SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA NACIONAL:
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
PRESENTADO POR:
JOHAN ENCISO FLÓREZ - COD: 79977592
JHON ALEXANDER RODRIGUEZ – COD: 79999153
MILTON HENRY CORREA MARTÍNEZ – COD: 79837004
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
403023_183
TUTOR
CARLOS PATIÑO MUÑOZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
COLOMBIA - DICIEMBRE 2017
Edición Nº1 Diciembre
2017
En el campo de la ciencia,
históricamente ha
predominado el paradigma
de la simplicidad impuesto
por el positivismo; sin
embargo, en las ciencias
sociales actualmente
existen diversos estudios
abordados desde un
paradigma emergente
basado en la complejidad,
como alternativa al
anterior.
(Munné, 2004) expone que
una hipótesis plausible
para explicar por qué
predomina un paradigma
basado en “la simplicidad”
en medio de una realidad
tan compleja, es que el
hecho de admitir una
realidad compleja supone
una ambigüedad
inadmisible para ese
modelo del conocimiento
científico establecido.
La simplicidad surge desde
la antigua Grecia debido a
la tendencia de
desacreditar a la filosofía
como un saber mitológico
y ambiguo. Se buscó
explicar la naturaleza
mediante la reducción de
la realidad a la razón.
Luego Pitágoras instauró
un culto a los números y el
paso decisivo vino por
cuenta de Platón al
plantear el fundamento
epistemológico de una
ciencia formal que fue
reforzado por Aristóteles
mediante el principio de la
lógica formal, como única
explicación válida del
mundo.
Pg 2
Paso 1
análisis del escenario del problema
Desde entonces el
paradigma del conocimiento
cierto y confiable pasó a ser
la matemática y así el
pensamiento griego
determinó que “el orden, la
perfección y la no
contradicción” serían las tres
categorías absolutas
mediante las que
sometieron la naturaleza al
imperio de la razón.
Más recientemente se
radicalizó la postura
simplista con el
determinismo de Laplace y
ya en el siglo XIX Comte
impulsa y sostiene un
conocimiento inspirado
únicamente en la ciencia
física, estableciéndose así el
positivismo.
La psicología no fue ajena a
ello y tuvo que adaptarse al
paradigma positivista para
adquirir el estatus de ciencia
a finales del siglo XIX.
Recientemente ha visto la
luz el nuevo paradigma
emergente de la
complejidad, para
reivindicar el conocimiento,
sobre todo en el campo de
las ciencias humanas, el
cual presenta mediante tres
características:
• La realidad es caótica
y a la vez ordenada, de
modo que la relación entre
cusa y efecto no es siempre
proporcional.
• La realidad es
irregular y a la vez regular;
y solo un pensamiento
complejo puede
comprender el sentido de
la imperfección que esto
supone.
• La realidad es borrosa
y la vez contradictoria; la
dicotomización suprimió un
conocimiento en zona
intermedia, y absolutizó la
contradicción de lo
verdadero y o falso.
Pg 3
Paso 1
análisis del escenario del problema
De acuerdo con (Munné,
1995, p.2), son cuatro las
teorías que conforman la
complejidad; ellas son:
• “la geometría de los
fractales” (habla de
objetos que pueden ser
subdivididos hasta el
infinito y que tienen
formas autosemejantes).
• “la teoría de las
catástrofes” (estudia los
cambios súbitos en un
sistema y su resiliencia).
• “la teoría del caos”
(determina que existe una
desproporción entre causa
y efecto, de tal manera que
un pequeño cambio puede
generar grandes
trascendencias).
• “la teoría de los
conjuntos borrosos o
difusos” (modelo lógico
matemático sobre lo
indeterminado, lo difuso y
lo impreciso).
Pg 4
En Colombia, se establece
que la salud mental es un
“concepto ligado a las
condiciones sociales
presentes”. Es por ello que
el plan decenal de salud
pública, define como “las
condiciones sociales que
afrontan las personas,
reconociendo las
características del contexto
social que terminan por
influir en la salud de sus
pobladores (Vega, Solar, &
Irwin, 2006).
En este sentido (Ramis y
Sotolongo, 2011)
proponen la aplicación del
paradigma de la
complejidad para
establecer los
determinantes sociales en
salud y abordar un
enfoque ecológico para su
tratamiento
epistemológico.
Paso 1
análisis del escenario del problema
Morín (1994), quien es el
autor que más se ha
ocupado del pensamiento
complejo, explica que
“éste, es aquel modo de
pensar que une conceptos
que se rechazan ente sí y
que es capaz de pensar al
sujeto con sus
ambivalencias,
incertidumbres e
insuficiencias,
reconociendo su carácter
central y periférico,
significante e
insignificante.
Al no pensar al sujeto en
su complejidad, lo
disolvemos o
transcendentalizamos sin
llegar a comprenderlo
jamás”. Esta es la única
manera de entender que el
sujeto tiene una identidad
que es dinámica y carente
de estabilidad, que lo
libera y lo determina en su
contexto.
Es importante como
psicólogos sociales, saber
que para entender al ser
humano, es mucho más
factible tratarlo como un
ser complejo, que con una
mirada simplista que
reduce a lo cuantitativo su
conducta.
También se hace necesario
tener presente que la
simplicidad es un
aportante sustancial que
da cierto poder explicativo
a lo complejo.
La relación entre
complejidad y simplicidad
es asimétrica, lo cual
significa que el ser
humano es
autoorganizado por ser
caótico, idéntico a sí
mismo pero distinto por
ser fractal, limitado por ser
ilimitado y nítido por ser
difuso”.
Pg 5
Paso 1
análisis del escenario del problema
Pg 6
LA PSICOLOGÍA Y LA RURALIDAD
¿ESTAMOS PREPARADOS LOS PROFESIONALES
DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA PARA
ACOMPAÑAR EL FORTALECIMIENTO DEL CAMPO
Y SUS COMUNIDADES?
Paso 1
análisis del escenario del problema
Pg 7
Paso 2
Lluvia de ideas
Pg 8
Paso 3
Lo que se sabe
 Hay un creciente
desarraigamiento de las
comunidades rurales quienes
han sido desplazadas de sus
territorios por fenómenos de
violencia (pérdida de tierras).
 La universidad ha
desarrollado estudios desde
el campo de la sociología en
las comunidades rurales, pero
no desde el campo de la
psicología.
 Las comunidades rurales en
su mayoría están compuestas
por tipologías familiares
diferentes a la nuclear.
 Su nivel de preparación
académica para desempeñar
trabajos diferentes a los del
campo es mínima, lo cual
minimiza sus posibilidades de
surgimiento en la ciudad.
 Son familias con un número
elevado de hijos.
 La población rural colombiana
ha sido sometida a
estigmatizaciones, exclusión y
discriminación social por
motivo de sus costumbres,
lenguaje y tradiciones.
 Las comunidades rurales
tienden a tener elevados
sistemas de moral vinculados
con algún credo religioso, lo
cual determina su conducta.
 Son individuos proactivos y
con altos niveles de resiliencia,
que pueden potencializar sus
capacidades para consolidarse
como base y motor del
Estado, porque en ellos se
sustenta gran parte de la
economía nacional.
 Algunas de las causas del
desplazamiento de las
comunidades rurales hacia las
ciudades son la pobreza, la
falta de atención en salud, la
deficiente educación y la falta
de acceso a la vivienda.
Pg 9
Paso 4
Lo que no se sabe
 La percepción de las
comunidades acerca de las
causas que los llevaron a
abandonar sus tierras
nativas.
 Las necesidades sociales de
las comunidades para tener
las condiciones necesarias
que les garantice regresar a
ocupar sus territorios.
 De qué manera puede
intervenir un psicólogo para
mejorar las condiciones (en
todas las dimensiones), de
las comunidades rurales.
 la actitud de las
comunidades rurales frente
a las entidades estatales
que los dejan en abandono.
 Las patologías psíquicas
generadas en la población
rural por causa del conflicto
en Colombia.
 Nivel de impacto del efecto
globalización en las
poblaciones rurales y si el
impacto es positivo o
negativo.
 La importancia del psicólogo
en el proceso de
reconciliación y reparación de
las víctimas de la violencia,
perdón y acuerdos de paz.
 La forma de abordar desde la
psicología las problemáticas
rurales, en tanto estas
conllevan sus propias
dinámicas y son diferentes de
las evidenciadas en entornos
urbanos.
 Los efectos a corto plazo del
desescalamiento del conflicto
armado interno y la forma en
que el estado pretende
intervenir las zonas que los
otrora grupos armados
ilegales han abandonado.
Pg 10
Paso 5
Lista de necesidades
A NIVEL INVESTIGATIVO
 Documentación sobre el
estado del arte, qué se conoce
de la problemática, ¿se ha
trabajado antes?, ¿existen
investigaciones previas?, etc, y
toda la información que
contribuya a generar una idea
general del estado actual del
problema de investigación a
decir:.
 El paradigma para abordar el
problema será el
Hermenéutico
 Las técnicas para recolección
de información, serán:
 la Observación participante
 La entrevista (estructurada,
semiestructurada o abierta)
 La historia de vida
A NIVEL DE LAS PERSONAS
 Quien investiga:
Estudiantes del programa de
Psicología de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD)
 A quien va dirigido:
Docentes y estudiantes del
programa de Psicología de la
Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD)
 Capacidades:
El alcance de la investigación es
limitado y pretenderá exponer las
representaciones sociales de un
grupo reducido de docentes y
estudiantes del programa de
psicología en relación a la
pregunta problema. (Cinco
estudiantes, Cinco Docentes
pertenecientes al programa de
psicología de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia
UNAD)
Pg 11
Paso 5
Lista de necesidades
Recursos:
 Computadores, acceso a
internet, herramientas de
comunicación sincrónica y
asincrónica, bibliografía del
curso paradigmas de
investigación en psicología.
Contextos:
 Educativo, redes
adyacentes: estudiantes,
docentes.
A NIVEL DE LAS
INSTITUCIONES
 Acceso a plan de estudio del
programa de psicología de la
Universidad Nacional Abierta y
a Distancia, (UNAD),
 Acceso a planes de Estudio del
programa de psicología de dos
Universidades Reconocidas y
formación complementaria
relacionada con el problema de
investigación.
Pg 12
Paso 6
Definir el problema
Cuáles son las
representaciones sociales de
un reducido grupo de
estudiantes y docentes frente
a la problemática de la
preparación de los
profesionales de la psicología
para acompañar el
fortalecimiento del campo y
sus comunidades?
Pg 13
Paso 6
Definir el problema
La problemática que pretende explorarse es la preparación de los
profesionales de la psicología en Colombia para acompañar el
fortalecimiento del campo y sus comunidades, con base en una
pregunta orientadora, que será formulada a estudiantes y docentes
del programa de Psicología de la UNAD: ¿Cree usted que los
profesionales en psicología en Colombia la se encuentran
preparados para acompañar el fortalecimiento del campo y sus
comunidades?, advirtiendo que lo que interesa en la investigación,
y fiel al enfoque hermenéutico, es exponer la forma en que un
pequeño grupo de personas interpreta esta realidad con base en su
formación profesional y saberes particulares, entendiendo que este
imaginario corresponde a la forma en que ellos mismos interpretan,
comprenden y asimilan su entorno.
En coherencia la comprensión de estas representaciones sociales
corresponderán a la manera subjetiva en que la realidad es
interpretada por los actores involucrados lo cual ayudara a exponer
dos interrogantes:
1. ¿Cuáles son las representaciones sociales de un reducido grupo
de estudiantes y docentes frente a la problemática de la
preparación de los profesionales de la psicología para acompañar
el fortalecimiento del campo y sus comunidades?
2. en qué forma este reducido grupo de estudiantes y docentes
creen el problema puede ser abordado.
Pg 14
Paso 6
Definir el problema
IMPACTO
La investigación busca exponer
las representaciones sociales
de un reducido grupo de
personas en relación a la
problemática de Relatar las
ideas de un reducido grupo de
personas frente a la
problemática de la preparación
de los profesionales en
psicología para acompañar el
fortalecimiento del campo y
sus comunidades, en tal
sentido un impacto perceptible
en la comunidad no será
apreciable, sin embargo el
exponer los imaginarios de los
participantes en el tema en
cuestión permitirá que los
mismos tomen conciencia de
la problemática al darles la
oportunidad de explorar desde
sus saberes la razón de la
misma y sus posibles
alternativas de solución.
JUSTIFICACIÓN
El paradigma que mejor se acopla
es el Hermenéutico. Teniendo en
cuenta que la base
epistemológica es “el
construccionismo de Seymour
Papert, que se detona a partir de
la concepción según la cual, la
persona aprende por medio de su
interacción con el mundo físico,
social y cultural en el que está
inmerso” (Martínez, 2003)
Emplea diversas estrategias
metodológicas como la
Fenomenología para abordar la
cuestiones de significado (sentido
subjetivo) así como la descripción
de las experiencias de las
comunidades intervenidas;
Investigación de acción
participativa empleando la
observación como técnica de
recolección de información para
representar conductas y procesos
mentales.
Pg 15
Paso 7
Obtener información
Pg 16
Paso 7
Obtener información
Pg 17
La investigación en ciencias
sociales, contrario a lo que
muchos pueden pensar, requiere
la rigurosidad propia de
cualquier otro tipo de
investigación en ciencias
aplicadas. Sus métodos distan
de ser meras herramientas para
justificar subjetividades; si bien
es cierto que existe predilección
por el uso de herramientas
cualitativas, estas se emplean
con rigurosidad, a fin de hacer
evidente lo que aparece oculto a
un observador no preparado. En
este sentido, la principal
recomendación al momento de
realizar una investigación es
contar con la preparación
suficiente para abordar
objetivamente problemáticas
que parten de la comprensión
que del mundo tienen los
actores involucrados y su forma
particular de interpretarlo.
Si bien en ocasiones el
investigador se encuentra con
obstáculos para acceder a la
información, se ha de hacer uso
de la creatividad; el hecho que
la investigación deba seguir
algunos pasos básicos, no riñe
con las habilidades del
investigador para acceder en
forma creativa a la misma, por
ejemplo, de los diálogos
informales, o que en apariencia
parecen serlo, se puede obtener
valiosa información y es en ese
escenario donde las habilidades
sociales del investigador
pueden resultar muy ventajosas.
Quien se considere a sí mismo
un investigador, ha de ser
consciente que jamás se deja de
aprender, así que la mejor
recomendación es que
mantenga una mente abierta y
se prepare para una vida de
aprendizaje.
Paso 8
Presentación de resultados
Pg 18
Paso 8
Presentación de resultados
Como psicólogos sociales
comunitarios, sabemos que
este campo en comparación a
otros es muy nuevo y tiene
muchos retos por delante. El
romper con la estigmatización
de la psicología comunitaria
como una derivación del
trabajo social y otras
disciplinas y no como un
campo de estudio propio
pude llevar su tiempo; si bien,
en Latinoamérica, Maritza
Montero ha abierto un
importante camino, mediante
su modelo comunitario, aún
queda mucho por hacer.
Dentro de las predicciones
más optimistas tendremos,
primero, la de ser pioneros en
un campo medianamente
desconocido, ante todo en
relación a sus métodos y
aportes teóricos, y en
segundo, el convertir nuestra
disciplina en un referente para
otras, en especial para la
propia psicología y su forma
de trabajar la salud mental al
hacer ver que existe una
relación de intercambio con el
exterior, en la que el individuo
se ve afectado por el todo, y el
todo se ve afectado por el
individuo.
Pg 19
Paso 8
Presentación de resultados
Una de las
mayores fortalezas
de la investigación
en psicología, lo
es el poder
observar tanto al
individuo como al
entorno de
manera holística,
comprendiendo
que de la
subjetividad
parten muchas
soluciones a
problemas reales,
mismas soluciones
que pueden ser
objetivables
cuando se analizan
a la luz de la
ciencia, se
explican,
comprenden, y
replican.
Estas son las fortalezas que se
encuentran en cada uno de los
paradigmas
Positivista:
• Explica y predice.
• Controla variables.
• Es de un carácter deductivo.
• Su papel es explicar la realidad a partir
de corroborar hipótesis para llegar a
una tesis.
Hermenéutico:
• Comprende significados.
• Describe situaciones.
• Es interpretativo.
• Produce conocimientos que busca la
transformación social.
• Busca la comprensión cualitativa de lo
social.
Critico:
• Moviliza y empodera.
• Promueve el cambio.
• Es de un carácter dialectico.
• Transforma la realidad por medio de la
investigación y la reflexión critica.
• Es participativo.
Pg 20
Baca-Villarreal, M. m. (2014). Las Ciencias Sociales como Eje Transversal del
Trabajo Científico. (Spanish). Revista Daena (International Journal Of Good
Conscience), 9(3), 188-194. Recuperado el 07 de septiembre de 2017 de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.c
om/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=116281280&lang=es&site=ehost-
live
Fernández Poncela, A.M. (2015). Nuevas perspectivas en la investigación
social hoy: anhelos, dificultades y posibilidades. Estudios sobre las culturas
contemporáneas, 21(42), 109-125. Recuperado el 07 de septiembre de 2017
de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&A
N=111199831&lang=es&site=eds-live
Kaulino, A., & Stecher, A. (2010). Cartografía de la psicología contemporánea:
pluralismo y modernidad. Santiago de Chile, CL: LOM Ediciones. Pág. 73 - 94.
Recuperado el 07 de septiembre de 2017 de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=48&
docID=10877362&tm=1497996750456
Melo, S. (2017). OVI el saber psicológico, Fusagasugá, Colombia: UNAD.
Recuperado el 07 de septiembre de 2017 de:
http://hdl.handle.net/10596/12916
Castillo, E. (2000) La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada
para estudiar los fenómenos humanos Investigación y Educación en
Enfermería [en línea] 2000, XVIII (Marzo-Sin mes), recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218294002#
Pg 21
Coolican, H. (2005), Métodos de investigación y estadística en psicología, recuperado de:
http://www.franciscohuertas.com.ar/wp-content/uploads/2011/04/IT_Coolican.pdf
Martínez V (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de
trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado el
19 de octubre de 2017 de http://www.pics.uson.mx/wp-
content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Camacho L, (2011). Modelo integrador en psicopatología: un enfoque transdiagnóstico.
Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Recuperado el 13 de octubre de 2017
de
https://www.researchgate.net/publication/299389821_Modelo_integrador_en_psicopatologia_
Un_enfoque_transdiagnostico
García F, (2001). Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana.
Recuperado el 18 de octubre de 2017 de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf
González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas –
perspectivas en psicología. Volumen 4, número 2. Pp. 225 -243. Recuperado el 20 de marzo
de 2017 de: http://hdl.handle.net/10596/5961
Mikulic I. (2008). La evaluación psicológica y el análisis ecoevaluativo. Recuperado el 15 de
octubre de 2017 de
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligat
orias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f1.pdf
Villar F (2003). Perspectivas contextual y sociocultural del desarrollo. Recuperado el 15 de
octubre de 2017 de
http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_07_vigotski.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
GiovanaMujica
 
Investigacion cualitativa sintesis conceptual
Investigacion cualitativa sintesis conceptualInvestigacion cualitativa sintesis conceptual
Investigacion cualitativa sintesis conceptual
Maria Duran
 
Una Reflexin A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin  A La Construccin Del ConocimientoUna Reflexin  A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin A La Construccin Del ConocimientoSusana Gomez
 
Elementos para una hermenutica critica
Elementos para una hermenutica criticaElementos para una hermenutica critica
Elementos para una hermenutica critica
Andres Alarcón Lora
 
Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativaMétodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa
ROSMER RIVERO P
 
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerenciaComprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerenciaLILI
 
Equipo 1 presentacion_final
Equipo 1 presentacion_finalEquipo 1 presentacion_final
Equipo 1 presentacion_final
Pablo Moreno
 
El individuo y_la_historia
El individuo y_la_historiaEl individuo y_la_historia
El individuo y_la_historiaDiana Méndez
 
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
María Muñoz
 
Tesis Sobre Teorias De La Comunicacion
Tesis Sobre Teorias De La ComunicacionTesis Sobre Teorias De La Comunicacion
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadEdelin Bravo
 
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...Ángel Emiro Páez Moreno
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoLILI
 
Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro
gerrobert
 
Estudio fenomenológico By: Lydia Serrano
Estudio fenomenológico By: Lydia SerranoEstudio fenomenológico By: Lydia Serrano
Estudio fenomenológico By: Lydia Serrano
Lydia Serrano
 
Hermenéutica [modo de compatibilidad]
Hermenéutica [modo de compatibilidad]Hermenéutica [modo de compatibilidad]
Hermenéutica [modo de compatibilidad]
danielgerenteuny
 
Presentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepo
Presentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepoPresentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepo
Presentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepocursosbotello
 
Trabajo terminado2
Trabajo terminado2Trabajo terminado2
Trabajo terminado2Hdavid24
 

La actualidad más candente (19)

Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa sintesis conceptual
Investigacion cualitativa sintesis conceptualInvestigacion cualitativa sintesis conceptual
Investigacion cualitativa sintesis conceptual
 
Una Reflexin A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin  A La Construccin Del ConocimientoUna Reflexin  A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin A La Construccin Del Conocimiento
 
Elementos para una hermenutica critica
Elementos para una hermenutica criticaElementos para una hermenutica critica
Elementos para una hermenutica critica
 
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
 
Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativaMétodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa
 
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerenciaComprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
Comprensión de la teorìa y la práxis de la gerencia
 
Equipo 1 presentacion_final
Equipo 1 presentacion_finalEquipo 1 presentacion_final
Equipo 1 presentacion_final
 
El individuo y_la_historia
El individuo y_la_historiaEl individuo y_la_historia
El individuo y_la_historia
 
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
 
Tesis Sobre Teorias De La Comunicacion
Tesis Sobre Teorias De La ComunicacionTesis Sobre Teorias De La Comunicacion
Tesis Sobre Teorias De La Comunicacion
 
La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedadLa transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad
 
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro Teoria de-la-comunicacion.libro
Teoria de-la-comunicacion.libro
 
Estudio fenomenológico By: Lydia Serrano
Estudio fenomenológico By: Lydia SerranoEstudio fenomenológico By: Lydia Serrano
Estudio fenomenológico By: Lydia Serrano
 
Hermenéutica [modo de compatibilidad]
Hermenéutica [modo de compatibilidad]Hermenéutica [modo de compatibilidad]
Hermenéutica [modo de compatibilidad]
 
Presentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepo
Presentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepoPresentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepo
Presentación de transdisciplinariedad grupo 4 mds 710 chepo
 
Trabajo terminado2
Trabajo terminado2Trabajo terminado2
Trabajo terminado2
 

Similar a Act final grupo 183 boletin noticioso

La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .
DandreMiguelSanabria
 
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
LeonardoCaratozzolo
 
Jerlin k aul itz
Jerlin k aul itzJerlin k aul itz
Jerlin k aul itz
JerlinKaulitzTrumper
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudioUNAM ENAP
 
Com interpersonal
Com interpersonalCom interpersonal
Com interpersonal
Juan Isella
 
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docxENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
KeylaMicaelaReyesRui
 
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
Universidad Autónoma del estado de México - UAP Huehuetoca
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativojackesan
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativojackesan
 
Epistemología de la investigación educativa.pptx
Epistemología de la investigación educativa.pptxEpistemología de la investigación educativa.pptx
Epistemología de la investigación educativa.pptx
YanitzaMuoz1
 
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdfENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
KeylaMicaelaReyesRui
 
Postpositivismo defensa presentación
Postpositivismo defensa presentaciónPostpositivismo defensa presentación
Postpositivismo defensa presentación
901080434
 
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
TrabajoSocial.tk
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
terac61
 
Presentación de sociologos y antropologos
Presentación de sociologos y antropologos Presentación de sociologos y antropologos
Presentación de sociologos y antropologos
milenapantoja1
 
Teorias de comunicación
Teorias de comunicaciónTeorias de comunicación
Teorias de comunicaciónjacambap
 
Teorias de Comunicacion
Teorias de ComunicacionTeorias de Comunicacion
Teorias de Comunicacion
majoteros
 
Teorias de la comunicacion mtz terrero
Teorias de la comunicacion  mtz terreroTeorias de la comunicacion  mtz terrero
Teorias de la comunicacion mtz terrero
Richard Pastor Hernandez
 

Similar a Act final grupo 183 boletin noticioso (20)

La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .
 
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
 
Jerlin k aul itz
Jerlin k aul itzJerlin k aul itz
Jerlin k aul itz
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
 
Com interpersonal
Com interpersonalCom interpersonal
Com interpersonal
 
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
 
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docxENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.docx
 
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
 
Epistemología de la investigación educativa.pptx
Epistemología de la investigación educativa.pptxEpistemología de la investigación educativa.pptx
Epistemología de la investigación educativa.pptx
 
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdfENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
ENFOQUES EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION.pdf
 
Postpositivismo defensa presentación
Postpositivismo defensa presentaciónPostpositivismo defensa presentación
Postpositivismo defensa presentación
 
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
 
Presentación de sociologos y antropologos
Presentación de sociologos y antropologos Presentación de sociologos y antropologos
Presentación de sociologos y antropologos
 
Teoriacom docbase
Teoriacom docbaseTeoriacom docbase
Teoriacom docbase
 
Teorias de comunicación
Teorias de comunicaciónTeorias de comunicación
Teorias de comunicación
 
Teorias de Comunicacion
Teorias de ComunicacionTeorias de Comunicacion
Teorias de Comunicacion
 
Teorias de la comunicacion mtz terrero
Teorias de la comunicacion  mtz terreroTeorias de la comunicacion  mtz terrero
Teorias de la comunicacion mtz terrero
 

Más de Johann Enflo

Funcionamiento del estado colombiano
Funcionamiento del estado colombianoFuncionamiento del estado colombiano
Funcionamiento del estado colombiano
Johann Enflo
 
La amenaza transnacional hacia colombia
La amenaza transnacional hacia colombiaLa amenaza transnacional hacia colombia
La amenaza transnacional hacia colombia
Johann Enflo
 
Linea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan encisoLinea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan enciso
Johann Enflo
 
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Johann Enflo
 
Fase1 grupo 236
Fase1 grupo 236Fase1 grupo 236
Fase1 grupo 236
Johann Enflo
 
Phrasal verbs_Johan Enciso Florez Ingles B1+ UNAD 2015
Phrasal verbs_Johan Enciso Florez Ingles B1+ UNAD 2015Phrasal verbs_Johan Enciso Florez Ingles B1+ UNAD 2015
Phrasal verbs_Johan Enciso Florez Ingles B1+ UNAD 2015
Johann Enflo
 
Act 2 datos recolectados estudio de campo johan enciso florez
Act 2 datos recolectados estudio de campo johan enciso florezAct 2 datos recolectados estudio de campo johan enciso florez
Act 2 datos recolectados estudio de campo johan enciso florez
Johann Enflo
 

Más de Johann Enflo (7)

Funcionamiento del estado colombiano
Funcionamiento del estado colombianoFuncionamiento del estado colombiano
Funcionamiento del estado colombiano
 
La amenaza transnacional hacia colombia
La amenaza transnacional hacia colombiaLa amenaza transnacional hacia colombia
La amenaza transnacional hacia colombia
 
Linea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan encisoLinea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan enciso
 
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
 
Fase1 grupo 236
Fase1 grupo 236Fase1 grupo 236
Fase1 grupo 236
 
Phrasal verbs_Johan Enciso Florez Ingles B1+ UNAD 2015
Phrasal verbs_Johan Enciso Florez Ingles B1+ UNAD 2015Phrasal verbs_Johan Enciso Florez Ingles B1+ UNAD 2015
Phrasal verbs_Johan Enciso Florez Ingles B1+ UNAD 2015
 
Act 2 datos recolectados estudio de campo johan enciso florez
Act 2 datos recolectados estudio de campo johan enciso florezAct 2 datos recolectados estudio de campo johan enciso florez
Act 2 datos recolectados estudio de campo johan enciso florez
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Act final grupo 183 boletin noticioso

  • 1. PRUEBA NACIONAL: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS PRESENTADO POR: JOHAN ENCISO FLÓREZ - COD: 79977592 JHON ALEXANDER RODRIGUEZ – COD: 79999153 MILTON HENRY CORREA MARTÍNEZ – COD: 79837004 PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA 403023_183 TUTOR CARLOS PATIÑO MUÑOZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ECSAH PROGRAMA DE PSICOLOGÍA COLOMBIA - DICIEMBRE 2017
  • 3. En el campo de la ciencia, históricamente ha predominado el paradigma de la simplicidad impuesto por el positivismo; sin embargo, en las ciencias sociales actualmente existen diversos estudios abordados desde un paradigma emergente basado en la complejidad, como alternativa al anterior. (Munné, 2004) expone que una hipótesis plausible para explicar por qué predomina un paradigma basado en “la simplicidad” en medio de una realidad tan compleja, es que el hecho de admitir una realidad compleja supone una ambigüedad inadmisible para ese modelo del conocimiento científico establecido. La simplicidad surge desde la antigua Grecia debido a la tendencia de desacreditar a la filosofía como un saber mitológico y ambiguo. Se buscó explicar la naturaleza mediante la reducción de la realidad a la razón. Luego Pitágoras instauró un culto a los números y el paso decisivo vino por cuenta de Platón al plantear el fundamento epistemológico de una ciencia formal que fue reforzado por Aristóteles mediante el principio de la lógica formal, como única explicación válida del mundo. Pg 2 Paso 1 análisis del escenario del problema
  • 4. Desde entonces el paradigma del conocimiento cierto y confiable pasó a ser la matemática y así el pensamiento griego determinó que “el orden, la perfección y la no contradicción” serían las tres categorías absolutas mediante las que sometieron la naturaleza al imperio de la razón. Más recientemente se radicalizó la postura simplista con el determinismo de Laplace y ya en el siglo XIX Comte impulsa y sostiene un conocimiento inspirado únicamente en la ciencia física, estableciéndose así el positivismo. La psicología no fue ajena a ello y tuvo que adaptarse al paradigma positivista para adquirir el estatus de ciencia a finales del siglo XIX. Recientemente ha visto la luz el nuevo paradigma emergente de la complejidad, para reivindicar el conocimiento, sobre todo en el campo de las ciencias humanas, el cual presenta mediante tres características: • La realidad es caótica y a la vez ordenada, de modo que la relación entre cusa y efecto no es siempre proporcional. • La realidad es irregular y a la vez regular; y solo un pensamiento complejo puede comprender el sentido de la imperfección que esto supone. • La realidad es borrosa y la vez contradictoria; la dicotomización suprimió un conocimiento en zona intermedia, y absolutizó la contradicción de lo verdadero y o falso. Pg 3 Paso 1 análisis del escenario del problema
  • 5. De acuerdo con (Munné, 1995, p.2), son cuatro las teorías que conforman la complejidad; ellas son: • “la geometría de los fractales” (habla de objetos que pueden ser subdivididos hasta el infinito y que tienen formas autosemejantes). • “la teoría de las catástrofes” (estudia los cambios súbitos en un sistema y su resiliencia). • “la teoría del caos” (determina que existe una desproporción entre causa y efecto, de tal manera que un pequeño cambio puede generar grandes trascendencias). • “la teoría de los conjuntos borrosos o difusos” (modelo lógico matemático sobre lo indeterminado, lo difuso y lo impreciso). Pg 4 En Colombia, se establece que la salud mental es un “concepto ligado a las condiciones sociales presentes”. Es por ello que el plan decenal de salud pública, define como “las condiciones sociales que afrontan las personas, reconociendo las características del contexto social que terminan por influir en la salud de sus pobladores (Vega, Solar, & Irwin, 2006). En este sentido (Ramis y Sotolongo, 2011) proponen la aplicación del paradigma de la complejidad para establecer los determinantes sociales en salud y abordar un enfoque ecológico para su tratamiento epistemológico. Paso 1 análisis del escenario del problema
  • 6. Morín (1994), quien es el autor que más se ha ocupado del pensamiento complejo, explica que “éste, es aquel modo de pensar que une conceptos que se rechazan ente sí y que es capaz de pensar al sujeto con sus ambivalencias, incertidumbres e insuficiencias, reconociendo su carácter central y periférico, significante e insignificante. Al no pensar al sujeto en su complejidad, lo disolvemos o transcendentalizamos sin llegar a comprenderlo jamás”. Esta es la única manera de entender que el sujeto tiene una identidad que es dinámica y carente de estabilidad, que lo libera y lo determina en su contexto. Es importante como psicólogos sociales, saber que para entender al ser humano, es mucho más factible tratarlo como un ser complejo, que con una mirada simplista que reduce a lo cuantitativo su conducta. También se hace necesario tener presente que la simplicidad es un aportante sustancial que da cierto poder explicativo a lo complejo. La relación entre complejidad y simplicidad es asimétrica, lo cual significa que el ser humano es autoorganizado por ser caótico, idéntico a sí mismo pero distinto por ser fractal, limitado por ser ilimitado y nítido por ser difuso”. Pg 5 Paso 1 análisis del escenario del problema
  • 7. Pg 6 LA PSICOLOGÍA Y LA RURALIDAD ¿ESTAMOS PREPARADOS LOS PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA EN COLOMBIA PARA ACOMPAÑAR EL FORTALECIMIENTO DEL CAMPO Y SUS COMUNIDADES? Paso 1 análisis del escenario del problema
  • 9. Pg 8 Paso 3 Lo que se sabe  Hay un creciente desarraigamiento de las comunidades rurales quienes han sido desplazadas de sus territorios por fenómenos de violencia (pérdida de tierras).  La universidad ha desarrollado estudios desde el campo de la sociología en las comunidades rurales, pero no desde el campo de la psicología.  Las comunidades rurales en su mayoría están compuestas por tipologías familiares diferentes a la nuclear.  Su nivel de preparación académica para desempeñar trabajos diferentes a los del campo es mínima, lo cual minimiza sus posibilidades de surgimiento en la ciudad.  Son familias con un número elevado de hijos.  La población rural colombiana ha sido sometida a estigmatizaciones, exclusión y discriminación social por motivo de sus costumbres, lenguaje y tradiciones.  Las comunidades rurales tienden a tener elevados sistemas de moral vinculados con algún credo religioso, lo cual determina su conducta.  Son individuos proactivos y con altos niveles de resiliencia, que pueden potencializar sus capacidades para consolidarse como base y motor del Estado, porque en ellos se sustenta gran parte de la economía nacional.  Algunas de las causas del desplazamiento de las comunidades rurales hacia las ciudades son la pobreza, la falta de atención en salud, la deficiente educación y la falta de acceso a la vivienda.
  • 10. Pg 9 Paso 4 Lo que no se sabe  La percepción de las comunidades acerca de las causas que los llevaron a abandonar sus tierras nativas.  Las necesidades sociales de las comunidades para tener las condiciones necesarias que les garantice regresar a ocupar sus territorios.  De qué manera puede intervenir un psicólogo para mejorar las condiciones (en todas las dimensiones), de las comunidades rurales.  la actitud de las comunidades rurales frente a las entidades estatales que los dejan en abandono.  Las patologías psíquicas generadas en la población rural por causa del conflicto en Colombia.  Nivel de impacto del efecto globalización en las poblaciones rurales y si el impacto es positivo o negativo.  La importancia del psicólogo en el proceso de reconciliación y reparación de las víctimas de la violencia, perdón y acuerdos de paz.  La forma de abordar desde la psicología las problemáticas rurales, en tanto estas conllevan sus propias dinámicas y son diferentes de las evidenciadas en entornos urbanos.  Los efectos a corto plazo del desescalamiento del conflicto armado interno y la forma en que el estado pretende intervenir las zonas que los otrora grupos armados ilegales han abandonado.
  • 11. Pg 10 Paso 5 Lista de necesidades A NIVEL INVESTIGATIVO  Documentación sobre el estado del arte, qué se conoce de la problemática, ¿se ha trabajado antes?, ¿existen investigaciones previas?, etc, y toda la información que contribuya a generar una idea general del estado actual del problema de investigación a decir:.  El paradigma para abordar el problema será el Hermenéutico  Las técnicas para recolección de información, serán:  la Observación participante  La entrevista (estructurada, semiestructurada o abierta)  La historia de vida A NIVEL DE LAS PERSONAS  Quien investiga: Estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)  A quien va dirigido: Docentes y estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)  Capacidades: El alcance de la investigación es limitado y pretenderá exponer las representaciones sociales de un grupo reducido de docentes y estudiantes del programa de psicología en relación a la pregunta problema. (Cinco estudiantes, Cinco Docentes pertenecientes al programa de psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD)
  • 12. Pg 11 Paso 5 Lista de necesidades Recursos:  Computadores, acceso a internet, herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, bibliografía del curso paradigmas de investigación en psicología. Contextos:  Educativo, redes adyacentes: estudiantes, docentes. A NIVEL DE LAS INSTITUCIONES  Acceso a plan de estudio del programa de psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, (UNAD),  Acceso a planes de Estudio del programa de psicología de dos Universidades Reconocidas y formación complementaria relacionada con el problema de investigación.
  • 13. Pg 12 Paso 6 Definir el problema Cuáles son las representaciones sociales de un reducido grupo de estudiantes y docentes frente a la problemática de la preparación de los profesionales de la psicología para acompañar el fortalecimiento del campo y sus comunidades?
  • 14. Pg 13 Paso 6 Definir el problema La problemática que pretende explorarse es la preparación de los profesionales de la psicología en Colombia para acompañar el fortalecimiento del campo y sus comunidades, con base en una pregunta orientadora, que será formulada a estudiantes y docentes del programa de Psicología de la UNAD: ¿Cree usted que los profesionales en psicología en Colombia la se encuentran preparados para acompañar el fortalecimiento del campo y sus comunidades?, advirtiendo que lo que interesa en la investigación, y fiel al enfoque hermenéutico, es exponer la forma en que un pequeño grupo de personas interpreta esta realidad con base en su formación profesional y saberes particulares, entendiendo que este imaginario corresponde a la forma en que ellos mismos interpretan, comprenden y asimilan su entorno. En coherencia la comprensión de estas representaciones sociales corresponderán a la manera subjetiva en que la realidad es interpretada por los actores involucrados lo cual ayudara a exponer dos interrogantes: 1. ¿Cuáles son las representaciones sociales de un reducido grupo de estudiantes y docentes frente a la problemática de la preparación de los profesionales de la psicología para acompañar el fortalecimiento del campo y sus comunidades? 2. en qué forma este reducido grupo de estudiantes y docentes creen el problema puede ser abordado.
  • 15. Pg 14 Paso 6 Definir el problema IMPACTO La investigación busca exponer las representaciones sociales de un reducido grupo de personas en relación a la problemática de Relatar las ideas de un reducido grupo de personas frente a la problemática de la preparación de los profesionales en psicología para acompañar el fortalecimiento del campo y sus comunidades, en tal sentido un impacto perceptible en la comunidad no será apreciable, sin embargo el exponer los imaginarios de los participantes en el tema en cuestión permitirá que los mismos tomen conciencia de la problemática al darles la oportunidad de explorar desde sus saberes la razón de la misma y sus posibles alternativas de solución. JUSTIFICACIÓN El paradigma que mejor se acopla es el Hermenéutico. Teniendo en cuenta que la base epistemológica es “el construccionismo de Seymour Papert, que se detona a partir de la concepción según la cual, la persona aprende por medio de su interacción con el mundo físico, social y cultural en el que está inmerso” (Martínez, 2003) Emplea diversas estrategias metodológicas como la Fenomenología para abordar la cuestiones de significado (sentido subjetivo) así como la descripción de las experiencias de las comunidades intervenidas; Investigación de acción participativa empleando la observación como técnica de recolección de información para representar conductas y procesos mentales.
  • 16. Pg 15 Paso 7 Obtener información
  • 17. Pg 16 Paso 7 Obtener información
  • 18. Pg 17 La investigación en ciencias sociales, contrario a lo que muchos pueden pensar, requiere la rigurosidad propia de cualquier otro tipo de investigación en ciencias aplicadas. Sus métodos distan de ser meras herramientas para justificar subjetividades; si bien es cierto que existe predilección por el uso de herramientas cualitativas, estas se emplean con rigurosidad, a fin de hacer evidente lo que aparece oculto a un observador no preparado. En este sentido, la principal recomendación al momento de realizar una investigación es contar con la preparación suficiente para abordar objetivamente problemáticas que parten de la comprensión que del mundo tienen los actores involucrados y su forma particular de interpretarlo. Si bien en ocasiones el investigador se encuentra con obstáculos para acceder a la información, se ha de hacer uso de la creatividad; el hecho que la investigación deba seguir algunos pasos básicos, no riñe con las habilidades del investigador para acceder en forma creativa a la misma, por ejemplo, de los diálogos informales, o que en apariencia parecen serlo, se puede obtener valiosa información y es en ese escenario donde las habilidades sociales del investigador pueden resultar muy ventajosas. Quien se considere a sí mismo un investigador, ha de ser consciente que jamás se deja de aprender, así que la mejor recomendación es que mantenga una mente abierta y se prepare para una vida de aprendizaje. Paso 8 Presentación de resultados
  • 19. Pg 18 Paso 8 Presentación de resultados Como psicólogos sociales comunitarios, sabemos que este campo en comparación a otros es muy nuevo y tiene muchos retos por delante. El romper con la estigmatización de la psicología comunitaria como una derivación del trabajo social y otras disciplinas y no como un campo de estudio propio pude llevar su tiempo; si bien, en Latinoamérica, Maritza Montero ha abierto un importante camino, mediante su modelo comunitario, aún queda mucho por hacer. Dentro de las predicciones más optimistas tendremos, primero, la de ser pioneros en un campo medianamente desconocido, ante todo en relación a sus métodos y aportes teóricos, y en segundo, el convertir nuestra disciplina en un referente para otras, en especial para la propia psicología y su forma de trabajar la salud mental al hacer ver que existe una relación de intercambio con el exterior, en la que el individuo se ve afectado por el todo, y el todo se ve afectado por el individuo.
  • 20. Pg 19 Paso 8 Presentación de resultados Una de las mayores fortalezas de la investigación en psicología, lo es el poder observar tanto al individuo como al entorno de manera holística, comprendiendo que de la subjetividad parten muchas soluciones a problemas reales, mismas soluciones que pueden ser objetivables cuando se analizan a la luz de la ciencia, se explican, comprenden, y replican. Estas son las fortalezas que se encuentran en cada uno de los paradigmas Positivista: • Explica y predice. • Controla variables. • Es de un carácter deductivo. • Su papel es explicar la realidad a partir de corroborar hipótesis para llegar a una tesis. Hermenéutico: • Comprende significados. • Describe situaciones. • Es interpretativo. • Produce conocimientos que busca la transformación social. • Busca la comprensión cualitativa de lo social. Critico: • Moviliza y empodera. • Promueve el cambio. • Es de un carácter dialectico. • Transforma la realidad por medio de la investigación y la reflexión critica. • Es participativo.
  • 21. Pg 20 Baca-Villarreal, M. m. (2014). Las Ciencias Sociales como Eje Transversal del Trabajo Científico. (Spanish). Revista Daena (International Journal Of Good Conscience), 9(3), 188-194. Recuperado el 07 de septiembre de 2017 de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.c om/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=116281280&lang=es&site=ehost- live Fernández Poncela, A.M. (2015). Nuevas perspectivas en la investigación social hoy: anhelos, dificultades y posibilidades. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 21(42), 109-125. Recuperado el 07 de septiembre de 2017 de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&A N=111199831&lang=es&site=eds-live Kaulino, A., & Stecher, A. (2010). Cartografía de la psicología contemporánea: pluralismo y modernidad. Santiago de Chile, CL: LOM Ediciones. Pág. 73 - 94. Recuperado el 07 de septiembre de 2017 de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=48& docID=10877362&tm=1497996750456 Melo, S. (2017). OVI el saber psicológico, Fusagasugá, Colombia: UNAD. Recuperado el 07 de septiembre de 2017 de: http://hdl.handle.net/10596/12916 Castillo, E. (2000) La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos Investigación y Educación en Enfermería [en línea] 2000, XVIII (Marzo-Sin mes), recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218294002#
  • 22. Pg 21 Coolican, H. (2005), Métodos de investigación y estadística en psicología, recuperado de: http://www.franciscohuertas.com.ar/wp-content/uploads/2011/04/IT_Coolican.pdf Martínez V (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado el 19 de octubre de 2017 de http://www.pics.uson.mx/wp- content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf Camacho L, (2011). Modelo integrador en psicopatología: un enfoque transdiagnóstico. Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Recuperado el 13 de octubre de 2017 de https://www.researchgate.net/publication/299389821_Modelo_integrador_en_psicopatologia_ Un_enfoque_transdiagnostico García F, (2001). Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana. Recuperado el 18 de octubre de 2017 de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion- temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas – perspectivas en psicología. Volumen 4, número 2. Pp. 225 -243. Recuperado el 20 de marzo de 2017 de: http://hdl.handle.net/10596/5961 Mikulic I. (2008). La evaluación psicológica y el análisis ecoevaluativo. Recuperado el 15 de octubre de 2017 de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligat orias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f1.pdf Villar F (2003). Perspectivas contextual y sociocultural del desarrollo. Recuperado el 15 de octubre de 2017 de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_07_vigotski.pdf