SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA: Gisela Guadalupe Meléndez
TUTORA: Morelia Andrade Guerrero
MAESTRIA: Calidad para la productividad
MATERIA: Organización de equipos de Mejora
UNIDAD IV: Casos prácticos en la organización de equipos de mejora.
Actividad 3.- Foro: Casos prácticos y mejora continua en empresas michoacanas.
Casos prácticos y mejora continua en empresas michoacanas.
Me parece muy interesante que haya una organización como la CODEMI que busca el desarrollo del estado
de Michoacán y se promueva el consumo del producto del estado, así como también una excelente idea para
empezar a aplicarse en los demás estados darle importancia al producto de la región, por ejemplo, sonora cuenta
con playas, bosques, grupos indígenas, tradiciones de todo tipo en la región y muchas veces no se conocen en el
resto del país. Promoviendo todo esto el estado sería conocido un poco más por sus productos y tradiciones
desde San Luis hasta Navojoa Sonora en donde atravesamos gustos culinarios, tradiciones diferentes en cada
uno de los pueblos por donde se pasa, ferias, música, instituciones educativas muy importantes en todo México,
lugares preciosos de recreación, etc. Viendo el de potencial de desarrollo en cuanto al auge de turismo algún
gobernante tuviera alguna iniciativa de este tipo y se pueda llevar a cabo en toda esta región.
En esta última unidad nos muestran lo importante que es trabajar en equipo y que dicho trabajo en equipo
de alguna manera se debería de fomentar en las universidades como algunas de ellas tratan de hacerlo, en esta
universidad en las materias de formación sociocultural se dan las bases para trabajar en equipo pero muchas
veces decimos que esa materia es de relleno y no se le toma la importancia debida aunque los que hemos
trabajado en empresas privadas sabemos lo que tiene esta actitud de trabajo en equipo. Así como lo menciona
el siguiente párrafo la Comisión Europea en el marco del Programa Sócrates (González y Wagenaar, 2003, p.
104), “existe un desfase entre la importancia que tanto los egresados como los empleadores otorgan a la
capacidad para trabajar en equipo y el nivel que se alcanza de esta competencia al término de los estudios
universitarios”.
Nos dimos cuenta que para que el trabajo en equipo de una empresa logre las metas esperadas en el más
corto tiempo posible tiene que estar trabajando bajo el concepto de comportamiento integrador de trabajo en
equipo.
el trabajo en equipo debe alcanzar un comportamiento integrador (Carmeli, Schaubroeck y Tishler, 2011;
Finkelstein, Hambrick y Cannella, 2009; Hambrick, 1994; Lubatkin, Simsek, Ling y Veiga, 2006).
El comportamiento integrador depende de tres elementos: la cantidad y calidad de la información que se
intercambia, el grado de colaboración que se alcanza entre los miembros del equipo y la medida en que las
decisiones se toman conjuntamente.
Se atiende un concepto diferente que es la ambidiestría de los equipos de trabajo integrados que viene siendo
lo que sigue:
En el presente estudio se propone que los equipos integrados son capaces de comportarse de forma
ambidiestra (Carmeli y Halevi, 2009); es decir, tienen la habilidad de atender a las presiones del corto plazo –más
vinculadas a la eficiencia– a la vez que se preocupan por el cambio, la flexibilidad y la innovación.
Aprendizaje cooperativo y comportamiento integrador.
El aprendizaje cooperativo se define como “una forma de trabajo en grupo basado en la construcción
colectiva del conocimiento y en el desarrollo de habilidades mixtas, donde cada miembro del grupo es
responsable tanto de su propio aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo” (Johnson et al., 1999,
p. 13).
Según Johnson y Johnson (1994), los componentes esenciales del aprendizaje cooperativo son cinco:
interdependencia positiva, responsabilidad individual en el aprendizaje, interacción cara a cara, habilidades
interpersonales inherentes a pequeños grupos y evaluación de resultados y procesos.
La interdependencia positiva se define como la percepción de que el éxito de una persona depende del éxito del
resto de miembros del equipo.
La responsabilidad individual en el aprendizaje implica que el individuo se siente responsable tanto del propio
aprendizaje personal como del de los compañeros.
La interacción cara a cara, continua y directa, fomenta el intercambio de recursos y de información,
permitiendo procesar información de forma más eficaz y eficiente.
Las habilidades interpersonales inherentes a pequeños grupos es otro de los componentes del aprendizaje
cooperativo; por esta razón se deben adquirir y desarrollar habilidades básicas de trabajo en grupo. Entre estas
habilidades se pueden destacar las siguientes: confianza y compromiso con los miembros del equipo,
comunicación fidedigna y sin ambigüedades, aceptación y apoyo mutuo, y resolución constructiva de conflictos.
Por último, es necesario llevar a cabo la evaluación de resultados y de proceso; es decir, no sólo importa el
trabajo y el resultado alcanzado, sino también cómo se ha realizado y qué se ha aprendido.
¿qué relación se puede esperar entre los cinco componentes descritos y el comportamiento integrador en los
equipos? Como señalan Barrick, Bradley y Colbert (2007), la interdependencia entre los miembros marca la
diferencia entre un equipo y un grupo. Del trabajo de estos autores se deriva que, cuando los miembros de un
equipo se necesitan mutuamente para alcanzar los objetivos, aumentan las necesidades de comunicación directa
y de colaboración.
Por tanto, se puede esperar que, en la medida en que en el ámbito docente se diseñen las tareas
encomendadas a un equipo generando interdependencias –bien sea de objetivos o bien de tareas–,
incrementarán dos de las dimensiones del comportamiento integrador: el intercambio de información y el
comportamiento colaborador.
Comportamiento integrador y resultados del equipo de trabajo.
Se puede decir que un equipo es ambidiestro cuando quienes lo conforman tienen destreza para explorar y
explotar conocimiento de forma simultánea, obteniendo niveles elevados de ambas actividades (Simsek, 2009).
Las actividades relacionadas con la explotación tienen que ver con el refinamiento de la actual ventaja
competitiva de la empresa, con la eficiencia y mejora de los actuales productos, mercados o tecnología. Por su
parte, en la exploración se incluyen actividades relacionadas con la innovación, con la búsqueda de nuevas
ventajas competitivas, de nuevas oportunidades que alineen a la empresa con las demandas del entorno (March,
1991).
En el ámbito directivo, los equipos ambidiestros son capaces de orientarse hacia la adaptación, de centrarse
en su capacidad para hacer mejor las cosas y para solucionar los problemas, mejorando y aumentando la
eficiencia, y manteniendo la continuidad y la estabilidad. Pero, al mismo tiempo, los equipos ambidiestros
también son capaces de orientarse hacia la búsqueda, la variación, el riesgo, la experimentación, el juego, la
flexibilidad; en definitiva, hacia el descubrimiento y la innovación (March, 1991).
Ahora bien, mantener esta doble orientación exploradora y explotadora, ser ambidiestro, está lejos de ser
sencillo. Exploración y explotación nacen de fuentes de conocimiento diferentes y, en ocasiones, contradictorias.
Por ejemplo, mientras que la explotación implica que el directivo mantenga un enfoque de resultados, de corto
plazo, la exploración le obliga a pensar en el largo plazo y a buscar nuevas y diferentes oportunidades futuras.
Asimismo, mantener una orientación ambidiestra obliga a gestionar información compleja y diversa, incluso
contradictoria, requisito difícil de cumplir por la racionalidad limitada de los directivos.
Link de slide share.

Más contenido relacionado

Similar a Act3_U4OEM.docx

EB_González_Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
EB_González_Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanasEB_González_Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
EB_González_Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
ErndiraBereniceGonzl
 
Calcala act2 s4_foro
Calcala act2 s4_foroCalcala act2 s4_foro
Calcala act2 s4_foro
claunay86
 
Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanasCasos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
Guillermo Orozco Morán
 
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo IbarrolaAprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Ansatsu92
 
Malcaraz act3 s4_conclusiones
Malcaraz act3 s4_conclusionesMalcaraz act3 s4_conclusiones
Malcaraz act3 s4_conclusiones
MarcoTulio95
 
ACT3_EICE.pdf
ACT3_EICE.pdfACT3_EICE.pdf
ACT3_EICE.pdf
EdgarIramCastilloExp
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
LucasG007
 
Aprendizaje colaborativo, Maria Amarilla
Aprendizaje colaborativo, Maria AmarillaAprendizaje colaborativo, Maria Amarilla
Aprendizaje colaborativo, Maria Amarilla
MEAM93
 
"Capacitaciones in company"
"Capacitaciones in company""Capacitaciones in company"
"Capacitaciones in company"
Centro de Estudios de Estrategia
 
Aprendizaje Organizacional: cambio y competitividad. Algunas consideraciones
Aprendizaje Organizacional: cambio y competitividad. Algunas consideracionesAprendizaje Organizacional: cambio y competitividad. Algunas consideraciones
Aprendizaje Organizacional: cambio y competitividad. Algunas consideraciones
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
 
Trabajo en equipo y mejora continua en las emrpesas
Trabajo en equipo y mejora continua en las emrpesasTrabajo en equipo y mejora continua en las emrpesas
Trabajo en equipo y mejora continua en las emrpesas
antonio_199
 
Participacion colaborativa en educacion especial reto administrativo copy
Participacion colaborativa en educacion especial reto administrativo copyParticipacion colaborativa en educacion especial reto administrativo copy
Participacion colaborativa en educacion especial reto administrativo copy
Ernesto Perez,Ph.D.
 
Clima organización en una institución educativa, 2015
Clima organización en una institución educativa, 2015Clima organización en una institución educativa, 2015
Clima organización en una institución educativa, 2015
Mónica Urigüen
 
Trabajofinalameduarteadorno
TrabajofinalameduarteadornoTrabajofinalameduarteadorno
Trabajofinalameduarteadorno
MEC
 
Victor Hugo Bustamante Acevedo: Casos prácticos en las empresas michoacanas
Victor Hugo Bustamante Acevedo: Casos prácticos en las empresas michoacanasVictor Hugo Bustamante Acevedo: Casos prácticos en las empresas michoacanas
Victor Hugo Bustamante Acevedo: Casos prácticos en las empresas michoacanas
VictorBustamante34
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
David Kociubczyk
 
Z julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - acZ julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - ac
Julio Manuel Vargas Mendiola
 
Trabajo en equipo de alta dirección
Trabajo en equipo de alta direcciónTrabajo en equipo de alta dirección
Trabajo en equipo de alta dirección
Ricardo Licea Lara
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Monica Libardi
 
217
217217

Similar a Act3_U4OEM.docx (20)

EB_González_Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
EB_González_Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanasEB_González_Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
EB_González_Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
 
Calcala act2 s4_foro
Calcala act2 s4_foroCalcala act2 s4_foro
Calcala act2 s4_foro
 
Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanasCasos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
Casos prácticos y mejora continua en las empresas michoacanas
 
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo IbarrolaAprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
 
Malcaraz act3 s4_conclusiones
Malcaraz act3 s4_conclusionesMalcaraz act3 s4_conclusiones
Malcaraz act3 s4_conclusiones
 
ACT3_EICE.pdf
ACT3_EICE.pdfACT3_EICE.pdf
ACT3_EICE.pdf
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo, Maria Amarilla
Aprendizaje colaborativo, Maria AmarillaAprendizaje colaborativo, Maria Amarilla
Aprendizaje colaborativo, Maria Amarilla
 
"Capacitaciones in company"
"Capacitaciones in company""Capacitaciones in company"
"Capacitaciones in company"
 
Aprendizaje Organizacional: cambio y competitividad. Algunas consideraciones
Aprendizaje Organizacional: cambio y competitividad. Algunas consideracionesAprendizaje Organizacional: cambio y competitividad. Algunas consideraciones
Aprendizaje Organizacional: cambio y competitividad. Algunas consideraciones
 
Trabajo en equipo y mejora continua en las emrpesas
Trabajo en equipo y mejora continua en las emrpesasTrabajo en equipo y mejora continua en las emrpesas
Trabajo en equipo y mejora continua en las emrpesas
 
Participacion colaborativa en educacion especial reto administrativo copy
Participacion colaborativa en educacion especial reto administrativo copyParticipacion colaborativa en educacion especial reto administrativo copy
Participacion colaborativa en educacion especial reto administrativo copy
 
Clima organización en una institución educativa, 2015
Clima organización en una institución educativa, 2015Clima organización en una institución educativa, 2015
Clima organización en una institución educativa, 2015
 
Trabajofinalameduarteadorno
TrabajofinalameduarteadornoTrabajofinalameduarteadorno
Trabajofinalameduarteadorno
 
Victor Hugo Bustamante Acevedo: Casos prácticos en las empresas michoacanas
Victor Hugo Bustamante Acevedo: Casos prácticos en las empresas michoacanasVictor Hugo Bustamante Acevedo: Casos prácticos en las empresas michoacanas
Victor Hugo Bustamante Acevedo: Casos prácticos en las empresas michoacanas
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Z julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - acZ julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - ac
 
Trabajo en equipo de alta dirección
Trabajo en equipo de alta direcciónTrabajo en equipo de alta dirección
Trabajo en equipo de alta dirección
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
217
217217
217
 

Último

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 

Último (14)

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 

Act3_U4OEM.docx

  • 1. ALUMNA: Gisela Guadalupe Meléndez TUTORA: Morelia Andrade Guerrero MAESTRIA: Calidad para la productividad MATERIA: Organización de equipos de Mejora UNIDAD IV: Casos prácticos en la organización de equipos de mejora. Actividad 3.- Foro: Casos prácticos y mejora continua en empresas michoacanas.
  • 2. Casos prácticos y mejora continua en empresas michoacanas. Me parece muy interesante que haya una organización como la CODEMI que busca el desarrollo del estado de Michoacán y se promueva el consumo del producto del estado, así como también una excelente idea para empezar a aplicarse en los demás estados darle importancia al producto de la región, por ejemplo, sonora cuenta con playas, bosques, grupos indígenas, tradiciones de todo tipo en la región y muchas veces no se conocen en el resto del país. Promoviendo todo esto el estado sería conocido un poco más por sus productos y tradiciones desde San Luis hasta Navojoa Sonora en donde atravesamos gustos culinarios, tradiciones diferentes en cada uno de los pueblos por donde se pasa, ferias, música, instituciones educativas muy importantes en todo México, lugares preciosos de recreación, etc. Viendo el de potencial de desarrollo en cuanto al auge de turismo algún gobernante tuviera alguna iniciativa de este tipo y se pueda llevar a cabo en toda esta región. En esta última unidad nos muestran lo importante que es trabajar en equipo y que dicho trabajo en equipo de alguna manera se debería de fomentar en las universidades como algunas de ellas tratan de hacerlo, en esta universidad en las materias de formación sociocultural se dan las bases para trabajar en equipo pero muchas veces decimos que esa materia es de relleno y no se le toma la importancia debida aunque los que hemos trabajado en empresas privadas sabemos lo que tiene esta actitud de trabajo en equipo. Así como lo menciona el siguiente párrafo la Comisión Europea en el marco del Programa Sócrates (González y Wagenaar, 2003, p. 104), “existe un desfase entre la importancia que tanto los egresados como los empleadores otorgan a la capacidad para trabajar en equipo y el nivel que se alcanza de esta competencia al término de los estudios universitarios”. Nos dimos cuenta que para que el trabajo en equipo de una empresa logre las metas esperadas en el más corto tiempo posible tiene que estar trabajando bajo el concepto de comportamiento integrador de trabajo en equipo. el trabajo en equipo debe alcanzar un comportamiento integrador (Carmeli, Schaubroeck y Tishler, 2011; Finkelstein, Hambrick y Cannella, 2009; Hambrick, 1994; Lubatkin, Simsek, Ling y Veiga, 2006). El comportamiento integrador depende de tres elementos: la cantidad y calidad de la información que se intercambia, el grado de colaboración que se alcanza entre los miembros del equipo y la medida en que las decisiones se toman conjuntamente. Se atiende un concepto diferente que es la ambidiestría de los equipos de trabajo integrados que viene siendo lo que sigue: En el presente estudio se propone que los equipos integrados son capaces de comportarse de forma ambidiestra (Carmeli y Halevi, 2009); es decir, tienen la habilidad de atender a las presiones del corto plazo –más vinculadas a la eficiencia– a la vez que se preocupan por el cambio, la flexibilidad y la innovación.
  • 3. Aprendizaje cooperativo y comportamiento integrador. El aprendizaje cooperativo se define como “una forma de trabajo en grupo basado en la construcción colectiva del conocimiento y en el desarrollo de habilidades mixtas, donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su propio aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo” (Johnson et al., 1999, p. 13). Según Johnson y Johnson (1994), los componentes esenciales del aprendizaje cooperativo son cinco: interdependencia positiva, responsabilidad individual en el aprendizaje, interacción cara a cara, habilidades interpersonales inherentes a pequeños grupos y evaluación de resultados y procesos. La interdependencia positiva se define como la percepción de que el éxito de una persona depende del éxito del resto de miembros del equipo. La responsabilidad individual en el aprendizaje implica que el individuo se siente responsable tanto del propio aprendizaje personal como del de los compañeros. La interacción cara a cara, continua y directa, fomenta el intercambio de recursos y de información, permitiendo procesar información de forma más eficaz y eficiente. Las habilidades interpersonales inherentes a pequeños grupos es otro de los componentes del aprendizaje cooperativo; por esta razón se deben adquirir y desarrollar habilidades básicas de trabajo en grupo. Entre estas habilidades se pueden destacar las siguientes: confianza y compromiso con los miembros del equipo, comunicación fidedigna y sin ambigüedades, aceptación y apoyo mutuo, y resolución constructiva de conflictos. Por último, es necesario llevar a cabo la evaluación de resultados y de proceso; es decir, no sólo importa el trabajo y el resultado alcanzado, sino también cómo se ha realizado y qué se ha aprendido. ¿qué relación se puede esperar entre los cinco componentes descritos y el comportamiento integrador en los equipos? Como señalan Barrick, Bradley y Colbert (2007), la interdependencia entre los miembros marca la diferencia entre un equipo y un grupo. Del trabajo de estos autores se deriva que, cuando los miembros de un equipo se necesitan mutuamente para alcanzar los objetivos, aumentan las necesidades de comunicación directa y de colaboración. Por tanto, se puede esperar que, en la medida en que en el ámbito docente se diseñen las tareas encomendadas a un equipo generando interdependencias –bien sea de objetivos o bien de tareas–, incrementarán dos de las dimensiones del comportamiento integrador: el intercambio de información y el comportamiento colaborador.
  • 4. Comportamiento integrador y resultados del equipo de trabajo. Se puede decir que un equipo es ambidiestro cuando quienes lo conforman tienen destreza para explorar y explotar conocimiento de forma simultánea, obteniendo niveles elevados de ambas actividades (Simsek, 2009). Las actividades relacionadas con la explotación tienen que ver con el refinamiento de la actual ventaja competitiva de la empresa, con la eficiencia y mejora de los actuales productos, mercados o tecnología. Por su parte, en la exploración se incluyen actividades relacionadas con la innovación, con la búsqueda de nuevas ventajas competitivas, de nuevas oportunidades que alineen a la empresa con las demandas del entorno (March, 1991). En el ámbito directivo, los equipos ambidiestros son capaces de orientarse hacia la adaptación, de centrarse en su capacidad para hacer mejor las cosas y para solucionar los problemas, mejorando y aumentando la eficiencia, y manteniendo la continuidad y la estabilidad. Pero, al mismo tiempo, los equipos ambidiestros también son capaces de orientarse hacia la búsqueda, la variación, el riesgo, la experimentación, el juego, la flexibilidad; en definitiva, hacia el descubrimiento y la innovación (March, 1991). Ahora bien, mantener esta doble orientación exploradora y explotadora, ser ambidiestro, está lejos de ser sencillo. Exploración y explotación nacen de fuentes de conocimiento diferentes y, en ocasiones, contradictorias. Por ejemplo, mientras que la explotación implica que el directivo mantenga un enfoque de resultados, de corto plazo, la exploración le obliga a pensar en el largo plazo y a buscar nuevas y diferentes oportunidades futuras. Asimismo, mantener una orientación ambidiestra obliga a gestionar información compleja y diversa, incluso contradictoria, requisito difícil de cumplir por la racionalidad limitada de los directivos. Link de slide share.