SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño de un Ambiente de
Aprendizaje Personal e
Institucional-IPLE-
Leonel Humberto Rodríguez Morales
15/06/2015
UNIVERSIDAD ABIERTA DE CATALUÑA -UNAB
MAESTRIA EN E-LEARNING
Contenido
DISEÑO DE UN IPLE............................................................................................................... 3
DISEÑO DEL AULA .................................................................................................................. 7
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS ..................................................................................... 8
ESPACIOS DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN .................................................... 10
SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN.............................................................................. 12
REFERENCIAS ........................................................................................................................... 13
ANEXO A. Ejemplo de Rubrica..………….………………………………………………………………..15
DISEÑO DE UN IPLE.
El ambiente PLE se define como “el conjunto de herramientas, fuentes de
información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua
para aprender” (Adell y Castañeda 2013). A la luz del enfoque funcional los
autores clasifican las partes de un PLE; en primera instancia en herramientas y
estrategias de lectura, seguido de estrategias de reflexión y luego recursos para
compartir.
Los sistemas de gestión y administración de aprendizajes, (LMS) son “un
software que se instala en un servidor, que se emplea para crear, aprobar,
administrar, almacenar, distribuir y gestionar el ambiente de las actividades de
formación a distancia” (Clarenc y otros 2013).
En el análisis PLE se focaliza en su enfoque funcional (Castaño, 2013) donde
el enfoque predominante es la mirada pedagógica. Este primer enfoque se
centra en el para qué? de los recursos, herramientas y dispositivos web. En
cambio la perspectiva tecnológica solo se centra en la usabilidad de estos
recursos y herramientas.
El ambiente personal de aprendizaje gestionado institucionalmente (IPLE) es un
tipo especial de PLE aplicado y promovido por las instituciones educativas
universitarias para atender las nuevas demandas de sus estudiantes.
Hay varias opciones de integración entre un PLE-LMS es decir un IPLE,
estas son:
1) La existencia en paralelo de ambos ambientes. Es decir allí no se
integra el aprendizaje formal representado en el LMS con el informal en
cabeza del PLE.
2) La apertura de los LMS para interoperar con los servicios web 2.0.Por
ejemplo la integración en Moodle de Google Wave gadgets.
3) Incorporación de herramientas externas en los LMS. Por ejemplo la
inclusión de herramientas Google apps en la plataforma Blackboard que
implementa la UOC.
Para efecto de esta propuesta se trabajará la última opción pero integrando
Moodle con el gestor de e-portafolios Mahara, esta fusión también se conoce
como Mahoodle. Este le aporta un carácter más social al LMS favoreciendo la
autonomía del estudiante y el intercambio con sus pares. El e-portafolio
permite al estudiante una visión global de su proceso de aprendizaje e
identificar vacíos en su formación a través de su revisión y reflexión. La
didáctica utilizada es la metodología de proyectos.
Modelo Pedagógico del IPLE:
Es interestructurante (De Zubiría, 2011) porque en este modelo se le reconoce al
docente el dominio de su ámbito del conocimiento, pero también se constituye en
un dinamizador. El estudiante pasa de ser un receptor pasivo a un co-autor, en
este acto de construcción de conocimientos colectivos y aprendizajes recíprocos.
Es un modelo dialogante de enseñanza-aprendizaje que parte del papel activo del
educando y el rol de acompañamiento del mediador pedagógico con un enfoque
de aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo.
La que direcciona nuestra visión educativa es la pedagogía del ciberespacio
que es una tendencia pensada para la sociedad digital (Hermann 2014). Plantea
que los resultados educativos se dan con el proceso multidireccional e interactivo
de selección de datos, la organización de la información,
la reflexión sobre el conocimiento y la aplicación de este en contextos reales.
Se nutre del socioconstructivismo de Leóntiev y la teoría total de la realidad de
Deusch.
El diseño instruccional que se implementa en esta propuesta es de Merrill,
que es la más adecuada a la didáctica de proyectos y que consta de cinco
fases, a saber: Problema, activación, demostración, aplicación e integración.( ver
figura1)
Figura1.Diseño Instruccional de Merrill
Fuente; Jiménez J. (2014). Modelo de desarrollo instruccional semipresencial basado en proyectos a partir de un LMS-
PLE.pg 5
Para cada actividad se parte de la tarea. Se revisan individualmente los
conocimientos previos para promover el principio de activación. La
demostración se evidencia cuando el tutor muestra cómo se implementan
las técnicas. La aplicación se hizo evidente cuando se les pide a los estudiantes
aplicar el conocimiento reciente con la retroalimentación correctiva del tutor.
Por último la integración se da por un proceso de reflexión metacognitiva,
personal y de crítica con su grupo colaborativo,
Población objetivo:
El universo de participantes son los 15 estudiantes de semilleros que cursan
nivel pregrado (4o a 9o semestre) que se han visto atraídos por la dinámica de
investigación formativa. En este caso en dos semilleros de investigación en Yopal
(Casanare) ambos de estudiantes de ciencias administrativas y contables. Uno
de ellos de la modalidad presencial (UNISANGIL-“Responsabilidad Social
Universitaria”) y el otro con estudiantes de modalidad virtual. (UNAD -
“Ynnova”)
Las edades de estos quince participantes van en promedio 20 – 25 años, gran
parte de ello(a)s con núcleos familiares compuestos con responsabilidad de padre
y madre. Quienes trabajan y estudian en espera de un mejor nivel de vida.
Temática a desarrollar:
Se le pide realizar a los estudiantes, tres actividades de
resolución de problemas concretos de la investigación formativa.
Para resolver estas tareas utilizan preconceptos y conceptos, se aplican
las herramientas y los procesos de razonamiento lógico de la práctica
actual de la investigación. Así se estructuraron las tareas con un objetivo
a alcanzar, un entregable , un plazo de entrega, una guía para realizar la
tarea y una serie de ayudas y recursos, todos ellos disponibles en el IPLE
Tales situaciones fueron; primero la identificación de redes virtuales de
aprendizaje en un área del saber cuya fase 1 es individual, y el producto es
un cuadro sinóptico siendo una e-actividad de análisis –síntesis. Como
segunda tarea es la agregación colaborativa de referencias bibliográficas
temáticas cuyo producto es él e-portafolio, que es una e-actividad de
resolución de problemas. Y la tercera tarea es el rastreo de la producción
de los grupos de investigación, sobre esa misma área cuyo producto es el
estado del arte elaborado de manera colaborativa y socializado en el blog.
Esta última es una e-actividad de construcción grupal de conocimiento.
Se utiliza el Mahoodle para la exposición en el foro de discusión de los
contenidos y la comunicación de las guías de las actividades. El e-portafolio
como repositorio de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, se
usa para las actividades grupales y para la reflexión a partir de blogs de
divulgación de avances y socialización de la actividad final. (De Benito y otros,
2012)
DISEÑO DEL AULA
El punto de entrada es el escritorio personal que proporciona el e-portafolio
Mahara que es calificado como sencillo e intuitivo ( De Benito y otros, 2012)
sin embargo requiere que se dedique una jornada para el manejo y uso
básico del IPLE y la configuración privada y pública del Mahoodle. La figura 2
muestra la estructura de Mahara. La integración permite un inicio de sesión
entre ambas plataformas sin necesidad de duplicar contraseñas.
Figura 2. Estructura del e-portafolio
Fuente: Marín, V.(2011) Implicaciones pedagógicas del IPLE: Ambientes de aprendizaje personales e Institucionales.pg 91
La figura 3 muestra un pantallazo de la vista de grupo del Mahara
accesible a todos los participantes en donde se dan las instrucciones de
las actividades.
Figura 3. Vista de grupo del e-portafolio
Fuente: Marín, V.(2011) Implicaciones pedagógicas del IPLE: Ambientes de aprendizaje personales e Institucionales.pg
92
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
Para este proyecto se implementará la fusión de un LMS (Learning Management
System), específicamente Moodle, sistema de código abierto con licencia GPL
(General Public Licence). Este permite la incorporación de otro software gestor de
e-portafolios (Mahara) lográndose una variedad de herramientas para cumplir los
objetivos pedagógicos, es una ambiente de educación virtual a través del cual se
puede realizar la gestión y acompañamiento a los cursos requeridos.
A continuación nombramos algunas de las características más importantes que
brinda el IPLE:
 Manejo de usuarios y perfiles incluyendo autenticación mediante
contraseña, creación de roles de usuarios de acuerdo a sus tareas
específicas, brindándole las herramientas necesarias a cada participante.
 Manejo de curso virtuales para el apoyo de los procesos de capacitación b-
learning, que evidencia los avances y calificaciones.
 Permite un diseño personalizado de la plataforma de educación virtual,
acorde con la imagen del proyecto.
 Permite la gestión de contenidos, documentos e información en general
para las distintas etapas del aprendizaje.
 Contiene herramientas para la presentación de contenidos, comunicación,
colaboración entre otros.
 Brinda herramientas para soporte de la infraestructura tecnológica en donde
presenta la posibilidad de realizar backups, mantenimiento de las bases de
datos, actualización, escalabilidad e integración
 Otras herramientas que pueden ser utilizadas para la enseñanza -
aprendizaje como: calendarios, buscador, boletines, directorio por perfiles,
foro, gestión de distintos contenidos multimedia, wiki. etc.
El IPLE se instalará en los servidores locales de la universidad, pues cuenta con la
infraestructura necesaria en cuanto a equipos y soporte para poder mantener un
sistema local. Se tendrá en cuenta la posibilidad de explorar tecnologías en la
nube o la adquisición de equipos más robustos si es requerido.
Para el desarrollo de los cursos y presentación de los contenidos, utilizamos
herramientas web para la creación de actividades, software especializado para la
creación de objetos de aprendizaje y recursos dispuestos en Mahoodle. A
continuación detallamos las aplicaciones empleadas:
StoryLine de articulate: Este software a pesar de ser licenciado, por medio de su
versión de prueba, nos muestra todos los recursos disponibles para la creación de
objetos de aprendizaje interactivos, de igual manera con conocimientos básico de
programación, permite el desarrollo de módulos y actividades un poco más
complejas como: sopas de letras, ahorcado, actividad de arrastrar conceptos, unir
definiciones entre otras, al igual que producir contenidos altamente participativos e
incluir diseños modernos y llamativos para el estudiante y exportar a varios
formatos como scorm, html5, html, flash etc.
Educa Play: Recurso en línea, que permite la creación de actividades interactivas
que pueden ser vinculadas en el aula virtual, esta función trabaja con la versión
premium. Utilizamos este recurso por su interfaz con un diseño amigable y
atractivo para el estudiante, que se adaptan a varios dispositivos, se integran con
plataformas LMS y tiene actividades como: Mapas, adivinanzas, completar,
crucigramas, dictado, ordenar letras, ordenar palabras, relacionar, sopas de letras,
test entre otras.
Otros recursos de Mahoodle: Etiquetas para agregar el acceso a los elementos
Scorm que contienen la información desglosada del curso, página web que es la
herramienta que permite la presentación de contenidos de una manera más
amigable para el estudiantes, en donde es posible poner colores a los textos,
añadir videos, crear tablas, incorporar imágenes, agregar enlaces entre otras
funcionalidades que facilita la presentación de contenidos.
ESPACIOS DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN
Los canales de comunicación docentes con los estudiantes son las
herramientas que brinda directamente el Mahoodle, dentro de las cuales
encontramos: chat, sistema para videoconferencias, foros, anuncios,
correo. Estos permiten una comunicación de doble vía entre alumno - tutor:
El espacio del foro puede ser utilizado para compartir algún anuncio con los
alumnos y así mismo los estudiantes tengan un lugar para interactuar con el
docente. También es usado para la creación de zonas de debate las cuales deben
contener un objetivo claro y específico de acuerdo a su finalidad, para que no se
convierta en un espacio desordenado que no genere un valor para el curso. El foro
permite a ellos leer las interacciones de sus compañeros y aclarar inquietudes por
medio de la respuesta a los hilos de conversación.
El recurso chat permite a los participantes tener una conversación de manera
sincrónica, este recurso facilitará las conversaciones entre los participantes para
el trabajo colaborativo ó resolver inquietudes manteniendo una interacción
simultánea con los docentes,
Mahoodle combina las tendencias tecnológicas como redes sociales, creación de
blogs, y la creación de tu propio perfil e-portafolio, el cual ofrece a los estudiantes,
la capacidad de mostrar lo que han aprendido a los demás, logrando tener un
entorno de aprendizaje interactivo con sus pares.
Esto es posible debido al sistema único del e-portafolio, que proporciona al
estudiante el control y la titularidad de sus proyectos mediante la creación de
vistas completamente personalizadas y artefactos (información que aparece en la
vista), lo que estimula a ellos al informar lo aprendido y comunicarlo en público.
Se pueden tener tantas vistas como quiera, cada una con diferentes colecciones
de artefactos, y con un fin ó audiencia prevista. Este grupo de personas, que será
su audiencia, se puede agregar como individuos ó como miembros de un grupo ó
de la comunidad educativa.
Recursos adicionales y material complementario
Glosario es la herramienta que posibilita la recopilación de términos importantes
durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje, con esta, los alumnos tienen
la posibilidad de crear nuevos conceptos y editar su propia entrada, así como
también leer las participaciones de sus compañeros y comentarlas según sea el
caso. Mediante el establecimiento de una metodología y estrategias adecuadas,
es un elemento complementario a los contenidos e información del curso.
Las bases de datos permite a los participantes incluir nuevos datos, de acuerdo a
los campos del formulario establecido previamente por el docente, dentro de las
entradas permitidas encontramos: texto, imágenes, url otros formatos. Esta
actividad presenta características para la organización de la información como:
menús, botones, buscador etc.
La wiki la utilizaremos para complementar los conceptos y definiciones trabajados
en los cursos, donde los alumnos pueden podrían aportar nuevos contenidos y
crean documentos de forma colaborativa. Este le permite al docente tener un
registro de la actividad de los estudiantes y su participación en este ambiente.
El sistema de red social que ofrece Mahoodle permite conectar estudiantes con
estudiantes para crear comunidades online. Los usuarios tienen el control total
sobre quienes están autorizados para ver lo que comparten en la red social. Y esa
interactividad de las redes sociales permite compartir con las comunidades
virtuales los aprendizajes.
SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN
El sistema de evaluación debe permitir las acciones de heteroevaluación,
coevaluación y autoevaluación que gestione la información sobre las tareas
en el seno del IPLE.
Para realizar la heteroevaluación se recurrirá a rubricas ( ver anexo A) que
evalúan las competencias transversales que se espera moldear, esto es la
indagación de datos (Lectura crítica), sistematización de información( Capacidad
de síntesis), creación de conocimiento( Pensamiento creativo) y la
aplicabilidad (Pertinencia) en situaciones reales (Leal,2013). La apropiación de
los contenidos se controlan con los productos que se generan en cada una
de las tres fases. Los propietarios del e-portafolio pueden enviar una vista, para
que pueda ser evaluada por el profesor, así realizando capturas de imágenes de la
vista y de los artefactos asociados, en una fecha específica
Para la coevaluación se recurre a guías de observación en donde se invita
a revisar y evaluar los productos entre sí. Los estudiantes se retroalimentan
entre ellos mismos en el espacio del e-portafolio.
La autoevaluación se realiza con la comparación de un cuestionario de
partida( evaluación diagnóstica) versus otro de llegada( evaluación sumativa), en
donde se invita al estudiante a reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y
de avance sobre lo aprendido y que se ha venido documentando en los
blogs.
REFERENCIAS
Adell, J y Castañeda L. (2013). El Ecosistema pedagógico de los PLEs Capítulo 2.
En: Castañeda, L & Adell J (Ed).Entornos personales de aprendizaje: claves para el
ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Recuperado de
http://www.um.es/ple/libro/
Castaño C. (2013). Líneas de investigación en entornos personales de aprendizaje
(PLE´s). En Los entornos personales de aprendizaje. Visiones y retos para la
formación. (pp. 68 - 83.). Caracas, Venezuela: Universidad Metropolitana.
Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/ples_2014.pdf
Clarenc, C, Castro S, López de Lenz C, Moreno M & Tosco N. (2013). Analizamos 19
plataformas de e-Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Trabajo presentado en
el Congreso virtual e-learning. Recuperado de
http://www.congresoelearning.org/page/19-plataformas--e-learning-primera-investigación-
colaborativa
De Benito, B y otros. (2012) El e-portafolio como herramienta para construir los
entornos personales de aprendizaje en la materia de Tecnología Educativa. Edutec.
Universidad de las Islas Baleares. Consultado en
http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/eportfolio_ple.pdf
De Zubiría J (2011).Los Modelos Pedagógicos .Hacia una pedagogía dialogante; Ed
Magisterio. Colegio Antonio Merani. Bogotá.
Hermann, A. (2014) Pedagogía del Ciberespacio: un modelo educativo
interestructurante. Consultado
en http://www.virtualeduca.org/ponencias2014/154/Pedagogadelciberespaciounmodeloe
ducativointerestructurante.pdf
Jiménez J. (2014). Modelo de desarrollo instruccional semipresencial basado en
proyectos a partir de un LMS-PLE. Revista de Educación a Distancia. No
42.Septiembre 2014. Consultado en http://www.um.es/ead/red/42/
Leal Diego. (2013) Rubrica de Evaluación TRAL. Consultado en
http://reaprender.org/tral/inicio/rubrica-de-evaluacion/
Marín, V. (2011) Implicaciones pedagógicas del IPLE: Ambientes de aprendizajes
personales e Institucionales. Tesis Máster en Tecnología Educativa. Universitat de les
iIles Balears.
Ornellas, A y Romero M. (2011). Planificación de la docencia universitaria en línea.
Consultado en
http://cv.uoc.edu/annotation/bee1578c96097d0663ea0aa1d18b7b54/485143/PID_001781
46/index.html?ajax=true
Anexo A. Ejemplo de Rubrica
CATEGORIA Inicial En desarrollo Intermedio Adelantado
Aprovechamiento del curso
Lectura crítica
(BL,PI)
Las contribuciones no
muestran evidencia de
preparación a través de
lectura o reflexión, que
permitan construir nuevo
significado en los temas
propuestos. El autor se
expresa como alguien que
no tiene mucho para
ofrecer.
Las contribuciones muestran
poca evidencia de preparación
a través de lectura y reflexión,
y principalmente repiten
posturas personales previas o
ideas de otras personas, sin
elaborarlas. El autor se
expresa como alguien que
tiene conocimiento para
compartir pero sin profundidad
o amplitud.
Las contribuciones muestran
evidencia de preparación a
través de lectura y reflexión,
con alguna integración de ideas
y construcción de nuevos
significados. El autor se
expresa como alguien que
tiene conocimiento para
compartir pero con un mínimo
de profundidad o amplitud
Las contribuciones muestran
evidencia de una ciudadosa
preparación a través de
lectura y reflexión críticas,
demostrando así una
integración de conceptos
relevantes, ideas y principios
que permiten construir nuevos
significados. El autor se
expresa como alguien que
tiene amplitud y profundidad
de conocimiento
Pensamiento
crítico (BL,PI)
Las contribuciones no
demuestran pensamiento
de orden superior
(análisis, síntesis y
evaluación) e ilustran una
aproximación descuidada
al contenido. El autor no
muestra signos de
crecimiento en su
pensamiento.
Las contribuciones demuestran
un bajo nivel de pensamiento
de orden superior (análisis,
síntesis y evaluación)
enfocándose principalmente en
recordar información, e
ilustran una aproximación
forzada al contenido. El autor
muestra signos de crecimiento
en su pensamiento.
Las contribuciones demuestran
momentos de pensamiento de
orden superior (análisis,
síntesis y evaluación),
incluyendo diferentes
perspectivas e ilustrando una
aproximación reflexiva al
contenido. El autor muestra
crecimiento en su
pensamiento.
Las contribuciones
demuestran el uso de
pensamiento de orden
superior (especialmente
evaluación), incluyendo y
valorando diferentes
perspectivas e ilustrando una
aproximación reflexiva al
contenido. El autor demuestra
una evolución importante en
su pensamiento.
Pensamiento
creativo
(BL,PI, PF)
Las contribuciones no
evidencian un
pensamiento creativo. El
autor demuestra falta de
interés o habiidad para
presentar una idea de una
nueva manera.
Las contribuciones evidencian
un intento de pensamiento
creativo pero las ideas son
difusas y otros medios
adicionales agregan poco valor
a la contribución. El autor
demuestra un esfuerzo de ser
original pero necesita
desarrollar más sus ideas.
Las contribuciones evidencian
pensamiento creativo a través
de algunas ideas originales y la
integración de algunos medios
para complementar la
escritura. El autor demuestra
una forma intrigante pero no
necesariamente nueva de
presentar una idea.
Las contribuciones evidencian
pensamiento creativo a través
de ideas originales y la
integración de diversos medios
que las complementan, en
lugar de repetirlas. El autor
presenta una nueva forma de
ver una idea.
Calidad de la
escritura
(BL,PI)
Las contribuciones no son
claras, concisas ni
coherentes, ni ponen
atención al estilo.
Contienen errores de
escritura graves y
frecuentes que interfieren
con la comprensión.
Las contribuciones no son
siempre claras ni coherentes,
haciendo difícil la comprensión
por momentos. Carecen de
calidad en la publicación, pues
contienen diversos errores de
escritura que interfieren con la
comprensión.
Las contribuciones son
generalmente claras, concisas
y coherentes, con un buen
estilo de escritura. Muestran
cuidado y riqueza en el
lenguaje, pero tienen algunos
errores de escritura que rara
vez interfieren con la
comprensión.
Las contribuciones son claras,
concisas, coherentes y de fácil
comprensión, demostrando
elementos de un estilo de
escritura fuerte. Demuestran
una calidad profesional y
pulida, con pocos errores (si
los hay).
Pertinencia /
Aplicación
(BL,PI, PF)
Las contribuciones no
muestran relación alguna
con el entorno inmediato
del autor. El autor
demuestra falta de interés
o habiidad en aplicar
nuevos conceptos a su
práctica.
Las contribuciones evidencian
un intento de relacionar
nuevas ideas con el entorno
local, pero con una
aproximación que desconoce
las oportunidades y
limitaciones del mismo.
Las contribuciones evidencian
las oportunidades y
limitaciones del entorno local
del autor, y la forma en la que
se relacionan con las ideas
exploradas. Se evidencia un
intento de aplicación de las
reflexiones realizadas.
Las contribuciones evidencian
las oportunidades y
limitaciones del entorno local
del autor y la forma en la que
se relacionan con las ideas
exploradas. El autor
demuestra capacidad de
aplicar nuevas ideas en su
entorno.
Contribución al aprendizaje de otros
Capacidad de
síntesis (BL)
Las contribuciones no
muestran ningún intento
de síntesis de las ideas de
la comunidad. El autor no
demuestra una
aproximación académica.
Las contribuciones demuestran
poca participación en la
comunidad y no muestran
signos de conectar, comentar y
enlazar (tanto ideas como
personas). El autor demuestra
una falta de aproximación
académica, al no conectar
ideas importantes ni citar
recursos.
Las contribuciones demuestran
un intento de síntesis de ideas
y participación en la comunidad
a través de conexiones,
comentarios y creación de
hipervínculos. El autor
demuestra una aproximación
académica conectando ideas
importantes a sus autores
originales mediante
hipervínculos, así como citando
recursos.
Las contribuciones
demuestran capacidad de
síntesis de ideas y una
participación activa en la
comunidad a través de
conexiones, comentarios y
creación de hipervínculos. El
autor demuestra una
aproximación académica
conectando ideas importantes
con sus autores originales a
través de hipervínculos, así
como citando recursos.
Aporte a la
comunidad
(Com)
El autor no realiza
comentarios a otros
participantes ni provee
réplicas a los comentarios
recibidos.
Los comentarios (a otros
participantes) y réplicas (a los
comentarios recibidos), cuando
los hay, son superficiales y no
promueven la conversación.
Los comentarios (a otros
participantes) y réplicas (a los
comentarios recibidos)
muestran alguna reflexión
sobre los comentarios de otros
y promueven la conversación.
Los comentarios (a otros
participantes) y réplicas (a los
comentarios recibidos)
muestran una consideración
cuidadosa de las
contribuciones de otros y son
realizados de forma tal que
promueven la conversación.
Muestran un pensamiento
cuidadoso y retan a los pares
a pensar de manera crítica,
provocando diálogo académico
y construcción de comunidad.
Recomendación
de recursos
(DII/TW)
El autor no contribuye con
recursos a la comunidad.
Los recursos sugeridos son
escasos, no tienen relación
directa con los temas
abordados, y muestran poca
conexión con los intereses de
la comunidad.
Se sugieren recursos con
frecuencia. Son relevantes y
oportunos para los intereses de
la comunidad.
Los recursos sugeridos son
relevantes y oportunos para
los intereses de la comunidad,
y contribuyen a la exploración
de diferentes perspectivas.
BL: Blog / PI: Propuesta de integración (intervención) / PF: Presentación Final / Com: Comentarios
en blogs / DII: Diigo / TW:Twitter
Elaborada por Diego Leal (http://diegoleal.org)
basado en el trabajo de Ryan Bretag (Blogging rubric, http://www.ryanbretag.com/blog/?p=462)
incluye ideas adicionales de Jeff Utecht (http://wikisineducation.wetpaint.com/page/Grading+Rubric+Template?zone=addthis)
Publicado bajo una licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial-Share Alike 2.5 Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas para la creación y publicación contenidos didácticos
Herramientas para la creación y publicación contenidos didácticosHerramientas para la creación y publicación contenidos didácticos
Herramientas para la creación y publicación contenidos didácticos
emerita2
 
Presentación Final Fase Planificar First Group A 17 07 2009
Presentación Final Fase Planificar  First Group A  17 07 2009Presentación Final Fase Planificar  First Group A  17 07 2009
Presentación Final Fase Planificar First Group A 17 07 2009
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Final HCI anteproyecto
Final HCI anteproyectoFinal HCI anteproyecto
Final HCI anteproyectoArmando Torres
 
Cuestionario conceptos avas y ovas
Cuestionario conceptos avas y ovasCuestionario conceptos avas y ovas
Cuestionario conceptos avas y ovasraperlaza
 
Tutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtualesTutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtuales
Free TIC
 
Articulo cientifico la importancia del software libre en el aprendizaje
Articulo cientifico   la importancia del software libre en el aprendizajeArticulo cientifico   la importancia del software libre en el aprendizaje
Articulo cientifico la importancia del software libre en el aprendizaje
Carlos Wilmer Gutierrez Raymundo
 
3 bloques beatriz cortina
3 bloques beatriz cortina3 bloques beatriz cortina
3 bloques beatriz cortinalostresbloques
 
Educacion y tec.
Educacion y tec.Educacion y tec.
Educacion y tec.
miguelaany
 
Programa de Capacitación Docente Institucional en el uso correcto de las TIC’...
Programa de Capacitación Docente Institucional en el usocorrecto de las TIC’...Programa de Capacitación Docente Institucional en el usocorrecto de las TIC’...
Programa de Capacitación Docente Institucional en el uso correcto de las TIC’...rmelina
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
guest3ebe02
 
Recurson moodle
Recurson moodleRecurson moodle
Recurson moodle
EmersonJavierHernnde
 
Escenarios tecnológicos en matemática
Escenarios tecnológicos en matemáticaEscenarios tecnológicos en matemática
Escenarios tecnológicos en matemáticaCarmen Rodríguez
 
PFPD Uso de las TIC y educación virtual
PFPD Uso de las TIC y educación virtualPFPD Uso de las TIC y educación virtual
PFPD Uso de las TIC y educación virtualYuvely Ruiz
 

La actualidad más candente (15)

Edutec (1)
Edutec (1)Edutec (1)
Edutec (1)
 
Tutorial gestión de aprendizaje ple y pln
Tutorial gestión de aprendizaje ple y plnTutorial gestión de aprendizaje ple y pln
Tutorial gestión de aprendizaje ple y pln
 
Herramientas para la creación y publicación contenidos didácticos
Herramientas para la creación y publicación contenidos didácticosHerramientas para la creación y publicación contenidos didácticos
Herramientas para la creación y publicación contenidos didácticos
 
Presentación Final Fase Planificar First Group A 17 07 2009
Presentación Final Fase Planificar  First Group A  17 07 2009Presentación Final Fase Planificar  First Group A  17 07 2009
Presentación Final Fase Planificar First Group A 17 07 2009
 
Final HCI anteproyecto
Final HCI anteproyectoFinal HCI anteproyecto
Final HCI anteproyecto
 
Cuestionario conceptos avas y ovas
Cuestionario conceptos avas y ovasCuestionario conceptos avas y ovas
Cuestionario conceptos avas y ovas
 
Tutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtualesTutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtuales
 
Articulo cientifico la importancia del software libre en el aprendizaje
Articulo cientifico   la importancia del software libre en el aprendizajeArticulo cientifico   la importancia del software libre en el aprendizaje
Articulo cientifico la importancia del software libre en el aprendizaje
 
3 bloques beatriz cortina
3 bloques beatriz cortina3 bloques beatriz cortina
3 bloques beatriz cortina
 
Educacion y tec.
Educacion y tec.Educacion y tec.
Educacion y tec.
 
Programa de Capacitación Docente Institucional en el uso correcto de las TIC’...
Programa de Capacitación Docente Institucional en el usocorrecto de las TIC’...Programa de Capacitación Docente Institucional en el usocorrecto de las TIC’...
Programa de Capacitación Docente Institucional en el uso correcto de las TIC’...
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Recurson moodle
Recurson moodleRecurson moodle
Recurson moodle
 
Escenarios tecnológicos en matemática
Escenarios tecnológicos en matemáticaEscenarios tecnológicos en matemática
Escenarios tecnológicos en matemática
 
PFPD Uso de las TIC y educación virtual
PFPD Uso de las TIC y educación virtualPFPD Uso de las TIC y educación virtual
PFPD Uso de las TIC y educación virtual
 

Destacado

Aprendizajeautonomo
AprendizajeautonomoAprendizajeautonomo
Reflexión enfoquespedagógicos
Reflexión enfoquespedagógicosReflexión enfoquespedagógicos
Reflexión enfoquespedagógicos
Leonel Humberto Rodríguez Morales
 
Trabajo colaborativo2014
Trabajo colaborativo2014Trabajo colaborativo2014
Trabajo colaborativo2014
Leonel Humberto Rodríguez Morales
 
Tutorial diseño ple
Tutorial diseño pleTutorial diseño ple
Iker tema 3 el sistema locomotor
Iker tema 3 el sistema locomotorIker tema 3 el sistema locomotor
Iker tema 3 el sistema locomotoriker01
 
Diseño con lesson lams
Diseño con lesson lamsDiseño con lesson lams
Diseño con lesson lams
Leonel Humberto Rodríguez Morales
 
Sistema locomotor HUESOS Y MUSCULOS
Sistema locomotor HUESOS Y MUSCULOSSistema locomotor HUESOS Y MUSCULOS
Sistema locomotor HUESOS Y MUSCULOSvictorye1997
 
Resumen ejecutivoleonelrodriguez
Resumen ejecutivoleonelrodriguezResumen ejecutivoleonelrodriguez
Resumen ejecutivoleonelrodriguez
Leonel Humberto Rodríguez Morales
 

Destacado (9)

Aprendizajeautonomo
AprendizajeautonomoAprendizajeautonomo
Aprendizajeautonomo
 
Reflexión enfoquespedagógicos
Reflexión enfoquespedagógicosReflexión enfoquespedagógicos
Reflexión enfoquespedagógicos
 
Trabajo colaborativo2014
Trabajo colaborativo2014Trabajo colaborativo2014
Trabajo colaborativo2014
 
Tutorial diseño ple
Tutorial diseño pleTutorial diseño ple
Tutorial diseño ple
 
Iker tema 3 el sistema locomotor
Iker tema 3 el sistema locomotorIker tema 3 el sistema locomotor
Iker tema 3 el sistema locomotor
 
Diseño con lesson lams
Diseño con lesson lamsDiseño con lesson lams
Diseño con lesson lams
 
Jornada competencias2
Jornada competencias2Jornada competencias2
Jornada competencias2
 
Sistema locomotor HUESOS Y MUSCULOS
Sistema locomotor HUESOS Y MUSCULOSSistema locomotor HUESOS Y MUSCULOS
Sistema locomotor HUESOS Y MUSCULOS
 
Resumen ejecutivoleonelrodriguez
Resumen ejecutivoleonelrodriguezResumen ejecutivoleonelrodriguez
Resumen ejecutivoleonelrodriguez
 

Similar a Ambiente personal e institucional de aprendizaje

Manual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSE
Manual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSEManual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSE
Manual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSE
Veronica Leiva
 
Tarea 3 de informática aplicada a la educación.
Tarea 3 de informática aplicada a la educación.Tarea 3 de informática aplicada a la educación.
Tarea 3 de informática aplicada a la educación.
Dariela Estevez
 
Tecnología educativa Tarea 3
Tecnología educativa Tarea 3Tecnología educativa Tarea 3
Tecnología educativa Tarea 3
luismiguelsantosc
 
Informatica aplicada a la educacion v
Informatica aplicada a la educacion vInformatica aplicada a la educacion v
Informatica aplicada a la educacion v
steisyespiritu
 
Ponencia zapata graf
Ponencia zapata grafPonencia zapata graf
Ponencia zapata graf
Miguel Zapata-Ros
 
Herramientas y Contenidos Didácticos.
 Herramientas y Contenidos Didácticos. Herramientas y Contenidos Didácticos.
Herramientas y Contenidos Didácticos.
Paula Capellan
 
Tarea 5 tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 tecnologia aplicada a la educacionTarea 5 tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 tecnologia aplicada a la educacion
yoelispolancoabreu
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Mariluz Salinas
 
Tarea 5 tecnología aplicada a la educación
Tarea 5 tecnología aplicada a la educaciónTarea 5 tecnología aplicada a la educación
Tarea 5 tecnología aplicada a la educación
DIOSMARYCASTILLOADAM
 
Tarea 5 tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 tecnologia aplicada a la educacionTarea 5 tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 tecnologia aplicada a la educacion
dejesus22
 
AulaVirtual2.0 3 D
AulaVirtual2.0 3 DAulaVirtual2.0 3 D
AulaVirtual2.0 3 D
Melki Carpio
 
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos Didácticos.
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos Didácticos. Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos Didácticos.
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos Didácticos.
RicharSnchez
 
Slide share. tarea de la unidad 3
Slide share. tarea de la unidad 3Slide share. tarea de la unidad 3
Slide share. tarea de la unidad 3
Mi Casa
 
Ejemplo1 de formateo
Ejemplo1 de formateoEjemplo1 de formateo
Ejemplo1 de formateo
wilmercampos4
 
Educacion y tec.
Educacion y tec.Educacion y tec.
Educacion y tec.
miguelaany
 
Educacion y tec.
Educacion y tec.Educacion y tec.
Educacion y tec.
miguelaany
 
COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓNCOMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
Juan Londoño
 
Tecnologia aplicada a la educacion, edely
Tecnologia aplicada a la educacion, edelyTecnologia aplicada a la educacion, edely
Tecnologia aplicada a la educacion, edelymayovanex
 

Similar a Ambiente personal e institucional de aprendizaje (20)

Manual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSE
Manual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSEManual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSE
Manual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSE
 
Tarea 3 de informática aplicada a la educación.
Tarea 3 de informática aplicada a la educación.Tarea 3 de informática aplicada a la educación.
Tarea 3 de informática aplicada a la educación.
 
Tecnología educativa Tarea 3
Tecnología educativa Tarea 3Tecnología educativa Tarea 3
Tecnología educativa Tarea 3
 
Informatica aplicada a la educacion v
Informatica aplicada a la educacion vInformatica aplicada a la educacion v
Informatica aplicada a la educacion v
 
Ponencia zapata graf
Ponencia zapata grafPonencia zapata graf
Ponencia zapata graf
 
Herramientas y Contenidos Didácticos.
 Herramientas y Contenidos Didácticos. Herramientas y Contenidos Didácticos.
Herramientas y Contenidos Didácticos.
 
Ple en la escuela 2
Ple en la escuela 2Ple en la escuela 2
Ple en la escuela 2
 
Tarea 5 tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 tecnologia aplicada a la educacionTarea 5 tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 tecnologia aplicada a la educacion
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Tarea 5 tecnología aplicada a la educación
Tarea 5 tecnología aplicada a la educaciónTarea 5 tecnología aplicada a la educación
Tarea 5 tecnología aplicada a la educación
 
Tarea 5 tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 tecnologia aplicada a la educacionTarea 5 tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 tecnologia aplicada a la educacion
 
AulaVirtual2.0 3 D
AulaVirtual2.0 3 DAulaVirtual2.0 3 D
AulaVirtual2.0 3 D
 
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos Didácticos.
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos Didácticos. Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos Didácticos.
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenidos Didácticos.
 
Slide share. tarea de la unidad 3
Slide share. tarea de la unidad 3Slide share. tarea de la unidad 3
Slide share. tarea de la unidad 3
 
Ejemplo1 de formateo
Ejemplo1 de formateoEjemplo1 de formateo
Ejemplo1 de formateo
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Educacion y tec.
Educacion y tec.Educacion y tec.
Educacion y tec.
 
Educacion y tec.
Educacion y tec.Educacion y tec.
Educacion y tec.
 
COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓNCOMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
 
Tecnologia aplicada a la educacion, edely
Tecnologia aplicada a la educacion, edelyTecnologia aplicada a la educacion, edely
Tecnologia aplicada a la educacion, edely
 

Más de Leonel Humberto Rodríguez Morales

Presentacion proyecto2
Presentacion proyecto2Presentacion proyecto2
Presentacion proyecto2
Leonel Humberto Rodríguez Morales
 
Competencias saberpropsicología
Competencias saberpropsicologíaCompetencias saberpropsicología
Competencias saberpropsicología
Leonel Humberto Rodríguez Morales
 
Sostenibilidad monterrey casanare
Sostenibilidad monterrey casanareSostenibilidad monterrey casanare
Sostenibilidad monterrey casanare
Leonel Humberto Rodríguez Morales
 
Sostenibilidad casanare
Sostenibilidad casanareSostenibilidad casanare
Sostenibilidad casanare
Leonel Humberto Rodríguez Morales
 
Morichito, casanare
Morichito, casanareMorichito, casanare
Foro de educacion superior de Casanare
Foro de educacion superior de CasanareForo de educacion superior de Casanare
Foro de educacion superior de Casanare
Leonel Humberto Rodríguez Morales
 
Plataformas educativas
Plataformas educativasPlataformas educativas
Plataformas educativas
Leonel Humberto Rodríguez Morales
 
Problematizacion de La Educacion Superior de Contextos Digitales
Problematizacion de La Educacion Superior de  Contextos DigitalesProblematizacion de La Educacion Superior de  Contextos Digitales
Problematizacion de La Educacion Superior de Contextos Digitales
Leonel Humberto Rodríguez Morales
 

Más de Leonel Humberto Rodríguez Morales (8)

Presentacion proyecto2
Presentacion proyecto2Presentacion proyecto2
Presentacion proyecto2
 
Competencias saberpropsicología
Competencias saberpropsicologíaCompetencias saberpropsicología
Competencias saberpropsicología
 
Sostenibilidad monterrey casanare
Sostenibilidad monterrey casanareSostenibilidad monterrey casanare
Sostenibilidad monterrey casanare
 
Sostenibilidad casanare
Sostenibilidad casanareSostenibilidad casanare
Sostenibilidad casanare
 
Morichito, casanare
Morichito, casanareMorichito, casanare
Morichito, casanare
 
Foro de educacion superior de Casanare
Foro de educacion superior de CasanareForo de educacion superior de Casanare
Foro de educacion superior de Casanare
 
Plataformas educativas
Plataformas educativasPlataformas educativas
Plataformas educativas
 
Problematizacion de La Educacion Superior de Contextos Digitales
Problematizacion de La Educacion Superior de  Contextos DigitalesProblematizacion de La Educacion Superior de  Contextos Digitales
Problematizacion de La Educacion Superior de Contextos Digitales
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Ambiente personal e institucional de aprendizaje

  • 1. Diseño de un Ambiente de Aprendizaje Personal e Institucional-IPLE- Leonel Humberto Rodríguez Morales 15/06/2015 UNIVERSIDAD ABIERTA DE CATALUÑA -UNAB MAESTRIA EN E-LEARNING
  • 2. Contenido DISEÑO DE UN IPLE............................................................................................................... 3 DISEÑO DEL AULA .................................................................................................................. 7 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS ..................................................................................... 8 ESPACIOS DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN .................................................... 10 SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN.............................................................................. 12 REFERENCIAS ........................................................................................................................... 13 ANEXO A. Ejemplo de Rubrica..………….………………………………………………………………..15
  • 3. DISEÑO DE UN IPLE. El ambiente PLE se define como “el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” (Adell y Castañeda 2013). A la luz del enfoque funcional los autores clasifican las partes de un PLE; en primera instancia en herramientas y estrategias de lectura, seguido de estrategias de reflexión y luego recursos para compartir. Los sistemas de gestión y administración de aprendizajes, (LMS) son “un software que se instala en un servidor, que se emplea para crear, aprobar, administrar, almacenar, distribuir y gestionar el ambiente de las actividades de formación a distancia” (Clarenc y otros 2013). En el análisis PLE se focaliza en su enfoque funcional (Castaño, 2013) donde el enfoque predominante es la mirada pedagógica. Este primer enfoque se centra en el para qué? de los recursos, herramientas y dispositivos web. En cambio la perspectiva tecnológica solo se centra en la usabilidad de estos recursos y herramientas. El ambiente personal de aprendizaje gestionado institucionalmente (IPLE) es un tipo especial de PLE aplicado y promovido por las instituciones educativas universitarias para atender las nuevas demandas de sus estudiantes. Hay varias opciones de integración entre un PLE-LMS es decir un IPLE, estas son: 1) La existencia en paralelo de ambos ambientes. Es decir allí no se integra el aprendizaje formal representado en el LMS con el informal en cabeza del PLE. 2) La apertura de los LMS para interoperar con los servicios web 2.0.Por ejemplo la integración en Moodle de Google Wave gadgets. 3) Incorporación de herramientas externas en los LMS. Por ejemplo la inclusión de herramientas Google apps en la plataforma Blackboard que implementa la UOC. Para efecto de esta propuesta se trabajará la última opción pero integrando Moodle con el gestor de e-portafolios Mahara, esta fusión también se conoce como Mahoodle. Este le aporta un carácter más social al LMS favoreciendo la autonomía del estudiante y el intercambio con sus pares. El e-portafolio permite al estudiante una visión global de su proceso de aprendizaje e
  • 4. identificar vacíos en su formación a través de su revisión y reflexión. La didáctica utilizada es la metodología de proyectos. Modelo Pedagógico del IPLE: Es interestructurante (De Zubiría, 2011) porque en este modelo se le reconoce al docente el dominio de su ámbito del conocimiento, pero también se constituye en un dinamizador. El estudiante pasa de ser un receptor pasivo a un co-autor, en este acto de construcción de conocimientos colectivos y aprendizajes recíprocos. Es un modelo dialogante de enseñanza-aprendizaje que parte del papel activo del educando y el rol de acompañamiento del mediador pedagógico con un enfoque de aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo. La que direcciona nuestra visión educativa es la pedagogía del ciberespacio que es una tendencia pensada para la sociedad digital (Hermann 2014). Plantea que los resultados educativos se dan con el proceso multidireccional e interactivo de selección de datos, la organización de la información, la reflexión sobre el conocimiento y la aplicación de este en contextos reales. Se nutre del socioconstructivismo de Leóntiev y la teoría total de la realidad de Deusch. El diseño instruccional que se implementa en esta propuesta es de Merrill, que es la más adecuada a la didáctica de proyectos y que consta de cinco fases, a saber: Problema, activación, demostración, aplicación e integración.( ver figura1)
  • 5. Figura1.Diseño Instruccional de Merrill Fuente; Jiménez J. (2014). Modelo de desarrollo instruccional semipresencial basado en proyectos a partir de un LMS- PLE.pg 5 Para cada actividad se parte de la tarea. Se revisan individualmente los conocimientos previos para promover el principio de activación. La demostración se evidencia cuando el tutor muestra cómo se implementan las técnicas. La aplicación se hizo evidente cuando se les pide a los estudiantes aplicar el conocimiento reciente con la retroalimentación correctiva del tutor. Por último la integración se da por un proceso de reflexión metacognitiva, personal y de crítica con su grupo colaborativo, Población objetivo: El universo de participantes son los 15 estudiantes de semilleros que cursan nivel pregrado (4o a 9o semestre) que se han visto atraídos por la dinámica de investigación formativa. En este caso en dos semilleros de investigación en Yopal
  • 6. (Casanare) ambos de estudiantes de ciencias administrativas y contables. Uno de ellos de la modalidad presencial (UNISANGIL-“Responsabilidad Social Universitaria”) y el otro con estudiantes de modalidad virtual. (UNAD - “Ynnova”) Las edades de estos quince participantes van en promedio 20 – 25 años, gran parte de ello(a)s con núcleos familiares compuestos con responsabilidad de padre y madre. Quienes trabajan y estudian en espera de un mejor nivel de vida. Temática a desarrollar: Se le pide realizar a los estudiantes, tres actividades de resolución de problemas concretos de la investigación formativa. Para resolver estas tareas utilizan preconceptos y conceptos, se aplican las herramientas y los procesos de razonamiento lógico de la práctica actual de la investigación. Así se estructuraron las tareas con un objetivo a alcanzar, un entregable , un plazo de entrega, una guía para realizar la tarea y una serie de ayudas y recursos, todos ellos disponibles en el IPLE Tales situaciones fueron; primero la identificación de redes virtuales de aprendizaje en un área del saber cuya fase 1 es individual, y el producto es un cuadro sinóptico siendo una e-actividad de análisis –síntesis. Como segunda tarea es la agregación colaborativa de referencias bibliográficas temáticas cuyo producto es él e-portafolio, que es una e-actividad de resolución de problemas. Y la tercera tarea es el rastreo de la producción de los grupos de investigación, sobre esa misma área cuyo producto es el estado del arte elaborado de manera colaborativa y socializado en el blog. Esta última es una e-actividad de construcción grupal de conocimiento. Se utiliza el Mahoodle para la exposición en el foro de discusión de los contenidos y la comunicación de las guías de las actividades. El e-portafolio como repositorio de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, se usa para las actividades grupales y para la reflexión a partir de blogs de divulgación de avances y socialización de la actividad final. (De Benito y otros, 2012) DISEÑO DEL AULA El punto de entrada es el escritorio personal que proporciona el e-portafolio Mahara que es calificado como sencillo e intuitivo ( De Benito y otros, 2012) sin embargo requiere que se dedique una jornada para el manejo y uso básico del IPLE y la configuración privada y pública del Mahoodle. La figura 2 muestra la estructura de Mahara. La integración permite un inicio de sesión entre ambas plataformas sin necesidad de duplicar contraseñas.
  • 7. Figura 2. Estructura del e-portafolio Fuente: Marín, V.(2011) Implicaciones pedagógicas del IPLE: Ambientes de aprendizaje personales e Institucionales.pg 91 La figura 3 muestra un pantallazo de la vista de grupo del Mahara accesible a todos los participantes en donde se dan las instrucciones de las actividades. Figura 3. Vista de grupo del e-portafolio Fuente: Marín, V.(2011) Implicaciones pedagógicas del IPLE: Ambientes de aprendizaje personales e Institucionales.pg 92
  • 8. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Para este proyecto se implementará la fusión de un LMS (Learning Management System), específicamente Moodle, sistema de código abierto con licencia GPL (General Public Licence). Este permite la incorporación de otro software gestor de e-portafolios (Mahara) lográndose una variedad de herramientas para cumplir los objetivos pedagógicos, es una ambiente de educación virtual a través del cual se puede realizar la gestión y acompañamiento a los cursos requeridos. A continuación nombramos algunas de las características más importantes que brinda el IPLE:  Manejo de usuarios y perfiles incluyendo autenticación mediante contraseña, creación de roles de usuarios de acuerdo a sus tareas específicas, brindándole las herramientas necesarias a cada participante.  Manejo de curso virtuales para el apoyo de los procesos de capacitación b- learning, que evidencia los avances y calificaciones.  Permite un diseño personalizado de la plataforma de educación virtual, acorde con la imagen del proyecto.  Permite la gestión de contenidos, documentos e información en general para las distintas etapas del aprendizaje.  Contiene herramientas para la presentación de contenidos, comunicación, colaboración entre otros.  Brinda herramientas para soporte de la infraestructura tecnológica en donde presenta la posibilidad de realizar backups, mantenimiento de las bases de datos, actualización, escalabilidad e integración  Otras herramientas que pueden ser utilizadas para la enseñanza - aprendizaje como: calendarios, buscador, boletines, directorio por perfiles, foro, gestión de distintos contenidos multimedia, wiki. etc. El IPLE se instalará en los servidores locales de la universidad, pues cuenta con la infraestructura necesaria en cuanto a equipos y soporte para poder mantener un sistema local. Se tendrá en cuenta la posibilidad de explorar tecnologías en la nube o la adquisición de equipos más robustos si es requerido. Para el desarrollo de los cursos y presentación de los contenidos, utilizamos herramientas web para la creación de actividades, software especializado para la creación de objetos de aprendizaje y recursos dispuestos en Mahoodle. A continuación detallamos las aplicaciones empleadas: StoryLine de articulate: Este software a pesar de ser licenciado, por medio de su versión de prueba, nos muestra todos los recursos disponibles para la creación de objetos de aprendizaje interactivos, de igual manera con conocimientos básico de programación, permite el desarrollo de módulos y actividades un poco más complejas como: sopas de letras, ahorcado, actividad de arrastrar conceptos, unir
  • 9. definiciones entre otras, al igual que producir contenidos altamente participativos e incluir diseños modernos y llamativos para el estudiante y exportar a varios formatos como scorm, html5, html, flash etc. Educa Play: Recurso en línea, que permite la creación de actividades interactivas que pueden ser vinculadas en el aula virtual, esta función trabaja con la versión premium. Utilizamos este recurso por su interfaz con un diseño amigable y atractivo para el estudiante, que se adaptan a varios dispositivos, se integran con plataformas LMS y tiene actividades como: Mapas, adivinanzas, completar, crucigramas, dictado, ordenar letras, ordenar palabras, relacionar, sopas de letras, test entre otras. Otros recursos de Mahoodle: Etiquetas para agregar el acceso a los elementos Scorm que contienen la información desglosada del curso, página web que es la herramienta que permite la presentación de contenidos de una manera más amigable para el estudiantes, en donde es posible poner colores a los textos, añadir videos, crear tablas, incorporar imágenes, agregar enlaces entre otras funcionalidades que facilita la presentación de contenidos. ESPACIOS DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN Los canales de comunicación docentes con los estudiantes son las herramientas que brinda directamente el Mahoodle, dentro de las cuales encontramos: chat, sistema para videoconferencias, foros, anuncios, correo. Estos permiten una comunicación de doble vía entre alumno - tutor: El espacio del foro puede ser utilizado para compartir algún anuncio con los alumnos y así mismo los estudiantes tengan un lugar para interactuar con el docente. También es usado para la creación de zonas de debate las cuales deben contener un objetivo claro y específico de acuerdo a su finalidad, para que no se convierta en un espacio desordenado que no genere un valor para el curso. El foro permite a ellos leer las interacciones de sus compañeros y aclarar inquietudes por medio de la respuesta a los hilos de conversación. El recurso chat permite a los participantes tener una conversación de manera sincrónica, este recurso facilitará las conversaciones entre los participantes para el trabajo colaborativo ó resolver inquietudes manteniendo una interacción simultánea con los docentes, Mahoodle combina las tendencias tecnológicas como redes sociales, creación de blogs, y la creación de tu propio perfil e-portafolio, el cual ofrece a los estudiantes, la capacidad de mostrar lo que han aprendido a los demás, logrando tener un entorno de aprendizaje interactivo con sus pares. Esto es posible debido al sistema único del e-portafolio, que proporciona al estudiante el control y la titularidad de sus proyectos mediante la creación de
  • 10. vistas completamente personalizadas y artefactos (información que aparece en la vista), lo que estimula a ellos al informar lo aprendido y comunicarlo en público. Se pueden tener tantas vistas como quiera, cada una con diferentes colecciones de artefactos, y con un fin ó audiencia prevista. Este grupo de personas, que será su audiencia, se puede agregar como individuos ó como miembros de un grupo ó de la comunidad educativa. Recursos adicionales y material complementario Glosario es la herramienta que posibilita la recopilación de términos importantes durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje, con esta, los alumnos tienen la posibilidad de crear nuevos conceptos y editar su propia entrada, así como también leer las participaciones de sus compañeros y comentarlas según sea el caso. Mediante el establecimiento de una metodología y estrategias adecuadas, es un elemento complementario a los contenidos e información del curso. Las bases de datos permite a los participantes incluir nuevos datos, de acuerdo a los campos del formulario establecido previamente por el docente, dentro de las entradas permitidas encontramos: texto, imágenes, url otros formatos. Esta actividad presenta características para la organización de la información como: menús, botones, buscador etc. La wiki la utilizaremos para complementar los conceptos y definiciones trabajados en los cursos, donde los alumnos pueden podrían aportar nuevos contenidos y crean documentos de forma colaborativa. Este le permite al docente tener un registro de la actividad de los estudiantes y su participación en este ambiente. El sistema de red social que ofrece Mahoodle permite conectar estudiantes con estudiantes para crear comunidades online. Los usuarios tienen el control total sobre quienes están autorizados para ver lo que comparten en la red social. Y esa interactividad de las redes sociales permite compartir con las comunidades virtuales los aprendizajes. SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN El sistema de evaluación debe permitir las acciones de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación que gestione la información sobre las tareas en el seno del IPLE. Para realizar la heteroevaluación se recurrirá a rubricas ( ver anexo A) que evalúan las competencias transversales que se espera moldear, esto es la indagación de datos (Lectura crítica), sistematización de información( Capacidad de síntesis), creación de conocimiento( Pensamiento creativo) y la aplicabilidad (Pertinencia) en situaciones reales (Leal,2013). La apropiación de los contenidos se controlan con los productos que se generan en cada una
  • 11. de las tres fases. Los propietarios del e-portafolio pueden enviar una vista, para que pueda ser evaluada por el profesor, así realizando capturas de imágenes de la vista y de los artefactos asociados, en una fecha específica Para la coevaluación se recurre a guías de observación en donde se invita a revisar y evaluar los productos entre sí. Los estudiantes se retroalimentan entre ellos mismos en el espacio del e-portafolio. La autoevaluación se realiza con la comparación de un cuestionario de partida( evaluación diagnóstica) versus otro de llegada( evaluación sumativa), en donde se invita al estudiante a reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y de avance sobre lo aprendido y que se ha venido documentando en los blogs. REFERENCIAS Adell, J y Castañeda L. (2013). El Ecosistema pedagógico de los PLEs Capítulo 2. En: Castañeda, L & Adell J (Ed).Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Recuperado de http://www.um.es/ple/libro/ Castaño C. (2013). Líneas de investigación en entornos personales de aprendizaje (PLE´s). En Los entornos personales de aprendizaje. Visiones y retos para la formación. (pp. 68 - 83.). Caracas, Venezuela: Universidad Metropolitana. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/ples_2014.pdf Clarenc, C, Castro S, López de Lenz C, Moreno M & Tosco N. (2013). Analizamos 19 plataformas de e-Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Trabajo presentado en el Congreso virtual e-learning. Recuperado de http://www.congresoelearning.org/page/19-plataformas--e-learning-primera-investigación- colaborativa De Benito, B y otros. (2012) El e-portafolio como herramienta para construir los entornos personales de aprendizaje en la materia de Tecnología Educativa. Edutec. Universidad de las Islas Baleares. Consultado en http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/eportfolio_ple.pdf De Zubiría J (2011).Los Modelos Pedagógicos .Hacia una pedagogía dialogante; Ed Magisterio. Colegio Antonio Merani. Bogotá. Hermann, A. (2014) Pedagogía del Ciberespacio: un modelo educativo interestructurante. Consultado en http://www.virtualeduca.org/ponencias2014/154/Pedagogadelciberespaciounmodeloe ducativointerestructurante.pdf Jiménez J. (2014). Modelo de desarrollo instruccional semipresencial basado en proyectos a partir de un LMS-PLE. Revista de Educación a Distancia. No 42.Septiembre 2014. Consultado en http://www.um.es/ead/red/42/
  • 12. Leal Diego. (2013) Rubrica de Evaluación TRAL. Consultado en http://reaprender.org/tral/inicio/rubrica-de-evaluacion/ Marín, V. (2011) Implicaciones pedagógicas del IPLE: Ambientes de aprendizajes personales e Institucionales. Tesis Máster en Tecnología Educativa. Universitat de les iIles Balears. Ornellas, A y Romero M. (2011). Planificación de la docencia universitaria en línea. Consultado en http://cv.uoc.edu/annotation/bee1578c96097d0663ea0aa1d18b7b54/485143/PID_001781 46/index.html?ajax=true
  • 13. Anexo A. Ejemplo de Rubrica CATEGORIA Inicial En desarrollo Intermedio Adelantado Aprovechamiento del curso Lectura crítica (BL,PI) Las contribuciones no muestran evidencia de preparación a través de lectura o reflexión, que permitan construir nuevo significado en los temas propuestos. El autor se expresa como alguien que no tiene mucho para ofrecer. Las contribuciones muestran poca evidencia de preparación a través de lectura y reflexión, y principalmente repiten posturas personales previas o ideas de otras personas, sin elaborarlas. El autor se expresa como alguien que tiene conocimiento para compartir pero sin profundidad o amplitud. Las contribuciones muestran evidencia de preparación a través de lectura y reflexión, con alguna integración de ideas y construcción de nuevos significados. El autor se expresa como alguien que tiene conocimiento para compartir pero con un mínimo de profundidad o amplitud Las contribuciones muestran evidencia de una ciudadosa preparación a través de lectura y reflexión críticas, demostrando así una integración de conceptos relevantes, ideas y principios que permiten construir nuevos significados. El autor se expresa como alguien que tiene amplitud y profundidad de conocimiento Pensamiento crítico (BL,PI) Las contribuciones no demuestran pensamiento de orden superior (análisis, síntesis y evaluación) e ilustran una aproximación descuidada al contenido. El autor no muestra signos de crecimiento en su pensamiento. Las contribuciones demuestran un bajo nivel de pensamiento de orden superior (análisis, síntesis y evaluación) enfocándose principalmente en recordar información, e ilustran una aproximación forzada al contenido. El autor muestra signos de crecimiento en su pensamiento. Las contribuciones demuestran momentos de pensamiento de orden superior (análisis, síntesis y evaluación), incluyendo diferentes perspectivas e ilustrando una aproximación reflexiva al contenido. El autor muestra crecimiento en su pensamiento. Las contribuciones demuestran el uso de pensamiento de orden superior (especialmente evaluación), incluyendo y valorando diferentes perspectivas e ilustrando una aproximación reflexiva al contenido. El autor demuestra una evolución importante en su pensamiento. Pensamiento creativo (BL,PI, PF) Las contribuciones no evidencian un pensamiento creativo. El autor demuestra falta de interés o habiidad para presentar una idea de una nueva manera. Las contribuciones evidencian un intento de pensamiento creativo pero las ideas son difusas y otros medios adicionales agregan poco valor a la contribución. El autor demuestra un esfuerzo de ser original pero necesita desarrollar más sus ideas. Las contribuciones evidencian pensamiento creativo a través de algunas ideas originales y la integración de algunos medios para complementar la escritura. El autor demuestra una forma intrigante pero no necesariamente nueva de presentar una idea. Las contribuciones evidencian pensamiento creativo a través de ideas originales y la integración de diversos medios que las complementan, en lugar de repetirlas. El autor presenta una nueva forma de ver una idea.
  • 14. Calidad de la escritura (BL,PI) Las contribuciones no son claras, concisas ni coherentes, ni ponen atención al estilo. Contienen errores de escritura graves y frecuentes que interfieren con la comprensión. Las contribuciones no son siempre claras ni coherentes, haciendo difícil la comprensión por momentos. Carecen de calidad en la publicación, pues contienen diversos errores de escritura que interfieren con la comprensión. Las contribuciones son generalmente claras, concisas y coherentes, con un buen estilo de escritura. Muestran cuidado y riqueza en el lenguaje, pero tienen algunos errores de escritura que rara vez interfieren con la comprensión. Las contribuciones son claras, concisas, coherentes y de fácil comprensión, demostrando elementos de un estilo de escritura fuerte. Demuestran una calidad profesional y pulida, con pocos errores (si los hay). Pertinencia / Aplicación (BL,PI, PF) Las contribuciones no muestran relación alguna con el entorno inmediato del autor. El autor demuestra falta de interés o habiidad en aplicar nuevos conceptos a su práctica. Las contribuciones evidencian un intento de relacionar nuevas ideas con el entorno local, pero con una aproximación que desconoce las oportunidades y limitaciones del mismo. Las contribuciones evidencian las oportunidades y limitaciones del entorno local del autor, y la forma en la que se relacionan con las ideas exploradas. Se evidencia un intento de aplicación de las reflexiones realizadas. Las contribuciones evidencian las oportunidades y limitaciones del entorno local del autor y la forma en la que se relacionan con las ideas exploradas. El autor demuestra capacidad de aplicar nuevas ideas en su entorno. Contribución al aprendizaje de otros Capacidad de síntesis (BL) Las contribuciones no muestran ningún intento de síntesis de las ideas de la comunidad. El autor no demuestra una aproximación académica. Las contribuciones demuestran poca participación en la comunidad y no muestran signos de conectar, comentar y enlazar (tanto ideas como personas). El autor demuestra una falta de aproximación académica, al no conectar ideas importantes ni citar recursos. Las contribuciones demuestran un intento de síntesis de ideas y participación en la comunidad a través de conexiones, comentarios y creación de hipervínculos. El autor demuestra una aproximación académica conectando ideas importantes a sus autores originales mediante hipervínculos, así como citando recursos. Las contribuciones demuestran capacidad de síntesis de ideas y una participación activa en la comunidad a través de conexiones, comentarios y creación de hipervínculos. El autor demuestra una aproximación académica conectando ideas importantes con sus autores originales a través de hipervínculos, así como citando recursos.
  • 15. Aporte a la comunidad (Com) El autor no realiza comentarios a otros participantes ni provee réplicas a los comentarios recibidos. Los comentarios (a otros participantes) y réplicas (a los comentarios recibidos), cuando los hay, son superficiales y no promueven la conversación. Los comentarios (a otros participantes) y réplicas (a los comentarios recibidos) muestran alguna reflexión sobre los comentarios de otros y promueven la conversación. Los comentarios (a otros participantes) y réplicas (a los comentarios recibidos) muestran una consideración cuidadosa de las contribuciones de otros y son realizados de forma tal que promueven la conversación. Muestran un pensamiento cuidadoso y retan a los pares a pensar de manera crítica, provocando diálogo académico y construcción de comunidad. Recomendación de recursos (DII/TW) El autor no contribuye con recursos a la comunidad. Los recursos sugeridos son escasos, no tienen relación directa con los temas abordados, y muestran poca conexión con los intereses de la comunidad. Se sugieren recursos con frecuencia. Son relevantes y oportunos para los intereses de la comunidad. Los recursos sugeridos son relevantes y oportunos para los intereses de la comunidad, y contribuyen a la exploración de diferentes perspectivas. BL: Blog / PI: Propuesta de integración (intervención) / PF: Presentación Final / Com: Comentarios en blogs / DII: Diigo / TW:Twitter Elaborada por Diego Leal (http://diegoleal.org) basado en el trabajo de Ryan Bretag (Blogging rubric, http://www.ryanbretag.com/blog/?p=462) incluye ideas adicionales de Jeff Utecht (http://wikisineducation.wetpaint.com/page/Grading+Rubric+Template?zone=addthis) Publicado bajo una licencia Creative Commons Atribución-No-Comercial-Share Alike 2.5 Colombia.