SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1: Tarea 2 – Morfología y Taxonomía de los insectos.
Wilmer Hernan Jurado Cordoba.
Darwin Miled Ortega Suarez.
Lina Maria Tarazona.
Victor Raúl Maca.
GRUPO: 30159_6
Tutor:
Leonardo Alvarez
Curso:
Entomología agricola.
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD.
Popayán – Cauca.
ÚNICA DESCRIPCIÓN DE LA CAPTURA DEL INSECTO.
Colecta directa: Se trata de una técnica en la que el colector busca de manera activa, a los
organismos en su ambiente en los lugares en que los insectos se encuentran, siendo la más
utilizada y usando herramientas e instrumentos de acuerdo al sitio de búsqueda para lo cual
se hace necesario conocer aspectos como su distribución geográfica, hábitos alimenticios,
plantas, hojarasca, suelo en donde pueden estar presentes las especies. Algunos
instrumentos para la colecta son: Redes (áerea, rastreo, acuática) Aspiradores o
exahustores.
 Sobre plantas: Usa red de golpeo, paraguas, mantas blancas, redes aéreas,
fumigación del dosel de bosques.
 Troncos en descomposición: Machete, hacha, palo.
 Hongos: Fumigación y mantas.
 Epifitas vasculares: Bolsas plásticas, uso de insecticidas.
 Diferentes tipos de materia orgánica en descomposición: Palas.
 Insectos acuáticos: Redes acuáticas o redes de bentos.
 Insectos asociados con nidos de insectos sociales: Cernidor, palas.
 Ectoparásitos de mamíferos y aves: Cepillado.
Colecta Indirecta: Para esta colecta se utilizan atrayentes que no implica búsqueda directa
en su habitad, en esta colecta se utilizan trampas con un cebo que cambia dependiendo el
motivo de la investigación.
 Trampas sin atrayentes: De pozo seco o caída, trampas Malaise.
 Trampas con cebo: Coprotrampas (Cebadas con excremento), carpotrampas
(con fruta), y necrotrampas (con carroña).
 Trampa de luz: Foco de luz negra mantas, sábanas, recipientes.
 Embudo de Berlese: Requiere de un foco, malla, frasco recolector.
2. Diseñe todos los tipos de aparato bucal, antenas y patas que tienen los insectos (El
esquema solo se recibe a mano y con lápiz).
El aparato bucal masticador: es el más primitivo y es típico de aquellos organismos que se
alimentan de sustancias sólidas, como los saltamontes (Ortóptera).
El aparato bucal masticador-lamedor: está presente en la mayoría de himenóptera y se
caracteriza porque sus maxilas y el labio son largos y están transformados en una especie
de trompa que sirve para lamer el néctar de las flores u otros líquidos de los que se
alimentan.
El aparato bucal lamedor-chupador: es el característico de las mariposas (lepidóptera) en
forma de trompa aspiradora de líquidos llamada espiritrompa, sin embargo, no todas las
especies la tienen.
El aparato bucal picador-chupador: está presente en organismos que se alimentan de
fluidos. Tienen estiletes perforadores para penetrar en el alimento y chupar el líquido.
Tipos de antenas.
Las Antenas: Son un par de órganos sensoriales, localizados cerca de la parte frontal de la
capsula cefálica de los insectos; se les considera como órganos táctiles.
Las antenas son un par de apéndices articulados que tienen todos los insectos adultos en la
cabeza, excepto el orden Protura. Se insertan entre los ojos compuestos o por delante de
ellos.
Escapo: Es el artejo basal de la antena, normalmente más grande y ancho que el resto.
Pedicelo: Es el siguiente artejo, de pequeño tamaño, con un complejo sensorial específico.
Flagelo: Es el conjunto de todos los demás artejos que forman la antena. Las antenas suelen
estar recorridas por músculos que les confieren gran movilidad.
Tipos de patas.
Las patas: están ubicadas a los lados del tórax, en cada una de las sub regiones del tórax,
por lo tanto, hay 3 pares de patas. En algunos insectos los estados larvarios no poseen patas,
o bien estas son más pequeñas y modificadas en relación con las del adulto.
Cada pata se subdivide en 6 segmentos cada una, los cuales pueden presentar
modificaciones dependiendo de la función particular que desempeñen. La descripción de
las partes de una pata generalizada es la siguiente:
3. Capture un insecto, preferiblemente grande del orden ORTHOPTERA, COLEOPTERA,
LEPIDOPTERA, DIPTERA, HYMENOPTERA
y mediante el uso de una lupa (preferiblemente de relojero) o estereoscopio realice:
Un esquema del insecto, señalando las principales divisiones del cuerpo (cabeza, tórax,
abdomen, etc.) (El esquema solo se recibe a mano y con lápiz).
Partes de la mariposa.
Posteriormente cada división del cuerpo del insecto (cabeza, tórax, abdomen, etc.), debe ser
dibujada separadamente con la respectiva identificación de cada uno de sus componentes
presentes (Ejemplo, de la parte de la cabeza: las antenas, el aparato bucal, la parte frontal
con los ojos, etc.), además se debe mencionar la clasificación de cada uno de estos
componentes (Ejemplo, antenas: lameladas. Aparato bucal: masticador. Etc.) (El esquema
solo se recibe a mano y con lápiz).
La cabeza: tiene dos antenas, dos ojos compuestos, dos palpos y una probóscide enrollada.
Las antenas proporcionan la información sensorial a la mariposa, principalmente en forma
de olor, los ojos compuestos proporcionan una forma compleja para la visión, mientras que
los palpos proporcionan la información sensorial y sirven para proteger la probóscide.
El tórax es el segmento detrás de la cabeza del cuerpo de la mariposa. Alberga los músculos
de las alas y es donde se unen las alas y los tres pares de patas. Las alas de una
mariposa vienen en dos pares, un par de alas delanteras y un par de alas posteriores
Alas con escamas: Alas características de lepidópteros. Son membranosas pero cubiertas
de escamas que le dan colores característicos. Ej: mariposas y polillas.
4. Finalmente se debe diseñar cada estado metamórfico del insecto capturado (El esquema
solo se recibe a mano y con lápiz).
Metamorfosis de las mariposa.
Las orugas son obviamente muy diferentes a las mariposas, no tienen alas, están equipadas
con piezas bucales especiales para la masticación, con glándulas productoras de seda y
estructuras defensivas, posiblemente, en forma de pelos o espinas. Este es el proceso en el
que todo el cuerpo del insecto está literalmente reordenándose para producir una mariposa
adulta, cuando este proceso se ha completado, la mariposa emerge de la crisálida
preparándose para volar. Ahora ya es libre para encontrar comida y compañía.
CONCLUSIONES.
 Es de gran importancia el identificar los insectos con el fin de visualizar cada uno
de estos en los diferentes cultivos los cuales se pueden observar y de este modo
realizar un adecuado control.
 El conocimiento de los diferentes insectos es de suma importancia ya que ellos
agrupan cerca de un millón de especies y posiblemente otras tantas aun sean
desconocidas, por lo tanto existen insectos benéficos y otros perjudiciales , en este
caso tenemos en cuenta los perjudiciales que son los que atacan los cultivos pero la
idea es no eliminar totalmente los organismos que causan daño en nuestro cultivos ,
el principal objetivo es regular el crecimiento de las poblaciones para evitar la
necesidad de tratamientos o acciones de represión directas En función de esto será
necesario mantener siempre un remanente de insectos plagas potenciales, para
permitir la sobrevivencia y reproducción de sus biorreguladores. Por tanto, también
se debe tener en cuenta que para reducir el tamaño de una población de insectos o
plagas a niveles no perjudiciales se necesita saber en qué etapa de vida la plaga es
vulnerable a las prácticas de manejo disponible, esto se logra conociendo el ciclo de
vida del insecto.
 Se comienza a identificar las diferentes especies que afectan a los cultivos, las
enfermedades que ocasionan y como controlarlos para evitar pérdidas a los
agricultores y además para lograr mantener la sanidad de los mismos, de esta
manera se obtienen cultivos sanos que generan productos de excelente calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
 Salamanca, J. (2018). Objeto Virtual de Información (OVI) - Clases de insectos como
plagas. UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22926
 Bayer CropScience. Meloidogyne spp. Recuperado de
http://www.bayercropscience.es/BCSWeb/www/BCS_ES_Internet.nsf/id/ES_Meloi
dogyne_sp
 http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R143/R_143_48.pdf
 http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/72818/Documento_completo.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
 https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icbi/LI_SisBioColeo/Juan_Luna/Teccolectp
res05.pdf

Más contenido relacionado

Similar a actividad 2 entomologia. (1).docx

Cucarachas
CucarachasCucarachas
Cucarachas
sramosq
 
Insectos
InsectosInsectos
Insectos
tiapame
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Lab. Agrolab
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
Maikeni
 
Artropodos tere tama
Artropodos tere tamaArtropodos tere tama
Artropodos tere tama
Maikeni
 
Qué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.pptQué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.ppt
DIANAMELISSAMENCIA
 

Similar a actividad 2 entomologia. (1).docx (20)

1-EG-U-I-IVa_Ento-exoesqueleto_FGuevara_228p.pdf
1-EG-U-I-IVa_Ento-exoesqueleto_FGuevara_228p.pdf1-EG-U-I-IVa_Ento-exoesqueleto_FGuevara_228p.pdf
1-EG-U-I-IVa_Ento-exoesqueleto_FGuevara_228p.pdf
 
Los insectos
Los insectosLos insectos
Los insectos
 
Cucarachas
CucarachasCucarachas
Cucarachas
 
Insectos
InsectosInsectos
Insectos
 
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Artropodos POR PAQUITA CHIMARROArtropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
 
RFZ 01.Ba
RFZ 01.BaRFZ 01.Ba
RFZ 01.Ba
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
Entomologia insectos
Entomologia insectosEntomologia insectos
Entomologia insectos
 
Entomologia insectos
Entomologia insectosEntomologia insectos
Entomologia insectos
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Artropodos tere tama
Artropodos tere tamaArtropodos tere tama
Artropodos tere tama
 
Cucarachas
CucarachasCucarachas
Cucarachas
 
Anatomia externa de_los_insectos
Anatomia externa de_los_insectosAnatomia externa de_los_insectos
Anatomia externa de_los_insectos
 
Anatomia externa de_los_insectos
Anatomia externa de_los_insectosAnatomia externa de_los_insectos
Anatomia externa de_los_insectos
 
Qué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.pptQué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.ppt
 
Berta
BertaBerta
Berta
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Lab 10
Lab 10Lab 10
Lab 10
 
insectos----> dipteros y coleopteros
insectos----> dipteros y coleopterosinsectos----> dipteros y coleopteros
insectos----> dipteros y coleopteros
 
Especialidad de Insectos 1
Especialidad de Insectos 1Especialidad de Insectos 1
Especialidad de Insectos 1
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

actividad 2 entomologia. (1).docx

  • 1. Unidad 1: Tarea 2 – Morfología y Taxonomía de los insectos. Wilmer Hernan Jurado Cordoba. Darwin Miled Ortega Suarez. Lina Maria Tarazona. Victor Raúl Maca. GRUPO: 30159_6 Tutor: Leonardo Alvarez Curso: Entomología agricola. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD. Popayán – Cauca.
  • 2. ÚNICA DESCRIPCIÓN DE LA CAPTURA DEL INSECTO. Colecta directa: Se trata de una técnica en la que el colector busca de manera activa, a los organismos en su ambiente en los lugares en que los insectos se encuentran, siendo la más utilizada y usando herramientas e instrumentos de acuerdo al sitio de búsqueda para lo cual se hace necesario conocer aspectos como su distribución geográfica, hábitos alimenticios, plantas, hojarasca, suelo en donde pueden estar presentes las especies. Algunos instrumentos para la colecta son: Redes (áerea, rastreo, acuática) Aspiradores o exahustores.  Sobre plantas: Usa red de golpeo, paraguas, mantas blancas, redes aéreas, fumigación del dosel de bosques.  Troncos en descomposición: Machete, hacha, palo.  Hongos: Fumigación y mantas.  Epifitas vasculares: Bolsas plásticas, uso de insecticidas.  Diferentes tipos de materia orgánica en descomposición: Palas.  Insectos acuáticos: Redes acuáticas o redes de bentos.  Insectos asociados con nidos de insectos sociales: Cernidor, palas.  Ectoparásitos de mamíferos y aves: Cepillado. Colecta Indirecta: Para esta colecta se utilizan atrayentes que no implica búsqueda directa en su habitad, en esta colecta se utilizan trampas con un cebo que cambia dependiendo el motivo de la investigación.  Trampas sin atrayentes: De pozo seco o caída, trampas Malaise.  Trampas con cebo: Coprotrampas (Cebadas con excremento), carpotrampas (con fruta), y necrotrampas (con carroña).  Trampa de luz: Foco de luz negra mantas, sábanas, recipientes.  Embudo de Berlese: Requiere de un foco, malla, frasco recolector. 2. Diseñe todos los tipos de aparato bucal, antenas y patas que tienen los insectos (El esquema solo se recibe a mano y con lápiz).
  • 3. El aparato bucal masticador: es el más primitivo y es típico de aquellos organismos que se alimentan de sustancias sólidas, como los saltamontes (Ortóptera). El aparato bucal masticador-lamedor: está presente en la mayoría de himenóptera y se caracteriza porque sus maxilas y el labio son largos y están transformados en una especie de trompa que sirve para lamer el néctar de las flores u otros líquidos de los que se alimentan. El aparato bucal lamedor-chupador: es el característico de las mariposas (lepidóptera) en forma de trompa aspiradora de líquidos llamada espiritrompa, sin embargo, no todas las especies la tienen. El aparato bucal picador-chupador: está presente en organismos que se alimentan de fluidos. Tienen estiletes perforadores para penetrar en el alimento y chupar el líquido.
  • 4. Tipos de antenas. Las Antenas: Son un par de órganos sensoriales, localizados cerca de la parte frontal de la capsula cefálica de los insectos; se les considera como órganos táctiles. Las antenas son un par de apéndices articulados que tienen todos los insectos adultos en la cabeza, excepto el orden Protura. Se insertan entre los ojos compuestos o por delante de ellos. Escapo: Es el artejo basal de la antena, normalmente más grande y ancho que el resto. Pedicelo: Es el siguiente artejo, de pequeño tamaño, con un complejo sensorial específico. Flagelo: Es el conjunto de todos los demás artejos que forman la antena. Las antenas suelen estar recorridas por músculos que les confieren gran movilidad.
  • 5. Tipos de patas. Las patas: están ubicadas a los lados del tórax, en cada una de las sub regiones del tórax, por lo tanto, hay 3 pares de patas. En algunos insectos los estados larvarios no poseen patas, o bien estas son más pequeñas y modificadas en relación con las del adulto.
  • 6. Cada pata se subdivide en 6 segmentos cada una, los cuales pueden presentar modificaciones dependiendo de la función particular que desempeñen. La descripción de las partes de una pata generalizada es la siguiente: 3. Capture un insecto, preferiblemente grande del orden ORTHOPTERA, COLEOPTERA, LEPIDOPTERA, DIPTERA, HYMENOPTERA y mediante el uso de una lupa (preferiblemente de relojero) o estereoscopio realice: Un esquema del insecto, señalando las principales divisiones del cuerpo (cabeza, tórax, abdomen, etc.) (El esquema solo se recibe a mano y con lápiz). Partes de la mariposa. Posteriormente cada división del cuerpo del insecto (cabeza, tórax, abdomen, etc.), debe ser dibujada separadamente con la respectiva identificación de cada uno de sus componentes presentes (Ejemplo, de la parte de la cabeza: las antenas, el aparato bucal, la parte frontal con los ojos, etc.), además se debe mencionar la clasificación de cada uno de estos componentes (Ejemplo, antenas: lameladas. Aparato bucal: masticador. Etc.) (El esquema solo se recibe a mano y con lápiz).
  • 7. La cabeza: tiene dos antenas, dos ojos compuestos, dos palpos y una probóscide enrollada. Las antenas proporcionan la información sensorial a la mariposa, principalmente en forma de olor, los ojos compuestos proporcionan una forma compleja para la visión, mientras que los palpos proporcionan la información sensorial y sirven para proteger la probóscide. El tórax es el segmento detrás de la cabeza del cuerpo de la mariposa. Alberga los músculos de las alas y es donde se unen las alas y los tres pares de patas. Las alas de una mariposa vienen en dos pares, un par de alas delanteras y un par de alas posteriores Alas con escamas: Alas características de lepidópteros. Son membranosas pero cubiertas de escamas que le dan colores característicos. Ej: mariposas y polillas. 4. Finalmente se debe diseñar cada estado metamórfico del insecto capturado (El esquema solo se recibe a mano y con lápiz). Metamorfosis de las mariposa.
  • 8. Las orugas son obviamente muy diferentes a las mariposas, no tienen alas, están equipadas con piezas bucales especiales para la masticación, con glándulas productoras de seda y estructuras defensivas, posiblemente, en forma de pelos o espinas. Este es el proceso en el que todo el cuerpo del insecto está literalmente reordenándose para producir una mariposa adulta, cuando este proceso se ha completado, la mariposa emerge de la crisálida preparándose para volar. Ahora ya es libre para encontrar comida y compañía.
  • 9. CONCLUSIONES.  Es de gran importancia el identificar los insectos con el fin de visualizar cada uno de estos en los diferentes cultivos los cuales se pueden observar y de este modo realizar un adecuado control.  El conocimiento de los diferentes insectos es de suma importancia ya que ellos agrupan cerca de un millón de especies y posiblemente otras tantas aun sean desconocidas, por lo tanto existen insectos benéficos y otros perjudiciales , en este caso tenemos en cuenta los perjudiciales que son los que atacan los cultivos pero la idea es no eliminar totalmente los organismos que causan daño en nuestro cultivos , el principal objetivo es regular el crecimiento de las poblaciones para evitar la necesidad de tratamientos o acciones de represión directas En función de esto será necesario mantener siempre un remanente de insectos plagas potenciales, para permitir la sobrevivencia y reproducción de sus biorreguladores. Por tanto, también se debe tener en cuenta que para reducir el tamaño de una población de insectos o plagas a niveles no perjudiciales se necesita saber en qué etapa de vida la plaga es vulnerable a las prácticas de manejo disponible, esto se logra conociendo el ciclo de vida del insecto.  Se comienza a identificar las diferentes especies que afectan a los cultivos, las enfermedades que ocasionan y como controlarlos para evitar pérdidas a los agricultores y además para lograr mantener la sanidad de los mismos, de esta manera se obtienen cultivos sanos que generan productos de excelente calidad.
  • 10.
  • 11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.  Salamanca, J. (2018). Objeto Virtual de Información (OVI) - Clases de insectos como plagas. UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22926  Bayer CropScience. Meloidogyne spp. Recuperado de http://www.bayercropscience.es/BCSWeb/www/BCS_ES_Internet.nsf/id/ES_Meloi dogyne_sp  http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R143/R_143_48.pdf  http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/72818/Documento_completo.pdf?s equence=1&isAllowed=y  https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icbi/LI_SisBioColeo/Juan_Luna/Teccolectp res05.pdf