SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES DE EXPERIMENTACION CÉLULA VEGETAL (todo lo que está resaltado
en amarillo es lo que uds. deberían haber visto en el trabajo práctico en el laboratorio con
ayuda del microscopio óptico)
Actividad 1. Realización de un preparado histológico temporario para la observación bajo
microscopio óptico de células de Allium cepa L. “cebolla”.
Técnica empleada para la realización del preparado histológico: Técnica de peeling
para obtención de epidermis (tejido de células vivas, por lo tanto con pared primaria)
Con la hoja de afeitar hacer un corte superficial en forma de V en la epidermis inferior de la
hoja. Con la pinza tomar la epidermis por el extremo de la V y tirar tratando de desprender
la epidermis que es incolora. Si se observa de color verde significa que ha arrastrado otros
tejidos junto con la epidermis. Obtenida la epidermis incolora colocarla sobre la gota de
agua que está en el portaobjeto, teniendo especial cuidado de colocar hacia el cubreobjeto
la superior de la epidermis. Apoyar un borde del cubreobjeto en el agua del portaobjeto y
sosteniéndolo con la aguja, deslizarlo hasta cubrir lentamente la epidermis. De esta manera
se va desplazando el aire y no se forman burbujas
A continuación encienda el microscopio óptico, coloque el preparado sobre la platina,
enfoque primero con el objetivo de menor aumento (10x). (CUIDADO, NO TOQUE EL
PREPARADO CON EL OBJETIVO). Una vez que enfocó y analizó el preparado, si desea
observar con mayor detalle, girando el revólver puede pasar al objetivo de aumento (40x).
a. Observe el preparado al microscopio y reconozca una célula.
Primero hay que observar con el menor aumento del microscopio, por ejemplo 40X (este
valor sale de multiplicar el aumento del lente ocular, generalmente el ocular de menor
aumento es de 4X, por el aumento del lente objetivo, ej. 10X) y luego se pasa a mayores
aumentos girando el revolver donde están ubicados los objetivos de mayor aumento.
En la siguiente imagen se muestra una porción de tejido compuesto por muchas células
iguales. Observá que cada célula tiene una sección rectangular y se puede observar el
núcleo de cada una.
b. Esquematice una sola célula e indique sus partes: pared primaria, citoplasma, núcleo.
c. Observe si las células están aisladas o unidas entre sí; en este caso ¿quién las mantiene
unidas? Esquematice ahora 3 ó 4 células marcando dónde se encuentra ubicada la
sustancia cementante.
Núcleo con
nucléolos
Lo que se observa es una imagen general de un tejido, en este caso es el tejido epidérmico
(se verá en el próximo tema de TP), por lo tanto las células están unidas entre sí por la
laminilla media.
Actividad 2. Realización de un preparado histológico temporario para la observación bajo
microscopio óptico de cloroplastos en hoja de Elodea sp.
Técnica empleada para la realización del preparado histológico
Tomar con una pinza una hoja de Elodea y colocarla en el porta objeto sobre una gota de
agua. Apoyar un borde del cubre objeto en el líquido y sosteniéndolo con la aguja, déjelo
deslizar para que desplace el aire. Colocar en el microscopio como hizo en el ejercicio
anterior.
a. Observe el preparado al microscopio y trate de individualizar una célula (tenga en cuenta
que está observando la hoja entera, eso significa que hay varias capas de células
superpuestas que forman los distintos tejidos). Para ello deberá mover el tornillo
micrométrico del microscopio hasta lograr el enfoque.
Esta es la imagen que se observa con un aumento de 100X (ocular de 10X y objetivo de
10X) enfocando una capa de células.
b. Observe dentro del citoplasma las esferas de color verde: son los cloroplastos.
c. ¿Pudo observar la estructura interna del cloroplasto? Si su respuesta es NO, ¿por qué le
parece que no pudo hacerlo?
La respuesta es NO porque para ver la estructura interna hace falta un microscopio
electrónico de transmisión que permitiría ver el “interior” de los organoides.
c. Esquematice una de las células observadas y marque en ella las siguientes partes: pared
celular, citoplasma, vacuola, cloroplasto.
d. ¿Pudo observar los núcleos de las células? Si su respuesta fue NO, ¿por qué le parece
que no pudo hacerlo?
NO porque son muy pequeños y no se pueden observar con el aumento de estos
microscopios.
e. Si deja el preparado un rato sobre la platina con el microscopio encendido podrá ver que
los cloroplastos se mueven. ¿Cómo se denomina dicho movimiento?
El movimiento se denomina CICLOSIS
Actividad 3. Realización de un preparado histológico temporario para la observación bajo
microscopio óptico de amiloplastos en Solanum tuberosum L. "papa".
Técnica para observar amiloplastos
Coloque en un portaobjeto una gota de agua, con una aguja o pinza realice un raspado de
papa, dejando caer el material sobre el portaobjeto. Disgregue y aplaste bien la mezcla. A
la parte más disgregada la separa y le agrega una gota de lugol (solución de Iodo-Ioduro
de Potasio). Apoye un borde del cubreobjeto en el líquido y sosteniéndolo con la aguja
histológica, déjelo deslizar lentamente. Si el grano de almidón se observa casi negro diluya
cloroplasto
pared primaria
citoplasma
vacuola
el lugol con más agua y repita la preparación. Proceda a colocar el preparado en el
microscopio tal como hizo previamente.
a. Observe el preparado al microscopio tratando de identificar los amiloplastos o granos de
almidón (los podrá observar sueltos o dentro de las células, en caso de que estas no se
hayan roto).
Así se observa con un aumento de 100X. En esta imagen se ven los amiloplastos sueltos
ya que al raspar se rompieron las células que contienen los amiloplastos y estos quedan
sueltos en el preparado. La coloración azul se debe a la reacción del almidón con el lugol,
que tiñe de este color cuando se pone en presencia de este polisacárido.
b. Esquematice el amiloplasto o grano de almidón observado, indicando el hilo y las capas
de deposición del almidón.
c. Por el número de hilos y por su ubicación el grano de almidón de la papa se denomina:
Se denomina simple, excéntrico
d. Compare el almidón de papa con otros que figuran en los apuntes, ¿hay diferencias
entre ellos? ¿qué conclusión puede sacar acerca de los mismos?
Los granos de almidón son distintos en cada especie, por eso pueden servir para
identificar harinas o féculas.
hilo
Capas de deposición

Más contenido relacionado

Similar a ACTIV. EXP. CÉLULA.pdf

Práctica n° 11
Práctica n° 11Práctica n° 11
Práctica n° 11irenashh
 
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotasDAVIS MERA
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalIriniita FG
 
Practica n° 8 de biologia
Practica n° 8 de biologiaPractica n° 8 de biologia
Practica n° 8 de biologiaNelly Sthefy
 
Celula
CelulaCelula
Celulaanuock
 
Celula
CelulaCelula
Celulaanuock
 
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2terDiego Yungan
 
Prc3a1ctica 5-identificacic3b3n-de-organelos-celulares 1
Prc3a1ctica 5-identificacic3b3n-de-organelos-celulares 1Prc3a1ctica 5-identificacic3b3n-de-organelos-celulares 1
Prc3a1ctica 5-identificacic3b3n-de-organelos-celulares 1Alesita Maldonado
 
Practica de laboratorio nº 6
Practica de laboratorio nº 6Practica de laboratorio nº 6
Practica de laboratorio nº 6katty Maldonado
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiakatty Maldonado
 

Similar a ACTIV. EXP. CÉLULA.pdf (20)

Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Práctica n° 11
Práctica n° 11Práctica n° 11
Práctica n° 11
 
Practica de laboratorio 6
Practica de laboratorio 6Practica de laboratorio 6
Practica de laboratorio 6
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
 
Practica nº 6
Practica nº 6Practica nº 6
Practica nº 6
 
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
 
Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
Tp n¦9
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
 
Practica n° 8 de biologia
Practica n° 8 de biologiaPractica n° 8 de biologia
Practica n° 8 de biologia
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
1414779926 303 _practicas%252_b_biologia%252b2005.%252b2014-2015%252b2ter
 
Epitelios (practica virtual)
Epitelios (practica virtual)Epitelios (practica virtual)
Epitelios (practica virtual)
 
Extracción de cromosomas de células vegetales
Extracción de cromosomas de células vegetalesExtracción de cromosomas de células vegetales
Extracción de cromosomas de células vegetales
 
Bilogia ficha-nc2ba2
Bilogia ficha-nc2ba2 Bilogia ficha-nc2ba2
Bilogia ficha-nc2ba2
 
biologia 11
biologia 11biologia 11
biologia 11
 
Prc3a1ctica 5-identificacic3b3n-de-organelos-celulares 1
Prc3a1ctica 5-identificacic3b3n-de-organelos-celulares 1Prc3a1ctica 5-identificacic3b3n-de-organelos-celulares 1
Prc3a1ctica 5-identificacic3b3n-de-organelos-celulares 1
 
Laboratorio (1)
Laboratorio (1)Laboratorio (1)
Laboratorio (1)
 
Practica de laboratorio nº 6
Practica de laboratorio nº 6Practica de laboratorio nº 6
Practica de laboratorio nº 6
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologia
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 

ACTIV. EXP. CÉLULA.pdf

  • 1. ACTIVIDADES DE EXPERIMENTACION CÉLULA VEGETAL (todo lo que está resaltado en amarillo es lo que uds. deberían haber visto en el trabajo práctico en el laboratorio con ayuda del microscopio óptico) Actividad 1. Realización de un preparado histológico temporario para la observación bajo microscopio óptico de células de Allium cepa L. “cebolla”. Técnica empleada para la realización del preparado histológico: Técnica de peeling para obtención de epidermis (tejido de células vivas, por lo tanto con pared primaria) Con la hoja de afeitar hacer un corte superficial en forma de V en la epidermis inferior de la hoja. Con la pinza tomar la epidermis por el extremo de la V y tirar tratando de desprender la epidermis que es incolora. Si se observa de color verde significa que ha arrastrado otros tejidos junto con la epidermis. Obtenida la epidermis incolora colocarla sobre la gota de agua que está en el portaobjeto, teniendo especial cuidado de colocar hacia el cubreobjeto la superior de la epidermis. Apoyar un borde del cubreobjeto en el agua del portaobjeto y sosteniéndolo con la aguja, deslizarlo hasta cubrir lentamente la epidermis. De esta manera se va desplazando el aire y no se forman burbujas A continuación encienda el microscopio óptico, coloque el preparado sobre la platina, enfoque primero con el objetivo de menor aumento (10x). (CUIDADO, NO TOQUE EL PREPARADO CON EL OBJETIVO). Una vez que enfocó y analizó el preparado, si desea observar con mayor detalle, girando el revólver puede pasar al objetivo de aumento (40x). a. Observe el preparado al microscopio y reconozca una célula. Primero hay que observar con el menor aumento del microscopio, por ejemplo 40X (este valor sale de multiplicar el aumento del lente ocular, generalmente el ocular de menor aumento es de 4X, por el aumento del lente objetivo, ej. 10X) y luego se pasa a mayores aumentos girando el revolver donde están ubicados los objetivos de mayor aumento. En la siguiente imagen se muestra una porción de tejido compuesto por muchas células iguales. Observá que cada célula tiene una sección rectangular y se puede observar el núcleo de cada una.
  • 2. b. Esquematice una sola célula e indique sus partes: pared primaria, citoplasma, núcleo. c. Observe si las células están aisladas o unidas entre sí; en este caso ¿quién las mantiene unidas? Esquematice ahora 3 ó 4 células marcando dónde se encuentra ubicada la sustancia cementante. Núcleo con nucléolos
  • 3. Lo que se observa es una imagen general de un tejido, en este caso es el tejido epidérmico (se verá en el próximo tema de TP), por lo tanto las células están unidas entre sí por la laminilla media. Actividad 2. Realización de un preparado histológico temporario para la observación bajo microscopio óptico de cloroplastos en hoja de Elodea sp. Técnica empleada para la realización del preparado histológico Tomar con una pinza una hoja de Elodea y colocarla en el porta objeto sobre una gota de agua. Apoyar un borde del cubre objeto en el líquido y sosteniéndolo con la aguja, déjelo
  • 4. deslizar para que desplace el aire. Colocar en el microscopio como hizo en el ejercicio anterior. a. Observe el preparado al microscopio y trate de individualizar una célula (tenga en cuenta que está observando la hoja entera, eso significa que hay varias capas de células superpuestas que forman los distintos tejidos). Para ello deberá mover el tornillo micrométrico del microscopio hasta lograr el enfoque. Esta es la imagen que se observa con un aumento de 100X (ocular de 10X y objetivo de 10X) enfocando una capa de células. b. Observe dentro del citoplasma las esferas de color verde: son los cloroplastos. c. ¿Pudo observar la estructura interna del cloroplasto? Si su respuesta es NO, ¿por qué le parece que no pudo hacerlo? La respuesta es NO porque para ver la estructura interna hace falta un microscopio electrónico de transmisión que permitiría ver el “interior” de los organoides.
  • 5. c. Esquematice una de las células observadas y marque en ella las siguientes partes: pared celular, citoplasma, vacuola, cloroplasto. d. ¿Pudo observar los núcleos de las células? Si su respuesta fue NO, ¿por qué le parece que no pudo hacerlo? NO porque son muy pequeños y no se pueden observar con el aumento de estos microscopios. e. Si deja el preparado un rato sobre la platina con el microscopio encendido podrá ver que los cloroplastos se mueven. ¿Cómo se denomina dicho movimiento? El movimiento se denomina CICLOSIS Actividad 3. Realización de un preparado histológico temporario para la observación bajo microscopio óptico de amiloplastos en Solanum tuberosum L. "papa". Técnica para observar amiloplastos Coloque en un portaobjeto una gota de agua, con una aguja o pinza realice un raspado de papa, dejando caer el material sobre el portaobjeto. Disgregue y aplaste bien la mezcla. A la parte más disgregada la separa y le agrega una gota de lugol (solución de Iodo-Ioduro de Potasio). Apoye un borde del cubreobjeto en el líquido y sosteniéndolo con la aguja histológica, déjelo deslizar lentamente. Si el grano de almidón se observa casi negro diluya cloroplasto pared primaria citoplasma vacuola
  • 6. el lugol con más agua y repita la preparación. Proceda a colocar el preparado en el microscopio tal como hizo previamente. a. Observe el preparado al microscopio tratando de identificar los amiloplastos o granos de almidón (los podrá observar sueltos o dentro de las células, en caso de que estas no se hayan roto). Así se observa con un aumento de 100X. En esta imagen se ven los amiloplastos sueltos ya que al raspar se rompieron las células que contienen los amiloplastos y estos quedan sueltos en el preparado. La coloración azul se debe a la reacción del almidón con el lugol, que tiñe de este color cuando se pone en presencia de este polisacárido. b. Esquematice el amiloplasto o grano de almidón observado, indicando el hilo y las capas de deposición del almidón.
  • 7. c. Por el número de hilos y por su ubicación el grano de almidón de la papa se denomina: Se denomina simple, excéntrico d. Compare el almidón de papa con otros que figuran en los apuntes, ¿hay diferencias entre ellos? ¿qué conclusión puede sacar acerca de los mismos? Los granos de almidón son distintos en cada especie, por eso pueden servir para identificar harinas o féculas. hilo Capas de deposición