SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas Acústicos
Clase 1
25-05-2013
Definición del Sonido
 El sonido se puede definir de formas muy diversas. De todas ellas, las más
habituales son las siguientes:
 Vibración mecánica que se propaga a través de un medio material
elástico y denso (habitualmente el aire), y que es capaz de producir una
sensación auditiva. De dicha definición se desprende que, a diferencia de
la luz, el sonido no se propaga a través del vacío y, además, se asocia con
el concepto de estímulo físico.
 Sensación auditiva producida por una vibración de carácter mecánico
que se propaga a través de un medio elástico y denso
Generación y propagación del sonido
 El elemento generador del sonido se denomina fuente sonora (tambor,
cuerda de un violín, cuerdas vocales, etc.). La generación del sonido tiene
lugar cuando dicha fuente entra en vibración. Dicha vibración es
transmitida a las partículas de aire adyacentes a la misma que, a su vez, la
transmiten a nuevas partículas contiguas.
 Las partículas no se desplazan con la perturbación, sino que simplemente
oscilan alrededor de su posición de equilibrio. La manera en que la
perturbación se traslada de un lugar a otro se denomina propagación de
la onda sonora
Generación y propagación del sonido
 El elemento generador del sonido se denomina fuente sonora (tambor,
cuerda de un violín, cuerdas vocales, etc.). La generación del sonido tiene
lugar cuando dicha fuente entra en vibración. Dicha vibración es
transmitida a las partículas de aire adyacentes a la misma que, a su vez, la
transmiten a nuevas partículas contiguas.
 Las partículas no se desplazan con la perturbación, sino que simplemente
oscilan alrededor de su posición de equilibrio. La manera en que la
perturbación se traslada de un lugar a otro se denomina propagación de
la onda sonora
Generación y propagación del sonido
 Si se considera como fuente sonora, por ejemplo, un tambor, un golpe
sobre su membrana provoca una oscilación. Cuando la membrana se
desplaza hacia fuera, las partículas de aire próximas a su superficie se
acumulan creándose una zona de compresión, mientras que en el caso
contrario, dichas partículas se separan, lo cual da lugar a una zona de
enrarecimiento o dilatación (como se denota en las siguiente figura 1.1).
Generación y propagación del sonido
Generación y propagación del sonido
Generación y propagación del sonido

Generación y propagación del sonido
Generación y propagación del sonido

Generación y propagación del sonido

Generación y propagación del sonido

Espectro Frecuencial
 La gran mayoría de los sonidos que percibimos no constan únicamente de
una sola frecuencia, sino que están constituidos por múltiples frecuencias
superpuestas. Incluso cada uno de los sonidos generados por un
instrumento musical están formados por más de una frecuencia.
 Se puede conocer qué frecuencias componen un sonido observando el
denominado espectro frecuencial (o simplemente espectro) del mismo,
entendiendo por tal la representación gráfica de las frecuencias que lo
integran junto con su correspondiente nivel de presión sonora.
Clasificación de los sonidos
 Los sonidos se dividen en deterministas y aleatorios. Los primeros se pueden
representar siempre mediante una expresión matemática que indica la
forma en que varía la correspondiente presión sonora en función del
tiempo. Los segundos, en cambio, van asociados a vibraciones irregulares
que nunca se repiten exactamente y que, por tanto, solamente se pueden
describir mediante parámetros estadísticos.
 A continuación se definen los sonidos más representativos pertenecientes
a cada grupo.
Sonidos deterministas

Sonidos deterministas
Sonidos deterministas

Sonidos deterministas
Sonidos deterministas
 Sonido transitorio
 Sonido resultante de la brusca liberación de energía bajo la forma, por
ejemplo, de explosiones o impactos. Es de aparición repentina y tiene una
duración breve. A diferencia de los sonidos periódicos comentados
anteriormente, contiene un gran número de componentes frecuenciales
que no guardan una relación armónica entre sí, sino que forman un
espectro continuo.
 Una palmada constituye un ejemplo de este tipo de sonidos.
 En la figura 1.6 se representa un sonido transitorio denominado pulso
rectangular, así como su espectro frecuencial.
Sonidos deterministas
Sonidos deterministas
 Sonidos aleatorios
 Los sonidos aleatorios están formados por muchas frecuencias de valor
impredecible. Habitualmente reciben el nombre de ruidos (ruido = sonido
no deseado).
 En este caso, en lugar de utilizar el espectro frecuencial, se hace uso de la
llamada densidad espectral de potencia, es decir, de la potencia sonora
por unidad de frecuencia.
Sonidos deterministas
 Un sonido aleatorio característico es el ruido blanco. Se define como aquel
ruido que presenta una densidad espectral de potencia constante. Un
ejemplo de este tipo de ruido es el generado por una cascada de agua.
 En la figura 1.7 se aprecia la evolución temporal de un sonido aleatorio y
su correspondiente densidad espectral de potencia.
Sonidos deterministas
Banda de Frecuencias
 Las notas inferior y superior de un piano de 88 teclas tienen unas
frecuencias fundamentales de 27,5 Hz y 4.400 Hz, respectivamente. La
primera corresponde a un sonido muy grave, mientras que la segunda va
asociada a uno muy agudo. Por consiguiente, un sonido grave está
caracterizado por una frecuencia baja, en tanto que uno agudo lo está
por una frecuencia alta.
 El conjunto de frecuencias situado entre ambos extremos se denomina
banda o margen de frecuencias del piano. Dicha definición es válida para
cualquier fuente sonora.
 En la figura 1.8 se muestran las bandas de frecuencias asociadas a diversos
instrumentos musicales y a la voz humana
Banda de Frecuencias
Banda de Frecuencias
 En el caso de la audición humana, la banda de frecuencias audibles para
una persona joven y sana se extiende, aproximadamente, de 20 Hz a
20.000 Hz (o bien 20 kHz). Las frecuencias inferiores a 20 Hz se llaman
subsónicas y las superiores a 20 kHz ultrasónicas, dando lugar a los
infrasonidos y ultrasonidos, respectivamente.
Velocidad de Propagación del Sonido

Velocidad de Propagación del Sonido
 Si bien el aire constituye el medio habitual de propagación de las ondas
sonoras, conviene tener presente que el sonido puede propagarse a
través de cualquier otro medio elástico y denso.
 Cuanto más denso y menos elástico sea el medio, mayor será la velocidad
del sonido. Por ejemplo, la velocidad de propagación del sonido
generado por un tren a través de los rieles es mucho mayor que a través
del aire, por lo que la vibración del riel se percibirá mucho antes que el
sonido aéreo debido a dicho tren.



Nivel de presión sonora (SPL)

Nivel de presión sonora (SPL)
 Ahora bien, la utilización de dicho valor eficaz da lugar a una serie de
problemas cuyo origen se halla en el comportamiento del oído humano y
que a continuación se exponen:
 La gama de presiones a las que responde el oído, desde el valor umbral
de audición hasta el que causa dolor, es extraordinariamente amplia.
Nivel de presión sonora (SPL)

Nivel de presión sonora (SPL)
Nivel de presión sonora (SPL)
 Nuestro sistema auditivo no responde linealmente a los estímulos que
recibe, sino que más bien lo hace de forma logarítmica.
 Por ejemplo, si la presión de un tono puro de 1 kHz se dobla, la sonoridad, o
sensación subjetiva producida por el mismo, no llegará a ser el doble. De
hecho, para obtener una sonoridad doble, es necesario multiplicar la
presión sonora por un factor de 3.16.
Nivel de presión sonora (SPL)
Nivel de presión sonora (SPL)

Nivel de presión sonora (SPL)

Nivel de presión sonora (SPL)
Fuente Sonora Nivel de presión Sonora
(dB)
Valoración Subjetiva del
Nivel
Despegue avión (a 60m) 120
Muy elevado
Edificio en construcción 110
Martillo neumático 100
Camión Pesado (a 15m) 90
Calle (ciudad) 80
Elevado
Interior automóvil 70
Nivel de presión sonora (SPL)
Tabla 1.1 Niveles de presión sonora correspondientes a sonidos y
ruidos típicos, y valoración subjetiva asociada
Fuente Sonora Nivel de presión
Sonora (dB)
Valoración Subjetiva
del Nivel
Conversación normal
(a 1m)
60 Moderado
Oficina, aula 50
Sala de estar 40
Dormitorio (noche) 30 Bajo
Estudio de
radiodifusión
20
Nivel de presión sonora (SPL)
 En la figura 1.11 se representan los niveles medios de presión sonora a 1m
de distancia producidos por una persona hablando con diferentes
intensidades de voz.
Percepción del sonido en función de la frecuencia
Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia
(f)
 Como se ha comentado anteriormente, la banda de frecuencias audibles
para una persona joven con una audición normal, va desde 20 Hz (sonidos
más graves) hasta 20.000 Hz o 20 kHz (sonidos más agudos).
 Ahora bien, el oído humano no tiene la misma sensibilidad para todo este
margen de frecuencias.
 En la figura 1.12 se observa la variación de los umbrales de audición y de
dolor en función de la frecuencia.
Percepción del sonido en función de la frecuencia
Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia
(f)
Figura 1.12 Niveles audibles en función de la frecuencia
Percepción del sonido en función de la frecuencia
Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia
(f)
 A partir de la observación de la figura 1.12, se extraen las siguientes
conclusiones:
 Para niveles bajos de presión sonora, el oído es muy insensible a bajas
frecuencias, es decir, el nivel de presión sonora de un sonido grave tiene
que ser mucho más elevado que el correspondiente a un sonido de
frecuencias medias para que ambos produzcan la misma sonoridad.
 Por ejemplo, un nivel SPL = 70 dB, a 20 Hz, produce la misma sonoridad que
un nivel SPL = 5 dB, a 1 kHz (sonoridad = sensación subjetiva de nivel
sonoro).
Percepción del sonido en función de la frecuencia
Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia
(f)
 Para dichos niveles bajos, el oído también presenta una cierta atenuación
a altas frecuencias.
 A medida que los niveles aumentan, el oído tiende a responder de forma
más homogénea en toda la banda de frecuencias audibles, hasta el
punto de que cuando son muy elevados, la sonoridad asociada a tonos
puros de diferente frecuencia es muy parecida.
Percepción del sonido en función de la frecuencia
Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia
(f)
 Este cambio de comportamiento del oído en función del nivel de señal
explica el hecho de que al subir el volumen del amplificador de un equipo
de música, se percibe un mayor contenido de graves y agudos del pasaje
musical reproducido.
 Igualmente pone de manifiesto la confusión que puede surgir al
seleccionar unas cajas acústicas de parecida calidad: las de mayor
rendimiento, y que por tanto radian más potencia sonora para la misma
potencia eléctrica aplicada, pueden producir la sensación de que suenan
mejor, exclusivamente debido a que la percepción de graves y agudos es
mayor.
Percepción del sonido en función de la frecuencia
Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia
(f)
 Una vez descrito el comportamiento del oído humano desde el punto de
vista de la percepción de niveles en función de la frecuencia, es
conveniente establecer una comparación entre los mismos y las zonas
representativas de generación sonora asociada a la voz humana y a los
instrumentos musicales convencionales (figura 1.13).
Percepción del sonido en función de la frecuencia
Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia
(f)
Percepción del sonido en función de la frecuencia
Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia
(f)
 Según se puede apreciar, la capacidad de la persona como receptora
del sonido es mucho mayor que como emisora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
escuela27de15
 
Sistema amplificador de audio frecuencia
Sistema amplificador  de audio frecuenciaSistema amplificador  de audio frecuencia
Sistema amplificador de audio frecuencia
Unidad Educativa "Atahualpa" Ambato - Ecuador
 
INTENSIDAD DEL SONIDO
INTENSIDAD DEL SONIDOINTENSIDAD DEL SONIDO
INTENSIDAD DEL SONIDOPinstrumental
 
Mapa mental ACÚSTICA, SONIDO Y EFECTOS DEL RUIDO.
Mapa mental  ACÚSTICA, SONIDO Y EFECTOS DEL RUIDO.Mapa mental  ACÚSTICA, SONIDO Y EFECTOS DEL RUIDO.
Mapa mental ACÚSTICA, SONIDO Y EFECTOS DEL RUIDO.
Luis Franklin Mendoza Floreano
 
Unidad 1:Sonido y ruido
Unidad 1:Sonido y ruidoUnidad 1:Sonido y ruido
Unidad 1:Sonido y ruido
cchlinde
 
Sistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de Radio
Sistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de RadioSistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de Radio
Sistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de Radio
Andy Juan Sarango Veliz
 
Audio y sonido - clase 01
Audio y sonido - clase 01Audio y sonido - clase 01
Audio y sonido - clase 01
Easywork.ec
 
El altavoz
El altavozEl altavoz
El altavoz
jabasa27
 
Caracteristicas del sonido
Caracteristicas del sonidoCaracteristicas del sonido
Caracteristicas del sonidoDaly15t
 
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
margaprofe
 
Instalaciones electroacústicas
Instalaciones electroacústicasInstalaciones electroacústicas
Instalaciones electroacústicasManuel Ibañez
 
Cualides del sonido
Cualides del sonidoCualides del sonido
Cualides del sonido
Laura Sanchez
 
Presentación definición de sonido
Presentación definición de sonidoPresentación definición de sonido
Presentación definición de sonido
remifasolfantes
 
Curso completo de_sonorizacao_icm
Curso completo de_sonorizacao_icmCurso completo de_sonorizacao_icm
Curso completo de_sonorizacao_icm
Dijaime Silva
 
Visual acordes-y-escalas
Visual acordes-y-escalasVisual acordes-y-escalas
Visual acordes-y-escalas
CtrlAltSupr
 
Decibelio
DecibelioDecibelio
Sonido
SonidoSonido
TV Digital y Analógica
TV Digital y AnalógicaTV Digital y Analógica
TV Digital y AnalógicaYolibel Perira
 

La actualidad más candente (20)

El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
Sistema amplificador de audio frecuencia
Sistema amplificador  de audio frecuenciaSistema amplificador  de audio frecuencia
Sistema amplificador de audio frecuencia
 
INTENSIDAD DEL SONIDO
INTENSIDAD DEL SONIDOINTENSIDAD DEL SONIDO
INTENSIDAD DEL SONIDO
 
Mapa mental ACÚSTICA, SONIDO Y EFECTOS DEL RUIDO.
Mapa mental  ACÚSTICA, SONIDO Y EFECTOS DEL RUIDO.Mapa mental  ACÚSTICA, SONIDO Y EFECTOS DEL RUIDO.
Mapa mental ACÚSTICA, SONIDO Y EFECTOS DEL RUIDO.
 
Unidad 1:Sonido y ruido
Unidad 1:Sonido y ruidoUnidad 1:Sonido y ruido
Unidad 1:Sonido y ruido
 
Sistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de Radio
Sistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de RadioSistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de Radio
Sistemas de Microondas - Capítulo V Equipos de Radio
 
Audio y sonido - clase 01
Audio y sonido - clase 01Audio y sonido - clase 01
Audio y sonido - clase 01
 
El altavoz
El altavozEl altavoz
El altavoz
 
Caracteristicas del sonido
Caracteristicas del sonidoCaracteristicas del sonido
Caracteristicas del sonido
 
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
 
Instalaciones electroacústicas
Instalaciones electroacústicasInstalaciones electroacústicas
Instalaciones electroacústicas
 
Cualides del sonido
Cualides del sonidoCualides del sonido
Cualides del sonido
 
Presentación definición de sonido
Presentación definición de sonidoPresentación definición de sonido
Presentación definición de sonido
 
definición de sonido
definición de sonidodefinición de sonido
definición de sonido
 
Curso completo de_sonorizacao_icm
Curso completo de_sonorizacao_icmCurso completo de_sonorizacao_icm
Curso completo de_sonorizacao_icm
 
Visual acordes-y-escalas
Visual acordes-y-escalasVisual acordes-y-escalas
Visual acordes-y-escalas
 
Decibelio
DecibelioDecibelio
Decibelio
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
TV Digital y Analógica
TV Digital y AnalógicaTV Digital y Analógica
TV Digital y Analógica
 

Destacado

Conceptos básicos sobre audio digital
Conceptos básicos sobre audio digitalConceptos básicos sobre audio digital
Conceptos básicos sobre audio digitalKoldo Parra
 
El Eco Y La ReverberacióN
El Eco Y La ReverberacióNEl Eco Y La ReverberacióN
El Eco Y La ReverberacióNronroneo
 
Presentacion de acustica
Presentacion de acusticaPresentacion de acustica
Presentacion de acustica
Carlos Alfonso
 
Rinometria Acústica
Rinometria AcústicaRinometria Acústica
Rinometria Acústica
Daniela Pizarro
 
Cursodematerialespeligrosos
Cursodematerialespeligrosos Cursodematerialespeligrosos
Cursodematerialespeligrosos
GLORIA S.A.
 
Tema 8 luz y sonido
Tema 8 luz y sonidoTema 8 luz y sonido
Tema 8 luz y sonidosuni fer
 
GRABACIÓN Y REPRODUCCION
GRABACIÓN Y REPRODUCCIONGRABACIÓN Y REPRODUCCION
GRABACIÓN Y REPRODUCCION
Wilmar Gonzalez
 
GRABACION Y REPRODUCCION DE SONIDOS #2
GRABACION Y REPRODUCCION DE SONIDOS #2GRABACION Y REPRODUCCION DE SONIDOS #2
GRABACION Y REPRODUCCION DE SONIDOS #2
Engels Diaz
 
3 materiales y elementos acusticos sesion 3
3 materiales y elementos acusticos sesion 33 materiales y elementos acusticos sesion 3
3 materiales y elementos acusticos sesion 3Tammy Dueñas Nivela
 
Riesgos en la minerìa subterrànea
Riesgos en la minerìa subterràneaRiesgos en la minerìa subterrànea
Riesgos en la minerìa subterrànea
Cristhian Morales
 
Acustica de edificios
Acustica de edificiosAcustica de edificios
Acustica de edificios
Miguel Llontop
 
347 El sistema de control de Presion de Neumaticos.pdf
347 El sistema de control de Presion de Neumaticos.pdf347 El sistema de control de Presion de Neumaticos.pdf
347 El sistema de control de Presion de Neumaticos.pdfjcarrey
 
Acustica en arquitectura
Acustica en arquitecturaAcustica en arquitectura
Acustica en arquitectura
Luke GutVal
 
Manejo explosivos subterranea
Manejo explosivos subterraneaManejo explosivos subterranea
Manejo explosivos subterraneaWill Ortiz Lopez
 
Contaminacion Acustica
Contaminacion AcusticaContaminacion Acustica
Contaminacion Acustica
NinBuss
 

Destacado (20)

Aislamiento acustico
Aislamiento acusticoAislamiento acustico
Aislamiento acustico
 
Conceptos básicos sobre audio digital
Conceptos básicos sobre audio digitalConceptos básicos sobre audio digital
Conceptos básicos sobre audio digital
 
El Eco Y La ReverberacióN
El Eco Y La ReverberacióNEl Eco Y La ReverberacióN
El Eco Y La ReverberacióN
 
ACÚSTICO
ACÚSTICOACÚSTICO
ACÚSTICO
 
Velocidad y definición del sonido
Velocidad y definición del sonidoVelocidad y definición del sonido
Velocidad y definición del sonido
 
Presentacion de acustica
Presentacion de acusticaPresentacion de acustica
Presentacion de acustica
 
Rinometria Acústica
Rinometria AcústicaRinometria Acústica
Rinometria Acústica
 
Cursodematerialespeligrosos
Cursodematerialespeligrosos Cursodematerialespeligrosos
Cursodematerialespeligrosos
 
Tema 8 luz y sonido
Tema 8 luz y sonidoTema 8 luz y sonido
Tema 8 luz y sonido
 
GRABACIÓN Y REPRODUCCION
GRABACIÓN Y REPRODUCCIONGRABACIÓN Y REPRODUCCION
GRABACIÓN Y REPRODUCCION
 
GRABACION Y REPRODUCCION DE SONIDOS #2
GRABACION Y REPRODUCCION DE SONIDOS #2GRABACION Y REPRODUCCION DE SONIDOS #2
GRABACION Y REPRODUCCION DE SONIDOS #2
 
Electroacustica
ElectroacusticaElectroacustica
Electroacustica
 
Riesgos mineros
Riesgos minerosRiesgos mineros
Riesgos mineros
 
3 materiales y elementos acusticos sesion 3
3 materiales y elementos acusticos sesion 33 materiales y elementos acusticos sesion 3
3 materiales y elementos acusticos sesion 3
 
Riesgos en la minerìa subterrànea
Riesgos en la minerìa subterràneaRiesgos en la minerìa subterrànea
Riesgos en la minerìa subterrànea
 
Acustica de edificios
Acustica de edificiosAcustica de edificios
Acustica de edificios
 
347 El sistema de control de Presion de Neumaticos.pdf
347 El sistema de control de Presion de Neumaticos.pdf347 El sistema de control de Presion de Neumaticos.pdf
347 El sistema de control de Presion de Neumaticos.pdf
 
Acustica en arquitectura
Acustica en arquitecturaAcustica en arquitectura
Acustica en arquitectura
 
Manejo explosivos subterranea
Manejo explosivos subterraneaManejo explosivos subterranea
Manejo explosivos subterranea
 
Contaminacion Acustica
Contaminacion AcusticaContaminacion Acustica
Contaminacion Acustica
 

Similar a Clase 1 Sistemas Acusticos

Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Tensor
 
28 pregunstas
28 pregunstas28 pregunstas
28 pregunstas
Emanuel Daniel
 
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Roger Crunch
 
Cultura audiovisual 2 el sonido
Cultura audiovisual 2 el sonidoCultura audiovisual 2 el sonido
Cultura audiovisual 2 el sonido
Veronica Sanchez Riquelme
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonidoMaria Lopez
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonidoMaria_Lo
 
Cualidades Del Sonido
Cualidades Del SonidoCualidades Del Sonido
Cualidades Del Sonido0104067854
 
4. ondas-longitudinales-de-sonido
4. ondas-longitudinales-de-sonido4. ondas-longitudinales-de-sonido
4. ondas-longitudinales-de-sonido
alejandra sánchez meza
 
Escribir para los medios
Escribir para los mediosEscribir para los medios
Escribir para los medios
eternafugitiva
 
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptxSemana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
AndyMuozVasquez
 
TALLER DE FISICA GRADO 11
TALLER DE FISICA GRADO 11 TALLER DE FISICA GRADO 11
TALLER DE FISICA GRADO 11
Jefferson Hoyos
 
Taller paola y valen - fisica 2 do periodo vpj Grado 11
Taller    paola y valen - fisica  2 do periodo vpj Grado 11Taller    paola y valen - fisica  2 do periodo vpj Grado 11
Taller paola y valen - fisica 2 do periodo vpj Grado 11Jefferson Hoyos
 
Fisica enel sonido
Fisica enel sonidoFisica enel sonido
Fisica enel sonidoandres
 
Gatto
GattoGatto
Gatto
mrdongatto
 
Acustica
AcusticaAcustica
Acustica
Juan Florez
 
son del tio.pptx
son del tio.pptxson del tio.pptx
son del tio.pptx
AgustinAraneda1
 
parametros fisicos y subjetivos del sonido
parametros fisicos y subjetivos del sonidoparametros fisicos y subjetivos del sonido
parametros fisicos y subjetivos del sonido
ArturoGomez849656
 

Similar a Clase 1 Sistemas Acusticos (20)

Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
28 pregunstas
28 pregunstas28 pregunstas
28 pregunstas
 
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
 
Cultura audiovisual 2 el sonido
Cultura audiovisual 2 el sonidoCultura audiovisual 2 el sonido
Cultura audiovisual 2 el sonido
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
 
Cualidades Del Sonido
Cualidades Del SonidoCualidades Del Sonido
Cualidades Del Sonido
 
4. ondas-longitudinales-de-sonido
4. ondas-longitudinales-de-sonido4. ondas-longitudinales-de-sonido
4. ondas-longitudinales-de-sonido
 
Escribir para los medios
Escribir para los mediosEscribir para los medios
Escribir para los medios
 
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptxSemana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
 
TALLER DE FISICA GRADO 11
TALLER DE FISICA GRADO 11 TALLER DE FISICA GRADO 11
TALLER DE FISICA GRADO 11
 
Taller paola y valen - fisica 2 do periodo vpj Grado 11
Taller    paola y valen - fisica  2 do periodo vpj Grado 11Taller    paola y valen - fisica  2 do periodo vpj Grado 11
Taller paola y valen - fisica 2 do periodo vpj Grado 11
 
Electroacustica
ElectroacusticaElectroacustica
Electroacustica
 
Fisica enel sonido
Fisica enel sonidoFisica enel sonido
Fisica enel sonido
 
Gatto
GattoGatto
Gatto
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
Acustica
AcusticaAcustica
Acustica
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
son del tio.pptx
son del tio.pptxson del tio.pptx
son del tio.pptx
 
parametros fisicos y subjetivos del sonido
parametros fisicos y subjetivos del sonidoparametros fisicos y subjetivos del sonido
parametros fisicos y subjetivos del sonido
 

Más de Tensor

Libertad
LibertadLibertad
Libertad
Tensor
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Tensor
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
Tensor
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
Tensor
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
Tensor
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
Tensor
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
Tensor
 
Game maker
Game makerGame maker
Game maker
Tensor
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
Tensor
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
Tensor
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadena
Tensor
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
Tensor
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
Tensor
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
Tensor
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Tensor
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
Tensor
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicio
Tensor
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
Tensor
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
Tensor
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticas
Tensor
 

Más de Tensor (20)

Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
 
Game maker
Game makerGame maker
Game maker
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadena
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicio
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticas
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Clase 1 Sistemas Acusticos

  • 2. Definición del Sonido  El sonido se puede definir de formas muy diversas. De todas ellas, las más habituales son las siguientes:  Vibración mecánica que se propaga a través de un medio material elástico y denso (habitualmente el aire), y que es capaz de producir una sensación auditiva. De dicha definición se desprende que, a diferencia de la luz, el sonido no se propaga a través del vacío y, además, se asocia con el concepto de estímulo físico.  Sensación auditiva producida por una vibración de carácter mecánico que se propaga a través de un medio elástico y denso
  • 3. Generación y propagación del sonido  El elemento generador del sonido se denomina fuente sonora (tambor, cuerda de un violín, cuerdas vocales, etc.). La generación del sonido tiene lugar cuando dicha fuente entra en vibración. Dicha vibración es transmitida a las partículas de aire adyacentes a la misma que, a su vez, la transmiten a nuevas partículas contiguas.  Las partículas no se desplazan con la perturbación, sino que simplemente oscilan alrededor de su posición de equilibrio. La manera en que la perturbación se traslada de un lugar a otro se denomina propagación de la onda sonora
  • 4. Generación y propagación del sonido  El elemento generador del sonido se denomina fuente sonora (tambor, cuerda de un violín, cuerdas vocales, etc.). La generación del sonido tiene lugar cuando dicha fuente entra en vibración. Dicha vibración es transmitida a las partículas de aire adyacentes a la misma que, a su vez, la transmiten a nuevas partículas contiguas.  Las partículas no se desplazan con la perturbación, sino que simplemente oscilan alrededor de su posición de equilibrio. La manera en que la perturbación se traslada de un lugar a otro se denomina propagación de la onda sonora
  • 5. Generación y propagación del sonido  Si se considera como fuente sonora, por ejemplo, un tambor, un golpe sobre su membrana provoca una oscilación. Cuando la membrana se desplaza hacia fuera, las partículas de aire próximas a su superficie se acumulan creándose una zona de compresión, mientras que en el caso contrario, dichas partículas se separan, lo cual da lugar a una zona de enrarecimiento o dilatación (como se denota en las siguiente figura 1.1).
  • 8. Generación y propagación del sonido 
  • 10. Generación y propagación del sonido 
  • 11. Generación y propagación del sonido 
  • 12. Generación y propagación del sonido 
  • 13. Espectro Frecuencial  La gran mayoría de los sonidos que percibimos no constan únicamente de una sola frecuencia, sino que están constituidos por múltiples frecuencias superpuestas. Incluso cada uno de los sonidos generados por un instrumento musical están formados por más de una frecuencia.  Se puede conocer qué frecuencias componen un sonido observando el denominado espectro frecuencial (o simplemente espectro) del mismo, entendiendo por tal la representación gráfica de las frecuencias que lo integran junto con su correspondiente nivel de presión sonora.
  • 14. Clasificación de los sonidos  Los sonidos se dividen en deterministas y aleatorios. Los primeros se pueden representar siempre mediante una expresión matemática que indica la forma en que varía la correspondiente presión sonora en función del tiempo. Los segundos, en cambio, van asociados a vibraciones irregulares que nunca se repiten exactamente y que, por tanto, solamente se pueden describir mediante parámetros estadísticos.  A continuación se definen los sonidos más representativos pertenecientes a cada grupo.
  • 19. Sonidos deterministas  Sonido transitorio  Sonido resultante de la brusca liberación de energía bajo la forma, por ejemplo, de explosiones o impactos. Es de aparición repentina y tiene una duración breve. A diferencia de los sonidos periódicos comentados anteriormente, contiene un gran número de componentes frecuenciales que no guardan una relación armónica entre sí, sino que forman un espectro continuo.  Una palmada constituye un ejemplo de este tipo de sonidos.  En la figura 1.6 se representa un sonido transitorio denominado pulso rectangular, así como su espectro frecuencial.
  • 21. Sonidos deterministas  Sonidos aleatorios  Los sonidos aleatorios están formados por muchas frecuencias de valor impredecible. Habitualmente reciben el nombre de ruidos (ruido = sonido no deseado).  En este caso, en lugar de utilizar el espectro frecuencial, se hace uso de la llamada densidad espectral de potencia, es decir, de la potencia sonora por unidad de frecuencia.
  • 22. Sonidos deterministas  Un sonido aleatorio característico es el ruido blanco. Se define como aquel ruido que presenta una densidad espectral de potencia constante. Un ejemplo de este tipo de ruido es el generado por una cascada de agua.  En la figura 1.7 se aprecia la evolución temporal de un sonido aleatorio y su correspondiente densidad espectral de potencia.
  • 24. Banda de Frecuencias  Las notas inferior y superior de un piano de 88 teclas tienen unas frecuencias fundamentales de 27,5 Hz y 4.400 Hz, respectivamente. La primera corresponde a un sonido muy grave, mientras que la segunda va asociada a uno muy agudo. Por consiguiente, un sonido grave está caracterizado por una frecuencia baja, en tanto que uno agudo lo está por una frecuencia alta.  El conjunto de frecuencias situado entre ambos extremos se denomina banda o margen de frecuencias del piano. Dicha definición es válida para cualquier fuente sonora.  En la figura 1.8 se muestran las bandas de frecuencias asociadas a diversos instrumentos musicales y a la voz humana
  • 26. Banda de Frecuencias  En el caso de la audición humana, la banda de frecuencias audibles para una persona joven y sana se extiende, aproximadamente, de 20 Hz a 20.000 Hz (o bien 20 kHz). Las frecuencias inferiores a 20 Hz se llaman subsónicas y las superiores a 20 kHz ultrasónicas, dando lugar a los infrasonidos y ultrasonidos, respectivamente.
  • 27. Velocidad de Propagación del Sonido 
  • 28. Velocidad de Propagación del Sonido  Si bien el aire constituye el medio habitual de propagación de las ondas sonoras, conviene tener presente que el sonido puede propagarse a través de cualquier otro medio elástico y denso.  Cuanto más denso y menos elástico sea el medio, mayor será la velocidad del sonido. Por ejemplo, la velocidad de propagación del sonido generado por un tren a través de los rieles es mucho mayor que a través del aire, por lo que la vibración del riel se percibirá mucho antes que el sonido aéreo debido a dicho tren.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Nivel de presión sonora (SPL) 
  • 34. Nivel de presión sonora (SPL)  Ahora bien, la utilización de dicho valor eficaz da lugar a una serie de problemas cuyo origen se halla en el comportamiento del oído humano y que a continuación se exponen:  La gama de presiones a las que responde el oído, desde el valor umbral de audición hasta el que causa dolor, es extraordinariamente amplia.
  • 35. Nivel de presión sonora (SPL) 
  • 36. Nivel de presión sonora (SPL)
  • 37. Nivel de presión sonora (SPL)  Nuestro sistema auditivo no responde linealmente a los estímulos que recibe, sino que más bien lo hace de forma logarítmica.  Por ejemplo, si la presión de un tono puro de 1 kHz se dobla, la sonoridad, o sensación subjetiva producida por el mismo, no llegará a ser el doble. De hecho, para obtener una sonoridad doble, es necesario multiplicar la presión sonora por un factor de 3.16.
  • 38. Nivel de presión sonora (SPL)
  • 39. Nivel de presión sonora (SPL) 
  • 40. Nivel de presión sonora (SPL) 
  • 41. Nivel de presión sonora (SPL) Fuente Sonora Nivel de presión Sonora (dB) Valoración Subjetiva del Nivel Despegue avión (a 60m) 120 Muy elevado Edificio en construcción 110 Martillo neumático 100 Camión Pesado (a 15m) 90 Calle (ciudad) 80 Elevado Interior automóvil 70
  • 42. Nivel de presión sonora (SPL) Tabla 1.1 Niveles de presión sonora correspondientes a sonidos y ruidos típicos, y valoración subjetiva asociada Fuente Sonora Nivel de presión Sonora (dB) Valoración Subjetiva del Nivel Conversación normal (a 1m) 60 Moderado Oficina, aula 50 Sala de estar 40 Dormitorio (noche) 30 Bajo Estudio de radiodifusión 20
  • 43. Nivel de presión sonora (SPL)  En la figura 1.11 se representan los niveles medios de presión sonora a 1m de distancia producidos por una persona hablando con diferentes intensidades de voz.
  • 44. Percepción del sonido en función de la frecuencia Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia (f)  Como se ha comentado anteriormente, la banda de frecuencias audibles para una persona joven con una audición normal, va desde 20 Hz (sonidos más graves) hasta 20.000 Hz o 20 kHz (sonidos más agudos).  Ahora bien, el oído humano no tiene la misma sensibilidad para todo este margen de frecuencias.  En la figura 1.12 se observa la variación de los umbrales de audición y de dolor en función de la frecuencia.
  • 45. Percepción del sonido en función de la frecuencia Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia (f) Figura 1.12 Niveles audibles en función de la frecuencia
  • 46. Percepción del sonido en función de la frecuencia Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia (f)  A partir de la observación de la figura 1.12, se extraen las siguientes conclusiones:  Para niveles bajos de presión sonora, el oído es muy insensible a bajas frecuencias, es decir, el nivel de presión sonora de un sonido grave tiene que ser mucho más elevado que el correspondiente a un sonido de frecuencias medias para que ambos produzcan la misma sonoridad.  Por ejemplo, un nivel SPL = 70 dB, a 20 Hz, produce la misma sonoridad que un nivel SPL = 5 dB, a 1 kHz (sonoridad = sensación subjetiva de nivel sonoro).
  • 47. Percepción del sonido en función de la frecuencia Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia (f)  Para dichos niveles bajos, el oído también presenta una cierta atenuación a altas frecuencias.  A medida que los niveles aumentan, el oído tiende a responder de forma más homogénea en toda la banda de frecuencias audibles, hasta el punto de que cuando son muy elevados, la sonoridad asociada a tonos puros de diferente frecuencia es muy parecida.
  • 48. Percepción del sonido en función de la frecuencia Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia (f)  Este cambio de comportamiento del oído en función del nivel de señal explica el hecho de que al subir el volumen del amplificador de un equipo de música, se percibe un mayor contenido de graves y agudos del pasaje musical reproducido.  Igualmente pone de manifiesto la confusión que puede surgir al seleccionar unas cajas acústicas de parecida calidad: las de mayor rendimiento, y que por tanto radian más potencia sonora para la misma potencia eléctrica aplicada, pueden producir la sensación de que suenan mejor, exclusivamente debido a que la percepción de graves y agudos es mayor.
  • 49. Percepción del sonido en función de la frecuencia Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia (f)  Una vez descrito el comportamiento del oído humano desde el punto de vista de la percepción de niveles en función de la frecuencia, es conveniente establecer una comparación entre los mismos y las zonas representativas de generación sonora asociada a la voz humana y a los instrumentos musicales convencionales (figura 1.13).
  • 50. Percepción del sonido en función de la frecuencia Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia (f)
  • 51. Percepción del sonido en función de la frecuencia Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia (f)  Según se puede apreciar, la capacidad de la persona como receptora del sonido es mucho mayor que como emisora.