SlideShare una empresa de Scribd logo

Operaciones Básicas de Programas de Oficina
MODULO 1
FORMACION HUMANA
Actividad de la Unida 1 –Modulo 1
Maximo Felipe Vasquez Gomez
1.- ¿Qué relación se puede establecer entre los diferentes tipos de comunicación y el contexto en
que se desarrolla?
Entendiendo la comunicación como el acto por el cual un individuo establece con otro un
contacto que le va a permitir transmisión de alguna información. La relación que podemos
establecer o vemos que en la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o
dificultar el proceso. Y lo que vemos es que cada elemento es de imprescindible importancia, pero
sin la intervención de uno u otro no es posible que pueda efectuarse la comunicación de un
determinado mensaje por un individuo. Así vemos que si existe un Emisor necesariamente tiene que
haber un Receptor, y para que este Emisor difundir un mensaje necesariamente se requerirá de un
Código entendible, pero para que este mensaje llegue es necesario un canal a través del cual se
difundirá este mensaje y todo esto gira entorno a un contexto, Así, un emisor envía un mensaje a
un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se
sitúa ese acto de comunicación. Lo que vemos en este sentido es que hay una íntima relación entre
todo estos elemento que son necesario para una efectiva comunicación.
2.- Investigue los 4 diferentes tipos de resolución de conflictos presentados en el material y
establezca la diferencia entre ellos.
LA NEGOCIACIÓN: es un proceso de intercambio de información y compromisos en el cuál dos o
más partes, que tienen intereses comunes y otros divergentes, intentan llegar a un acuerdo.
En este sentido, la negociación se suele dar en forma de diálogo entre las partes, en donde cada
uno tiene interés en lo que la otra parte tiene o puede ofrecer, pero no está dispuesto a aceptar
todas sus condiciones. De esta forma, cada parte busca que la otra ceda en algo su postura para
poder llegar a un punto de acuerdo aceptable por ambos.
LA MEDIACIÓN: es un proceso voluntario en el que dos o más partes involucradas en un conflicto
trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar sus propias soluciones para
resolver sus diferencias. A diferencia de un Juez, o un árbitro cuyas decisiones obligan a las partes,
e implican que una parte gana y la otra pierde, la mediación busca obtener una solución válida para
ambas partes.
La Mediación es una forma flexible de resolución de conflictos, que permite a las partes en
disputa una solución previa a lo que hubiera constituido un litigio. La Mediación ofrece a las partes
una oportunidad de ganar una mayor comprensión de su conflicto, y limitar el coste (tanto en
tiempo como en dinero) que implica un procedimiento legal completo.
En la sesión de Mediación, todas las partes comparten su punto de vista. El mediador hace
preguntas a fin de asegurar un entendimiento claro de todas las cuestiones relevantes para las
partes, de sus intereses, y posiciones.
EL ARBITRAJE: es un sistema de resolución de disputas comerciales alternativo a los tribunales
de justicia.
Al acudir a la vía arbitral, las partes en conflicto –generalmente empresas– se someten a un
tercero, el árbitro, que resuelve la controversia mediante una decisión, el laudo arbitral, dotado de
efectos equivalentes a una sentencia judicial.
El arbitraje ofrece a las empresas una fórmula atractiva para resolver las disputas que
inevitablemente surgen en el curso ordinario de sus negocios.
El atractivo del arbitraje reside fundamentalmente en su idoneidad para solucionar conflictos con
imparcialidad, flexibilidad y eficiencia; y, en definitiva, para generar confianza entre las partes y
facilitar con ello el cumplimiento voluntario del laudo.
La Conciliación es un Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos por medio del cual, dos o
más personas gestionan por si mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero
neutral y calificado, denominado conciliador.
LA CONCILIACIÓN: es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las cuales las personas
que se encuentran involucradas en un conflicto desistidle, transigible o determinado como
conciliable por la ley, encuentran la manera de resolverlo a través de un acuerdo satisfactorio para
ambas partes.
Además de las personas en conflicto, esta figura involucra también a un tercero neutral e imparcial
llamado conciliador que actúa, siempre habilitado por las partes, facilitando el dialogo entre ellas y
promoviendo fórmulas de acuerdo que permitan llegar a soluciones satisfactorias para ambas
partes.
3.- ¿Porque se dice que no todo jefe es un líder?
Lo primero que vamos es a establecer la diferencia entre un líder y un jefe la cual radica en que un
jefe es una autoridad impuesta que utiliza su poder para mandar en los otros, en cambio un líder es
aquél que dirige y motiva un equipo de personas sin imponer sus propias ideas. El liderazgo es una
capacidad que no todos tienen por lo que no todos pueden ser líderes.
Los jefes siempre están sumidos en el desempeño de sus cargos, emitiendo órdenes que cumplan
con un fin preestablecido, independientemente si estas decisiones son del agrado o no de las masas.
Caso distinto a los líderes, quienes por lo general buscan el equilibrio necesario para que todas las
partes involucradas en una decisión se vean satisfechas y llenen sus expectativas sin desviarse del
objetivo principal de una decisión. Tal como lo dice un viejo proverbio popular “para ser un buen
jefe, también hay que ser un líder”.
4.- Existe una vieja controversia sobre si los líderes nacen o se hacen ¿Qué puede decir usted?
El liderazgo es accesible a muchas personas, no es algo reservado a un grupo especial como se cree.
En realidad, los líderes ni nacen, ni se hacen. A menudo los hacen surgir unas circunstancias
concretas que demanden una figura que tire de los demás y decida. Y esto puede suceder tanto en
la empresa, como en la familia, la escuela o la iglesia, por ejemplo. Hay quien se lo propone y se
hace líder en virtud de las responsabilidades que toma, de su capacidad de arrastre y de su habilidad
para hallar soluciones. Según los expertos, las características que definen a un buen líder son: la
empatía; ser tímido o callado, pero firme; tolerar el fracaso; y tener visión de largo alcance, voluntad
de cambio y ética.
5.- HABLE SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE LIDERAZGOS Y ESCOJA EL QUE USTED ENTIENDE ES
EL MÁS IDÓNEO.
* LIDERAZGO AUTORITARIO. El liderazgo autoritario se produce cuando el líder ejerce el mando y
da órdenes que los demás acatan para alcanzar objetivos comunes. Un líder autoritario establece
los objetivos, determina los procesos y supervisa los pasos necesarios para alcanzar dichos
objetivos, sin que los miembros del equipo apenas intervengan. Después colabora con ellos en cada
etapa del proceso, dirigiéndolos y acompañándolos hacia el éxito. El liderazgo autoritario sitúa a los
líderes como responsables últimos de la toma de decisiones. Los empleados y subordinados
constituyen una fuente de información, pero sus contribuciones no se tienen necesariamente en
cuenta a la hora de emprender medidas.
Este estilo se muestra como uno de los menos resonantes, de hecho es un estilo que destruye la
motivación en poco tiempo.
* EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO es aquel que fomenta la participación de la comunidad, dejando
que los empleados decidan más sobre sus funciones y tendrán las competencias suficientes para
tomar decisiones.
El liderazgo democrático, también conocido como participativo o compartido, es un estilo de
liderazgo muy abierto donde se incluye a los miembros de un grupo en el proceso de toma de
decisiones. Esto crea mayor compromiso con la organización, ya que involucra a los integrantes,
delega autoridad y aplica la retroalimentación para dirigir y corregir errores.
* LIDERAZGO AFILIATIVO. Este estilo de liderazgo gira en torno a las personas, quienes lo emplean,
valoran a los individuos y sus emociones por encima delas tareas y los objetivos. Se debe utilizar
cuando se intente fomentar la armonía del equipo, subir la moral, mejorar la comunicación o crear
más confianza
El liderazgo Afiliativo tiene las siguientes características:
A.-) EL LÍDER ES POSITIVO. Para el líder, la visión del mundo y del rumbo de la empresa es optimista.
Esto se refleja en proveer de retroalimentación positiva a sus empleados, centrarse en las fortalezas
de las personas y tender a celebrar los logros.
B.-) BUENA COMUNICACIÓN. Un líder Afiliativo considera que la buena comunicación es un factor
clave para el funcionamiento de la empresa o el negocio, sobre todo porque la comunicación es el
instrumento que permite ser comprensivo y empático con los demás.
C.-) LIBERTAD PARA REALIZAR EL TRABAJO. Parte de la empatía que existe en el liderazgo Afiliativo
consiste en el entendimiento de que cada empleado trabaja de forma diferente, por ello el líder
otorga libertad a los empleados para realizar el trabajo de la manera que mejor les acomode.
* LÍDERAZGO TIMONEL. Aquí el líder dice que hay que hacer, lo monitoriza y corrige Su papel al
igual que el timonel de un barco es poner rumbo y mantenerlo
EL TIPO DE LIDERAZGO TIMONEL se basa en que los colaboradores imiten el alto desempeño del
líder, pudiendo complementarse con otros estilos de liderazgo. La persona que se encuentra a cargo
se propone conseguir las metas y objetivos de manera realmente eficiente, esperando que los
colaboradores, a través de la observación e imitación, hagan lo mismo. El líder timonel se encarga
de alentar e impulsar a los colaboradores para que estos alcancen altos niveles de desempeño. De
la misma forma, también es encargado, como el timonel de un barco, de marcar los objetivos, que
generalmente son desafiantes e implican un reto para el colaborador, con plazos y formas de
ejecución casi inmediatas.
Sin embargo, este estilo de liderazgo debe de ser usado con suma cautela y en circunstancias muy
concretas. Es probable que realmente sea eficiente cuando los colaboradores son personas muy
competentes y con una alta orientación al logro. Sin embargo, puede ser totalmente
contraproducente con un equipo con diferentes niveles de desarrollo, ya que se tiende a exigir a los
miembros del equipo de la misma manera, midiéndolos con la misma vara.
* EL LIDERAZGO VISIONARIO es el que va más allá del simple liderazgo, del carisma, es aquel capaz
de anticiparse a los hechos y que cuenta con la capacidad de crear y dar lugar a una visión realista e
interesante del futuro que mejora el presente de la empresa.
EL LIDERAZGO VISIONARIO tiene la tarea de guiar a una empresa en el sentido amplio. Por ejemplo,
puede guiar a una empresa editora de enfatizar la impresión tradicional hasta el desarrollo de libros
electrónicos multimedia. Este tipo de líderes no suelen tener mucha experiencia técnica en las
tareas que encabezan. Su papel, sin embargo, se centra en dar a su equipo la confianza para luchar.
Entiendo que el más adecuado es el Liderazgo Afiliativo ya que su lema es “primero las personas”,
lo cual hace de este tipo de líderes que tienen una relación extraordinaria con los demás, que sean
cercanos y exista una familiaridad importante con su equipo.
6.- ¿QUE SE CONSIGUE EN EL MUNDO LABORAL, AL ACTUAR CON ÉTICA PROFESIONAL?
EXPLIQUE
La ética se puede definir como la disciplina encargada de estudiar los comportamientos de los seres
humanos bajo normas que fomentan la armonía social. Partiendo de esto, podemos entender que
la ética laboral es fundamental en cualquier trabajador, ya que implica la práctica de valores como
la responsabilidad, la honestidad, la constancia, la justicia, la discreción y la puntualidad, por decir
unos pocos.
En el mundo laboral, lo que más te puede elevar es tu ética profesional ser un empleado ético nos
permitirá alcanzar nuestras metas y destacarnos en el ámbito laboral. En la mayoría de los casos, la
ética laboral de cada empleo está basada en los valores universales que rigen la ética humana, esto
es, cómo comportarse de forma respetuosa con los demás y con uno mismo.
7.- ¿CUÁL ES LA ESENCIA DE LA EQUIDAD DE GÉNERO?
La imparcialidad, la justicia y la igualdad constituyen las partes sobre las cuales se cimienta el
concepto de equidad, por otro lado, la manera para asociar y agrupar a los individuos que
comparten al menos una o más características es el género.
Por lo tanto, Equidad de género: Distribución justa de acuerdo a los intereses y necesidades de
hombres y mujeres.
La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias
biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los
mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la
vida social, económica, política, cultural y familiar.
La igualdad entre el hombre y la mujer está amparada por la equidad de género en el uso de los
servicios y bienes sociales. Lo que quiere decir suprimir la discriminación entre sexos y no
favorecer, de manera preferente, al hombre sobre la mujer en los aspectos que conforman la vida
social, como sucedía, de forma habitual, décadas atrás en el conjunto de la sociedad occidental.
8.- ¿CÓMO INCIDE LOS TIPOS DE VIOLENCIA MENCIONADOS EN LA CREACIÓN DE LAS BANDAS
JUVENILES?
Las bandas juveniles vendrían hacer como una especie de salida para toda clase de violencia, las
cuales podemos evidenciar en el diario vivir de los jóvenes que la componen por ende se podría
decir que los afecta en sentido colateral o sea no directamente.
Las bandas se configuran en un espacio colectivo en el que el individuo:
Busca recobrar su identidad junto a su grupo, y su seguridad de la que carece en su ámbito
familiar.
El individuo muestra su rechazo a las normas sociales y la materializa en una (auto) marginación.
Los individuos con su actividad grupal muestran una postura contraria al paradigma individualista
y en esta ruptura con lo convencional utilizan una indumentaria, una música y unos símbolos que
configuran las características definitorias del grupo.
9.- ¿QUÉ SON LAS ITS Y CUÁLES SON SUS MAYORES COMPLICACIONES?
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son infecciones que pasan de una persona a otra
durante una relación sexual (vaginal, anal u oral) y pueden producir enfermedades.
Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus (como el
del herpes), hongos e incluso parásitos, como el "ácaro de la sarna" las ladillas, Sífilis, Gonorrea.
Aunque casi todas tienen tratamiento, algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca curan
de manera definitiva.
Las más frecuentes son:
Sífilis, Gonorrea, Clamidia, Herpes simple, Hepatitis B, Hepatitis C, HPV, VIH
Las ITS pueden afectar a cualquier persona sin importar su sexo, orientación sexual o edad.
Gran parte de las ITS se curan con tratamientos específicos, que en muchos casos son muy sencillos.
Otras, como el herpes simple y el VIH se pueden tratar, controlar y convertirse en infecciones
crónicas.
10.- PROPONGA ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE PODRÍA UTILIZAR EL ESTADO PARA PREVENIR EL
EMBARAZO EN ADOLESCENTES.
Las organizaciones civiles y los gobernantes están en la obligación de tomar medidas que enseñen
a la población sobre cómo prevenir el embarazo en la adolescencia, ya que los efectos del mismo
pueden experimentarse en el desarrollo económico y social de un país. Algunas recomendaciones
son:
1.-) RETRASO EN EL INICIO DE LA VIDA SEXUAL: Las campañas para contra el embarazo en
adolescentes juegan un papel fundamental al enseñarle a los chicos sobre educación sexual, pero
especialmente, dándoles a entender que la mejor prevención es retrasando el comienzo de la vida
sexual.
Hay que recordar que además de tener que lidiar con embarazos problemáticos, tener sexo sin las
debidas medidas de cuidado también es un riesgo para la salud de la pareja, debido a las
enfermedades de transmisión sexual y el temido VIH.
2.-) EDUCACIÓN PARA EMPODERAR: Como podríamos mencionar o resaltar, la gestación conlleva
el tener que dejar tempranamente de estudiar. Trabajar en contra del embarazo en adolescentes
es ayudar a las chicas a pensar en ello como una de las limitantes del desarrollo personal de las
mujeres, quienes por lo general son las que cargan con la responsabilidad.
Las mujeres jóvenes y embarazadas, especialmente las que viven en países en vías de desarrollo,
forman parte de uno de los grupos sociales más vulnerables a nivel mundial porque no cuentan con
un sostén económico, debido a que han perdido la oportunidad de educarse por dedicarse al hogar
y crianza.
3.-) CREACIÓN DE PROGRAMAS Y SERVICIO EN SALUD PÚBLICA Por tal motivo, las naciones deben
crear programas de conciencia y protección hacia las jóvenes con embarazos a temprana edad. De
esta manera, estarán enseñando a las generaciones futuras sobre la responsabilidad de ser madres,
sino a brindar apoyo a quienes ya estén encinta.
Las charlas en los colegios, las campañas en tv pública, las vallas publicitarias, las clases de educación
sexual así como los programas de educación e inserción laboral para estas jóvenes suman y mucho.
Las iniciativas como Mujer Alfa también buscan aportar en pro de los derechos de las mujeres.
4.-) ACCESO Y CONCIENTIZACIÓN DE LOS DISTINTOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Porque además de evitar los embarazos a temprana edad, la enseñanza del uso del condón evita la
propagación de enfermedades de transmisión sexual. Los jóvenes deben aprender que sus actos
traen graves consecuencias para ellos y su entorno. Un bebé no es un juguete.
Estas campañas también permiten que los chicos puedan entender que si así lo desean pueden
formalizar una familia a futuro, pero que para ello siempre es preferible apostar por el crecimiento
propio, formarse académicamente y trabajar para poder sustentar el hogar.
5.-) MAYOR CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD
Los países que desean invertir para prevenir embarazos en adolescentes, también deben dedicar
una parte de su presupuesto en la formación de personal capacitado para educar sobre sexualidad,
así como en la preparación emocional del personal médico a cargo de estas chicas.
Una joven en estado es muy vulnerable a nivel psíquico y lo menos que necesita es ser señalada. Ser
compasivos y escuchar desde la asertividad ayudará a conectar con ellas, tenderles una mano y
hacerles sentir cuidadas a pesar de sus temores.
6.-) PRESTAR APOYO Y EDUCAR A LAS POBLACIONES INDÍGENTES Y OTRAS MINORÍAS
Culturalmente, las jóvenes provenientes de grupos étnicos minoritarios o que viven en situación de
extrema pobreza, a menudo son víctimas del propio estilo de vida cultural de sus grupos, por lo que
parecen destinadas a no poder tener una vida en la que puedan decidir su futuro por sí mismas.
7.-) FOMENTAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN A GRAN ESCALA
La educación es el gran escudo para proteger a las jóvenes. Además de brindarles el conocimiento
que necesitan para cuidarse y la enseñanza de diversas maneras de prevención, es importante la
distribución de métodos anticonceptivos especialmente entre los más vulnerables.
En la vida hay momentos para todo. Los jóvenes tienen tiempo de sobra para ser adultos, por lo que
los embarazos a temprana edad lejos de ser un sueño por cumplir, pueden concretarse en la peor
de las pesadillas, porque a fin de cuentas, son niños criando niños.
11.- ESCOJA UNO DE LOS DERECHOS CIVILES MENCIONADOS E INVESTIGUE DE QUE SE TRATA.
Constitución De La República Dominicana
Derecho a la vida (art. 37) Artículo 37.- Derecho a la vida. El derecho a la vida es inviolable desde la
concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la
pena de muerte.
El derecho a la vida se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En su artículo 3
establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
A pesar de su reconocimiento, en muchos países este derecho se ve vulnerado debido a las guerras
y a los conflictos, y sus habitantes deben huir hacia otro país para salvar su vida.
Qué es Derecho a la vida:
El derecho a la vida se define como el derecho que tiene todo ser humano a no ser privado de la
vida y su dignidad de manera alguna, es decir, es el derecho universal de vivir la propia vida.
El derecho a la vida está consagrado en el artículo 3º de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos promulgada en 1948, el cual dictamina que:
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad.

Más contenido relacionado

Similar a Actividad 1 Módulo-Maximo Felipe Vasquez Gomez.pdf

Presentacion de int a la ingenieria
Presentacion de int a la ingenieriaPresentacion de int a la ingenieria
Presentacion de int a la ingenieriaMayra Perozo
 
Trabajo (Los gerentes y la comunicacion) 09 04 2019.docx
Trabajo (Los gerentes y la comunicacion) 09 04 2019.docxTrabajo (Los gerentes y la comunicacion) 09 04 2019.docx
Trabajo (Los gerentes y la comunicacion) 09 04 2019.docx
AVILA BIENES RAICES
 
Ensayo Experiencia en Negociación
Ensayo Experiencia en NegociaciónEnsayo Experiencia en Negociación
Ensayo Experiencia en Negociación
zcarled
 
comunicacion y negociacion laborales
comunicacion y negociacion laboralescomunicacion y negociacion laborales
comunicacion y negociacion laborales
xforce89
 
Negociacion efectiva
Negociacion efectivaNegociacion efectiva
Negociacion efectiva
Fernii Galvan
 
Dirección del Capital Humano
Dirección del Capital HumanoDirección del Capital Humano
Dirección del Capital Humano
UVM
 
Jose Francisco parra parra
Jose Francisco parra parraJose Francisco parra parra
Jose Francisco parra parra
michakevin
 
Direccion administrativa
Direccion administrativaDireccion administrativa
Direccion administrativa
SANDRA OCHOA MENDEZ
 
Perfil Gerencial
Perfil GerencialPerfil Gerencial
Perfil Gerencial
Tania Segnini
 
Comunicación asertiva ensayo (Hace Tesis)
Comunicación asertiva ensayo (Hace Tesis)Comunicación asertiva ensayo (Hace Tesis)
Comunicación asertiva ensayo (Hace Tesis)
Hacetesis
 
DIRECCION Y CONTROL
DIRECCION Y CONTROLDIRECCION Y CONTROL
DIRECCION Y CONTROL
marthyka-lau
 
Comunicacion en-las-organizaciones
Comunicacion en-las-organizacionesComunicacion en-las-organizaciones
Comunicacion en-las-organizaciones
ezumba1312
 
Comunicacion Y Sus Generalidades
Comunicacion Y Sus GeneralidadesComunicacion Y Sus Generalidades
Comunicacion Y Sus Generalidades
GestioPolis com
 
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y MoralMotivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Beatriz31vasquez
 
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.jesusg81
 

Similar a Actividad 1 Módulo-Maximo Felipe Vasquez Gomez.pdf (20)

Presentacion de int a la ingenieria
Presentacion de int a la ingenieriaPresentacion de int a la ingenieria
Presentacion de int a la ingenieria
 
Trabajo (Los gerentes y la comunicacion) 09 04 2019.docx
Trabajo (Los gerentes y la comunicacion) 09 04 2019.docxTrabajo (Los gerentes y la comunicacion) 09 04 2019.docx
Trabajo (Los gerentes y la comunicacion) 09 04 2019.docx
 
Ensayo Experiencia en Negociación
Ensayo Experiencia en NegociaciónEnsayo Experiencia en Negociación
Ensayo Experiencia en Negociación
 
comunicacion y negociacion laborales
comunicacion y negociacion laboralescomunicacion y negociacion laborales
comunicacion y negociacion laborales
 
Negociacion efectiva
Negociacion efectivaNegociacion efectiva
Negociacion efectiva
 
Dirección del Capital Humano
Dirección del Capital HumanoDirección del Capital Humano
Dirección del Capital Humano
 
Capitulo 6 herramientas de negociacion
Capitulo 6 herramientas de negociacionCapitulo 6 herramientas de negociacion
Capitulo 6 herramientas de negociacion
 
Capitulo 6 herramientas de negociacion
Capitulo 6 herramientas de negociacionCapitulo 6 herramientas de negociacion
Capitulo 6 herramientas de negociacion
 
Jose Francisco parra parra
Jose Francisco parra parraJose Francisco parra parra
Jose Francisco parra parra
 
Tecnicas negoc. 2º parcial
Tecnicas negoc. 2º parcialTecnicas negoc. 2º parcial
Tecnicas negoc. 2º parcial
 
Direccion administrativa
Direccion administrativaDireccion administrativa
Direccion administrativa
 
Perfil Gerencial
Perfil GerencialPerfil Gerencial
Perfil Gerencial
 
La negociación
La negociaciónLa negociación
La negociación
 
La negociación
La negociaciónLa negociación
La negociación
 
Comunicación asertiva ensayo (Hace Tesis)
Comunicación asertiva ensayo (Hace Tesis)Comunicación asertiva ensayo (Hace Tesis)
Comunicación asertiva ensayo (Hace Tesis)
 
DIRECCION Y CONTROL
DIRECCION Y CONTROLDIRECCION Y CONTROL
DIRECCION Y CONTROL
 
Comunicacion en-las-organizaciones
Comunicacion en-las-organizacionesComunicacion en-las-organizaciones
Comunicacion en-las-organizaciones
 
Comunicacion Y Sus Generalidades
Comunicacion Y Sus GeneralidadesComunicacion Y Sus Generalidades
Comunicacion Y Sus Generalidades
 
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y MoralMotivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
 
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Actividad 1 Módulo-Maximo Felipe Vasquez Gomez.pdf

  • 1.  Operaciones Básicas de Programas de Oficina MODULO 1 FORMACION HUMANA Actividad de la Unida 1 –Modulo 1 Maximo Felipe Vasquez Gomez 1.- ¿Qué relación se puede establecer entre los diferentes tipos de comunicación y el contexto en que se desarrolla? Entendiendo la comunicación como el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le va a permitir transmisión de alguna información. La relación que podemos establecer o vemos que en la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso. Y lo que vemos es que cada elemento es de imprescindible importancia, pero sin la intervención de uno u otro no es posible que pueda efectuarse la comunicación de un determinado mensaje por un individuo. Así vemos que si existe un Emisor necesariamente tiene que haber un Receptor, y para que este Emisor difundir un mensaje necesariamente se requerirá de un Código entendible, pero para que este mensaje llegue es necesario un canal a través del cual se difundirá este mensaje y todo esto gira entorno a un contexto, Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación. Lo que vemos en este sentido es que hay una íntima relación entre todo estos elemento que son necesario para una efectiva comunicación. 2.- Investigue los 4 diferentes tipos de resolución de conflictos presentados en el material y establezca la diferencia entre ellos. LA NEGOCIACIÓN: es un proceso de intercambio de información y compromisos en el cuál dos o más partes, que tienen intereses comunes y otros divergentes, intentan llegar a un acuerdo. En este sentido, la negociación se suele dar en forma de diálogo entre las partes, en donde cada uno tiene interés en lo que la otra parte tiene o puede ofrecer, pero no está dispuesto a aceptar todas sus condiciones. De esta forma, cada parte busca que la otra ceda en algo su postura para poder llegar a un punto de acuerdo aceptable por ambos. LA MEDIACIÓN: es un proceso voluntario en el que dos o más partes involucradas en un conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar sus propias soluciones para resolver sus diferencias. A diferencia de un Juez, o un árbitro cuyas decisiones obligan a las partes, e implican que una parte gana y la otra pierde, la mediación busca obtener una solución válida para ambas partes. La Mediación es una forma flexible de resolución de conflictos, que permite a las partes en disputa una solución previa a lo que hubiera constituido un litigio. La Mediación ofrece a las partes una oportunidad de ganar una mayor comprensión de su conflicto, y limitar el coste (tanto en tiempo como en dinero) que implica un procedimiento legal completo.
  • 2. En la sesión de Mediación, todas las partes comparten su punto de vista. El mediador hace preguntas a fin de asegurar un entendimiento claro de todas las cuestiones relevantes para las partes, de sus intereses, y posiciones. EL ARBITRAJE: es un sistema de resolución de disputas comerciales alternativo a los tribunales de justicia. Al acudir a la vía arbitral, las partes en conflicto –generalmente empresas– se someten a un tercero, el árbitro, que resuelve la controversia mediante una decisión, el laudo arbitral, dotado de efectos equivalentes a una sentencia judicial. El arbitraje ofrece a las empresas una fórmula atractiva para resolver las disputas que inevitablemente surgen en el curso ordinario de sus negocios. El atractivo del arbitraje reside fundamentalmente en su idoneidad para solucionar conflictos con imparcialidad, flexibilidad y eficiencia; y, en definitiva, para generar confianza entre las partes y facilitar con ello el cumplimiento voluntario del laudo. La Conciliación es un Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos por medio del cual, dos o más personas gestionan por si mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. LA CONCILIACIÓN: es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las cuales las personas que se encuentran involucradas en un conflicto desistidle, transigible o determinado como conciliable por la ley, encuentran la manera de resolverlo a través de un acuerdo satisfactorio para ambas partes. Además de las personas en conflicto, esta figura involucra también a un tercero neutral e imparcial llamado conciliador que actúa, siempre habilitado por las partes, facilitando el dialogo entre ellas y promoviendo fórmulas de acuerdo que permitan llegar a soluciones satisfactorias para ambas partes. 3.- ¿Porque se dice que no todo jefe es un líder? Lo primero que vamos es a establecer la diferencia entre un líder y un jefe la cual radica en que un jefe es una autoridad impuesta que utiliza su poder para mandar en los otros, en cambio un líder es aquél que dirige y motiva un equipo de personas sin imponer sus propias ideas. El liderazgo es una capacidad que no todos tienen por lo que no todos pueden ser líderes. Los jefes siempre están sumidos en el desempeño de sus cargos, emitiendo órdenes que cumplan con un fin preestablecido, independientemente si estas decisiones son del agrado o no de las masas. Caso distinto a los líderes, quienes por lo general buscan el equilibrio necesario para que todas las partes involucradas en una decisión se vean satisfechas y llenen sus expectativas sin desviarse del objetivo principal de una decisión. Tal como lo dice un viejo proverbio popular “para ser un buen jefe, también hay que ser un líder”. 4.- Existe una vieja controversia sobre si los líderes nacen o se hacen ¿Qué puede decir usted? El liderazgo es accesible a muchas personas, no es algo reservado a un grupo especial como se cree. En realidad, los líderes ni nacen, ni se hacen. A menudo los hacen surgir unas circunstancias
  • 3. concretas que demanden una figura que tire de los demás y decida. Y esto puede suceder tanto en la empresa, como en la familia, la escuela o la iglesia, por ejemplo. Hay quien se lo propone y se hace líder en virtud de las responsabilidades que toma, de su capacidad de arrastre y de su habilidad para hallar soluciones. Según los expertos, las características que definen a un buen líder son: la empatía; ser tímido o callado, pero firme; tolerar el fracaso; y tener visión de largo alcance, voluntad de cambio y ética. 5.- HABLE SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE LIDERAZGOS Y ESCOJA EL QUE USTED ENTIENDE ES EL MÁS IDÓNEO. * LIDERAZGO AUTORITARIO. El liderazgo autoritario se produce cuando el líder ejerce el mando y da órdenes que los demás acatan para alcanzar objetivos comunes. Un líder autoritario establece los objetivos, determina los procesos y supervisa los pasos necesarios para alcanzar dichos objetivos, sin que los miembros del equipo apenas intervengan. Después colabora con ellos en cada etapa del proceso, dirigiéndolos y acompañándolos hacia el éxito. El liderazgo autoritario sitúa a los líderes como responsables últimos de la toma de decisiones. Los empleados y subordinados constituyen una fuente de información, pero sus contribuciones no se tienen necesariamente en cuenta a la hora de emprender medidas. Este estilo se muestra como uno de los menos resonantes, de hecho es un estilo que destruye la motivación en poco tiempo. * EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO es aquel que fomenta la participación de la comunidad, dejando que los empleados decidan más sobre sus funciones y tendrán las competencias suficientes para tomar decisiones. El liderazgo democrático, también conocido como participativo o compartido, es un estilo de liderazgo muy abierto donde se incluye a los miembros de un grupo en el proceso de toma de decisiones. Esto crea mayor compromiso con la organización, ya que involucra a los integrantes, delega autoridad y aplica la retroalimentación para dirigir y corregir errores. * LIDERAZGO AFILIATIVO. Este estilo de liderazgo gira en torno a las personas, quienes lo emplean, valoran a los individuos y sus emociones por encima delas tareas y los objetivos. Se debe utilizar cuando se intente fomentar la armonía del equipo, subir la moral, mejorar la comunicación o crear más confianza El liderazgo Afiliativo tiene las siguientes características: A.-) EL LÍDER ES POSITIVO. Para el líder, la visión del mundo y del rumbo de la empresa es optimista. Esto se refleja en proveer de retroalimentación positiva a sus empleados, centrarse en las fortalezas de las personas y tender a celebrar los logros. B.-) BUENA COMUNICACIÓN. Un líder Afiliativo considera que la buena comunicación es un factor clave para el funcionamiento de la empresa o el negocio, sobre todo porque la comunicación es el instrumento que permite ser comprensivo y empático con los demás. C.-) LIBERTAD PARA REALIZAR EL TRABAJO. Parte de la empatía que existe en el liderazgo Afiliativo consiste en el entendimiento de que cada empleado trabaja de forma diferente, por ello el líder otorga libertad a los empleados para realizar el trabajo de la manera que mejor les acomode. * LÍDERAZGO TIMONEL. Aquí el líder dice que hay que hacer, lo monitoriza y corrige Su papel al igual que el timonel de un barco es poner rumbo y mantenerlo EL TIPO DE LIDERAZGO TIMONEL se basa en que los colaboradores imiten el alto desempeño del líder, pudiendo complementarse con otros estilos de liderazgo. La persona que se encuentra a cargo se propone conseguir las metas y objetivos de manera realmente eficiente, esperando que los
  • 4. colaboradores, a través de la observación e imitación, hagan lo mismo. El líder timonel se encarga de alentar e impulsar a los colaboradores para que estos alcancen altos niveles de desempeño. De la misma forma, también es encargado, como el timonel de un barco, de marcar los objetivos, que generalmente son desafiantes e implican un reto para el colaborador, con plazos y formas de ejecución casi inmediatas. Sin embargo, este estilo de liderazgo debe de ser usado con suma cautela y en circunstancias muy concretas. Es probable que realmente sea eficiente cuando los colaboradores son personas muy competentes y con una alta orientación al logro. Sin embargo, puede ser totalmente contraproducente con un equipo con diferentes niveles de desarrollo, ya que se tiende a exigir a los miembros del equipo de la misma manera, midiéndolos con la misma vara. * EL LIDERAZGO VISIONARIO es el que va más allá del simple liderazgo, del carisma, es aquel capaz de anticiparse a los hechos y que cuenta con la capacidad de crear y dar lugar a una visión realista e interesante del futuro que mejora el presente de la empresa. EL LIDERAZGO VISIONARIO tiene la tarea de guiar a una empresa en el sentido amplio. Por ejemplo, puede guiar a una empresa editora de enfatizar la impresión tradicional hasta el desarrollo de libros electrónicos multimedia. Este tipo de líderes no suelen tener mucha experiencia técnica en las tareas que encabezan. Su papel, sin embargo, se centra en dar a su equipo la confianza para luchar. Entiendo que el más adecuado es el Liderazgo Afiliativo ya que su lema es “primero las personas”, lo cual hace de este tipo de líderes que tienen una relación extraordinaria con los demás, que sean cercanos y exista una familiaridad importante con su equipo. 6.- ¿QUE SE CONSIGUE EN EL MUNDO LABORAL, AL ACTUAR CON ÉTICA PROFESIONAL? EXPLIQUE La ética se puede definir como la disciplina encargada de estudiar los comportamientos de los seres humanos bajo normas que fomentan la armonía social. Partiendo de esto, podemos entender que la ética laboral es fundamental en cualquier trabajador, ya que implica la práctica de valores como la responsabilidad, la honestidad, la constancia, la justicia, la discreción y la puntualidad, por decir unos pocos. En el mundo laboral, lo que más te puede elevar es tu ética profesional ser un empleado ético nos permitirá alcanzar nuestras metas y destacarnos en el ámbito laboral. En la mayoría de los casos, la ética laboral de cada empleo está basada en los valores universales que rigen la ética humana, esto es, cómo comportarse de forma respetuosa con los demás y con uno mismo. 7.- ¿CUÁL ES LA ESENCIA DE LA EQUIDAD DE GÉNERO? La imparcialidad, la justicia y la igualdad constituyen las partes sobre las cuales se cimienta el concepto de equidad, por otro lado, la manera para asociar y agrupar a los individuos que comparten al menos una o más características es el género. Por lo tanto, Equidad de género: Distribución justa de acuerdo a los intereses y necesidades de hombres y mujeres. La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.
  • 5. La igualdad entre el hombre y la mujer está amparada por la equidad de género en el uso de los servicios y bienes sociales. Lo que quiere decir suprimir la discriminación entre sexos y no favorecer, de manera preferente, al hombre sobre la mujer en los aspectos que conforman la vida social, como sucedía, de forma habitual, décadas atrás en el conjunto de la sociedad occidental. 8.- ¿CÓMO INCIDE LOS TIPOS DE VIOLENCIA MENCIONADOS EN LA CREACIÓN DE LAS BANDAS JUVENILES? Las bandas juveniles vendrían hacer como una especie de salida para toda clase de violencia, las cuales podemos evidenciar en el diario vivir de los jóvenes que la componen por ende se podría decir que los afecta en sentido colateral o sea no directamente. Las bandas se configuran en un espacio colectivo en el que el individuo: Busca recobrar su identidad junto a su grupo, y su seguridad de la que carece en su ámbito familiar. El individuo muestra su rechazo a las normas sociales y la materializa en una (auto) marginación. Los individuos con su actividad grupal muestran una postura contraria al paradigma individualista y en esta ruptura con lo convencional utilizan una indumentaria, una música y unos símbolos que configuran las características definitorias del grupo. 9.- ¿QUÉ SON LAS ITS Y CUÁLES SON SUS MAYORES COMPLICACIONES? Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son infecciones que pasan de una persona a otra durante una relación sexual (vaginal, anal u oral) y pueden producir enfermedades. Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus (como el del herpes), hongos e incluso parásitos, como el "ácaro de la sarna" las ladillas, Sífilis, Gonorrea. Aunque casi todas tienen tratamiento, algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca curan de manera definitiva. Las más frecuentes son: Sífilis, Gonorrea, Clamidia, Herpes simple, Hepatitis B, Hepatitis C, HPV, VIH Las ITS pueden afectar a cualquier persona sin importar su sexo, orientación sexual o edad. Gran parte de las ITS se curan con tratamientos específicos, que en muchos casos son muy sencillos. Otras, como el herpes simple y el VIH se pueden tratar, controlar y convertirse en infecciones crónicas. 10.- PROPONGA ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE PODRÍA UTILIZAR EL ESTADO PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. Las organizaciones civiles y los gobernantes están en la obligación de tomar medidas que enseñen a la población sobre cómo prevenir el embarazo en la adolescencia, ya que los efectos del mismo pueden experimentarse en el desarrollo económico y social de un país. Algunas recomendaciones son: 1.-) RETRASO EN EL INICIO DE LA VIDA SEXUAL: Las campañas para contra el embarazo en adolescentes juegan un papel fundamental al enseñarle a los chicos sobre educación sexual, pero especialmente, dándoles a entender que la mejor prevención es retrasando el comienzo de la vida sexual.
  • 6. Hay que recordar que además de tener que lidiar con embarazos problemáticos, tener sexo sin las debidas medidas de cuidado también es un riesgo para la salud de la pareja, debido a las enfermedades de transmisión sexual y el temido VIH. 2.-) EDUCACIÓN PARA EMPODERAR: Como podríamos mencionar o resaltar, la gestación conlleva el tener que dejar tempranamente de estudiar. Trabajar en contra del embarazo en adolescentes es ayudar a las chicas a pensar en ello como una de las limitantes del desarrollo personal de las mujeres, quienes por lo general son las que cargan con la responsabilidad. Las mujeres jóvenes y embarazadas, especialmente las que viven en países en vías de desarrollo, forman parte de uno de los grupos sociales más vulnerables a nivel mundial porque no cuentan con un sostén económico, debido a que han perdido la oportunidad de educarse por dedicarse al hogar y crianza. 3.-) CREACIÓN DE PROGRAMAS Y SERVICIO EN SALUD PÚBLICA Por tal motivo, las naciones deben crear programas de conciencia y protección hacia las jóvenes con embarazos a temprana edad. De esta manera, estarán enseñando a las generaciones futuras sobre la responsabilidad de ser madres, sino a brindar apoyo a quienes ya estén encinta. Las charlas en los colegios, las campañas en tv pública, las vallas publicitarias, las clases de educación sexual así como los programas de educación e inserción laboral para estas jóvenes suman y mucho. Las iniciativas como Mujer Alfa también buscan aportar en pro de los derechos de las mujeres. 4.-) ACCESO Y CONCIENTIZACIÓN DE LOS DISTINTOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Porque además de evitar los embarazos a temprana edad, la enseñanza del uso del condón evita la propagación de enfermedades de transmisión sexual. Los jóvenes deben aprender que sus actos traen graves consecuencias para ellos y su entorno. Un bebé no es un juguete. Estas campañas también permiten que los chicos puedan entender que si así lo desean pueden formalizar una familia a futuro, pero que para ello siempre es preferible apostar por el crecimiento propio, formarse académicamente y trabajar para poder sustentar el hogar. 5.-) MAYOR CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD Los países que desean invertir para prevenir embarazos en adolescentes, también deben dedicar una parte de su presupuesto en la formación de personal capacitado para educar sobre sexualidad, así como en la preparación emocional del personal médico a cargo de estas chicas. Una joven en estado es muy vulnerable a nivel psíquico y lo menos que necesita es ser señalada. Ser compasivos y escuchar desde la asertividad ayudará a conectar con ellas, tenderles una mano y hacerles sentir cuidadas a pesar de sus temores. 6.-) PRESTAR APOYO Y EDUCAR A LAS POBLACIONES INDÍGENTES Y OTRAS MINORÍAS Culturalmente, las jóvenes provenientes de grupos étnicos minoritarios o que viven en situación de extrema pobreza, a menudo son víctimas del propio estilo de vida cultural de sus grupos, por lo que parecen destinadas a no poder tener una vida en la que puedan decidir su futuro por sí mismas. 7.-) FOMENTAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN A GRAN ESCALA La educación es el gran escudo para proteger a las jóvenes. Además de brindarles el conocimiento que necesitan para cuidarse y la enseñanza de diversas maneras de prevención, es importante la distribución de métodos anticonceptivos especialmente entre los más vulnerables.
  • 7. En la vida hay momentos para todo. Los jóvenes tienen tiempo de sobra para ser adultos, por lo que los embarazos a temprana edad lejos de ser un sueño por cumplir, pueden concretarse en la peor de las pesadillas, porque a fin de cuentas, son niños criando niños. 11.- ESCOJA UNO DE LOS DERECHOS CIVILES MENCIONADOS E INVESTIGUE DE QUE SE TRATA. Constitución De La República Dominicana Derecho a la vida (art. 37) Artículo 37.- Derecho a la vida. El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte. El derecho a la vida se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En su artículo 3 establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. A pesar de su reconocimiento, en muchos países este derecho se ve vulnerado debido a las guerras y a los conflictos, y sus habitantes deben huir hacia otro país para salvar su vida. Qué es Derecho a la vida: El derecho a la vida se define como el derecho que tiene todo ser humano a no ser privado de la vida y su dignidad de manera alguna, es decir, es el derecho universal de vivir la propia vida. El derecho a la vida está consagrado en el artículo 3º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada en 1948, el cual dictamina que: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad.