SlideShare una empresa de Scribd logo
“2011. Año del Caudillo Vicente Guerrero”
                                                                                 ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL
                                                                                  LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

 ASIGNATURA:                                SOCIALIZACIÓN Y AFECTIVIDAD EN EL NIÑO II                       SEMESTRE:                 4º                  GDO Y GPO:            2º 1       FECHA:         16 DE FEBRERO DE 2011
 ACADÉMICO:                                 ANGEL ARAUJO MONROY                        ALUMNA:                                                          SANDY ANAHY BASILIO MARTÍNEZ



                   BLOQUE                                          PROPÓSITOS DEL CURSO                                 COMPETENCIAS DISCIPLINARES                                                BIBLIOGRAFÍA
Bloque I. El jardín de niños como espacio de          Al concluir las actividades propuestas en el curso,               (las específicas de la asignatura)
    socialización y de constitución de la                 se espera que las estudiantes normalistas:
              identidad personal
                      TEMA                            Analicen los nuevos papeles sociales –alumno y         Analiza con mayor profundidad el proceso de socialización       Meece, Judith (2000), “Cómo conocemos a otros y nos
2. Los nuevos papeles socializadores del niño en      miembro de un grupo de iguales que los niños           en preescolar; la integración y la intimación del niño con      relacionamos con ellos”, en Desarrollo del niño y del
la educación preescolar.                              adoptan con su ingreso a la educación preescolar,      otros niños, con quienes establece vínculos de                  adolescente. Compendio para educadores, México,
b) La categorización básica de las disposiciones de                                                          colaboración, de conflicto o simplemente de convivencia,
                                                      y reconozcan que ambos roles se dan de manera                                                                          McGraw-Hill/SEP (Biblioteca para la actualización del
los niños en el grupo escolar: prosocial, pasiva,                                                            entre los cuales guarda especial interés el vínculo selectivo
                                                      articulada y simultánea.                               de la amistad.                                                  maestro), pp. 299-306
reactivo-agresiva. El carácter modelable de las
disposiciones.
2. Leer “Cómo conocemos a otros y nos relacionamos con ellos”, de Meece, y realizar las siguientes actividades:
a) Elaborar un esquema con las principales ideas que plantea la autora.
c) Identificar las principales disposiciones que muestran los niños y elaborar un cuadro de dos columnas en el que describan las características de cada tipo de
disposición.
d) Leer el fragmento que se presenta a continuación e identificar las principales características de los niños que utilizan estrategias de interacción pasivas y
complementar la información del cuadro de la actividad anterior.




b) Posteriormente a partir de las conclusiones anteriores, elaborar un cuadro como el que se sugiere a continuación PAG. 169.


    Competencias sociales y afectivas que los niños logran desarrollar antes de su   Competencias sociales y afectivas que los niños pueden adquirir o fortalecer en el
    ingreso al preescolar.                                                           preescolar.

                                                                                     • Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y
        •    Interactúa con los demás.                                               compañeros.
        •    Reconoce miembros de su familia.                                        • Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y
        •    A quiere valores y pautas de conducta.                                  sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de
        •    Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de               vista y sentimientos de otros.
            vista y sentimientos.                                                    • Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan
                                                                                     su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
        •     Desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de
                                                                                     • Adquiere gradualmente mayor autonomía
              vista y sentimientos de otros.                                         • Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos
        •   Comunica como se siente y lo que quiere decir.                             tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que
        •   Sabe quienes integran los miembros de su familia.                          deben asumir.
        •   Adquiere mayor autonomía.                                                • Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de
                                                                                     vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.
                                                                                     • Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que
                                                                                     tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.
                                                                                     • Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas
                                                                                     en la equidad y el respeto.
Tipología de        Características                                     Tipología de
padres                                                                  niños.

       estilo       Los padres se caracterizan por considerar                                 Tiene estados de ánimo de intensidad leve a moderada,
   autoritario-     escasamente las peticiones de sus hijos y por no       NIÑO FÁCIL         generalmente positivos, responde bien a la novedad y al cambio,
    recíproco:      responder a sus demandas, a la vez que                                    desarrolla rápidamente horarios regulares de sueño y
Susana Sorribes     combinan estas actuaciones con poco afecto y         Berk, Laura E.       alimentación, acepta con facilidad alimentos nuevos, sonríe a los
Membrado            altos niveles de control firme. Manifiestan este         (1999),          extraños, se adapta fácilmente a las nuevas situaciones, acepta
   Francisco J.     control autoritario a través de conductas de        “Temperamento         las frustraciones con poca perturbación y se adapta rápidamente
  García Bacete     coerción verbal, física y privaciones tienen          y desarrollo        a las nuevas rutinas y reglas de los juegos desconocidos.
     “Estilos       comunicación menos efectiva.
  disciplinarios”
  Estilo padres     Padres que responden a las demandas y                                     Demuestra estados de ánimo intenso y con frecuencia negativo,
   autoritarios-    preguntas de sus hijos mostrando atención e          NIÑO DIFICIL.        llora frecuente y fuertemente; también ríe del mismo modo,
    represivos      interés, tienen altos niveles de responsabilidad,    Berk, Laura E.       responde inadecuadamente a la novedad y al cambio, duerme de
 Susana Sorribes    manifiestan afecto y apoyo manteniendo un                (1999),          forma irregular, acepta los alimentos nuevos lentamente,
   Membrado         cierto grado de control, emplean el                 “Temperamento         sospecha de los extraños, se adapta lentamente a las nuevas
   Francisco J.     razonamiento, la alabanza, o la retirada de la        y desarrollo        situaciones, reacciona a la frustración con pataletas y se ajusta
  García Bacete     misma, este estilo favorece la autonomía del                              lentamente a las rutinas.
     “Estilos       niño, los padres emplean un estilo comunicativo
  disciplinarios”   efectivo, no caracterizado por el uso de órdenes
                    y gritos sino por una amplia comunicación
                    comprensiva y bidireccional.
estilo permisivo-   • Padres de escaso y laxo control parental,           NIÑO LENTO
   indulgente       caracterizándose por una permisividad paterna             PARA              Un niño cuyo temperamento es tal que es inactivo, muestra
Susana Sorribes     hacia las conductas y acciones del niño. Este         ANIMARSE.           reacciones leves y bajas entre estímulos ambientales. Es de
   Membrado         escaso control se combina con nulas demandas         Berk, Laura E.       ánimo negativo y se ajusta lentamente a las experiencias nuevas.
  Francisco J.      madurativas de los padres hacia el niño,                 (1999),
 García Bacete      desatención y permisividad sobre el niño y sus      “Temperamento
     “Estilos       conductas, la comunicación es poco afectiva, hay      y desarrollo
 disciplinarios”    menor implicación de los padres en la crianza.
                    Se caracteriza por la combinación de una falta                            Este niño establece rápidamente rutinas regulares en la infancia,
Estilo permisivo-   total de exigencia o demanda de los padres hacia    Fácil de manejar      es alegre y se adapta fácilmente a experiencias nuevas.
   negligente       los hijos, y una nula responsividad paterna hacia
                    las conductas infantiles, se identifican
                    fundamentalmente con las exclamaciones: “los
                    niños que hagan lo que quieran y no me
                    compliquen la vida” “no molestes”.
                                                                                              Tiene rutinas diarias irregulares, es lento para aceptar
                                                                         Difícil de dirigir   experiencias nuevas y tiende a reaccionar negativamente e
                                                                                              intensamente.
                                                                          Lentos en la        Es inactivo, muestra reacciones leves o bajas ante los estímulos
                                                                         cordialidad con      ambientales, es de ánimo negativo y se ajusta lentamente a
                                                                         otras personas       experiencias nuevas.
Act. san 3
Act. san 3
Act. san 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROPERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROAlfredo Poco Paredes
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Modelo de programacion curricular de persona familia relaciones humanas
Modelo de programacion  curricular de   persona  familia  relaciones humanasModelo de programacion  curricular de   persona  familia  relaciones humanas
Modelo de programacion curricular de persona familia relaciones humanas
Ronald Ramìrez Olano
 
Pfrh3 ua1 aprendizaje 2017
Pfrh3   ua1 aprendizaje 2017Pfrh3   ua1 aprendizaje 2017
Pfrh3 ua1 aprendizaje 2017
Zemira Oscanoa
 
Plan de estudios preescolar valencia 2011
Plan  de  estudios preescolar valencia 2011Plan  de  estudios preescolar valencia 2011
Plan de estudios preescolar valencia 2011carmenmoron55
 
Sugerente: Matriz de capacidades de Educación Inicial.
Sugerente: Matriz de capacidades de Educación Inicial.Sugerente: Matriz de capacidades de Educación Inicial.
Sugerente: Matriz de capacidades de Educación Inicial.
Marly Rodriguez
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
JACQUELINE VILELA
 
1. matriz pedagogica preescolar
1. matriz pedagogica preescolar1. matriz pedagogica preescolar
1. matriz pedagogica preescolarSebastian Villamil
 
Programacion Anual Unidad 2
Programacion Anual Unidad 2Programacion Anual Unidad 2
Programacion Anual Unidad 2
Grover Elí Martín Javier
 
Programación bimestral pfrh 4 ibim
Programación bimestral pfrh 4 ibimProgramación bimestral pfrh 4 ibim
Programación bimestral pfrh 4 ibim
Nancy Ale Tapia
 
Planeaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional terceroPlaneaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional tercero
Raul leon de la O
 
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOPERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOAlfredo Poco Paredes
 
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...paoula94
 
Pfrh3 programacion 2017
Pfrh3   programacion 2017Pfrh3   programacion 2017
Pfrh3 programacion 2017
Zemira Oscanoa
 

La actualidad más candente (20)

PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROPERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
 
Unidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje iUnidad de aprendizaje i
Unidad de aprendizaje i
 
Modelo de programacion curricular de persona familia relaciones humanas
Modelo de programacion  curricular de   persona  familia  relaciones humanasModelo de programacion  curricular de   persona  familia  relaciones humanas
Modelo de programacion curricular de persona familia relaciones humanas
 
Pfrh3 ua1 aprendizaje 2017
Pfrh3   ua1 aprendizaje 2017Pfrh3   ua1 aprendizaje 2017
Pfrh3 ua1 aprendizaje 2017
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Plan de estudios preescolar valencia 2011
Plan  de  estudios preescolar valencia 2011Plan  de  estudios preescolar valencia 2011
Plan de estudios preescolar valencia 2011
 
Sugerente: Matriz de capacidades de Educación Inicial.
Sugerente: Matriz de capacidades de Educación Inicial.Sugerente: Matriz de capacidades de Educación Inicial.
Sugerente: Matriz de capacidades de Educación Inicial.
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
 
Tesis. investigacion
Tesis. investigacionTesis. investigacion
Tesis. investigacion
 
Capacidades pfrh 4º y 5º
Capacidades pfrh 4º y 5ºCapacidades pfrh 4º y 5º
Capacidades pfrh 4º y 5º
 
1. matriz pedagogica preescolar
1. matriz pedagogica preescolar1. matriz pedagogica preescolar
1. matriz pedagogica preescolar
 
Act.5.andamios adrix
Act.5.andamios adrixAct.5.andamios adrix
Act.5.andamios adrix
 
Programacion curricular anual de matematicas
Programacion curricular anual de matematicasProgramacion curricular anual de matematicas
Programacion curricular anual de matematicas
 
Programacion Anual Unidad 2
Programacion Anual Unidad 2Programacion Anual Unidad 2
Programacion Anual Unidad 2
 
Programación bimestral pfrh 4 ibim
Programación bimestral pfrh 4 ibimProgramación bimestral pfrh 4 ibim
Programación bimestral pfrh 4 ibim
 
Planeaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional terceroPlaneaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional tercero
 
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOPERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
 
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...
 
Pfrh3 programacion 2017
Pfrh3   programacion 2017Pfrh3   programacion 2017
Pfrh3 programacion 2017
 

Similar a Act. san 3

proyecto de cuentos para regular emociones.pptx
proyecto de cuentos para regular emociones.pptxproyecto de cuentos para regular emociones.pptx
proyecto de cuentos para regular emociones.pptx
JosselynLugo1
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Denip Candanedo
 
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
Rene Higuera
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesLysBero
 
PROGRAMA CURRICULAR INICIAL EN WORD.docx
PROGRAMA CURRICULAR INICIAL EN WORD.docxPROGRAMA CURRICULAR INICIAL EN WORD.docx
PROGRAMA CURRICULAR INICIAL EN WORD.docx
LilianaMarchena
 
Ps. evol. 2° básico
Ps. evol. 2° básicoPs. evol. 2° básico
Ps. evol. 2° básicooscar pinto
 
Caracteristicas de la educacion primaria (1)
Caracteristicas de la educacion primaria (1)Caracteristicas de la educacion primaria (1)
Caracteristicas de la educacion primaria (1)
MARITZA MARIELI
 
Educacion sexual en el nivel inicial por diana pila
Educacion sexual en el nivel inicial por diana pilaEducacion sexual en el nivel inicial por diana pila
Educacion sexual en el nivel inicial por diana pila
Diana Pila
 
Educacion sexual en el nivel inicial
Educacion sexual en el nivel inicialEducacion sexual en el nivel inicial
Educacion sexual en el nivel inicialprisprisgaby
 
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencioncompetencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
charapito181187
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)lorenafdez01
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarMiriam_1994
 
matriz de competendcias de
matriz de competendcias de matriz de competendcias de
matriz de competendcias de
FioreLualisNi
 
Procesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niñoProcesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niñoUrpy Quiroz
 

Similar a Act. san 3 (20)

proyecto de cuentos para regular emociones.pptx
proyecto de cuentos para regular emociones.pptxproyecto de cuentos para regular emociones.pptx
proyecto de cuentos para regular emociones.pptx
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
 
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 
Pep
Pep Pep
Pep
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Campos formativos .pptx2010 diplomado
Campos formativos .pptx2010 diplomadoCampos formativos .pptx2010 diplomado
Campos formativos .pptx2010 diplomado
 
PROGRAMA CURRICULAR INICIAL EN WORD.docx
PROGRAMA CURRICULAR INICIAL EN WORD.docxPROGRAMA CURRICULAR INICIAL EN WORD.docx
PROGRAMA CURRICULAR INICIAL EN WORD.docx
 
Ps. evol. 2° básico
Ps. evol. 2° básicoPs. evol. 2° básico
Ps. evol. 2° básico
 
Caracteristicas de la educacion primaria (1)
Caracteristicas de la educacion primaria (1)Caracteristicas de la educacion primaria (1)
Caracteristicas de la educacion primaria (1)
 
Capitulo i fase
Capitulo i faseCapitulo i fase
Capitulo i fase
 
Educacion sexual en el nivel inicial por diana pila
Educacion sexual en el nivel inicial por diana pilaEducacion sexual en el nivel inicial por diana pila
Educacion sexual en el nivel inicial por diana pila
 
Educacion sexual en el nivel inicial
Educacion sexual en el nivel inicialEducacion sexual en el nivel inicial
Educacion sexual en el nivel inicial
 
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencioncompetencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
 
Tema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolarTema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolar
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Tema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simbaTema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simba
 
matriz de competendcias de
matriz de competendcias de matriz de competendcias de
matriz de competendcias de
 
Procesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niñoProcesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niño
 

Act. san 3

  • 1. “2011. Año del Caudillo Vicente Guerrero” ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR ASIGNATURA: SOCIALIZACIÓN Y AFECTIVIDAD EN EL NIÑO II SEMESTRE: 4º GDO Y GPO: 2º 1 FECHA: 16 DE FEBRERO DE 2011 ACADÉMICO: ANGEL ARAUJO MONROY ALUMNA: SANDY ANAHY BASILIO MARTÍNEZ BLOQUE PROPÓSITOS DEL CURSO COMPETENCIAS DISCIPLINARES BIBLIOGRAFÍA Bloque I. El jardín de niños como espacio de Al concluir las actividades propuestas en el curso, (las específicas de la asignatura) socialización y de constitución de la se espera que las estudiantes normalistas: identidad personal TEMA Analicen los nuevos papeles sociales –alumno y Analiza con mayor profundidad el proceso de socialización Meece, Judith (2000), “Cómo conocemos a otros y nos 2. Los nuevos papeles socializadores del niño en miembro de un grupo de iguales que los niños en preescolar; la integración y la intimación del niño con relacionamos con ellos”, en Desarrollo del niño y del la educación preescolar. adoptan con su ingreso a la educación preescolar, otros niños, con quienes establece vínculos de adolescente. Compendio para educadores, México, b) La categorización básica de las disposiciones de colaboración, de conflicto o simplemente de convivencia, y reconozcan que ambos roles se dan de manera McGraw-Hill/SEP (Biblioteca para la actualización del los niños en el grupo escolar: prosocial, pasiva, entre los cuales guarda especial interés el vínculo selectivo articulada y simultánea. de la amistad. maestro), pp. 299-306 reactivo-agresiva. El carácter modelable de las disposiciones. 2. Leer “Cómo conocemos a otros y nos relacionamos con ellos”, de Meece, y realizar las siguientes actividades: a) Elaborar un esquema con las principales ideas que plantea la autora.
  • 2. c) Identificar las principales disposiciones que muestran los niños y elaborar un cuadro de dos columnas en el que describan las características de cada tipo de disposición. d) Leer el fragmento que se presenta a continuación e identificar las principales características de los niños que utilizan estrategias de interacción pasivas y complementar la información del cuadro de la actividad anterior. b) Posteriormente a partir de las conclusiones anteriores, elaborar un cuadro como el que se sugiere a continuación PAG. 169. Competencias sociales y afectivas que los niños logran desarrollar antes de su Competencias sociales y afectivas que los niños pueden adquirir o fortalecer en el ingreso al preescolar. preescolar. • Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y • Interactúa con los demás. compañeros. • Reconoce miembros de su familia. • Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y • A quiere valores y pautas de conducta. sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de • Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros. vista y sentimientos. • Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. • Desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de • Adquiere gradualmente mayor autonomía vista y sentimientos de otros. • Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos • Comunica como se siente y lo que quiere decir. tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que • Sabe quienes integran los miembros de su familia. deben asumir. • Adquiere mayor autonomía. • Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto. • Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. • Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto.
  • 3.
  • 4. Tipología de Características Tipología de padres niños. estilo Los padres se caracterizan por considerar Tiene estados de ánimo de intensidad leve a moderada, autoritario- escasamente las peticiones de sus hijos y por no NIÑO FÁCIL generalmente positivos, responde bien a la novedad y al cambio, recíproco: responder a sus demandas, a la vez que desarrolla rápidamente horarios regulares de sueño y Susana Sorribes combinan estas actuaciones con poco afecto y Berk, Laura E. alimentación, acepta con facilidad alimentos nuevos, sonríe a los Membrado altos niveles de control firme. Manifiestan este (1999), extraños, se adapta fácilmente a las nuevas situaciones, acepta Francisco J. control autoritario a través de conductas de “Temperamento las frustraciones con poca perturbación y se adapta rápidamente García Bacete coerción verbal, física y privaciones tienen y desarrollo a las nuevas rutinas y reglas de los juegos desconocidos. “Estilos comunicación menos efectiva. disciplinarios” Estilo padres Padres que responden a las demandas y Demuestra estados de ánimo intenso y con frecuencia negativo, autoritarios- preguntas de sus hijos mostrando atención e NIÑO DIFICIL. llora frecuente y fuertemente; también ríe del mismo modo, represivos interés, tienen altos niveles de responsabilidad, Berk, Laura E. responde inadecuadamente a la novedad y al cambio, duerme de Susana Sorribes manifiestan afecto y apoyo manteniendo un (1999), forma irregular, acepta los alimentos nuevos lentamente, Membrado cierto grado de control, emplean el “Temperamento sospecha de los extraños, se adapta lentamente a las nuevas Francisco J. razonamiento, la alabanza, o la retirada de la y desarrollo situaciones, reacciona a la frustración con pataletas y se ajusta García Bacete misma, este estilo favorece la autonomía del lentamente a las rutinas. “Estilos niño, los padres emplean un estilo comunicativo disciplinarios” efectivo, no caracterizado por el uso de órdenes y gritos sino por una amplia comunicación comprensiva y bidireccional. estilo permisivo- • Padres de escaso y laxo control parental, NIÑO LENTO indulgente caracterizándose por una permisividad paterna PARA Un niño cuyo temperamento es tal que es inactivo, muestra Susana Sorribes hacia las conductas y acciones del niño. Este ANIMARSE. reacciones leves y bajas entre estímulos ambientales. Es de Membrado escaso control se combina con nulas demandas Berk, Laura E. ánimo negativo y se ajusta lentamente a las experiencias nuevas. Francisco J. madurativas de los padres hacia el niño, (1999), García Bacete desatención y permisividad sobre el niño y sus “Temperamento “Estilos conductas, la comunicación es poco afectiva, hay y desarrollo disciplinarios” menor implicación de los padres en la crianza. Se caracteriza por la combinación de una falta Este niño establece rápidamente rutinas regulares en la infancia, Estilo permisivo- total de exigencia o demanda de los padres hacia Fácil de manejar es alegre y se adapta fácilmente a experiencias nuevas. negligente los hijos, y una nula responsividad paterna hacia las conductas infantiles, se identifican fundamentalmente con las exclamaciones: “los niños que hagan lo que quieran y no me compliquen la vida” “no molestes”. Tiene rutinas diarias irregulares, es lento para aceptar Difícil de dirigir experiencias nuevas y tiende a reaccionar negativamente e intensamente. Lentos en la Es inactivo, muestra reacciones leves o bajas ante los estímulos cordialidad con ambientales, es de ánimo negativo y se ajusta lentamente a otras personas experiencias nuevas.