn
Tipos de educacion bnTipos de educacion bn
Tipos de educacion bn
Irma Estrada
 
Educacion no formal
Educacion no formalEducacion no formal
Educacion no formal
Pamela Suriel
 
AP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptxAP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Resolución del examen - Mo 1.docxPrograma de especializacion EBA
Resolución del examen - Mo 1.docxPrograma de especializacion EBAResolución del examen - Mo 1.docxPrograma de especializacion EBA
Resolución del examen - Mo 1.docxPrograma de especializacion EBA
nilalecas45
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
Yolanda Hau
 
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimientoInf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
joselynandrade1
 
Grupo dos
Grupo dosGrupo dos
Grupo dos
FabricioMontero4
 
Un currículo organizado
Un currículo organizado  Un currículo organizado
Un currículo organizado
lizbeth1294
 
Un curriculo organizado (1)
Un curriculo organizado  (1)Un curriculo organizado  (1)
Un curriculo organizado (1)
PaulinaZuiga16
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
Jazmin Cañar
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
Mari Bonifaz
 
Un curriculo-organizado
Un curriculo-organizadoUn curriculo-organizado
Un curriculo-organizado
SilvanaUrea
 
U2 info 2
U2 info 2U2 info 2
U2 info 2
PameCalderon
 
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
LeslyMcruz
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
Marilin1998
 
Un curriculo organizado (1)
Un curriculo organizado  (1)Un curriculo organizado  (1)
Un curriculo organizado (1)
CaroCaiza
 
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
JoelRamos83
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Yunilsa Rosario Veras
 
Eje cinco corregido y aumentado
Eje cinco corregido y aumentadoEje cinco corregido y aumentado
Eje cinco corregido y aumentado
mimi2612
 

Similar a Modalidades educativas (20)

Tipos de educacion bn
Tipos de educacion bnTipos de educacion bn
Tipos de educacion bn
 
Educacion no formal
Educacion no formalEducacion no formal
Educacion no formal
 
AP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptxAP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptx
 
Resolución del examen - Mo 1.docxPrograma de especializacion EBA
Resolución del examen - Mo 1.docxPrograma de especializacion EBAResolución del examen - Mo 1.docxPrograma de especializacion EBA
Resolución del examen - Mo 1.docxPrograma de especializacion EBA
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimientoInf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
 
Grupo dos
Grupo dosGrupo dos
Grupo dos
 
Un currículo organizado
Un currículo organizado  Un currículo organizado
Un currículo organizado
 
Un curriculo organizado (1)
Un curriculo organizado  (1)Un curriculo organizado  (1)
Un curriculo organizado (1)
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
 
Un curriculo-organizado
Un curriculo-organizadoUn curriculo-organizado
Un curriculo-organizado
 
U2 info 2
U2 info 2U2 info 2
U2 info 2
 
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
 
Un curriculo organizado (1)
Un curriculo organizado  (1)Un curriculo organizado  (1)
Un curriculo organizado (1)
 
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
Eje cinco corregido y aumentado
Eje cinco corregido y aumentadoEje cinco corregido y aumentado
Eje cinco corregido y aumentado
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Modalidades educativas

  • 1. Universidad Tecnológica de México. Nombre: Arely Arellano Guerrero Maestría: Educación Materia: Modalidades Educativas Fecha: 17/04/2020
  • 2. INTRODUCCION Las Modalidades Educativas tienen por objeto conceptualizar y definir los niveles, modalidades y opciones educativas de la educación superior, lo que permitirá armonizar la oferta académica de este tipo educativo. Son las opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos.
  • 3. TIPOS DE MODALIDADES EDUCATIVAS Este tipo de modalidad es la más conocida. Se imparte en una institución mediante un proceso de matriculación del estudiante a un programa específico; dicho alumno es asignado a clases presenciales en un ambiente estructurado y con una infraestructura determinada. La planificación de la educación presencial es relativamente simple y descentralizada, pues se orienta a corto plazo por medio de la función docente. Su organización incluye profesionales agrupados en los centros por especialidades, docentes y materiales didácticos utilizados en función de las circunstancias o del criterio del profesor. La comunicación cara a cara se lleva a cabo en el seno de cada grupo-clase y está dirigida a personas agrupadas por características homogéneas: edad, lugar de residencia, etc. Se trata de habitantes en entornos cercanos cuyo tiempo disponible para el estudio puede sistematizarse de acuerdo a un estándar, que suelen adoptar de manera parcial y planeada. PRESENCIAL
  • 4. Por otra parte, la modalidad facilita el aprendizaje cooperativo, estimula la socialización, se organiza en torno al grupo y permite el refuerzo inmediato. Además, el profesor es la fuente básica de información, la cual está complementada con otros medios didácticos señalados por él. En relación a los materiales didácticos, estos están supeditados a las directrices del profesor. El método didáctico es básicamente verbal y gestual, por lo que el profesor suele marcar el ritmo de progreso en los aprendizajes. Lo anterior, permite un conocimiento progresivo de cada estudiante, al que se van incorporando datos procedentes de la convivencia cotidiana.
  • 5. La Educación Semipresencial se origina y entiende en diversas formas. En sus inicios consistía en tener las estructuras educativas de un sistema presencial, pero se ofrecía a aquellas personas que no podían acudir diariamente a las clases; por lo que se propusieron los planes y programas en horarios de fines de semana y, de esta manera, la semipresencialidad intensiva permitía a los estudiantes realizar actividades de aprendizaje entre semana y acudir a clases presenciales los fines de semana. Los estudiantes reciben las mismas asignaturas que los estudiantes de cursos regulares, con la diferencia de que el número de horas de clase es menor. Los encuentros presenciales con el profesor pueden ser de unas cuantas horas semanales por asignatura, por lo que la sesión se limita, en su mayoría, a la orientación por parte del docente sobre los temas que deben estudiar y la aclaración de cualquier duda de los contenidos. Esta característica principal hace que, en gran medida, el rendimiento de los estudiantes dependa de un eficiente estudio individual de su parte, por lo que la orientación del profesor debe estar correctamente dirigida a los objetivos del programa de estudio y apoyada por materiales que soporten el auto- aprendizaje. SEMIPRESENCIAL
  • 6. La educación a distancia es un tipo de educación que lleva los procesos formativos a diferentes regiones físicas en diferentes momentos. Dicho de otro modo, amplía las oportunidades de acceso a la educación de aquellas personas que no pueden estudiar de forma presencial o semipresencial, por lo que su planificación es a largo plazo, compleja y centralizada. Su organización está basada en criterios industriales: diseño, producción, distribución, control de calidad, entre otros. Para este propósito, el uso de materiales didácticos especializados resulta imprescindible. Además, requiere de un sistema de comunicación soportado tecnológicamente. Por su parte, el docente precisa de una formación complementaria en las tareas para realizar correctamente su intervención y cuenta con el apoyo notable del personal técnico y administrativo. Se presenta como una excelente alternativa para personas cuyo tiempo disponible de estudio responde a circunstancias particulares. Asimismo, esta modalidad propicia el aprendizaje individual y personalizado. Individual porque requiere de una mayor capacidad de trabajo autónomo y un dominio personalizado debido a que se organiza en torno al estudiante, por lo que permite una atención ajustada a las necesidades del mismo. A DISTANCIA
  • 7. La educación continua consiste en la implementación de actividades, estrategias y modalidades flexibles, dinámicas, alternativas y de formación personal y profesional dirigidas a los diversos sectores de la población. Además, contempla una amplia gama de oferta educativa como cursos elaborados para atender necesidades diversas de la sociedad y formas de capacitación que no confieren un grado académico. La educación continua tiene como objetivos: Generar, promover, ampliar y consolidar programas que respondan a las necesidades de formación y actualización de los diferentes grupos sociales. Extender su cobertura y superar sistemáticamente la calidad, buscando la innovación de los programas. Vincular estos programas con los colegios y asociaciones profesionales. Interactuar y colaborar interdisciplinariamente con organizaciones nacionales, regionales e internacionales análogas. Procurar la participación de la sociedad en alternativas educativas promovidas por la misma universidad. Ser una fuente alterna de financiamiento. Generar proyectos de interacción con el entorno CONTINUA
  • 8. En la categoría “no escolarizada” se encuentran los servicios de educación, donde se hace una acreditación por competencias de las personas que no precisan estar matriculadas en algún programa de la institución. Esto se aplica, sobre todo, cuando se ponen en marcha programas educativos centrados en competencias o cuando se consideran recursos los cuales pueden ser tomados por cualquier persona con acceso a internet y certificados por la universidad si se cumplen ciertos requisitos. Se considera educación no escolarizada porque no hay un proceso administrativo y académico que le hagan ser parte las personas presentan evidencias, exámenes o realizan acciones ante una entidad certificadora pero no pasan por un proceso de escolaridad tal cual. Esta posibilidad acerca a las personas a la universidad y les permite estar en contacto permanente con procesos de actualización que hacen de la certificación una cultura de calidad en la sociedad NO ESCOLARIZADA
  • 9. La Educación para Adultos es el conjunto de procesos de aprendizaje formal o no, gracias al cual las personas cuyo entorno social considera adultos desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias técnicas o profesionales o las reorientan a fin de atender sus propias necesidades y las de la sociedad. La educación de adultos comprende la educación formal y la educación continua, la educación no formal y toda la gama de oportunidades de educación informal y ocasional existentes en una sociedad educativa multicultural en la que se reconocen los enfoques teóricos y los basados en la práctica. La educación de adultos se concibe, en términos generales y dinámicos, en el marco de un aprendizaje a lo largo de la vida”. EDUCACION IDONEA PARA ADULDOS
  • 10. A nivel internacional el fomento de la educación de adultos se promovió tras el fin de Segunda Guerra Mundial con el impulso dado por la Unesco y desde finales de la década de los años 1970 se incorporó a las premisas del Estado de Bienestar. Uno de sus objetivos, en general era ser un tipo de educación compensatoria, reingresar a los adultos al sistema educativo. Para la década de los setenta, da un giro, sobre todo en América Latina, al considerar la tendencia de la Educación popular, de la cual se esperaba ser una arma de lucha para los más desfavorecidos. En el caso concreto de las Escuelas de Adultos institucionales, el objetivo principal es superar las desigualdades sociales y favorecer la inclusión integral de las personas sin títulos académicos o sin formación en campos recientes, por tal que estas carencias no impidan su desarrollo laboral y de relaciones sociales. El aprendizaje es un proceso continuo que requiere de técnicas y herramientas para facilitar el acercamiento a nuevos conocimientos.
  • 11. Esta educación permanente concibe al adulto como un individuo capaz de aprender, pero es necesario tomar en cuenta algunos aspectos característicos de la educación a lo largo de la vida, como son: pensar al adulto como capaz de gestionar su propio aprendizaje, desarrollar un aprendizaje vivencial, activo, participativo y práctico. Asimismo, como parte de la educación a lo largo de la vida, se busca que pueda favorecer el acceso a la educación de calidad3 por parte de toda la población, acercando principalmente a aquellas que se encuentran en situaciones vulnerables fungiendo un papel de nivelación cultural y educativa que promueva el derecho a la educación
  • 12. INOVACION EDUCATIVA En el ámbito educativo, la innovación se puede entender de dos maneras: como la adopción e introducción en la escuela de algo que ya existe por fuera de ella o en el interior de la escuela, como producto o respuesta a la solución de un problema determinado o de una necesidad interna. De aquí se desprende que la innovación es la incorporación de algo nuevo dentro de una realidad existente dónde esta última resulta modificada. Al respecto, Gros Salvat define a la innovación como el proceso de creación de conocimientos, productos y procesos nuevos, el cual conforma una parte esencial del trabajo de las organizaciones ya que es un valor imprescindible para la sociedad del siglo XXI.
  • 13. Factores habilitantes para la innovación educativa: En este sentido, pueden enumerarse los factores que promueven la innovación, a saber: . La existencia de coordinación entre los distintos sectores del centro educativo. Es un factor habilitante cuando las innovaciones se consideran muy necesarias porque aportan soluciones a problemas existentes. . Habilitar al cuerpo docente a que brinde sus aportes en función de las reflexiones realizadas en sus prácticas educativas. . Existencia de un cuerpo directivo que habilite el diálogo entre los integrantes de la comunidad y que sepa comprometerlos en el proceso de cambio. Disponibilidad de los recursos necesarios
  • 14. CONCLUSION El Cambio Educativo. tal como lo entendemos aquí, con o sin Reforma, e incluso contra las reformas, requiere acciones y convicciones más profundas, tan profundas que se hace necesario reinventar la escuela, cambios tal vez menos perceptibles que los meramente administrativos y normativos o los que tienen que ver ron aspectos de organización en el nivel macro, que tienen que ver con las actitudes y las prácticas habituales de los profesores, pero también con su disposición para comprometerse con las exigencias que se derivan del mismo cambio sin que sean vistas como amenazas y con los medios necesarios. ya vimos tanto desde la teoría como desde la experiencia práctica que el éxito de una innovación pasa por la participación real y el compromiso de quienes la llevan a cabo de la participación de los propios agentes de cambio que son los profesores. Por ello, es importante que tomemos conciencia de lo que las Reforma Educativas implican, de nuestro papel y compromiso, y también de nuestro apoyo, no para quedarnos en la denuncia de lo que no sirve, ni para sumarnos a unas críticas que en vez de construir destruyen las intenciones por el progreso y el desarrollo.
  • 15. Lo fundamental es avanzar en el camino marcado, en las líneas acordadas, en la búsqueda de esos ideales de justicia, equidad y solidaridad, pero de ningún modo desandar el camino e ir hacia atrás. La innovación tiene más posibilidades de desarrollarse si se enriquece con el intercambio y la cooperación no solo de profesores sino cambien de otros agentes que apoyen, asesoren y estimulen el cambio. Se requiere un clima institucional adecuado, de confianza, de solidaridad y apertura como también de una actitud de vigilancia, de reflexión y diálogo que permita integrar la evaluación continua, lo que nos lleva a concluir que no sólo basta con la innovación o el cambio centrado en la escuela sino que se trata de penetrar en esa cultura existente en la escuela, toda innovación debe penetrar en la cultura si quiere producir cambios sustantivos.
  • 16. Bibliografía De Juanes Olivia, A. y. (2013). El aprendizaje y las personas adultas en la sociedad del conocimiento. México. García Peñalvo, F. J. (2017). Aprendizaje, Innovación y Competitividad. México. UNESCO. (2010). Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. México.