SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentación y Territorio
“Saboreando” el paisaje local
Eugenio Baraja
Departamento de Geografía
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Valladolid
baraja@fyl.uva.es
“Estamos asistiendo a un reencuentro con el lugar a través de nuevas e imaginativas
fórmulas, como resultado de un cambio de paradigma liderado por una sociedad civil que
entiende la acción política de otra manera. Una sociedad civil que no tiene ningún problema
en reconocer la importancia que tiene vincular las emociones a los lugares, a los paisajes y,
en general, a la gestión del espacio público”. (Nogué, 2016: 489)
Joan Nogué (2016): “El reencuentro con el lugar: nuevas ruralidades, nuevos paisajes y cambio de paradigma”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 62/3, p.489
Cambio de paradigma
LAS NUEVAS “RURALIDADES”
Atención a cuestiones como: la pluralidad del espacio rural, la multifuncionalidad,
la participación ciudadana y la gobernanza local… la INTERACCIÓN URBANO –
RURAL
“Integración de la periferia rural de las grandes ciudades en las estrategias de
desarrollo territorial de las regiones urbanas, con la finalidad de conseguir una
planificación más eficaz del uso del suelo, con especial atención a la mejora de la
calidad de vida en la periferia urbana” (166, Opciones Políticas, Estrategia Territorial
Europea, Potsdam, 1999. Comisión Europea).
LA PROGRESIVA SUPERACIÓN DE LA DICOTOMÍA “CAMPO-CIUDAD”
El avance de la ciudad hacia el campo
Físicamente
Espacios residenciales, instalaciones de ocio (turismo, deporte…), infraestructuras,
industrias, grandes centros comerciales, y otras actividades económicas tradicionalmente
asociadas a la ciudad…
Social y cultural
Nuevos pobladores (más allá de los “neo-rurales”)
Valores y estilos de vida urbanos generalizados
La idea de la “muerte del campesinado” (Hobsbawm,2004)) y la emergencia de una
“NUEVA RURALIDAD”
Los patrones culturales y la imagen de la relación urbano-rural se han
modificado en el último medio siglo en España
LA PROGRESIVA SUPERACIÓN DE LA DICOTOMÍA “CAMPO-CIUDAD”
El campo en la ciudad
Persistencia de flujos migratorios campo-ciudad
Agricultores profesionales residentes en el medio urbano
Agricultura urbana (huertos urbanos con diferente sentido y función)
Cambio de paradigma
LAS NUEVAS “RURALIDADES”
El tratamiento de lo rural ha de vincularse a lo urbano, no como la antítesis, sino como
evidente inserción dentro de una concepción espacial entendida como “una red de
asentamientos y áreas múltiples, jerarquizados, especializados e interrelacionados” (Méndez,
1990).
La recomposición DE LAS RELACIONES CIUDAD-CAMPO tiene una dimensión espacial
definida, un escenario “privilegiado”:
El escenario PERIURBANO
• El lugar donde el campo y la ciudad se encuentran
• “Límite e identidad de las ciudades de las que forma parte”
• “Conectores de espacios abiertos y separadores entre diferentes espacios urbanizados”
CARTA DE LA AGICULTURA PERIURBANA (Castelldefels, 2010)
Carta de la agricultura periurbana para la preservación, la ordenación, el desarrollo y la gestión de los espacios agrarios periurbanos” suscrita por las organizaciones Parc Agrari del Baix
Llobregat, la Fundación Agroterritori y Red Agroterritorial (Castelldefels , 2010), fundamentada en el Dictamen NAT/204-CESE 1209/2004 “La agricultura periurbana” del Comité
Económico y Social Europeo (en adelante CESE), de 16 de septiembre de 2004, en Bruselas
El escenario PERIURBANO
Los procesos urbanos se han manifestado como AMENAZA (o AGRESIÓN)
Consumo de suelo, especulación, expectativas, abandono, fragmentación, deterioro
ambiental, pérdida de valores patrimoniales, de calidad paisajística…
“La fuerte presión de la expansión urbana y de las infraestructuras vinculadas a esta, que conduce a
una pérdida, fragmentación o deterioro del espacio productivo agrario” Carta Agricultura Periurbana
Espacios de OPORTUNIDAD
Reivindicación de un tipo de alimentación saludable y de proximidad que necesita un soporte
productivo.
El escenario PERIURBANO
De ahí las oportunidad que brindan estos espacios periurbanos a la hora de “recomponer”
las relaciones campo-ciudad, pues los “agrosistemas” que contienen ofrecen
“importantes oportunidades a las empresas agrarias (periurbanas) para comercializar sus
producciones, sobre todo debido a la proximidad a un mercado consumidor que cada vez es más
sensible a los productos frescos, a la calidad y al autoabastecimiento alimentarios, a la necesidad de
reducir el gasto energético y ambiental asociados al transporte de dichos productos desde tierras
lejanas y a la posibilidad de conocer su origen y a su productor” (Carta Agricultura Periurbana)
Oportunidad de hablar de ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS (Estrategia Agroecológica) para la
recuperación de estos espacios agrarios valiosos:
Considerando la calidad y singularidad del producto (local), de sus formas de
producción (ecológica) y de comercialización (agricultura de proximidad a partir de
parámetros que ponderen “la estacionalidad del producto; la distancia entre punto de
recolección y de compra; y el tiempo entre recolección y compra”)
Considerando además, y no como algo accesorio sino como un activo valioso, la
dimensión cultural del espacio productivo expresado en un paisaje agrario.
“Convencidos de que el paisaje es un elemento clave en el bienestar individual y social y que este puede ser un elemento de
oportunidad como factor de calidad y soporte a la actividad agraria periurbana” (Carta Agricultura Periurbana).
LA IDEA DEL “RELATO TERRITORIAL”
La vinculación de un producto y unos productores con la tierra y con la cultura, como
bienes “no deslocalizables”… constituye una de las manifestaciones más evidentes del
postproductivismo agrario, y ha sido ampliamente ensayada en diferente figuras que
ponen en valor el lugar y “los productos de la tierra” como sinónimos de
autenticidad, de saber hacer y de calidad…y ha funcionado
“SABOREANDO” EL PAISAJE LOCAL
Hacer que las Estrategias Alimentarias contemplen la alimentación como una
experiencia sensorial múltiple a partir del lugar. Pagos, tierras, pueblos… que son
reconocidos, que perviven en la memoria, que asocian productos específicos a
lugares específicos… que tienen identidad propia –carácter- que se expresa en un
paisaje concreto.
Paisaje y alimentación convergen en “la experiencia sensorial de la alimentación cuando el
consumidor opta conscientemente por determinados productos locales, frente a otros de
procedencia más o menos lejana y anónima, convirtiendo así el acto de alimentarse en un
ejercicio de compenetración con el territorio y de fortalecimiento de los lazos de
complicidad y confianza entre productores y consumidores locales”(YACAMÁN y MATA,
2014: 287).
LOS VÍNCULOS ENTRE PAISAJE Y ALIMENTACIÓN
EL VALOR PATRIMONIAL DE LOS PAISAJES AGRARIOS: LOS TERRITORIOS
AGRARIOS HISTÓRICOS
El concepto de Territorio Agrario Histórico, recogido en el Pacto Estatal por la Soberanía
Alimentaria, la Educación Ambiental y la Sostenibilidad del Territorio, recientemente asumido por el
Ayuntamiento de Valladolid, abunda en esta idea. Enfatiza sistemáticamente los valores de estos
espacios agrarios, abogando por el mantenimiento y preservación de su estructura territorial, y se
compromete a la difusión de los mismos entre la ciudadanía.
EL PAISAJE COMO RECURSO
Al ser asumido y reconocido como valor, el paisaje tiene la capacidad de transformarse en recurso,
activando no solo las iniciativas alimentarias, sino “otras complementarias que dan respuesta a las
nuevas necesidades de la sociedad, tales como la producción artesanal, el turismo especializado
(agroturismo, holeriturismo, etc.), actividades medioambientales y pedagógicas o servicios de
suministro de alimentos de proximidad” (Carta de la Agricultura Periurbana).
PAISAJES AGRARIOS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE VALLADOLID Y
SU ENTORNO
No contamos con la calidad escénica que proporcionan las huertas mediterráneas
(Valencia, Murcia, Orihuela, Granada…) o algunas del interior (Aranjuez...)
… pero Valladolid también puede acreditar “Paisajes Agrarios Históricos”…
Breve esbozo centrado en una de las infraestructuras que ha ido hilvanando paisajes
agrarios diversos: El Canal del Duero
Franz Hogenberg: Vallisoletum. Civitates Orbis Terrarum (George Braun,1572)
Cuando uno de los más famosos viajeros que ha tenido Valladolid, el portugués Tomé Pinheiro da Veiga1, divisó por primera vez la ciudad a comienzos del siglo
XVII, la halló engastada en un ameno paisaje de huertas y arboledas que seguían las orillas de sus dos ríos, el rio mayor Pisuerga y los dos brazos del menor
Esgueva: "Va muy recogido [el Pisuerga] y acantilado, y por no llevar arena ninguna, parece oscuro y cubierto; mas, por razón de algunos azudes que tiene para
aceñas, hace unas tablas como estanques hermosísimos, cuanto los ojos se pueden extender por entre las riberas llenas de arboleda de chopos, álamos, olmos y
árboles semejantes, fresquísimos y espesos, sin intermisión ninguna, que es la más hermosa vista y que mejor me pareció, que todo lo que hasta hoy vi, y mucho
más con las quintas [riberas] y huertas que por el rio arriba y abajo más de una legua le van adornando, de lo que la gente se sabe aprovechar, y ordinariamente
están abiertas a quien quiere holgar, que son todos los castellanos“.
Anastasio Rojo Vega: Huertas y Arboledas. Verduras, frutas y frutos en Valladolid. www.anastasiorojo.com
Plano de Bentura Seco de 1738
Importancia de los terrenos
regados en el norte de la ciudad, en
las huertas de Gondomar y de
ambos lados del camino de
Cabezón, traspasada la puerta de
Santa Clara. En el oriente, entre las
esguevas, desde el Prado de la
Magdalena hasta la puerta de la
Merced, y en la terraza inferior
también proliferaban, sobre todo al
sur del Camino de Tudela. Al
mediodía se extendían por el lecho
mayor del Pisuerga y, pasando el
río, en su margen derecha,
tampoco faltaban, desde los de la
Huerta del Rey hasta los de San
Lázaro, inmediatamente pasado el
Puente Mayor, o en el Camino de
los Mártires
“Las casas disponían en sus
raberas de un espacio más o
menos grande, que
desempeñaba el papel de
huerto. En las de las gentes
acomodadas, y sobre todo en
los numerosos conventos, eran
grandes espacios que, además
de jardines para el solaz de sus
moradores, permitían dedicar
parcelas a hortalizas e incluso a
campos de cultivo. Era algo que
se consideraba necesario en
todas la ciudades hasta el siglo
XIX y que en el Valladolid del
Esgueva encontró mucha
mayor facilidad” (García
Fernández, 2000: 34)
Huertas decoradas, jardines y
vergeles, de complejo
discernimiento. Jardines no sólo
para oler, ver, sentir y disfrutar,
sino para ser comidos. Huertas
decoradas que cumplen hasta
tres niveles de significado:
ornamental, de provisión de
simples y también orientados al
suministro de legumbres,
hortalizas, flores y frutos
diversos (Sanz Belloso, 2014:
120)
Tomado de: Bustamante, I. y Caballero, P. (coords.)(1991): El Canal del Duero, Valladolid, Junta de Castilla y León
Problemas de abastecimiento de Agua:
Proyecto de construcción del Canal del
Duero: 1864
Inicio de las obras: 1880
Inauguración: 1886
Longitud: 51 km
Concesión: 200 l/s
Presencia histórica del regadío:
Valladolid era una “ciudad sobre
las aguas… “ (García Fdez.)
pero un entorno seco:
1904, Informe de la Junta
Consultiva Agronómica
“…de tan escasa importancia es el
regadío en esta provincia, que sólo
alcanza á unas 3.000 hectáreas de
las 756.935 que mide su total
superficie”
Superficie regada con aguas del Canal del Duero, 1956 – 1957
LAS HUERTAS DEL CANAL DEL DUERO
Consolidación de un espacio de regadío de 3.320 ha: Fincas, Granjas y
Huertas.
Una pequeña parte dedicada a la producción hortícola: Huertas de Tudela de
Duero, de Laguna de Duero, de Puente Duero, de Valladolid…
Productos de calidad: espárragos, fresas, tomates (Tudela), lechugas
(Valladolid), melones (Puente Duero), sandías (Laguna)…
Venta directa (Caño Argales, Valladolid)
VALLADOLID: “DE LA CIUDAD A LA AGLOMERACIÓN”
Avance de la ciudad: nuevos espacios residenciales, industriales, dotacionales,
infraestructuras… retroceso y abandono del espacio agrario
Las residencias secundarias, urbanizaciones ilegales (“huerta – chalé”)
Deterioro de las infraestructuras de riego y de los espacios agrarios
tradicionales.
RETROCESO DE LA SUPERFICIE AGRARIA
Superficie regada con aguas del Canal del Duero. 2010
Superficie (ha) para la que existe concesión y
Superficie regada
Municipio Concesión Regada
(aprox.)
Simancas 108 32
Valladolid 1.215 370
Laguna de
Duero
575 480
Tudela de
Duero
1.172 834
DETERIORO DE LOS ESPACIOS AGRARIOS
DETERIORO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO
NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS VALORACIONES
….DE LA HUERTA
Un nuevo modelo de relación: Decreto 975/66 de 7 de Abril (MERCASA). Mercado Central (Pajarillos,
1969)
Unas nuevas formas de comercialización, desarrollo de los sistemas de transporte, la competencia de
las nuevas zonas productoras (nacionales e internacionales)… crisis de la producción local
Crisis de los productores tradicionales: atomización, problemas en los sistemas asociativos, incremento
de los costes de producción, exigencia de las grandes distribuidoras, falta de relevo generacional,
fuerte presión sobre sus tierras…
Retroceso y relocalización: años 80 operaban 120 hortelanos en los mercados centrales. En la
actualidad poco más de 20.
“Hortelanos” de mayores dimensiones (de 8,5 a 12 millones de Kg/año) Ofrecen producción desde abril
a mediados de noviembre
Operan a mayor distancia: en Valladolid, Cabezón, Tudela, Laguna …Tordesillas, Villamarciel, Villanueva
de Duero, Valdestillas…
…AL PRODUCTOR DE HORTALIZAS
Superficie dedicada a los cultivos hortícolas en Valladolid y su “entorno”
Fuente: INE. Censo Agrario, 2009
“Esquema” de la ocupación del suelo en el entorno de Valladolid (Este del Pisuerga)
Fuente: CORINE. Elaboración: Daniel Herrero
ANTIGUOS ESPACIOS CARGADOS DE PERSONALIDAD…
…NUEVOS PRODUCTORES Y NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN.
CONCLUSIONES
“Las producciones agrarias locales, con calidad y autenticidad, pueden ser una oportunidad para el territorio,
en particular para tantas huertas y vegas periurbanas carentes de proyecto público y de empoderamiento
local, y para el territorio en el que se insertan” (Mata y Yacamán, 2016: 803).
Existe en Valladolid y su entorno espacios agrarios de notable valor histórico, dotados de carácter e identidad.
Existen sobradas experiencias (nacionales e internacionales), así como “herramientas” operativas (Parque
Agrario, Custodia Territorial…), suficientemente contrastadas.
Existen interesantes Instrumentos en el planeamiento para dar respuesta a las estrategias que se puedan
plantear para la puesta en valor de estos espacios (Áreas de interés Paisajístico Histórico y Agrario, DOTvaENT
, 2001)
Alimentación y Territorio
“Saboreando” el paisaje local
Eugenio Baraja
Departamento de Geografía
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Valladolid
baraja@fyl.uva.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climáticoInvestigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
adriecologia
 
Huerto intensivo
Huerto intensivoHuerto intensivo
Huerto intensivo
GUELFI
 
2017 montoya-foro latinoamericano
2017 montoya-foro latinoamericano2017 montoya-foro latinoamericano
2017 montoya-foro latinoamericano
crengifo1726
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Oseias Soares Dos Santos
 
Julián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenible
Julián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenibleJulián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenible
Julián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenible
Innovation and Technology for Development Centre
 
Unidd i gutierrez
Unidd i gutierrezUnidd i gutierrez
Unidd i gutierrez
SofiaGutierrez62
 
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Alfredo Correa
 
Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + BiodinámicoFrancisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
Innovation and Technology for Development Centre
 
Manual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaManual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbana
Cultura Comunitaria
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
adriecologia
 
02 segunda clase
02 segunda clase02 segunda clase
02 segunda clase
Monica Camargo
 
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Mary Carmen Rojas Silva
 
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologiaCongreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
adriecologia
 
Manual de semillas
Manual de semillasManual de semillas
Manual de semillas
José Páez Mendoza
 
Declaración de la pintana. 01 dic
Declaración de la pintana. 01  dicDeclaración de la pintana. 01  dic
Declaración de la pintana. 01 dic
asalinasc
 
Ecología política de la agricultura
Ecología política de la agriculturaEcología política de la agricultura
Ecología política de la agricultura
ana milena acevedo escobar
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
Carol Daemon
 
El Saber de Nuestros Mayores Aplicado a la Agroecología. El Caso de MiSuperAb...
El Saber de Nuestros Mayores Aplicado a la Agroecología. El Caso de MiSuperAb...El Saber de Nuestros Mayores Aplicado a la Agroecología. El Caso de MiSuperAb...
El Saber de Nuestros Mayores Aplicado a la Agroecología. El Caso de MiSuperAb...
Andrés Romero Montero
 
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
 

La actualidad más candente (19)

Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climáticoInvestigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
Investigacion analisis sistemico de la Agroecología yt el cambio climático
 
Huerto intensivo
Huerto intensivoHuerto intensivo
Huerto intensivo
 
2017 montoya-foro latinoamericano
2017 montoya-foro latinoamericano2017 montoya-foro latinoamericano
2017 montoya-foro latinoamericano
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
 
Julián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenible
Julián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenibleJulián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenible
Julián Briz: Agricultura urbana para una ciudad sostenible
 
Unidd i gutierrez
Unidd i gutierrezUnidd i gutierrez
Unidd i gutierrez
 
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
 
Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + BiodinámicoFrancisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
 
Manual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbanaManual intensivo de agricultura urbana
Manual intensivo de agricultura urbana
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
 
02 segunda clase
02 segunda clase02 segunda clase
02 segunda clase
 
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
 
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologiaCongreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
 
Manual de semillas
Manual de semillasManual de semillas
Manual de semillas
 
Declaración de la pintana. 01 dic
Declaración de la pintana. 01  dicDeclaración de la pintana. 01  dic
Declaración de la pintana. 01 dic
 
Ecología política de la agricultura
Ecología política de la agriculturaEcología política de la agricultura
Ecología política de la agricultura
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
 
El Saber de Nuestros Mayores Aplicado a la Agroecología. El Caso de MiSuperAb...
El Saber de Nuestros Mayores Aplicado a la Agroecología. El Caso de MiSuperAb...El Saber de Nuestros Mayores Aplicado a la Agroecología. El Caso de MiSuperAb...
El Saber de Nuestros Mayores Aplicado a la Agroecología. El Caso de MiSuperAb...
 
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto...
 

Similar a C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio Baraja Rodríguez (Dpto. Geografía Univ. Vall.)

PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...
PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...
PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...
Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial
 
Rutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidad
Rutas Eco GastronóMicas Y SostenibilidadRutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidad
Rutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidad
guest06113a
 
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y SostenibilidadRutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
guest06113a
 
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y SostenibilidadRutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Antonio Zafra
 
Encuentro pcc
Encuentro pccEncuentro pcc
Encuentro pcc
MariaCamila93
 
El paisaje de la sierra
El paisaje de la sierraEl paisaje de la sierra
El paisaje de la sierra
Grupo TMS Media
 
E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)
E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)
E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)
Javier Paniagua
 
2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf
2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf
2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf
ProyectoCiudadPatrim
 
Cultura cafetera_del significado al producto.pdf
Cultura cafetera_del significado al producto.pdfCultura cafetera_del significado al producto.pdf
Cultura cafetera_del significado al producto.pdf
UrteDuis1
 
Primer encuentro Contextos en educación rural
Primer encuentro Contextos en educación ruralPrimer encuentro Contextos en educación rural
Primer encuentro Contextos en educación rural
Silvia Dejon
 
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTELA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
Biblioteca Instituto Superior
 
Paisajes Naturales y Culturales
Paisajes Naturales y CulturalesPaisajes Naturales y Culturales
Paisajes Naturales y Culturales
Plataformamedicina
 
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de TrujilloConjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Hispania Nostra
 
El Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La Palma
El Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La PalmaEl Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La Palma
El Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La Palma
Miguel Febles Ramírez
 
El etnoturismo con enfoque ancestral
El etnoturismo con enfoque ancestral El etnoturismo con enfoque ancestral
El etnoturismo con enfoque ancestral
esimpressive
 
Cascaras_del_Yeso_cajon del maipo, Chile
Cascaras_del_Yeso_cajon del maipo, ChileCascaras_del_Yeso_cajon del maipo, Chile
Cascaras_del_Yeso_cajon del maipo, Chile
ArquitecturaClculoCe
 
El paisaje, materia prima del turismo
El paisaje,  materia prima del turismoEl paisaje,  materia prima del turismo
El paisaje, materia prima del turismo
Fundación Programa Andes Tropicales
 
DeclaraciónPaisaje.pdf
DeclaraciónPaisaje.pdfDeclaraciónPaisaje.pdf
DeclaraciónPaisaje.pdf
ProyectoCiudadPatrim
 
PAISAJE Y PATRIMONIO
PAISAJE Y PATRIMONIOPAISAJE Y PATRIMONIO
PAISAJE Y PATRIMONIO
Lic Faug
 
Posibles abordajes para proyecto turístico
Posibles abordajes para proyecto turísticoPosibles abordajes para proyecto turístico
Posibles abordajes para proyecto turístico
MnicaCoirolo2
 

Similar a C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio Baraja Rodríguez (Dpto. Geografía Univ. Vall.) (20)

PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...
PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...
PAISAJES CULTURALES AGRÍCOLAS RECUPERACIÓN Y POTENCIACIÓN DE PRÁCTICAS TRADIC...
 
Rutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidad
Rutas Eco GastronóMicas Y SostenibilidadRutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidad
Rutas Eco GastronóMicas Y Sostenibilidad
 
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y SostenibilidadRutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
 
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y SostenibilidadRutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
Rutas Gastronomicas Y Sostenibilidad
 
Encuentro pcc
Encuentro pccEncuentro pcc
Encuentro pcc
 
El paisaje de la sierra
El paisaje de la sierraEl paisaje de la sierra
El paisaje de la sierra
 
E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)
E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)
E book - X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER)
 
2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf
2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf
2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf
 
Cultura cafetera_del significado al producto.pdf
Cultura cafetera_del significado al producto.pdfCultura cafetera_del significado al producto.pdf
Cultura cafetera_del significado al producto.pdf
 
Primer encuentro Contextos en educación rural
Primer encuentro Contextos en educación ruralPrimer encuentro Contextos en educación rural
Primer encuentro Contextos en educación rural
 
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTELA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
LA VITIVINICULTURA Y EL ARTE
 
Paisajes Naturales y Culturales
Paisajes Naturales y CulturalesPaisajes Naturales y Culturales
Paisajes Naturales y Culturales
 
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de TrujilloConjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
 
El Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La Palma
El Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La PalmaEl Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La Palma
El Espacio Rústico Como Espacio Turistico. La Palma
 
El etnoturismo con enfoque ancestral
El etnoturismo con enfoque ancestral El etnoturismo con enfoque ancestral
El etnoturismo con enfoque ancestral
 
Cascaras_del_Yeso_cajon del maipo, Chile
Cascaras_del_Yeso_cajon del maipo, ChileCascaras_del_Yeso_cajon del maipo, Chile
Cascaras_del_Yeso_cajon del maipo, Chile
 
El paisaje, materia prima del turismo
El paisaje,  materia prima del turismoEl paisaje,  materia prima del turismo
El paisaje, materia prima del turismo
 
DeclaraciónPaisaje.pdf
DeclaraciónPaisaje.pdfDeclaraciónPaisaje.pdf
DeclaraciónPaisaje.pdf
 
PAISAJE Y PATRIMONIO
PAISAJE Y PATRIMONIOPAISAJE Y PATRIMONIO
PAISAJE Y PATRIMONIO
 
Posibles abordajes para proyecto turístico
Posibles abordajes para proyecto turísticoPosibles abordajes para proyecto turístico
Posibles abordajes para proyecto turístico
 

Más de Instituto Universitario de Urbanística

C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en NavarraC22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoC22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesC22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosC22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de CamposC22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialC22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADERC22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
Instituto Universitario de Urbanística
 

Más de Instituto Universitario de Urbanística (20)

C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
C22-2_10_Proyecto Mosaico, Sierra de Gata (Cáceres)
 
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en NavarraC22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
C22-2_9_Pastoreo contra el fuego, Campaña de INTIA en Navarra
 
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
C22-2_8_Proyecto «Ramats de Foc» (Rebaños de Fuego)
 
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
C22-2_7_La participación social en la lucha contra los incendios forestales, ...
 
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
C22-2_6_Planificación en materia de incendios forestales: prepararse para pre...
 
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
C22-2_5_Orientaciones estratégicas para la gestión de incendios forestales en...
 
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
C22-2_4_Incendios, población y usos del medio: perspectivas en busca de escen...
 
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
C22-2_3_El pastoreo en la prevención de incendios más allá de los cortafuegos...
 
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climáticoC22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
C22-2_2_Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático
 
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesC22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
 
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipiosC22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
C22-1_1_“Paisajes menores”: patrimonio y urbanismo en pequeños municipios
 
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
C22-1_10_El fenómeno LEADER en Tiedra (Valladolid): turismo, economía y trans...
 
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
C22-1_4B_El Valle Digital. Innovación y calidad de vida en la Sierra de la De...
 
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
C22-1_2_El mundo rural de España y de Castilla y León: evolución, situación, ...
 
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de CamposC22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
C22-1_12_Melgarajo: bodega. CDR Valdecea, Mayorga de Campos
 
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
 
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
C22-1_5_Reto demográfico, ruralidad, despoblación y cohesión territorial: Aut...
 
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación socialC22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
C22-1_7_La experiencia del Valle Digital como motor de innovación social
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
 
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADERC22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
C22-1_4A_Los GAL y el enfoque LEADER
 

Último

SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
KatiaCorrea12
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
b7fwtwtfxf
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
abrilhernandez45
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
madcstudent
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
cruzmezamelant
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
josemadeyAvila
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 

Último (20)

SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 

C-17-1_10 - Territorio y alimentación: "saboreando" el paisaje local. Eugenio Baraja Rodríguez (Dpto. Geografía Univ. Vall.)

  • 1. Alimentación y Territorio “Saboreando” el paisaje local Eugenio Baraja Departamento de Geografía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Valladolid baraja@fyl.uva.es
  • 2. “Estamos asistiendo a un reencuentro con el lugar a través de nuevas e imaginativas fórmulas, como resultado de un cambio de paradigma liderado por una sociedad civil que entiende la acción política de otra manera. Una sociedad civil que no tiene ningún problema en reconocer la importancia que tiene vincular las emociones a los lugares, a los paisajes y, en general, a la gestión del espacio público”. (Nogué, 2016: 489) Joan Nogué (2016): “El reencuentro con el lugar: nuevas ruralidades, nuevos paisajes y cambio de paradigma”. Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 62/3, p.489
  • 3. Cambio de paradigma LAS NUEVAS “RURALIDADES” Atención a cuestiones como: la pluralidad del espacio rural, la multifuncionalidad, la participación ciudadana y la gobernanza local… la INTERACCIÓN URBANO – RURAL “Integración de la periferia rural de las grandes ciudades en las estrategias de desarrollo territorial de las regiones urbanas, con la finalidad de conseguir una planificación más eficaz del uso del suelo, con especial atención a la mejora de la calidad de vida en la periferia urbana” (166, Opciones Políticas, Estrategia Territorial Europea, Potsdam, 1999. Comisión Europea).
  • 4. LA PROGRESIVA SUPERACIÓN DE LA DICOTOMÍA “CAMPO-CIUDAD” El avance de la ciudad hacia el campo Físicamente Espacios residenciales, instalaciones de ocio (turismo, deporte…), infraestructuras, industrias, grandes centros comerciales, y otras actividades económicas tradicionalmente asociadas a la ciudad… Social y cultural Nuevos pobladores (más allá de los “neo-rurales”) Valores y estilos de vida urbanos generalizados La idea de la “muerte del campesinado” (Hobsbawm,2004)) y la emergencia de una “NUEVA RURALIDAD”
  • 5. Los patrones culturales y la imagen de la relación urbano-rural se han modificado en el último medio siglo en España
  • 6. LA PROGRESIVA SUPERACIÓN DE LA DICOTOMÍA “CAMPO-CIUDAD” El campo en la ciudad Persistencia de flujos migratorios campo-ciudad Agricultores profesionales residentes en el medio urbano Agricultura urbana (huertos urbanos con diferente sentido y función)
  • 7. Cambio de paradigma LAS NUEVAS “RURALIDADES” El tratamiento de lo rural ha de vincularse a lo urbano, no como la antítesis, sino como evidente inserción dentro de una concepción espacial entendida como “una red de asentamientos y áreas múltiples, jerarquizados, especializados e interrelacionados” (Méndez, 1990).
  • 8. La recomposición DE LAS RELACIONES CIUDAD-CAMPO tiene una dimensión espacial definida, un escenario “privilegiado”: El escenario PERIURBANO • El lugar donde el campo y la ciudad se encuentran • “Límite e identidad de las ciudades de las que forma parte” • “Conectores de espacios abiertos y separadores entre diferentes espacios urbanizados” CARTA DE LA AGICULTURA PERIURBANA (Castelldefels, 2010) Carta de la agricultura periurbana para la preservación, la ordenación, el desarrollo y la gestión de los espacios agrarios periurbanos” suscrita por las organizaciones Parc Agrari del Baix Llobregat, la Fundación Agroterritori y Red Agroterritorial (Castelldefels , 2010), fundamentada en el Dictamen NAT/204-CESE 1209/2004 “La agricultura periurbana” del Comité Económico y Social Europeo (en adelante CESE), de 16 de septiembre de 2004, en Bruselas
  • 9. El escenario PERIURBANO Los procesos urbanos se han manifestado como AMENAZA (o AGRESIÓN) Consumo de suelo, especulación, expectativas, abandono, fragmentación, deterioro ambiental, pérdida de valores patrimoniales, de calidad paisajística… “La fuerte presión de la expansión urbana y de las infraestructuras vinculadas a esta, que conduce a una pérdida, fragmentación o deterioro del espacio productivo agrario” Carta Agricultura Periurbana Espacios de OPORTUNIDAD Reivindicación de un tipo de alimentación saludable y de proximidad que necesita un soporte productivo.
  • 10. El escenario PERIURBANO De ahí las oportunidad que brindan estos espacios periurbanos a la hora de “recomponer” las relaciones campo-ciudad, pues los “agrosistemas” que contienen ofrecen “importantes oportunidades a las empresas agrarias (periurbanas) para comercializar sus producciones, sobre todo debido a la proximidad a un mercado consumidor que cada vez es más sensible a los productos frescos, a la calidad y al autoabastecimiento alimentarios, a la necesidad de reducir el gasto energético y ambiental asociados al transporte de dichos productos desde tierras lejanas y a la posibilidad de conocer su origen y a su productor” (Carta Agricultura Periurbana)
  • 11. Oportunidad de hablar de ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS (Estrategia Agroecológica) para la recuperación de estos espacios agrarios valiosos: Considerando la calidad y singularidad del producto (local), de sus formas de producción (ecológica) y de comercialización (agricultura de proximidad a partir de parámetros que ponderen “la estacionalidad del producto; la distancia entre punto de recolección y de compra; y el tiempo entre recolección y compra”) Considerando además, y no como algo accesorio sino como un activo valioso, la dimensión cultural del espacio productivo expresado en un paisaje agrario. “Convencidos de que el paisaje es un elemento clave en el bienestar individual y social y que este puede ser un elemento de oportunidad como factor de calidad y soporte a la actividad agraria periurbana” (Carta Agricultura Periurbana).
  • 12. LA IDEA DEL “RELATO TERRITORIAL” La vinculación de un producto y unos productores con la tierra y con la cultura, como bienes “no deslocalizables”… constituye una de las manifestaciones más evidentes del postproductivismo agrario, y ha sido ampliamente ensayada en diferente figuras que ponen en valor el lugar y “los productos de la tierra” como sinónimos de autenticidad, de saber hacer y de calidad…y ha funcionado
  • 13. “SABOREANDO” EL PAISAJE LOCAL Hacer que las Estrategias Alimentarias contemplen la alimentación como una experiencia sensorial múltiple a partir del lugar. Pagos, tierras, pueblos… que son reconocidos, que perviven en la memoria, que asocian productos específicos a lugares específicos… que tienen identidad propia –carácter- que se expresa en un paisaje concreto.
  • 14. Paisaje y alimentación convergen en “la experiencia sensorial de la alimentación cuando el consumidor opta conscientemente por determinados productos locales, frente a otros de procedencia más o menos lejana y anónima, convirtiendo así el acto de alimentarse en un ejercicio de compenetración con el territorio y de fortalecimiento de los lazos de complicidad y confianza entre productores y consumidores locales”(YACAMÁN y MATA, 2014: 287). LOS VÍNCULOS ENTRE PAISAJE Y ALIMENTACIÓN
  • 15. EL VALOR PATRIMONIAL DE LOS PAISAJES AGRARIOS: LOS TERRITORIOS AGRARIOS HISTÓRICOS El concepto de Territorio Agrario Histórico, recogido en el Pacto Estatal por la Soberanía Alimentaria, la Educación Ambiental y la Sostenibilidad del Territorio, recientemente asumido por el Ayuntamiento de Valladolid, abunda en esta idea. Enfatiza sistemáticamente los valores de estos espacios agrarios, abogando por el mantenimiento y preservación de su estructura territorial, y se compromete a la difusión de los mismos entre la ciudadanía.
  • 16. EL PAISAJE COMO RECURSO Al ser asumido y reconocido como valor, el paisaje tiene la capacidad de transformarse en recurso, activando no solo las iniciativas alimentarias, sino “otras complementarias que dan respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad, tales como la producción artesanal, el turismo especializado (agroturismo, holeriturismo, etc.), actividades medioambientales y pedagógicas o servicios de suministro de alimentos de proximidad” (Carta de la Agricultura Periurbana).
  • 17. PAISAJES AGRARIOS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE VALLADOLID Y SU ENTORNO No contamos con la calidad escénica que proporcionan las huertas mediterráneas (Valencia, Murcia, Orihuela, Granada…) o algunas del interior (Aranjuez...) … pero Valladolid también puede acreditar “Paisajes Agrarios Históricos”… Breve esbozo centrado en una de las infraestructuras que ha ido hilvanando paisajes agrarios diversos: El Canal del Duero
  • 18. Franz Hogenberg: Vallisoletum. Civitates Orbis Terrarum (George Braun,1572) Cuando uno de los más famosos viajeros que ha tenido Valladolid, el portugués Tomé Pinheiro da Veiga1, divisó por primera vez la ciudad a comienzos del siglo XVII, la halló engastada en un ameno paisaje de huertas y arboledas que seguían las orillas de sus dos ríos, el rio mayor Pisuerga y los dos brazos del menor Esgueva: "Va muy recogido [el Pisuerga] y acantilado, y por no llevar arena ninguna, parece oscuro y cubierto; mas, por razón de algunos azudes que tiene para aceñas, hace unas tablas como estanques hermosísimos, cuanto los ojos se pueden extender por entre las riberas llenas de arboleda de chopos, álamos, olmos y árboles semejantes, fresquísimos y espesos, sin intermisión ninguna, que es la más hermosa vista y que mejor me pareció, que todo lo que hasta hoy vi, y mucho más con las quintas [riberas] y huertas que por el rio arriba y abajo más de una legua le van adornando, de lo que la gente se sabe aprovechar, y ordinariamente están abiertas a quien quiere holgar, que son todos los castellanos“. Anastasio Rojo Vega: Huertas y Arboledas. Verduras, frutas y frutos en Valladolid. www.anastasiorojo.com
  • 19. Plano de Bentura Seco de 1738 Importancia de los terrenos regados en el norte de la ciudad, en las huertas de Gondomar y de ambos lados del camino de Cabezón, traspasada la puerta de Santa Clara. En el oriente, entre las esguevas, desde el Prado de la Magdalena hasta la puerta de la Merced, y en la terraza inferior también proliferaban, sobre todo al sur del Camino de Tudela. Al mediodía se extendían por el lecho mayor del Pisuerga y, pasando el río, en su margen derecha, tampoco faltaban, desde los de la Huerta del Rey hasta los de San Lázaro, inmediatamente pasado el Puente Mayor, o en el Camino de los Mártires “Las casas disponían en sus raberas de un espacio más o menos grande, que desempeñaba el papel de huerto. En las de las gentes acomodadas, y sobre todo en los numerosos conventos, eran grandes espacios que, además de jardines para el solaz de sus moradores, permitían dedicar parcelas a hortalizas e incluso a campos de cultivo. Era algo que se consideraba necesario en todas la ciudades hasta el siglo XIX y que en el Valladolid del Esgueva encontró mucha mayor facilidad” (García Fernández, 2000: 34) Huertas decoradas, jardines y vergeles, de complejo discernimiento. Jardines no sólo para oler, ver, sentir y disfrutar, sino para ser comidos. Huertas decoradas que cumplen hasta tres niveles de significado: ornamental, de provisión de simples y también orientados al suministro de legumbres, hortalizas, flores y frutos diversos (Sanz Belloso, 2014: 120)
  • 20. Tomado de: Bustamante, I. y Caballero, P. (coords.)(1991): El Canal del Duero, Valladolid, Junta de Castilla y León Problemas de abastecimiento de Agua: Proyecto de construcción del Canal del Duero: 1864 Inicio de las obras: 1880 Inauguración: 1886 Longitud: 51 km Concesión: 200 l/s Presencia histórica del regadío: Valladolid era una “ciudad sobre las aguas… “ (García Fdez.) pero un entorno seco: 1904, Informe de la Junta Consultiva Agronómica “…de tan escasa importancia es el regadío en esta provincia, que sólo alcanza á unas 3.000 hectáreas de las 756.935 que mide su total superficie”
  • 21. Superficie regada con aguas del Canal del Duero, 1956 – 1957
  • 22. LAS HUERTAS DEL CANAL DEL DUERO Consolidación de un espacio de regadío de 3.320 ha: Fincas, Granjas y Huertas. Una pequeña parte dedicada a la producción hortícola: Huertas de Tudela de Duero, de Laguna de Duero, de Puente Duero, de Valladolid… Productos de calidad: espárragos, fresas, tomates (Tudela), lechugas (Valladolid), melones (Puente Duero), sandías (Laguna)… Venta directa (Caño Argales, Valladolid)
  • 23. VALLADOLID: “DE LA CIUDAD A LA AGLOMERACIÓN” Avance de la ciudad: nuevos espacios residenciales, industriales, dotacionales, infraestructuras… retroceso y abandono del espacio agrario Las residencias secundarias, urbanizaciones ilegales (“huerta – chalé”) Deterioro de las infraestructuras de riego y de los espacios agrarios tradicionales.
  • 24. RETROCESO DE LA SUPERFICIE AGRARIA
  • 25. Superficie regada con aguas del Canal del Duero. 2010 Superficie (ha) para la que existe concesión y Superficie regada Municipio Concesión Regada (aprox.) Simancas 108 32 Valladolid 1.215 370 Laguna de Duero 575 480 Tudela de Duero 1.172 834
  • 26. DETERIORO DE LOS ESPACIOS AGRARIOS
  • 27. DETERIORO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO
  • 28. NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS VALORACIONES
  • 29. ….DE LA HUERTA Un nuevo modelo de relación: Decreto 975/66 de 7 de Abril (MERCASA). Mercado Central (Pajarillos, 1969) Unas nuevas formas de comercialización, desarrollo de los sistemas de transporte, la competencia de las nuevas zonas productoras (nacionales e internacionales)… crisis de la producción local Crisis de los productores tradicionales: atomización, problemas en los sistemas asociativos, incremento de los costes de producción, exigencia de las grandes distribuidoras, falta de relevo generacional, fuerte presión sobre sus tierras… Retroceso y relocalización: años 80 operaban 120 hortelanos en los mercados centrales. En la actualidad poco más de 20. “Hortelanos” de mayores dimensiones (de 8,5 a 12 millones de Kg/año) Ofrecen producción desde abril a mediados de noviembre Operan a mayor distancia: en Valladolid, Cabezón, Tudela, Laguna …Tordesillas, Villamarciel, Villanueva de Duero, Valdestillas… …AL PRODUCTOR DE HORTALIZAS
  • 30. Superficie dedicada a los cultivos hortícolas en Valladolid y su “entorno” Fuente: INE. Censo Agrario, 2009
  • 31. “Esquema” de la ocupación del suelo en el entorno de Valladolid (Este del Pisuerga) Fuente: CORINE. Elaboración: Daniel Herrero
  • 32. ANTIGUOS ESPACIOS CARGADOS DE PERSONALIDAD…
  • 33. …NUEVOS PRODUCTORES Y NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN.
  • 34. CONCLUSIONES “Las producciones agrarias locales, con calidad y autenticidad, pueden ser una oportunidad para el territorio, en particular para tantas huertas y vegas periurbanas carentes de proyecto público y de empoderamiento local, y para el territorio en el que se insertan” (Mata y Yacamán, 2016: 803). Existe en Valladolid y su entorno espacios agrarios de notable valor histórico, dotados de carácter e identidad. Existen sobradas experiencias (nacionales e internacionales), así como “herramientas” operativas (Parque Agrario, Custodia Territorial…), suficientemente contrastadas. Existen interesantes Instrumentos en el planeamiento para dar respuesta a las estrategias que se puedan plantear para la puesta en valor de estos espacios (Áreas de interés Paisajístico Histórico y Agrario, DOTvaENT , 2001)
  • 35. Alimentación y Territorio “Saboreando” el paisaje local Eugenio Baraja Departamento de Geografía Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Valladolid baraja@fyl.uva.es