SlideShare una empresa de Scribd logo
Mgter. JUAN MANUEL TITO HUMPIRIMgter. JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
JULIACA - 2017JULIACA - 2017
FUNDAMENTOS TEÓRICOSFUNDAMENTOS TEÓRICOS
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO –INTERACCIONISMO SIMBÓLICO –
FENOMENOLOGÍA- ETNOGRAFÍA -FENOMENOLOGÍA- ETNOGRAFÍA -
HERMENÉUTICAHERMENÉUTICA
PROGRAMA TUTORIALPROGRAMA TUTORIAL
DEPENDENCIASDEPENDENCIAS
EMOCIONALESEMOCIONALES
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
Es la necesidad afectiva extrema
que una persona siente hacia otra
a lo largo de sus diferentes
relaciones de pareja.
Es el estado de necesidad
permanente de algo o alguien que,
si no le satisface, provoca
malestar, pesar, amargura o
tristeza.
Por tanto las dependencias
emocionales o afectivas suponen
la necesidad de estar junto al ser
amado para compartir cualquier
momento agradable, mientras que
la vida parece carecer de sentido
sin su presencia.
Las dependencias son
elementos inhibidores, tanto
de la autonomía personal
como de la seguridad.
Las consecuencias de este
tipo de dependencias son
bastante graves, puesto que
la relación de pareja es
bastante desequilibrada,
dando lugar a la explotación,
dominación, malos
tratos...etc.
Con todo esto se activa un
círculo vicioso, donde la
persona se lleva peor
consigo misma y busca de
manera más insistente un
suministro afectivo externo.
1. DEPENDENCIA
Primer nivel o escalón en la
evolución de las relaciones,
dándose en casos de escaso
desarrollo emocional. Se pude
decir que es el caso de un
enamorado que no es
correspondido.
Suele ser un miembro de la
pareja el que depende del
otro, mientras el otro
permanece indiferente.
Refleja al fin y al cabo un
patrón de sumisión y dolor.
Para la persona dependiente
el otro es la única persona en
el mundo que puede hacerle
feliz.
NIVELES
2. CODEPENDENCIA
Dos dependientes juntos. Se manejan mucho los celos y los controles generando
manipulación y dolor. Este nivel se basa en el mito de la media naranja.
Normalmente cuando un codependiente cesa su relación con la persona
problemática, con frecuencia suele buscar a otra persona necesitada y repite los
comportamientos codependientes con esa nueva persona.
Es aquél que ha permitido que el comportamiento de otra persona le afecte y que
está obsesionado por controlar dicho comportamiento. Todo ello lleva a centrarse en
los demás que conduce al abandono de uno mismo.
3. INDEPENDENCIA
Estas personas tiene un desarrollo
basado en una sensata autonomía
emocional, es decir, una vida sin
apegos, con capacidad de renovarse y
autogestionar los niveles de afectividad
e intimidad.
Hay una serie de ideas que pueden
ayudar a llegar a esta no-dependencia:
•Concluir los asuntos de nuestra niñez
de la mejor manera que podamos.
•Animar y proteger a esa criatura
asustada, que es nuestro niño interior,
vulnerable y necesitado.
•Ese niño interior puede no llegar a
desaparecer completamente nunca; ya
que sin motivo alguno ese niño puede
salir a la superficie gritando y exigir la
atención que le corresponde, cuando
menos lo esperemos.
•Dejar de buscar la felicidad en los
demás pues está en nosotros mismos.
4. CO-INDEPENDENCIA
Las relaciones se basan en dos independientes unidos, es decir, dos
naranjas enteras, que desde su autonomía e individualidad deciden unirse
en sinergias del amor.
La relación, es este nivel, es gratuita, es decir, nadie salva a nadie de nada.
Este nivel conlleva que cada cual tenga sus propios amigos, que no
necesariamente tienen que ser conocidos y colonizados por el otro; al igual
pasa con las relaciones y reuniones de familia, donde el otro no tiene
porque compartirlas.
En definitiva, este nivel, se basa en un profundo respeto y confianza al
camino maduro y consciente del otro.
FUNDAMENTOS TEÓRICOSFUNDAMENTOS TEÓRICOS
INTERACCIONISMO SIMBÓLICOINTERACCIONISMO SIMBÓLICO
George Herbert Mead
(1863 - 1931)
Filósofo pragmático,
sociólogo y psicólogo
social estadounidense.
Las personas actúan con respecto a las cosas e inclusive frente a
las personas sobre la base de los significados que unas y otras
tienen para ellas; los significados son productos sociales que
surgen durante la interacción; los actores sociales asignan
significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí
mismos a través de un proceso de interpretación.
Para entender la conducta de un individuo, debemos conocer
cómo percibía la situación, los obstáculos a los que creía tener
que enfrentarse, las alternativas que se le ofrecían; sólo
podremos comprender los efectos del campo de posibilidades, de
las subculturas de la delincuencia, de las normas sociales y de
otras explicaciones de comportamiento comúnmente invocadas
si las consideramos desde el punto de vista del actor.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
FUNDAMENTOS TEÓRICOSFUNDAMENTOS TEÓRICOS
LA FENOMENOLOGÍALA FENOMENOLOGÍA
Edmund Gustav Albrecht 
Husserl 
(1859- 1938)
Nació en Prostejov – Moravia 
(República Checa)
Matemático y Filósofo.
Los fenomenólogos tratan de describir la experiencia sin acudir
a explicaciones causales. Para el efecto, es orientador el
trabajo de Heidegger quien describió lo que él llamó la
“estructura del mundo de la vida” focalizándola sobre la
experiencia vivida.
Los cuatro “existenciales” básicos para el análisis antes
mencionado son:
El espacio vivido (espacialidad)
El cuerpo vivido (corporeidad)
El tiempo vivido (temporalidad)
Las relaciones humanas vividas (relacionabilidad o
comunalidad).
El interés gira, entonces, alrededor de la búsqueda de acceso
a la esencia de ese conjunto de existenciales, para lo se
plantea los siguientes siete pasos:
LA FENOMENOLOGÍA
1. Intuición: implica el desarrollo de los niveles de conciencia a través del
ver y el escuchar.
2. Análisis: el cual involucra la identificación de la estructura del fenómeno
bajo estudio mediante una dialéctica (conversación/diálogo) entre el actor
(participante /sujeto) y el investigador.
3. Descripción: en este paso, quien escucha explora su propia experiencia
del fenómeno. El esclarecimiento comienza cuando el mismo es
comunicado a través de la descripción.
4. Observación de los modos de aparición del fenómeno.
5. Exploración en la conciencia: en este estadio del proceso, el investigador
reflexiona sobre las relaciones (o afinidades estructurales) del fenómeno.
6. Suspensión de las creencias (reducción fenomenológica)
7. Interpretación de los significados ocultos o encubiertos: este último paso
se usa en la fenomenología hermenéutica para describir la experiencia
vivida en una forma tal que pueda ser valorada para informar la práctica y
la ciencia.
FUNDAMENTOS TEÓRICOSFUNDAMENTOS TEÓRICOS
LA ETNOGRAFÍALA ETNOGRAFÍA
Bronisław Kasper Malinowski 
(1884 - 1942)
Fundador  de  la  antropología 
social  británica  a  partir  de  su 
renovación  metodológica 
basada  en  la  experiencia 
personal del trabajo de campo.
La etnografía partió de construir su objeto de estudio ligado a la
discusión de la cultura, inicialmente solo en sociedades
consideradas elementales, catalogación hecha bajo el criterio de
que tales sociedades no habían accedido a la civilización
entendida a la manera occidental.
Más tarde y en contraste, surgirá la llamada etnografía de las
sociedades complejas, con aplicaciones a grupos poblacionales
específicos como los viejos y a ámbitos nuevos tales como la
institución psiquiátrica, el aula escolar y la fábrica.
En su nueva acepción, la etnografía desagrega lo cultural en
objetos más específicos, tales como la caracterización e
interpretación de pautas de socialización, la construcción
de valores, el desarrollo y las expresiones de la
competencia cultural, el desarrollo y la comprensión de
las reglas de interacción, entre otros.
ETNOGRAFIA
De una manera resumida, dos reconocidos etnógrafos, Atkinson
y Hammersley, caracterizan la etnografía como una forma de
investigación social que contiene de manera sustancial los
siguientes rasgos:
•Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza particular de los
fenómenos sociales, más que en llevar a cabo pruebas de hipótesis
acerca de ellos.
•Una tendencia a trabajar primariamente con datos “inestructurados”,
esto es, datos que no se han codificado de manera previa a su
recolección en un conjunto de categorías analíticas cerradas.
•Una investigación de un número pequeño de casos, a veces solo un
caso, en detalle.
•Un análisis de datos que involucra la interpretación explícita de los
significados y funciones de las acciones humanas, producto que toma la
forma de descripciones y explicaciones verbales principalmente, con un
rol de la cuantificación y el análisis subordinado al máximo.
FUNDAMENTOS TEÓRICOSFUNDAMENTOS TEÓRICOS
LA HERMENEUTICALA HERMENEUTICA
Wilhelm Dilthey
(1833 - 1911)
Filósofo,  historiador, 
sociólogo,  psicólogo   
alemán,    estudioso  de  la 
hermenéutica  (estudio  de 
las  interpretaciones  y 
significados de textos)
La Hermenéutica es la ciencia de la interpretación.
Dicho nombre se aplica, generalmente, a la
explicación de documentos escritos y, por este
motivo, puede definirse más particularmente a la
Hermenéutica como la ciencia de interpretación del
lenguaje de los autores.
Esta ciencia da por sentado el hecho de que existen
diversas modalidades de pensamiento, así como
ambigüedades de expresión; y tiene por oficio hacer
desaparecer las probables diferencias que puedan
existir entre un escritor y sus lectores, de modo que
éstos puedan comprender con exactitud a aquél.
LA HERMENEUTICA
GRACIAS
POR
SU ATENCIÓN
Mgter. Juan Manuel
Tito Humpiri

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de ensayo psicología social
Prueba de ensayo psicología socialPrueba de ensayo psicología social
Prueba de ensayo psicología social
Cristina Rodriguez
 
Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)
Óscar Pech Lara
 
Teoria sociologica ii
Teoria sociologica iiTeoria sociologica ii
Teoria sociologica ii
Jesus Rapray Gamarra
 
Introducción a la sociometría y sus aplicaciones
Introducción a la sociometría y sus aplicacionesIntroducción a la sociometría y sus aplicaciones
Introducción a la sociometría y sus aplicaciones
simeranesi
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
nestorsalas1991
 
Perspectiva fenomenológica hermenéutica_grupo3
Perspectiva fenomenológica hermenéutica_grupo3Perspectiva fenomenológica hermenéutica_grupo3
Perspectiva fenomenológica hermenéutica_grupo3
jesler
 
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...Araceli Rodriguez
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
YulissaRoblero
 
Historia psico social
Historia psico socialHistoria psico social
Historia psico social
KatherineNoemiSalaza
 
Psicologia de la comunicacion ii
Psicologia de la comunicacion iiPsicologia de la comunicacion ii
Psicologia de la comunicacion ii
NehymarTorrealba
 
8 schutz
8 schutz8 schutz
Alfred SchüTz
Alfred SchüTzAlfred SchüTz
Alfred SchüTz
academica
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
Carli Ruiz
 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5
INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5
INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5
Lisy Navi O
 
Evaluación Sumativa I. Psicología Social. Politólogo Rohmer Rivera.
Evaluación Sumativa I. Psicología Social. Politólogo Rohmer Rivera.Evaluación Sumativa I. Psicología Social. Politólogo Rohmer Rivera.
Evaluación Sumativa I. Psicología Social. Politólogo Rohmer Rivera.
RohmerSamuelRiveraMo
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividad
estefani alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de ensayo psicología social
Prueba de ensayo psicología socialPrueba de ensayo psicología social
Prueba de ensayo psicología social
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Interaccionismo Simbolico
Interaccionismo SimbolicoInteraccionismo Simbolico
Interaccionismo Simbolico
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)
 
Teoria sociologica ii
Teoria sociologica iiTeoria sociologica ii
Teoria sociologica ii
 
Introducción a la sociometría y sus aplicaciones
Introducción a la sociometría y sus aplicacionesIntroducción a la sociometría y sus aplicaciones
Introducción a la sociometría y sus aplicaciones
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
 
Perspectiva fenomenológica hermenéutica_grupo3
Perspectiva fenomenológica hermenéutica_grupo3Perspectiva fenomenológica hermenéutica_grupo3
Perspectiva fenomenológica hermenéutica_grupo3
 
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO & FENOMELOGIA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO & FENOMELOGIAINTERACCIONISMO SIMBÓLICO & FENOMELOGIA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO & FENOMELOGIA
 
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
 
Historia psico social
Historia psico socialHistoria psico social
Historia psico social
 
Psicologia de la comunicacion ii
Psicologia de la comunicacion iiPsicologia de la comunicacion ii
Psicologia de la comunicacion ii
 
8 schutz
8 schutz8 schutz
8 schutz
 
Alfred SchüTz
Alfred SchüTzAlfred SchüTz
Alfred SchüTz
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5
INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5
INTERACCIONISMO SIMBOLICO_V CICLO_GRUPO 5
 
Evaluación Sumativa I. Psicología Social. Politólogo Rohmer Rivera.
Evaluación Sumativa I. Psicología Social. Politólogo Rohmer Rivera.Evaluación Sumativa I. Psicología Social. Politólogo Rohmer Rivera.
Evaluación Sumativa I. Psicología Social. Politólogo Rohmer Rivera.
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividad
 

Similar a 6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos

fenomenologia y el interaccionismo simbolico
fenomenologia y el interaccionismo simbolicofenomenologia y el interaccionismo simbolico
fenomenologia y el interaccionismo simbolicorolincho
 
Percepcion interpersonal
Percepcion interpersonalPercepcion interpersonal
Percepcion interpersonal
Irene Alba
 
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
Milagros Isique Romero
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Sebastián Flores
 
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
Semana 9 culturales
Semana 9 culturalesSemana 9 culturales
Semana 9 culturales
Víctor Hugo Fernández
 
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1   metodología de la investigación en ciencias socialesEpi n°1   metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
lautynoah
 
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
José María Aguilar Bravo
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
yarima gonzalez
 
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción social
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción socialHelena aliza presentación_psicología social y la percepción social
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción socialuniversidad fermin toro cabudare
 
Ensayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoEnsayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquico
NUVIA GUERRERO
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
SILVIAORONA1
 
Act final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticiosoAct final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticioso
Johann Enflo
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
KuroNeko41
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
JosueAndresAizpruaMe
 
7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad
7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad
7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
Roberth Alminagorda Quispe
 

Similar a 6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos (20)

fenomenologia y el interaccionismo simbolico
fenomenologia y el interaccionismo simbolicofenomenologia y el interaccionismo simbolico
fenomenologia y el interaccionismo simbolico
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Percepcion interpersonal
Percepcion interpersonalPercepcion interpersonal
Percepcion interpersonal
 
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
 
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
 
Semana 9 culturales
Semana 9 culturalesSemana 9 culturales
Semana 9 culturales
 
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1   metodología de la investigación en ciencias socialesEpi n°1   metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
 
Ii parcial
Ii parcialIi parcial
Ii parcial
 
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
Resumen tema 1. ¿que es la psiclogía social
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
 
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción social
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción socialHelena aliza presentación_psicología social y la percepción social
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción social
 
Ensayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoEnsayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquico
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
 
Act final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticiosoAct final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticioso
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
 
Ii parcial
Ii parcialIi parcial
Ii parcial
 
7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad
7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad
7. los sujetos y el objeto en la investigacion. sujeto y sociedad
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
 

Más de JUAN MANUEL TITO HUMPIRI

16. identificacion del tema
16.  identificacion del tema16.  identificacion del tema
16. identificacion del tema
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
14. etnografia
14. etnografia14. etnografia
14. etnografia
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
13. tecnicas de conversacion
13. tecnicas de conversacion13. tecnicas de conversacion
13. tecnicas de conversacion
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
13. la tecnica de la biografia
13. la  tecnica de la biografia13. la  tecnica de la biografia
13. la tecnica de la biografia
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
12. la entrevista a profundidad
12. la  entrevista a profundidad12. la  entrevista a profundidad
12. la entrevista a profundidad
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
10. uso de materiales documentales
10. uso de materiales documentales10. uso de materiales documentales
10. uso de materiales documentales
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
9. investigación documental
9. investigación documental9. investigación documental
9. investigación documental
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
8. la construccion del dato
8. la construccion del dato8. la construccion del dato
8. la construccion del dato
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
4. ambitos de la inv. cualitativa
4. ambitos de la inv. cualitativa4. ambitos de la inv. cualitativa
4. ambitos de la inv. cualitativa
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
3. definición historia inv. cualitativa
3. definición   historia inv. cualitativa3. definición   historia inv. cualitativa
3. definición historia inv. cualitativa
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
2. introduccion a la investigacion cualitativa
2. introduccion a la investigacion cualitativa2. introduccion a la investigacion cualitativa
2. introduccion a la investigacion cualitativa
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 

Más de JUAN MANUEL TITO HUMPIRI (12)

16. identificacion del tema
16.  identificacion del tema16.  identificacion del tema
16. identificacion del tema
 
14. etnografia
14. etnografia14. etnografia
14. etnografia
 
13. tecnicas de conversacion
13. tecnicas de conversacion13. tecnicas de conversacion
13. tecnicas de conversacion
 
13. la tecnica de la biografia
13. la  tecnica de la biografia13. la  tecnica de la biografia
13. la tecnica de la biografia
 
12. la entrevista a profundidad
12. la  entrevista a profundidad12. la  entrevista a profundidad
12. la entrevista a profundidad
 
11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion11. ventajas y desventajas de la observacion
11. ventajas y desventajas de la observacion
 
10. uso de materiales documentales
10. uso de materiales documentales10. uso de materiales documentales
10. uso de materiales documentales
 
9. investigación documental
9. investigación documental9. investigación documental
9. investigación documental
 
8. la construccion del dato
8. la construccion del dato8. la construccion del dato
8. la construccion del dato
 
4. ambitos de la inv. cualitativa
4. ambitos de la inv. cualitativa4. ambitos de la inv. cualitativa
4. ambitos de la inv. cualitativa
 
3. definición historia inv. cualitativa
3. definición   historia inv. cualitativa3. definición   historia inv. cualitativa
3. definición historia inv. cualitativa
 
2. introduccion a la investigacion cualitativa
2. introduccion a la investigacion cualitativa2. introduccion a la investigacion cualitativa
2. introduccion a la investigacion cualitativa
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos

  • 1. Mgter. JUAN MANUEL TITO HUMPIRIMgter. JUAN MANUEL TITO HUMPIRI JULIACA - 2017JULIACA - 2017 FUNDAMENTOS TEÓRICOSFUNDAMENTOS TEÓRICOS INTERACCIONISMO SIMBÓLICO –INTERACCIONISMO SIMBÓLICO – FENOMENOLOGÍA- ETNOGRAFÍA -FENOMENOLOGÍA- ETNOGRAFÍA - HERMENÉUTICAHERMENÉUTICA
  • 3. DEFINICIÓNDEFINICIÓN Es la necesidad afectiva extrema que una persona siente hacia otra a lo largo de sus diferentes relaciones de pareja. Es el estado de necesidad permanente de algo o alguien que, si no le satisface, provoca malestar, pesar, amargura o tristeza. Por tanto las dependencias emocionales o afectivas suponen la necesidad de estar junto al ser amado para compartir cualquier momento agradable, mientras que la vida parece carecer de sentido sin su presencia.
  • 4. Las dependencias son elementos inhibidores, tanto de la autonomía personal como de la seguridad. Las consecuencias de este tipo de dependencias son bastante graves, puesto que la relación de pareja es bastante desequilibrada, dando lugar a la explotación, dominación, malos tratos...etc. Con todo esto se activa un círculo vicioso, donde la persona se lleva peor consigo misma y busca de manera más insistente un suministro afectivo externo.
  • 5. 1. DEPENDENCIA Primer nivel o escalón en la evolución de las relaciones, dándose en casos de escaso desarrollo emocional. Se pude decir que es el caso de un enamorado que no es correspondido. Suele ser un miembro de la pareja el que depende del otro, mientras el otro permanece indiferente. Refleja al fin y al cabo un patrón de sumisión y dolor. Para la persona dependiente el otro es la única persona en el mundo que puede hacerle feliz. NIVELES
  • 6. 2. CODEPENDENCIA Dos dependientes juntos. Se manejan mucho los celos y los controles generando manipulación y dolor. Este nivel se basa en el mito de la media naranja. Normalmente cuando un codependiente cesa su relación con la persona problemática, con frecuencia suele buscar a otra persona necesitada y repite los comportamientos codependientes con esa nueva persona. Es aquél que ha permitido que el comportamiento de otra persona le afecte y que está obsesionado por controlar dicho comportamiento. Todo ello lleva a centrarse en los demás que conduce al abandono de uno mismo.
  • 7. 3. INDEPENDENCIA Estas personas tiene un desarrollo basado en una sensata autonomía emocional, es decir, una vida sin apegos, con capacidad de renovarse y autogestionar los niveles de afectividad e intimidad. Hay una serie de ideas que pueden ayudar a llegar a esta no-dependencia: •Concluir los asuntos de nuestra niñez de la mejor manera que podamos. •Animar y proteger a esa criatura asustada, que es nuestro niño interior, vulnerable y necesitado. •Ese niño interior puede no llegar a desaparecer completamente nunca; ya que sin motivo alguno ese niño puede salir a la superficie gritando y exigir la atención que le corresponde, cuando menos lo esperemos. •Dejar de buscar la felicidad en los demás pues está en nosotros mismos.
  • 8. 4. CO-INDEPENDENCIA Las relaciones se basan en dos independientes unidos, es decir, dos naranjas enteras, que desde su autonomía e individualidad deciden unirse en sinergias del amor. La relación, es este nivel, es gratuita, es decir, nadie salva a nadie de nada. Este nivel conlleva que cada cual tenga sus propios amigos, que no necesariamente tienen que ser conocidos y colonizados por el otro; al igual pasa con las relaciones y reuniones de familia, donde el otro no tiene porque compartirlas. En definitiva, este nivel, se basa en un profundo respeto y confianza al camino maduro y consciente del otro.
  • 9. FUNDAMENTOS TEÓRICOSFUNDAMENTOS TEÓRICOS INTERACCIONISMO SIMBÓLICOINTERACCIONISMO SIMBÓLICO George Herbert Mead (1863 - 1931) Filósofo pragmático, sociólogo y psicólogo social estadounidense.
  • 10. Las personas actúan con respecto a las cosas e inclusive frente a las personas sobre la base de los significados que unas y otras tienen para ellas; los significados son productos sociales que surgen durante la interacción; los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación. Para entender la conducta de un individuo, debemos conocer cómo percibía la situación, los obstáculos a los que creía tener que enfrentarse, las alternativas que se le ofrecían; sólo podremos comprender los efectos del campo de posibilidades, de las subculturas de la delincuencia, de las normas sociales y de otras explicaciones de comportamiento comúnmente invocadas si las consideramos desde el punto de vista del actor. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
  • 11. FUNDAMENTOS TEÓRICOSFUNDAMENTOS TEÓRICOS LA FENOMENOLOGÍALA FENOMENOLOGÍA Edmund Gustav Albrecht  Husserl  (1859- 1938) Nació en Prostejov – Moravia  (República Checa) Matemático y Filósofo.
  • 12. Los fenomenólogos tratan de describir la experiencia sin acudir a explicaciones causales. Para el efecto, es orientador el trabajo de Heidegger quien describió lo que él llamó la “estructura del mundo de la vida” focalizándola sobre la experiencia vivida. Los cuatro “existenciales” básicos para el análisis antes mencionado son: El espacio vivido (espacialidad) El cuerpo vivido (corporeidad) El tiempo vivido (temporalidad) Las relaciones humanas vividas (relacionabilidad o comunalidad). El interés gira, entonces, alrededor de la búsqueda de acceso a la esencia de ese conjunto de existenciales, para lo se plantea los siguientes siete pasos: LA FENOMENOLOGÍA
  • 13. 1. Intuición: implica el desarrollo de los niveles de conciencia a través del ver y el escuchar. 2. Análisis: el cual involucra la identificación de la estructura del fenómeno bajo estudio mediante una dialéctica (conversación/diálogo) entre el actor (participante /sujeto) y el investigador. 3. Descripción: en este paso, quien escucha explora su propia experiencia del fenómeno. El esclarecimiento comienza cuando el mismo es comunicado a través de la descripción. 4. Observación de los modos de aparición del fenómeno. 5. Exploración en la conciencia: en este estadio del proceso, el investigador reflexiona sobre las relaciones (o afinidades estructurales) del fenómeno. 6. Suspensión de las creencias (reducción fenomenológica) 7. Interpretación de los significados ocultos o encubiertos: este último paso se usa en la fenomenología hermenéutica para describir la experiencia vivida en una forma tal que pueda ser valorada para informar la práctica y la ciencia.
  • 14. FUNDAMENTOS TEÓRICOSFUNDAMENTOS TEÓRICOS LA ETNOGRAFÍALA ETNOGRAFÍA Bronisław Kasper Malinowski  (1884 - 1942) Fundador  de  la  antropología  social  británica  a  partir  de  su  renovación  metodológica  basada  en  la  experiencia  personal del trabajo de campo.
  • 15. La etnografía partió de construir su objeto de estudio ligado a la discusión de la cultura, inicialmente solo en sociedades consideradas elementales, catalogación hecha bajo el criterio de que tales sociedades no habían accedido a la civilización entendida a la manera occidental. Más tarde y en contraste, surgirá la llamada etnografía de las sociedades complejas, con aplicaciones a grupos poblacionales específicos como los viejos y a ámbitos nuevos tales como la institución psiquiátrica, el aula escolar y la fábrica. En su nueva acepción, la etnografía desagrega lo cultural en objetos más específicos, tales como la caracterización e interpretación de pautas de socialización, la construcción de valores, el desarrollo y las expresiones de la competencia cultural, el desarrollo y la comprensión de las reglas de interacción, entre otros. ETNOGRAFIA
  • 16. De una manera resumida, dos reconocidos etnógrafos, Atkinson y Hammersley, caracterizan la etnografía como una forma de investigación social que contiene de manera sustancial los siguientes rasgos: •Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza particular de los fenómenos sociales, más que en llevar a cabo pruebas de hipótesis acerca de ellos. •Una tendencia a trabajar primariamente con datos “inestructurados”, esto es, datos que no se han codificado de manera previa a su recolección en un conjunto de categorías analíticas cerradas. •Una investigación de un número pequeño de casos, a veces solo un caso, en detalle. •Un análisis de datos que involucra la interpretación explícita de los significados y funciones de las acciones humanas, producto que toma la forma de descripciones y explicaciones verbales principalmente, con un rol de la cuantificación y el análisis subordinado al máximo.
  • 17. FUNDAMENTOS TEÓRICOSFUNDAMENTOS TEÓRICOS LA HERMENEUTICALA HERMENEUTICA Wilhelm Dilthey (1833 - 1911) Filósofo,  historiador,  sociólogo,  psicólogo    alemán,    estudioso  de  la  hermenéutica  (estudio  de  las  interpretaciones  y  significados de textos)
  • 18. La Hermenéutica es la ciencia de la interpretación. Dicho nombre se aplica, generalmente, a la explicación de documentos escritos y, por este motivo, puede definirse más particularmente a la Hermenéutica como la ciencia de interpretación del lenguaje de los autores. Esta ciencia da por sentado el hecho de que existen diversas modalidades de pensamiento, así como ambigüedades de expresión; y tiene por oficio hacer desaparecer las probables diferencias que puedan existir entre un escritor y sus lectores, de modo que éstos puedan comprender con exactitud a aquél. LA HERMENEUTICA