SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE CAPACITACION COMPLEMENTARIA
PARA DOCENTES
ACTIVIDAD 3.2
TEMA: “LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO”
Jacques Delors
La cooperación internacional: educar a la aldea
planetaria
La mundialización de las actividades, que es la característica señalada de nuestra época, pone de manifiesto,
como hemos mostrado en los primeros capítulos de este informe, la amplitud, la urgencia y la imbricación de
los problemas a que se enfrenta la comunidad internacional. El crecimiento demográfico acelerado; el derroche
de los recursos naturales y la degradación del medio; la persistente pobreza de gran parte de la humanidad; la
opresión, la injusticia y la violencia que aún padecen millones de individuos exigen medidas de corrección de
gran envergadura.
La educación constituye innegablemente una de esas respuestas, sin duda la más fundamental, por lo que es
menester inscribir la cooperación en materia de educación en el marco más general de los esfuerzos que la
comunidad internacional debería desplegar para suscitar una toma de conciencia de todos los problemas que
debe resolver y llegar a un consenso sobre las cuestiones que exigen una acción concertada.
Como sus ámbitos de competencia corresponden a
cuestiones vitales, a la UNESCO corresponde sin lugar
a dudas asumir grandes responsabilidades junto a las
otras organizaciones internacionales. Concretamente,
en un momento de la historia en el que la función
esencial de la educación en el desarrollo nacional y
humano se reconoce y proclama ya universalmente.
Según afirmo su Director General, es lógico que esté
asociada a muchos proyectos a través de las cuales la
comunidad internacional tiene el propósito de fundar
su futuro. Por ese mismo motivo, varias
recomendaciones de nuestra Comisión siguen el hilo
conductor de la labor de distintas conferencias
mundiales de las naciones unidas.
Las mujeres y las muchachas: una educación para la
igualdad
La Comisión desea subrayar el interese de la Declaración formulada por la Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer, en la que se analizan las distintas modalidades que pueden revestir la discriminación hacia
las muchachas y mujeres, entre otros, en los terrenos de la educación y formación, y fija a la comunidad
internacional varios objetivos fundamentales: asegurar la igualdad de acceso de la mujer a la educación,
erradicar el analfabetismo femenino, mejorar el acceso de la mujer a la formación profesional, a la
enseñanza científica y tecnológica y a la educación permanente.
Dar a las muchachas y a las mujeres una instrucción que les permita superar lo antes posible la distancia
que las separa de los hombres, para abrirles, en el trabajo, en la sociedad, en el terreno político, vías de
acción y acceso al poder que hasta ahora les han estado vedadas. Las mujeres se han convertido, en todo el
mundo, en agentes económicos de primer orden.
La educación de las mujeres y muchachas es desde ese punto de vista, una de las inversiones en el futuro
mas rentables que se puede hacer.
Nuestro mundo, dominado demasiado exclusivamente por los hombres, tiene mucho que aprender y que
esperar de la emancipación femenina.
La educación y el desarrollo social
Los Estados participantes en ella se comprometieron a promover el
acceso universal y equitativo a una enseñanza d e calidad y a
asegurar a todo el mundo el nivel más elevado posible d e salud
física y mental y la atención prima ria d e salud. Declararon que, al
respecto, se esforzarían especial mente por corregir las
desigualdades d e la condición social, sin distinción alguna por
motivos d e raza, origen nacional, sexo, edad o discapacidad física.
Asimismo, se comprometieron a respetar y promover sus culturas
comunes y particulares y a reforzar el papel que la cultura
desempeña en el proceso d e desarrollo y preservar los fundamentos
esenciales de un desarrollo duradero centrado en el ser humano y a
contribuir a la utilización óptima d e los rec ursos humanos y al
desarrollo social, con el fin d e eliminar la pobreza, promover el
pleno empleo y el empleo produc tivo y favorecer la integració n
social .
Fomentar la coversion de deudas en beneficio de la
educacion
I n v e r s i ó n e c o n ó m i c a , s o c i a l y h u m a n a
a l a r g o p l a z o , l a e d u c a c i ó n e s
s a c r i f i c a d a c o n e x c e s i v a f r e c u e n c i a e n
l o s p l a n e s d e a j u s t e , p e s e a q u e l a
e x p a n s i ó n d e l a e s c o l a r i z a c i ó n
e x i g i r í a a u m e n t a r l o s p r e s u p u e s t o s
n a c i o n a l e s e n e s e t e r r e n o . E s , a s í
p u e s , n e c e s a r i o e s f o r z a r s e p o r
c o m p e n s a r l o s e f e c t o s n e g a t i v o s q u e
e n e l g a s t o p ú b l i c o e n e d u c a c i ó n
t i e n e n l a s p o l í t i c a s d e a j u s t e y r e -
d u c c i ó n d e l o s d é f i c i t i n t e r n o s y
e x t e r n o s .
Es difícil negociar esos acuerdos de conversión de
deuda, que no son siempre practicables; pero, en
algunos países cuyo tesoro público está abrumado
por las deudas que debe reembolsar, el organismo
exterior que negocia un acuerdo de esa índole puede
ayudar a que aumente el gasto en educación.
En numerosos países gravemente endeudados, cuyo
porcentaje del PIB dedicado a educación disminuye, al
igual que el número de alumnos, es esencial reducir la
deuda para dedicar a la educación una parte de los
ingresos nacionales.
En proceso de un observatorio UNESCO de las nuevas
tegnologias de la informacion
E s m e n e s t e r , p u e s , v e l a r p o r q u e s e d i f u n d a n e n t o d o s l o s p a í s e s , a
f i n d e e v i t a r q u e s e a b r a u n n u e v o f o s o e n t r e p a í s e s r i c o s y p a í s e s
p o b r e s , q u e p o d r í a h a c e r p e l i g r a r l o s i n t e n t o s d e r e e q u i l i b r i o . C o m o
l a a p a r i c i ó n d e l a s o c i e d a d d e l a i n f o r m a c i ó n e s u n o d e l o s d a t o s
f u n d a m e n t a l e s d e l f u t u r o , l a C o m i s i ó n r e c o m i e n d a q u e l a U N E S C O
c r e e u n o b s e r v a t o r i o q u e s e e n c a r g u e d e d i l u c i d a r y d e e v a l u a r , e n
l a p e r s p e c t i v a d e l s i g l o X X I , d o s a s p e c t o s d e l a c u e s t i ó n : l a
p r e v i s i b l e i n c i d e n c i a d e e s a s n u e v a s t e c n o l o g í a s e n l a e v o l u c i ó n d e
l a s s o c i e d a d e s y e n l o s p r o c e s o s e d u c a t i v o s p r o p i a m e n t e d i c h o s . E s e
p r o y e c t o c o n d i r í a , e n n u e s t r a o p i n i ó n , p e r f e c t a m e n t e c o n l a f u n c i ó n
d e « p i l o t a j e » i n t e l e c t u a l d e l a c o m u n i d a d i n t e r n a c i o n a l q u e
c o r r e s p o n d e a l a U N E S C O y p e r m i t i r í a s i n d u d a a c l a r a r m e j o r u n a v í a
h a c i a e l f u t u r o p o r l a q u e a v a n z a a z a n c a d a s e l m u n d o m o d e r n o ,
a u n q u e , p o r a s í d e c i r l o , s i n p u n t o s d e r e f e r e n c i a . E l c o n t r o l
i n t e l e c t u a l , p o l í t i c o y s o c i a l d e e s a s t e c n o l o g í a s s e r á u n a d e l a s
g r a n d e s e m p r e s a s d e l s i g l o X X I .
De la asistencia a la colaboración en pie de igualdad
Hoy en día, la concepción y las funciones de la asistencia internacional están
cambiando. Estamos en una encrucijada en la que se ponen en tela de juicio las formas
clásicas de asistencia y cooperación y empieza a imponerse la necesidad de
transformar la “asistencia” en “colaboración en pie de igualdad”.
¿Cómo avanzar eficazmente en este campo? Entre los dos grupos de países
interesados, las opiniones al respecto pueden ser muy divergentes: los países
beneficiarios exigen cada vez más ser tratados como asociados en pie de
igualdad. Para ellos, depender demasiado de la experiencia de otros países.
Por su parte, los países económicamente desarrollados (y, dentro de esos países, las
instituciones y organismos que se dedican a estimular las transferencias de recursos y
de asistencia técnica) saben perfectamente que no hay soluciones aplicables a todos
los casos. Es innegable que, hasta ahora, además de un capital de conocimientos y una
ayuda material, muy a menudo han transmitido al mundo en desarrollo, además de sus
prejuicios, perspectivas ya formadas y errores.
En el recurso de su labor, la comisión ha podido determinar temas comunes que
pueden orientar una reflexión futura, para renovar las estrategias de desarrollo.
Un caso de cooperación multilateral: la OECO
La Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO)
está formada por ocho países y territorios, en los que hay
unos 550.000 habitantes.
Aunque la mayoría de los niños de estos países siguen una
escolaridad de por lo menos siete años y la enseñanza
secundaria se imparte a casi la mitad del grupo de edad
correspondiente, la calidad de la enseñanza suscita viva
preocupación. Más de la mitad de los 7.500 profesores,
que se han dedicado a esa profesión inmediatamente
después de haber terminado los estudios secundarios,
carecen de toda formación pedagógica.
A partir de 1990, los países de la OECO decidieron
elaborar en común una estrategia regional de re-
forma de la educación encaminada a instaurar un
amplio sistema de desarrollo de los recursos huma-
nos. Colaboran en 12 sectores esenciales relativos a
la elaboración de los programas y el perfecciona-
miento del personal docente, la evaluación de los
alumnos, la reforma de la enseñanza y de la forma-
ción técnica y profesional, la educación de adultos y
la educación permanente, la enseñanza a distancia,
la gestión de los recursos sectoriales y la del proceso
de reforma.
La secretaria de la OECO ha llevado a cabo negociaciones con los suministradores de fondos y
organismos técnicos para alcanzar una cooperación máxima con ellos, así como entre ellos
mismos, en lo tocante al apoyo prestado a este proyecto regional de estrategias de reforma
educativa.
Un programa europeo: ERASMUS
El programa ERASMUS, lanzado en 1987 por la Comunidad Europea, fue el
primer programa concebido y aplicado a nivel europeo para favorecer la movi-
lidad de los estudiantes y otras actividades de cooperación interuniversitaria
(movilidad de los profesores, elaboración de nuevos planes de estudio en
común, programas intensivos...).
ERASMUS ha tenido un éxito incontestable, como atestiguan las siguientes cifras globales:
entre 1987 y 1995, unos 400.000 estudiantes han podido llevar a cabo un periodo de estudio
reconocido en otro establecimiento escolar de la CE y 50.000 profesores han dispensado
cursos en otra universidad; 1.800 establecimientos han participado en las actividades de
cooperación europea, cifra que comprende casi la totalidad de las universidades y gran
numero de establecimientos de enseñanza superior no universitaria.
.Las becas ERASMUS aportan una ayuda financiera directa a los estudiantes que van a realizar un periodo de
estudios en otros países miembros. Las becas (de 3 a 12 meses) cubren los gastos de movilidad que conllevan
los estudios en el extranjero, la preparación lingüística, los gastos de viaje, la diferencia de coste de vida, etc.
Una misión renovada para la UNESCO
El mandato asignado a la UNESCO dentro del sistema de las Naciones Unidas y el lugar que efectivamente ocupa en el
dispositivo de la cooperación internacional la convierten en una institución clave para el futuro. Su misión, definida hace
medio siglo tras una guerra planetaria de trágicas consecuencias, sigue teniendo plena actualidad, pero las mutaciones
del mundo le imponen transformarse a la par que él.
Ni organismo de financiación, ni simple institución de investigación, la UNESCO ha tenido siempre por tarea desarrollar
el potencial humano, en colaboración con los Estados Miembros de la Organización y sus múltiples asociados e
interlocutores en el escenario internacional.
La originalidad d e la UNESCO estriba en el
abanico de sus competencias -no sólo la
educación, sino asimismo la cultura, la
investigación y la ciencia y la comunicación,
que hacen de ella una organización intelectual
en el sentido amplio, menos sometida que
otras a una visión únicamente economicista de
los problemas .
La Comisión insta a la UNESCO a que promueva
además, a través de su programa, la noción de educa-
ción a lo largo de la vida propuesta en el presente
informe, a fin de inscribirla paulatinamente en la
realidad educativa del mundo contemporáneo.

Más contenido relacionado

Similar a Actividad 3.2

Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdfCopia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
StefannyPazmio1
 
Dimensiôn personal
Dimensiôn  personalDimensiôn  personal
Dimensiôn personalKmilitoo Coy
 
UN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOS
UN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOSUN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOS
UN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOS
DanMilano6
 
Proyecto bagu mike y angie (2)
Proyecto bagu mike y angie (2)Proyecto bagu mike y angie (2)
Proyecto bagu mike y angie (2)Lore Lorenita
 
Presentación en el congreso de Capulhuac. Mayo 24 y 25 2012
Presentación en el congreso de Capulhuac. Mayo 24 y 25 2012Presentación en el congreso de Capulhuac. Mayo 24 y 25 2012
Presentación en el congreso de Capulhuac. Mayo 24 y 25 2012
Geña Velazk
 
Proyecto ARCE
Proyecto ARCEProyecto ARCE
Proyecto ARCE
Comunidad de Alpartir
 
Competencias básicas na educaçao infantil
Competencias básicas na educaçao infantilCompetencias básicas na educaçao infantil
Competencias básicas na educaçao infantilLuciana Silva
 
Seminario Internacional: Derechos de las Juventudes y Políticas Públicas. La ...
Seminario Internacional: Derechos de las Juventudes y Políticas Públicas. La ...Seminario Internacional: Derechos de las Juventudes y Políticas Públicas. La ...
Seminario Internacional: Derechos de las Juventudes y Políticas Públicas. La ...
Sergio Balardini
 
Las tics en la educación
Las tics en la educaciónLas tics en la educación
Las tics en la educación
TATIANAEDU
 
Presentación proyecto empoder@-tics
Presentación proyecto empoder@-ticsPresentación proyecto empoder@-tics
Presentación proyecto empoder@-ticsAna Parraga
 
Guia interucultural
Guia interuculturalGuia interucultural
Guia interuculturalrousbell
 
Revista digital 6
Revista digital 6Revista digital 6
Revista digital 6
Escuela Especial Santa Elena
 
GESTIÓN CURRICULAR
GESTIÓN CURRICULAR GESTIÓN CURRICULAR
GESTIÓN CURRICULAR
ALFRE QUISPE
 
5 conocimieto y economia
5 conocimieto y economia5 conocimieto y economia
5 conocimieto y economia
Gonzalo TALO
 
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdfLOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
NatalyDaniela1
 
Mi contexto de formacion
Mi contexto de formacionMi contexto de formacion
Mi contexto de formacion
karmengonza
 
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 20146 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014Marvin Torres
 
escuelas multigrado.normal.licenciatura.
escuelas multigrado.normal.licenciatura.escuelas multigrado.normal.licenciatura.
escuelas multigrado.normal.licenciatura.
faviolacortes2
 

Similar a Actividad 3.2 (20)

Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdfCopia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
 
Dimensiôn personal
Dimensiôn  personalDimensiôn  personal
Dimensiôn personal
 
UN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOS
UN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOSUN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOS
UN MUNDO SIN ESCUELAS. PREFIGURACIONES Y MODELOS TEORICOS
 
Proyecto bagu mike y angie (2)
Proyecto bagu mike y angie (2)Proyecto bagu mike y angie (2)
Proyecto bagu mike y angie (2)
 
Presentación en el congreso de Capulhuac. Mayo 24 y 25 2012
Presentación en el congreso de Capulhuac. Mayo 24 y 25 2012Presentación en el congreso de Capulhuac. Mayo 24 y 25 2012
Presentación en el congreso de Capulhuac. Mayo 24 y 25 2012
 
Proyecto ARCE
Proyecto ARCEProyecto ARCE
Proyecto ARCE
 
Competencias básicas na educaçao infantil
Competencias básicas na educaçao infantilCompetencias básicas na educaçao infantil
Competencias básicas na educaçao infantil
 
Seminario Internacional: Derechos de las Juventudes y Políticas Públicas. La ...
Seminario Internacional: Derechos de las Juventudes y Políticas Públicas. La ...Seminario Internacional: Derechos de las Juventudes y Políticas Públicas. La ...
Seminario Internacional: Derechos de las Juventudes y Políticas Públicas. La ...
 
Las tics en la educación
Las tics en la educaciónLas tics en la educación
Las tics en la educación
 
Presentación proyecto empoder@-tics
Presentación proyecto empoder@-ticsPresentación proyecto empoder@-tics
Presentación proyecto empoder@-tics
 
Guia interucultural
Guia interuculturalGuia interucultural
Guia interucultural
 
Revista digital 6
Revista digital 6Revista digital 6
Revista digital 6
 
GESTIÓN CURRICULAR
GESTIÓN CURRICULAR GESTIÓN CURRICULAR
GESTIÓN CURRICULAR
 
5 conocimieto y economia
5 conocimieto y economia5 conocimieto y economia
5 conocimieto y economia
 
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdfLOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
 
Mi contexto de formacion
Mi contexto de formacionMi contexto de formacion
Mi contexto de formacion
 
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 20146 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
 
Politic nac-j
Politic nac-jPolitic nac-j
Politic nac-j
 
escuelas multigrado.normal.licenciatura.
escuelas multigrado.normal.licenciatura.escuelas multigrado.normal.licenciatura.
escuelas multigrado.normal.licenciatura.
 
Libro seminario internacional discapacidad
Libro seminario internacional discapacidadLibro seminario internacional discapacidad
Libro seminario internacional discapacidad
 

Más de carlos9274

Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
carlos9274
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
carlos9274
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
carlos9274
 
Actividad 3.3
Actividad 3.3Actividad 3.3
Actividad 3.3
carlos9274
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
carlos9274
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
carlos9274
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
carlos9274
 

Más de carlos9274 (7)

Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
Actividad 3.3
Actividad 3.3Actividad 3.3
Actividad 3.3
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 

Último

ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 

Último (11)

ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 

Actividad 3.2

  • 1. PROGRAMA DE CAPACITACION COMPLEMENTARIA PARA DOCENTES ACTIVIDAD 3.2 TEMA: “LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO” Jacques Delors
  • 2. La cooperación internacional: educar a la aldea planetaria La mundialización de las actividades, que es la característica señalada de nuestra época, pone de manifiesto, como hemos mostrado en los primeros capítulos de este informe, la amplitud, la urgencia y la imbricación de los problemas a que se enfrenta la comunidad internacional. El crecimiento demográfico acelerado; el derroche de los recursos naturales y la degradación del medio; la persistente pobreza de gran parte de la humanidad; la opresión, la injusticia y la violencia que aún padecen millones de individuos exigen medidas de corrección de gran envergadura. La educación constituye innegablemente una de esas respuestas, sin duda la más fundamental, por lo que es menester inscribir la cooperación en materia de educación en el marco más general de los esfuerzos que la comunidad internacional debería desplegar para suscitar una toma de conciencia de todos los problemas que debe resolver y llegar a un consenso sobre las cuestiones que exigen una acción concertada. Como sus ámbitos de competencia corresponden a cuestiones vitales, a la UNESCO corresponde sin lugar a dudas asumir grandes responsabilidades junto a las otras organizaciones internacionales. Concretamente, en un momento de la historia en el que la función esencial de la educación en el desarrollo nacional y humano se reconoce y proclama ya universalmente. Según afirmo su Director General, es lógico que esté asociada a muchos proyectos a través de las cuales la comunidad internacional tiene el propósito de fundar su futuro. Por ese mismo motivo, varias recomendaciones de nuestra Comisión siguen el hilo conductor de la labor de distintas conferencias mundiales de las naciones unidas.
  • 3. Las mujeres y las muchachas: una educación para la igualdad La Comisión desea subrayar el interese de la Declaración formulada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en la que se analizan las distintas modalidades que pueden revestir la discriminación hacia las muchachas y mujeres, entre otros, en los terrenos de la educación y formación, y fija a la comunidad internacional varios objetivos fundamentales: asegurar la igualdad de acceso de la mujer a la educación, erradicar el analfabetismo femenino, mejorar el acceso de la mujer a la formación profesional, a la enseñanza científica y tecnológica y a la educación permanente. Dar a las muchachas y a las mujeres una instrucción que les permita superar lo antes posible la distancia que las separa de los hombres, para abrirles, en el trabajo, en la sociedad, en el terreno político, vías de acción y acceso al poder que hasta ahora les han estado vedadas. Las mujeres se han convertido, en todo el mundo, en agentes económicos de primer orden. La educación de las mujeres y muchachas es desde ese punto de vista, una de las inversiones en el futuro mas rentables que se puede hacer. Nuestro mundo, dominado demasiado exclusivamente por los hombres, tiene mucho que aprender y que esperar de la emancipación femenina.
  • 4. La educación y el desarrollo social Los Estados participantes en ella se comprometieron a promover el acceso universal y equitativo a una enseñanza d e calidad y a asegurar a todo el mundo el nivel más elevado posible d e salud física y mental y la atención prima ria d e salud. Declararon que, al respecto, se esforzarían especial mente por corregir las desigualdades d e la condición social, sin distinción alguna por motivos d e raza, origen nacional, sexo, edad o discapacidad física. Asimismo, se comprometieron a respetar y promover sus culturas comunes y particulares y a reforzar el papel que la cultura desempeña en el proceso d e desarrollo y preservar los fundamentos esenciales de un desarrollo duradero centrado en el ser humano y a contribuir a la utilización óptima d e los rec ursos humanos y al desarrollo social, con el fin d e eliminar la pobreza, promover el pleno empleo y el empleo produc tivo y favorecer la integració n social .
  • 5. Fomentar la coversion de deudas en beneficio de la educacion I n v e r s i ó n e c o n ó m i c a , s o c i a l y h u m a n a a l a r g o p l a z o , l a e d u c a c i ó n e s s a c r i f i c a d a c o n e x c e s i v a f r e c u e n c i a e n l o s p l a n e s d e a j u s t e , p e s e a q u e l a e x p a n s i ó n d e l a e s c o l a r i z a c i ó n e x i g i r í a a u m e n t a r l o s p r e s u p u e s t o s n a c i o n a l e s e n e s e t e r r e n o . E s , a s í p u e s , n e c e s a r i o e s f o r z a r s e p o r c o m p e n s a r l o s e f e c t o s n e g a t i v o s q u e e n e l g a s t o p ú b l i c o e n e d u c a c i ó n t i e n e n l a s p o l í t i c a s d e a j u s t e y r e - d u c c i ó n d e l o s d é f i c i t i n t e r n o s y e x t e r n o s . Es difícil negociar esos acuerdos de conversión de deuda, que no son siempre practicables; pero, en algunos países cuyo tesoro público está abrumado por las deudas que debe reembolsar, el organismo exterior que negocia un acuerdo de esa índole puede ayudar a que aumente el gasto en educación. En numerosos países gravemente endeudados, cuyo porcentaje del PIB dedicado a educación disminuye, al igual que el número de alumnos, es esencial reducir la deuda para dedicar a la educación una parte de los ingresos nacionales.
  • 6. En proceso de un observatorio UNESCO de las nuevas tegnologias de la informacion E s m e n e s t e r , p u e s , v e l a r p o r q u e s e d i f u n d a n e n t o d o s l o s p a í s e s , a f i n d e e v i t a r q u e s e a b r a u n n u e v o f o s o e n t r e p a í s e s r i c o s y p a í s e s p o b r e s , q u e p o d r í a h a c e r p e l i g r a r l o s i n t e n t o s d e r e e q u i l i b r i o . C o m o l a a p a r i c i ó n d e l a s o c i e d a d d e l a i n f o r m a c i ó n e s u n o d e l o s d a t o s f u n d a m e n t a l e s d e l f u t u r o , l a C o m i s i ó n r e c o m i e n d a q u e l a U N E S C O c r e e u n o b s e r v a t o r i o q u e s e e n c a r g u e d e d i l u c i d a r y d e e v a l u a r , e n l a p e r s p e c t i v a d e l s i g l o X X I , d o s a s p e c t o s d e l a c u e s t i ó n : l a p r e v i s i b l e i n c i d e n c i a d e e s a s n u e v a s t e c n o l o g í a s e n l a e v o l u c i ó n d e l a s s o c i e d a d e s y e n l o s p r o c e s o s e d u c a t i v o s p r o p i a m e n t e d i c h o s . E s e p r o y e c t o c o n d i r í a , e n n u e s t r a o p i n i ó n , p e r f e c t a m e n t e c o n l a f u n c i ó n d e « p i l o t a j e » i n t e l e c t u a l d e l a c o m u n i d a d i n t e r n a c i o n a l q u e c o r r e s p o n d e a l a U N E S C O y p e r m i t i r í a s i n d u d a a c l a r a r m e j o r u n a v í a h a c i a e l f u t u r o p o r l a q u e a v a n z a a z a n c a d a s e l m u n d o m o d e r n o , a u n q u e , p o r a s í d e c i r l o , s i n p u n t o s d e r e f e r e n c i a . E l c o n t r o l i n t e l e c t u a l , p o l í t i c o y s o c i a l d e e s a s t e c n o l o g í a s s e r á u n a d e l a s g r a n d e s e m p r e s a s d e l s i g l o X X I .
  • 7. De la asistencia a la colaboración en pie de igualdad Hoy en día, la concepción y las funciones de la asistencia internacional están cambiando. Estamos en una encrucijada en la que se ponen en tela de juicio las formas clásicas de asistencia y cooperación y empieza a imponerse la necesidad de transformar la “asistencia” en “colaboración en pie de igualdad”. ¿Cómo avanzar eficazmente en este campo? Entre los dos grupos de países interesados, las opiniones al respecto pueden ser muy divergentes: los países beneficiarios exigen cada vez más ser tratados como asociados en pie de igualdad. Para ellos, depender demasiado de la experiencia de otros países. Por su parte, los países económicamente desarrollados (y, dentro de esos países, las instituciones y organismos que se dedican a estimular las transferencias de recursos y de asistencia técnica) saben perfectamente que no hay soluciones aplicables a todos los casos. Es innegable que, hasta ahora, además de un capital de conocimientos y una ayuda material, muy a menudo han transmitido al mundo en desarrollo, además de sus prejuicios, perspectivas ya formadas y errores. En el recurso de su labor, la comisión ha podido determinar temas comunes que pueden orientar una reflexión futura, para renovar las estrategias de desarrollo.
  • 8. Un caso de cooperación multilateral: la OECO La Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO) está formada por ocho países y territorios, en los que hay unos 550.000 habitantes. Aunque la mayoría de los niños de estos países siguen una escolaridad de por lo menos siete años y la enseñanza secundaria se imparte a casi la mitad del grupo de edad correspondiente, la calidad de la enseñanza suscita viva preocupación. Más de la mitad de los 7.500 profesores, que se han dedicado a esa profesión inmediatamente después de haber terminado los estudios secundarios, carecen de toda formación pedagógica. A partir de 1990, los países de la OECO decidieron elaborar en común una estrategia regional de re- forma de la educación encaminada a instaurar un amplio sistema de desarrollo de los recursos huma- nos. Colaboran en 12 sectores esenciales relativos a la elaboración de los programas y el perfecciona- miento del personal docente, la evaluación de los alumnos, la reforma de la enseñanza y de la forma- ción técnica y profesional, la educación de adultos y la educación permanente, la enseñanza a distancia, la gestión de los recursos sectoriales y la del proceso de reforma. La secretaria de la OECO ha llevado a cabo negociaciones con los suministradores de fondos y organismos técnicos para alcanzar una cooperación máxima con ellos, así como entre ellos mismos, en lo tocante al apoyo prestado a este proyecto regional de estrategias de reforma educativa.
  • 9. Un programa europeo: ERASMUS El programa ERASMUS, lanzado en 1987 por la Comunidad Europea, fue el primer programa concebido y aplicado a nivel europeo para favorecer la movi- lidad de los estudiantes y otras actividades de cooperación interuniversitaria (movilidad de los profesores, elaboración de nuevos planes de estudio en común, programas intensivos...). ERASMUS ha tenido un éxito incontestable, como atestiguan las siguientes cifras globales: entre 1987 y 1995, unos 400.000 estudiantes han podido llevar a cabo un periodo de estudio reconocido en otro establecimiento escolar de la CE y 50.000 profesores han dispensado cursos en otra universidad; 1.800 establecimientos han participado en las actividades de cooperación europea, cifra que comprende casi la totalidad de las universidades y gran numero de establecimientos de enseñanza superior no universitaria. .Las becas ERASMUS aportan una ayuda financiera directa a los estudiantes que van a realizar un periodo de estudios en otros países miembros. Las becas (de 3 a 12 meses) cubren los gastos de movilidad que conllevan los estudios en el extranjero, la preparación lingüística, los gastos de viaje, la diferencia de coste de vida, etc.
  • 10.
  • 11. Una misión renovada para la UNESCO El mandato asignado a la UNESCO dentro del sistema de las Naciones Unidas y el lugar que efectivamente ocupa en el dispositivo de la cooperación internacional la convierten en una institución clave para el futuro. Su misión, definida hace medio siglo tras una guerra planetaria de trágicas consecuencias, sigue teniendo plena actualidad, pero las mutaciones del mundo le imponen transformarse a la par que él. Ni organismo de financiación, ni simple institución de investigación, la UNESCO ha tenido siempre por tarea desarrollar el potencial humano, en colaboración con los Estados Miembros de la Organización y sus múltiples asociados e interlocutores en el escenario internacional. La originalidad d e la UNESCO estriba en el abanico de sus competencias -no sólo la educación, sino asimismo la cultura, la investigación y la ciencia y la comunicación, que hacen de ella una organización intelectual en el sentido amplio, menos sometida que otras a una visión únicamente economicista de los problemas . La Comisión insta a la UNESCO a que promueva además, a través de su programa, la noción de educa- ción a lo largo de la vida propuesta en el presente informe, a fin de inscribirla paulatinamente en la realidad educativa del mundo contemporáneo.