SlideShare una empresa de Scribd logo
SANDRA CAROLINA OCHOA MENDEZ
V- 17.875.372
CONTADURIA PÚBLICA T1
ETICA Y CULTURA UNIVERSITARIA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
SAN CRISTOBAL – ESTADO TACHIRA
 Es la acción de dirigir que implica mandar, influir
y motivar a los empleados para que realicen
tareas esenciales. La relación y el tiempo son
fundamentales para las actividades de la
dirección. De hecho, la dirección llega al fondo
de las relaciones de los gerentes con cada una de
las personas que trabajan con ellos. Los gerentes
dirigen tratando de convencer a los demás de
que se les unan para lograr el futuro deseado,
surge de los pasos de la planificación y la
organización
•Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas.
Principio de la autoridad
responsabilidad.
•Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el
resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el
rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.
Principio de la disciplina.
•Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona.
Principio de la unidad de
mando
•Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.
Principio de unidad de
dirección
•El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso.
Principio de la centralización-
descentralización
•Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.Principio de la equidad
•Debe darse a los subalternos libertades para concebir y llevar a cabo sus planes, aún cuando a veces se comentan
errores.Principio de la iniciativa
 La comunicación es un aspecto clave en el proceso de dirección.
"La comunicación puede ser definida como el proceso a través del cual se transmite y recibe información en un
grupo social."

El ejecutivo para poner en marcha sus planes, necesita sistemas de comunicación eficaces; cualquier
información desvirtuada origina confusiones y errores, que disminuyen el rendimiento del grupo y que van en
detrimento del logro de los objetivos. Sin ella no se puede intercambiar ideas y experiencias. Un gerente
transmite ideas e información de su mente hacia otras mentes, lo que piensa de otra persona estimula la
comunicación.

El gerente astuto, sabe que la gente está influenciada por muchos factores y los toma en cuenta al interactuar
con ellas. La comunicación es necesaria en todas as relaciones humanas y esto conlleva a enfrentarse con la
influencia e importancia del comportamiento humano. Y puede llegarse el caso de que la comunicación es difícil
entre dos personas que no se respeten o agradan una a la otra.

La comunicación capacita al gerente para obtener datos para la toma de decisiones, para ayudarse a identificar
problemas y saber que acciones son necesarias. Por lo que la comunicación es un medio, no un fin, hace posible
el proceso administrativo, ayuda a que la planeación administrativa sea bien ejecutada, que se ejecute
eficazmente y sea seguida con diligencia, y que el control administrativo sea aplicado con efectividad.

La comunicación es muy importante entre el Director y sus subordinados para mejor manejo de la empresa.
EMISOR en donde se origina la información.
TRANSMISOR
a través del cual fluye la
comunicación.
RECEPTOR
que recibe y
debe entender
la información
La comunicación consta de tres elementos básicos:
FORMAL
•Aquella que se origina en la estructura
formal de la organización y fluye a
través de los canales organizacionales.
Está prescrita y estipulada la
designación formal y la sanción oficial.
INFORMAL
•Surge de los grupos informales de la
organización y no sigue los canales formales,
aunque se puede referir a la organización.
Con el fin de facilitar el entendimiento de la comunicación, se
mencionara su clasificación más sencilla:
•Es aquella que va desde los niveles bajos de la comunicación hasta los niveles altos de una
empresa.
Ascendente:
•Es aquella que va desde los niveles más altos a las más bajas, ejemplo: desde el presidente
o gerente de una empresa hasta los obrerosDescendente:
•Cuando fluye de un nivel administrativo superior, a uno inferior, o viceversa: quejas,
reportes, sugestiones, ordenes, instrucciones.Vertical
•Se da en niveles jerárquicos semejantes: memorándum, circulares, juntas, etc.
Horizontal.
•Se transmite oralmente.
Verbal
•Mediante material escrito o gráfico.
Escrita
REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA.
 Una buena comunicación implica la existencia de los siguientes requisitos:
 - Claridad. La comunicación debe ser clara; para ello, el lenguaje en que se exprese y la manera de transmitirla, debe ser accesible para
quien va dirigida.
Integridad. La comunicación debe servir como lazo integrador entre los miembros de la empresa, para lograr el mantenimiento de la
cooperación necesaria para la realización de los objetivos.
 Aprovechamiento de la organización informal. La comunicación es más efectiva cuando la administración utiliza la organización
informal para suplir canales de información de la organización formal.
 - Equilibrio. Todo plan de acción administrativo debe acompañarse del plan de comunicación para quienes resulten afectados.
 - Moderación. La comunicación debe ser la estrictamente necesaria y lo mas concisa posible, ya que el exceso de información puede
accionar burocracia e ineficiencia.
 Difusión. Preferentemente, toda la comunicación formal de la empresa debe efectuarse por escrito y pasar solo a través de los canales
estrictamente necesarios, evitando papeleo excesivo.
 Evaluación. Los sistemas y canales de comunicación deben revisarse y perfeccionarse periódicamente.
 Eficiente: Intenta minimizar el tiempo y el costo. Es el esfuerzo total de intercambio de información. El costo puede incurrir dinero,
privación de comodidad y la cantidad de energía y esfuerzo gastados en la comunicación. La comunicación se puede considerar
eficiente si el mensaje se transmite por un canal menos costoso y por otros canales alternativos.
 Efectivo: Comprende la mejor forma de envío y recibo de la información, el pleno entendimiento del mensaje se transmite
 EL DIRECTOR COMO LÍDER
Un concepto común y vigente es la idea del líder "transformacional", alguien que
tiene visión y dinamismo y atractivo personal para generar un cambio organizativo total. El
líder es el respaldo del equipo, el que potencia a las personas para que se desarrollen sus
inquietudes, iniciativas y creatividad. Fomenta la responsabilidad, el espíritu de equipo, el
desarrollo personal, y, especialmente, es el artesano de la creación de un espíritu de
pertenencia que une a los colaboradores para decidir las medidas a tomar. Hay líderes
naturales; las personas buscan líderes que lo representen, que orienten y apoyen; también
es posible aprender hacerlo.

 Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la
dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra
colectividad.
 El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades
de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".
 "El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso
de comunicación, al logro de una o varias metas“
 Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente: "Liderazgo es la influencia
interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de
comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos".
EL LÍDER AUTÓCRATA
•Un líder autócrata asume
toda la responsabilidad de
la toma de decisiones,
inicia las acciones, dirige,
motiva y controla al
subalterno. La decisión y el
poder se centralizan en el
líder.
EL LÍDER
PARTICIPATIVO
•:Cuando un líder adopta el
estilo participativo, utiliza
la consulta, para practicar
el liderazgo. No delega su
derecho a tomar
decisiones finales y señala
directrices específicas a
sus subalternos pero
consulta sus ideas y
opiniones sobre muchas
decisiones que les
incumben.
EL LÍDER QUE ADOPTA
EL SISTEMA DE RIENDA
SUELTA O LÍDER
LIBERAL
•Mediante este estilo de
liderazgo, el líder delega
en sus subalternos la
autoridad para tomar
decisiones Puede decir a
sus seguidores "aquí hay
un trabajo que hacer. No
me importa cómo lo hagan
con tal de que se haga
bien".
Entendemos el líder por las siguientes características:
• El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los
demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.
• La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja ,
aspecto , voz, etc. ). Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante,
o mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso.
• Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos.
• En cuarto lugar. El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o
inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma.
• Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no
se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.
Definiciones:
 "La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una
determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos
que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la
energía." Solana, Ricardo F. Administración de Organizaciones. Ediciones Interoceánicas
S.A. Buenos Aires, 1993. Pág. 208.
 "Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular
y comprometido." Stoner, James; Freeman, R. Edward y Gilbert Jr, Daniel R.. Administración
6a. Edición. Editorial Pearson. México, 1996. Pág. 484
 "La motivación es un termino genérico que se aplica a un amplia serie de impulsos, deseos,
necesidades, anhelos, y fuerzas similares. Decir que los administradores motivan a sus
subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y
deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera." Koontz, Harold;
Weihrich, Heinz. Administración, una perspectiva global 11ª. Edición. Editorial Mc Graw Hill.
México, 1999. Pág. 501
 Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1954)
Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó cinco niveles distintos de necesidades,
dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o
racionales arriba. (Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización).
Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades
sólo se activa después que el nivel inferior esta satisfecho. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las
necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder
satisfacerlas.
Autorrealización:
Autoexpresión,
independencia,
competencia,
oportunidad.
Estima:
Reconocimiento,
responsabilidad,
sentimiento de
cumplimiento,
prestigio.
Sociales:
Compañerismo,
aceptación,
pertenencia, trabajo
en equipo.
Seguridad
Seguridad:
estabilidad, evitar
los daños físicos,
evitar los riesgos.
Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, (1967)
 Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de encuestas observó
que cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a
atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores
intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad,
los ascensos, etc. En cambio cuando se encontraban insatisfechos tendían a citar
factores externos como las condiciones de trabajo, la política de la organización, las
relaciones personales, etc. De este modo, comprobó que los factores que motivan al
estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso divide los
factores en:
 Factores Higiénicos: Son factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la insatisfacción, pero no garantiza una motivación que
se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción.
 Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los
individuos se sientan o no.
 Factores Higiénicos
 Factores económicos: Sueldos, salarios, prestaciones.
Condiciones físicas del trabajo: Iluminación y temperatura adecuadas, entorno físico seguro. Seguridad: Privilegios de antigüedad,
procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, políticas y procedimientos de la organización.
 Factores Sociales: Oportunidades para relacionarse con los de más compañeros.
Status: Títulos de los puestos, oficinas propias, privilegios.
Control técnico.
 Factores Motivadores
 Tareas estimulantes: Posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente.
 Sentimiento de autorrealización: Certeza de contribuir en la realización de algo de valor.
 Reconocimiento de una labor bien hecha: La confirmación de que se ha realizado un trabajo importante.
 Logro o cumplimiento: La oportunidad de realizar cosas interesantes.
 Mayor responsabilidad: El logro de nuevas tareas y labores que amplíen el puesto y brinden un mayor control del mismo.
Teoría de McClelland (McClelland, 1989)
 McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación:
- Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas
elevadas que alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de
afiliarse con otras personas. Las personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por
el trabajo bien realizado, aceptan responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuación.
-
Poder:
• Necesidad de influir y controlar a otras
personas y grupos, y obtener reconocimiento
por parte de ellas. Las personas motivadas por
este motivo les gusta que se las considere
importantes, y desean adquirir progresivamente
prestigio y status. Habitualmente luchan por que
predominen sus ideas y suelen tener una
mentalidad “política”.
-Afiliación:
• Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y
cercanas, formar parte de un grupo, etc., les gusta ser
habitualmente populares, el contacto con los demás, no
se sienten cómodos con el trabajo individual y le agrada
trabajar en grupo y ayudar a otra gente.
Teoría X y Teoría Y de McGregor (McGregor, 1966)
 Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría X supone que los seres
humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que evitan las
responsabilidades. La teoría Y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el
compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a
buscar responsabilidades. Mas adelante, se propuso la teoría Z que hace incidencia en la
participación en la organización (Grensing, 1989).
Hipótesis X
La gente no quiere trabajar.
La gente no quiere responsabilidad, prefiere ser
dirigida.
La gente tiene poca creatividad.
La motivación funciona solo a los niveles
fisiológicos y de seguridad.
Hipótesis Y
La gente debe ser controlada y a veces obligada a
trabajar.
Bajo condiciones correctas el trabajo surge
naturalmente.
La gente prefiere autonomía.
Todos somos creativos en potencia
La motivación ocurre en todos los niveles
Gente Motivada puede autodirigirse.
Teoría de las Expectativas.
 El autor mas destacado de esta teoría es Vroom (Vroom, 1964), pero ha sido
completada por Porter-Lawler (Porter y Lawler, 1968). Esta teoría sostiene que los
individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y
expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas. La conducta es resultado
de elecciones entre alternativas y estas elecciones están basadas en creencias y
actitudes. El objetivo de estas elecciones es maximizar las recompensas y minimizar
el “dolor” (Pinder, 1985). Las personas altamente motivadas son aquellas que
perciben ciertas metas e incentivos como valiosos para ellos y, a la vez, perciben
subjetivamente que la probabilidad de alcanzarlos es alta. Por lo que, para analizar
la motivación, se requiere conocer que buscan en la organización y como creen
poder obtenerlo .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uvm.direccion empresas u.4 liderazgo ma.isabel dic.2010
Uvm.direccion empresas u.4 liderazgo ma.isabel dic.2010Uvm.direccion empresas u.4 liderazgo ma.isabel dic.2010
Uvm.direccion empresas u.4 liderazgo ma.isabel dic.2010
uvmmaisabel
 
Liderazgo en las organizaciones
Liderazgo en las organizacionesLiderazgo en las organizaciones
Liderazgo en las organizaciones
Universidaad de los Angeles
 
Teorias Conductuales Del Liderazgo
Teorias Conductuales Del LiderazgoTeorias Conductuales Del Liderazgo
Teorias Conductuales Del LiderazgoIES
 
El futuro del liderazgo harvard deusto
El futuro del liderazgo harvard deustoEl futuro del liderazgo harvard deusto
El futuro del liderazgo harvard deustoEuroleadership
 
Teorias del liderazgo basadas en el comportamiento
Teorias del liderazgo basadas en el comportamientoTeorias del liderazgo basadas en el comportamiento
Teorias del liderazgo basadas en el comportamientoFabby0709
 
Teorías de liderazgo
Teorías de liderazgoTeorías de liderazgo
Teorías de liderazgo
Waldemar Fontes
 
Liderazgo en Accion
Liderazgo en AccionLiderazgo en Accion
Liderazgo en Accion
Juan Gomez
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
WILSON VELASTEGUI
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
Abel Hernandez
 
TEORIAS DE LIDERAZGO
TEORIAS DE LIDERAZGOTEORIAS DE LIDERAZGO
TEORIAS DE LIDERAZGO
Yajaira Ruiz
 
Liderazgo Transaccional y Estilos para Educar
Liderazgo Transaccional y Estilos para EducarLiderazgo Transaccional y Estilos para Educar
Liderazgo Transaccional y Estilos para Educar
Dr. Roberto Kertész
 
Ppt liderazgo 1
Ppt liderazgo 1Ppt liderazgo 1
Ppt liderazgo 1
MSC. MONICA DIAZ
 
69529640 tesis-liderazgo
69529640 tesis-liderazgo69529640 tesis-liderazgo
69529640 tesis-liderazgopaco1107
 
Teorias del liderazgo
Teorias del liderazgoTeorias del liderazgo
Teorias del liderazgo
Marcia Lucia Condor Cruz
 
Modelos teóricos de liderazgo
Modelos teóricos de liderazgoModelos teóricos de liderazgo
Modelos teóricos de liderazgo
Al Cougar
 
Michael liderazgo nuevo
Michael liderazgo nuevoMichael liderazgo nuevo
Michael liderazgo nuevo
michaelgamarra
 
Liderazgo Teorías by Blanca Méndez C.
Liderazgo  Teorías by Blanca Méndez C.Liderazgo  Teorías by Blanca Méndez C.
Liderazgo Teorías by Blanca Méndez C.Blanca Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Uvm.direccion empresas u.4 liderazgo ma.isabel dic.2010
Uvm.direccion empresas u.4 liderazgo ma.isabel dic.2010Uvm.direccion empresas u.4 liderazgo ma.isabel dic.2010
Uvm.direccion empresas u.4 liderazgo ma.isabel dic.2010
 
Liderazgo en las organizaciones
Liderazgo en las organizacionesLiderazgo en las organizaciones
Liderazgo en las organizaciones
 
Teorias Conductuales Del Liderazgo
Teorias Conductuales Del LiderazgoTeorias Conductuales Del Liderazgo
Teorias Conductuales Del Liderazgo
 
El futuro del liderazgo harvard deusto
El futuro del liderazgo harvard deustoEl futuro del liderazgo harvard deusto
El futuro del liderazgo harvard deusto
 
Teorias del liderazgo basadas en el comportamiento
Teorias del liderazgo basadas en el comportamientoTeorias del liderazgo basadas en el comportamiento
Teorias del liderazgo basadas en el comportamiento
 
Teorías de liderazgo
Teorías de liderazgoTeorías de liderazgo
Teorías de liderazgo
 
Liderazgo en Accion
Liderazgo en AccionLiderazgo en Accion
Liderazgo en Accion
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Emprendedor y liderazgo (1)
Emprendedor y liderazgo (1)Emprendedor y liderazgo (1)
Emprendedor y liderazgo (1)
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
TEORIAS DE LIDERAZGO
TEORIAS DE LIDERAZGOTEORIAS DE LIDERAZGO
TEORIAS DE LIDERAZGO
 
Liderazgo Transaccional y Estilos para Educar
Liderazgo Transaccional y Estilos para EducarLiderazgo Transaccional y Estilos para Educar
Liderazgo Transaccional y Estilos para Educar
 
Ppt liderazgo 1
Ppt liderazgo 1Ppt liderazgo 1
Ppt liderazgo 1
 
Tema 5 liderazgo_nhr
Tema 5 liderazgo_nhrTema 5 liderazgo_nhr
Tema 5 liderazgo_nhr
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
69529640 tesis-liderazgo
69529640 tesis-liderazgo69529640 tesis-liderazgo
69529640 tesis-liderazgo
 
Teorias del liderazgo
Teorias del liderazgoTeorias del liderazgo
Teorias del liderazgo
 
Modelos teóricos de liderazgo
Modelos teóricos de liderazgoModelos teóricos de liderazgo
Modelos teóricos de liderazgo
 
Michael liderazgo nuevo
Michael liderazgo nuevoMichael liderazgo nuevo
Michael liderazgo nuevo
 
Liderazgo Teorías by Blanca Méndez C.
Liderazgo  Teorías by Blanca Méndez C.Liderazgo  Teorías by Blanca Méndez C.
Liderazgo Teorías by Blanca Méndez C.
 

Similar a Direccion administrativa

Dirección administrativa
Dirección administrativa Dirección administrativa
Dirección administrativa
ivanna mora
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
AlejandritaZamora
 
Presentacion de int a la ingenieria
Presentacion de int a la ingenieriaPresentacion de int a la ingenieria
Presentacion de int a la ingenieriaMayra Perozo
 
Diapositivas direccion
Diapositivas direccionDiapositivas direccion
Diapositivas direccionburguiz torres
 
Dirección administrativa Manfred
Dirección administrativa ManfredDirección administrativa Manfred
Dirección administrativa Manfred
CARLOS SOLANO
 
DIAPOSITIVA Dirección
DIAPOSITIVA DirecciónDIAPOSITIVA Dirección
DIAPOSITIVA Dirección
En mi casa:$
 
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8Karolyna Calahorrano
 
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8Karolyna Calahorrano
 
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8Karolyna Calahorrano
 
Presentacion admon ii integracion y direccion
Presentacion admon ii integracion y direccionPresentacion admon ii integracion y direccion
Presentacion admon ii integracion y direccion
Nancy Sierra
 
Grupo Iv. Coaching
Grupo Iv. CoachingGrupo Iv. Coaching
Grupo Iv. Coachingfombona
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Isabell Larios
 
Liderazgo y comunicación
Liderazgo y comunicaciónLiderazgo y comunicación
Liderazgo y comunicación
frankprieto2213
 
Funcion de direccion (liderazgo motivacion supervision comunicacion )
Funcion de direccion (liderazgo motivacion supervision comunicacion )Funcion de direccion (liderazgo motivacion supervision comunicacion )
Funcion de direccion (liderazgo motivacion supervision comunicacion )
Bryan' Porras Rivas
 
La direccion como gestion en los procesos administrativos
La direccion como gestion en los procesos administrativosLa direccion como gestion en los procesos administrativos
La direccion como gestion en los procesos administrativosYurley Higuita Restrepo
 
Direccion
DireccionDireccion
Direccion
Victor Milano
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Victor Milano
 
Tipos_de_direccion para administración en fisioterapia
Tipos_de_direccion para administración en fisioterapiaTipos_de_direccion para administración en fisioterapia
Tipos_de_direccion para administración en fisioterapia
AsdrubalNotario
 

Similar a Direccion administrativa (20)

Dirección administrativa
Dirección administrativa Dirección administrativa
Dirección administrativa
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
 
Presentacion de int a la ingenieria
Presentacion de int a la ingenieriaPresentacion de int a la ingenieria
Presentacion de int a la ingenieria
 
Diapositivas direccion
Diapositivas direccionDiapositivas direccion
Diapositivas direccion
 
Dirección administrativa Manfred
Dirección administrativa ManfredDirección administrativa Manfred
Dirección administrativa Manfred
 
DIAPOSITIVA Dirección
DIAPOSITIVA DirecciónDIAPOSITIVA Dirección
DIAPOSITIVA Dirección
 
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
 
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
 
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
Liderazgo y equipo de trabajo exposicion grupo nº 8
 
Liax
LiaxLiax
Liax
 
Presentacion admon ii integracion y direccion
Presentacion admon ii integracion y direccionPresentacion admon ii integracion y direccion
Presentacion admon ii integracion y direccion
 
Grupo Iv. Coaching
Grupo Iv. CoachingGrupo Iv. Coaching
Grupo Iv. Coaching
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Liderazgo y comunicación
Liderazgo y comunicaciónLiderazgo y comunicación
Liderazgo y comunicación
 
Funcion de direccion (liderazgo motivacion supervision comunicacion )
Funcion de direccion (liderazgo motivacion supervision comunicacion )Funcion de direccion (liderazgo motivacion supervision comunicacion )
Funcion de direccion (liderazgo motivacion supervision comunicacion )
 
La direccion como gestion en los procesos administrativos
La direccion como gestion en los procesos administrativosLa direccion como gestion en los procesos administrativos
La direccion como gestion en los procesos administrativos
 
Direccion
DireccionDireccion
Direccion
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
 
Tipos_de_direccion para administración en fisioterapia
Tipos_de_direccion para administración en fisioterapiaTipos_de_direccion para administración en fisioterapia
Tipos_de_direccion para administración en fisioterapia
 
Proceso gerencial ii
Proceso gerencial iiProceso gerencial ii
Proceso gerencial ii
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Direccion administrativa

  • 1. SANDRA CAROLINA OCHOA MENDEZ V- 17.875.372 CONTADURIA PÚBLICA T1 ETICA Y CULTURA UNIVERSITARIA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA SAN CRISTOBAL – ESTADO TACHIRA
  • 2.  Es la acción de dirigir que implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales para las actividades de la dirección. De hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro deseado, surge de los pasos de la planificación y la organización
  • 3. •Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Principio de la autoridad responsabilidad. •Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia. Principio de la disciplina. •Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona. Principio de la unidad de mando •Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan. Principio de unidad de dirección •El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso. Principio de la centralización- descentralización •Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.Principio de la equidad •Debe darse a los subalternos libertades para concebir y llevar a cabo sus planes, aún cuando a veces se comentan errores.Principio de la iniciativa
  • 4.  La comunicación es un aspecto clave en el proceso de dirección. "La comunicación puede ser definida como el proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social."  El ejecutivo para poner en marcha sus planes, necesita sistemas de comunicación eficaces; cualquier información desvirtuada origina confusiones y errores, que disminuyen el rendimiento del grupo y que van en detrimento del logro de los objetivos. Sin ella no se puede intercambiar ideas y experiencias. Un gerente transmite ideas e información de su mente hacia otras mentes, lo que piensa de otra persona estimula la comunicación.  El gerente astuto, sabe que la gente está influenciada por muchos factores y los toma en cuenta al interactuar con ellas. La comunicación es necesaria en todas as relaciones humanas y esto conlleva a enfrentarse con la influencia e importancia del comportamiento humano. Y puede llegarse el caso de que la comunicación es difícil entre dos personas que no se respeten o agradan una a la otra.  La comunicación capacita al gerente para obtener datos para la toma de decisiones, para ayudarse a identificar problemas y saber que acciones son necesarias. Por lo que la comunicación es un medio, no un fin, hace posible el proceso administrativo, ayuda a que la planeación administrativa sea bien ejecutada, que se ejecute eficazmente y sea seguida con diligencia, y que el control administrativo sea aplicado con efectividad.  La comunicación es muy importante entre el Director y sus subordinados para mejor manejo de la empresa.
  • 5. EMISOR en donde se origina la información. TRANSMISOR a través del cual fluye la comunicación. RECEPTOR que recibe y debe entender la información La comunicación consta de tres elementos básicos:
  • 6. FORMAL •Aquella que se origina en la estructura formal de la organización y fluye a través de los canales organizacionales. Está prescrita y estipulada la designación formal y la sanción oficial. INFORMAL •Surge de los grupos informales de la organización y no sigue los canales formales, aunque se puede referir a la organización. Con el fin de facilitar el entendimiento de la comunicación, se mencionara su clasificación más sencilla:
  • 7. •Es aquella que va desde los niveles bajos de la comunicación hasta los niveles altos de una empresa. Ascendente: •Es aquella que va desde los niveles más altos a las más bajas, ejemplo: desde el presidente o gerente de una empresa hasta los obrerosDescendente: •Cuando fluye de un nivel administrativo superior, a uno inferior, o viceversa: quejas, reportes, sugestiones, ordenes, instrucciones.Vertical •Se da en niveles jerárquicos semejantes: memorándum, circulares, juntas, etc. Horizontal. •Se transmite oralmente. Verbal •Mediante material escrito o gráfico. Escrita
  • 8. REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA.  Una buena comunicación implica la existencia de los siguientes requisitos:  - Claridad. La comunicación debe ser clara; para ello, el lenguaje en que se exprese y la manera de transmitirla, debe ser accesible para quien va dirigida. Integridad. La comunicación debe servir como lazo integrador entre los miembros de la empresa, para lograr el mantenimiento de la cooperación necesaria para la realización de los objetivos.  Aprovechamiento de la organización informal. La comunicación es más efectiva cuando la administración utiliza la organización informal para suplir canales de información de la organización formal.  - Equilibrio. Todo plan de acción administrativo debe acompañarse del plan de comunicación para quienes resulten afectados.  - Moderación. La comunicación debe ser la estrictamente necesaria y lo mas concisa posible, ya que el exceso de información puede accionar burocracia e ineficiencia.  Difusión. Preferentemente, toda la comunicación formal de la empresa debe efectuarse por escrito y pasar solo a través de los canales estrictamente necesarios, evitando papeleo excesivo.  Evaluación. Los sistemas y canales de comunicación deben revisarse y perfeccionarse periódicamente.  Eficiente: Intenta minimizar el tiempo y el costo. Es el esfuerzo total de intercambio de información. El costo puede incurrir dinero, privación de comodidad y la cantidad de energía y esfuerzo gastados en la comunicación. La comunicación se puede considerar eficiente si el mensaje se transmite por un canal menos costoso y por otros canales alternativos.  Efectivo: Comprende la mejor forma de envío y recibo de la información, el pleno entendimiento del mensaje se transmite
  • 9.  EL DIRECTOR COMO LÍDER Un concepto común y vigente es la idea del líder "transformacional", alguien que tiene visión y dinamismo y atractivo personal para generar un cambio organizativo total. El líder es el respaldo del equipo, el que potencia a las personas para que se desarrollen sus inquietudes, iniciativas y creatividad. Fomenta la responsabilidad, el espíritu de equipo, el desarrollo personal, y, especialmente, es el artesano de la creación de un espíritu de pertenencia que une a los colaboradores para decidir las medidas a tomar. Hay líderes naturales; las personas buscan líderes que lo representen, que orienten y apoyen; también es posible aprender hacerlo. 
  • 10.  Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad.  El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".  "El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas“  Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente: "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos".
  • 11. EL LÍDER AUTÓCRATA •Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y el poder se centralizan en el líder. EL LÍDER PARTICIPATIVO •:Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL •Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien".
  • 12. Entendemos el líder por las siguientes características: • El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen. • La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja , aspecto , voz, etc. ). Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso. • Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos. • En cuarto lugar. El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma. • Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.
  • 13. Definiciones:  "La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía." Solana, Ricardo F. Administración de Organizaciones. Ediciones Interoceánicas S.A. Buenos Aires, 1993. Pág. 208.  "Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido." Stoner, James; Freeman, R. Edward y Gilbert Jr, Daniel R.. Administración 6a. Edición. Editorial Pearson. México, 1996. Pág. 484  "La motivación es un termino genérico que se aplica a un amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares. Decir que los administradores motivan a sus subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera." Koontz, Harold; Weihrich, Heinz. Administración, una perspectiva global 11ª. Edición. Editorial Mc Graw Hill. México, 1999. Pág. 501
  • 14.  Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1954) Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades sólo se activa después que el nivel inferior esta satisfecho. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas. Autorrealización: Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad. Estima: Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, prestigio. Sociales: Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo. Seguridad Seguridad: estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos.
  • 15. Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, (1967)  Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de encuestas observó que cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc. En cambio cuando se encontraban insatisfechos tendían a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la política de la organización, las relaciones personales, etc. De este modo, comprobó que los factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso divide los factores en:
  • 16.  Factores Higiénicos: Son factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la insatisfacción, pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción.  Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no.  Factores Higiénicos  Factores económicos: Sueldos, salarios, prestaciones. Condiciones físicas del trabajo: Iluminación y temperatura adecuadas, entorno físico seguro. Seguridad: Privilegios de antigüedad, procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, políticas y procedimientos de la organización.  Factores Sociales: Oportunidades para relacionarse con los de más compañeros. Status: Títulos de los puestos, oficinas propias, privilegios. Control técnico.  Factores Motivadores  Tareas estimulantes: Posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente.  Sentimiento de autorrealización: Certeza de contribuir en la realización de algo de valor.  Reconocimiento de una labor bien hecha: La confirmación de que se ha realizado un trabajo importante.  Logro o cumplimiento: La oportunidad de realizar cosas interesantes.  Mayor responsabilidad: El logro de nuevas tareas y labores que amplíen el puesto y brinden un mayor control del mismo.
  • 17. Teoría de McClelland (McClelland, 1989)  McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación: - Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de afiliarse con otras personas. Las personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuación. - Poder: • Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por este motivo les gusta que se las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status. Habitualmente luchan por que predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad “política”. -Afiliación: • Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se sienten cómodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente.
  • 18. Teoría X y Teoría Y de McGregor (McGregor, 1966)  Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría X supone que los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que evitan las responsabilidades. La teoría Y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a buscar responsabilidades. Mas adelante, se propuso la teoría Z que hace incidencia en la participación en la organización (Grensing, 1989). Hipótesis X La gente no quiere trabajar. La gente no quiere responsabilidad, prefiere ser dirigida. La gente tiene poca creatividad. La motivación funciona solo a los niveles fisiológicos y de seguridad. Hipótesis Y La gente debe ser controlada y a veces obligada a trabajar. Bajo condiciones correctas el trabajo surge naturalmente. La gente prefiere autonomía. Todos somos creativos en potencia La motivación ocurre en todos los niveles Gente Motivada puede autodirigirse.
  • 19. Teoría de las Expectativas.  El autor mas destacado de esta teoría es Vroom (Vroom, 1964), pero ha sido completada por Porter-Lawler (Porter y Lawler, 1968). Esta teoría sostiene que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas. La conducta es resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones están basadas en creencias y actitudes. El objetivo de estas elecciones es maximizar las recompensas y minimizar el “dolor” (Pinder, 1985). Las personas altamente motivadas son aquellas que perciben ciertas metas e incentivos como valiosos para ellos y, a la vez, perciben subjetivamente que la probabilidad de alcanzarlos es alta. Por lo que, para analizar la motivación, se requiere conocer que buscan en la organización y como creen poder obtenerlo .