SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Cabudare Edo. Lara
Actividad N°5
Alumno: Gustavo Suarez
C.I:25142717
A medida que vamos avanzando en el mundo vamos creando nuevos métodos
para realizar diversos procesos, muchos de estos procesos involucran equipos
de refrigeración para brindar una temperatura controlada que satisfaga una
necesidad, es por eso que se necesita personal capacitado con conocimientos
de los sistemas de refrigeración para que se brinde el mantenimiento adecuado.
Un sistema básico de refrigeración cuenta con dos paneles de control que
contiene los equipos que son especiales para el control supervisión y protección
del sistema que cuenta con un voltímetro para supervisar el voltaje del sistema
o usarlo como medidor de prueba, luces indicadoras que se usan para
determinar la condición del controlador de presión y la velocidad de los
ventiladores y un medidor analógico de temperatura para supervisar la
temperatura en diversos puntos del sistema; un panel que es de los sistemas
de refrigeración donde se encuentra las válvulas manuales que son un
dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación
(paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u
obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. , receptor de líquidos
Su función consiste en proporcionar el almacenamiento para el líquido
procedente del condensador para que haya un suministro constante de líquido
para el evaporador, según las necesidades del mismo y el acumulador de
succión.
El módulo de capacitación viene representado en un panel esquemático donde
se representa la parte eléctrica y las tuberías.
El tubo capilar es el tipo más sencillo de dispositivo de expansión, pues consiste
únicamente en un tubo (generalmente de cobre), que actúa por tener una gran
pérdida de carga, debido a su pequeño diámetro, de modo que el líquido
refrigerante pierde la mayor parte de la presión con la que viene del compresor,
presión que mantenía su volumen reducido; al perder presión, se expande en la
salida hacia el evaporador.
La pérdida de carga que origina el capilar en este punto se define en función de
la longitud del mismo, y corresponderá a la caída de presión del sistema entre
el condensador y el evaporador.
Ventajas
Sus ventajas frente a otros sistemas de expansión:
 Sencillez
 Fiabilidad: no tiene piezas móviles
 Facilidad de reparación
 No necesita depósito de líquido
 Económico
Desventajas
 Rigidez: no permite adaptar el caudal de refrigerante a las variaciones
de carga térmica y de temperatura del medio.
 El punto de fusión es bajo ya que tiene poco diámetro.
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO MECÁNICO
TERMOSISTEMA
ACTIVIDAD
N° 7
Alumno:
Gustavo Suarez C.I: 25142717
Sección: T528
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo es una actividad dictada por el Prof Daniel Duque para la asignatura
Laboratorios de Termo sistemas; está basado en el estudio del separador de aceite,
además de su importante uso en los sistemas de refrigeración y por qué es indispensable
su colocación. Se puede decir que un separador de aceite en un dispositivo encargado de
desagregar el vapor del refrigerante con el respectivo aceite que sale del compresor.
Asimismo, permite mediante un flotador retornar el aceite directamente y por diferencia
de presión hacia el compresor; por otra parte, es pertinente que un separador esté
provisto de un retén en la salida del separador hacia el condensador y más cuando el
sistema se encuentre mucho tiempo sin actividad, puesto que, esto implicaría
positivamente en el sistema, dando lugar a que el líquido refrigerante no retornara en
dirección al depósito del separador de aceite, de lo contrario ocasionaría el llamado
bombeado de aceite.
¿Dónde va colocado este dispositivo, en qué lugar?
Éste dispositivo indispensable en un sistema de refrigeración se halla en una posición
intermedia, entre la salida del compresor y la entrada del condensador. Ésta ubicación
distribuye en consecuencia un grande palmar en cuanto a la eficiencia del sistema,
porque genera el devenir retornante del aceite de vuelta al compresor.
¿Cómo retorna el aceite al Carter?
El retorno del aceite hacia al Carter va de la siguiente forma: cuando el vapor del
refrigerante y el aceite se encuentran dentro del dispositivo (separador de aceite) se
efectúa la separación de los compuestos, focalizándose el aceite en la parte interior del
mismo. Esta configuración del aceite se acumula por estratos hasta alcanzar la altura
necesaria para poner en acción un flotador que permite el acceso del aceite, y que por su
concomitante presión sube por el retorno hasta llegar al Carter del compresor.
En la parte inferior podemos apreciar la posición del separador de aceire:
Básicamente existen seis tipos de categorías de aceites lubricantes para refrigeración:
1. Aceite Mineral (MO)
2. Aceite alquilbenceno (AB)
3. Aceite poliol éster (POE)
4. Aceite polialfaolefínico (PAO)
5. Aceite polialquilenglicol (PAG)
Tradicionalmente, los refrigerantes CFC han sido empleados con aceites minerales y del
tipo alquil-bencénicos para la lubricación de los compresores. Esto está cambiando en la
actualidad, con la introducción de los nuevos refrigerantes, los cuales no son miscibles
con los aceites tradicionales del tipo mineral, y se necesita usar del tipo sintético para
lograr la miscibilidad adecuada y el retorno de aceite.
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermin Toro
Cabudare Edo. Lara
TERMOSISTEMAS
ACTIVIDAD
N° 8
Alumno: Gustavo Suarez
Resumen
Los compresores de refrigeración tienden a tener una falla muy común que es
la inundación; que sucede cuando hay un regreso de refrigerante o aceites
líquidos en grandes cantidades. Esto deteriora a los compresores, que van
desde la dilución del aceite con refrigerante líquido, hasta el «Golpe de
Líquido». Se conoce que los líquidos no se comprimen y los compresores
están diseñados para comprimir vapor únicamente, y tienen muy poca
tolerancia para el refrigerante o el aceite líquidos.
La mayoría de los sistemas, están expuestos a que les llegue por la línea de
succión cierta cantidad de refrigerante o aceite líquidos, especialmente los de
baja temperatura. Si este flujo de líquido es pequeño o no muy frecuente, el
compresor puede tolerarlo; pero si el flujo es grande y continuo, puede acabar
con un compresor en muy corto tiempo. Dependiendo del punto donde se
encuentre entre estas dos situaciones, el compresor puede estar operando
durante meses o años, para repentinamente regresar suficiente líquido y fallar
sin motivo aparente.
Acumulador de Succión:
Un acumulador de succión es un dispositivo de seguridad que sirve para
retener el exceso de esta mezcla de aceite y refrigerante líquidos, y
posteriormente enviarla en forma de gas, a una proporción que el compresor
pueda manejar de manera segura.
¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL REFRIGERANTE VUELVE REPENTINAMENTE
POR LA LÍNEA DE SUCCIÓN?
Sucede que al regresar repentinamente hacia la línea de succión del
acumulador el refrigerante queda momentáneamente retenido en él,
posteriormente regresa a hacia el compresor en cantidades mínimas y
controlada a través del orificio regulador.
¿EN QUÉ LUGAR DE UN SISTEMA DE BOMBA CALORÍFICA SE INSTALA
EL ACUMULADOR DE SUCCIÓN?
El acumulador debe instalarse entre la válvula reversible y el compresor.
¿A QUÉ SE CONECTAN LA ENTRADA Y LA SALIDA DEL ACUMULADOR DE
SUCCIÓN?
La entrada debe estar conectada a la línea de succión que viene del serpentín
y la salida a la línea de succión que va en dirección al compresor.
¿QUÉ FACTORES PARTICIPAN EN LA DETERMINACIÓN DEL
ACUMULADOR QUE DEBE EMPLEARSE?
Los factores de diámetro, longitud y posición vertical u horizontal del
acumulador también son importantes.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Cabudare Edo. Lara
Actividad 9
Alumno: Gustavo Suarez
Viscosidad: propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le
aplica una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia
a fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad. La fuerza con la que
una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de
fluido determina su viscosidad, que se mide con un recipiente (viscosímetro) que
tiene un orificio de tamaño conocido en el fondo. La velocidad con la que el fluido
sale por el orificio es una medida de su viscosidad. En realidad todos los fluidos
conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula
una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones.
Cuál es el objetivo: se determinan varios objetivos para esta práctica tales como:
 Conocer algunos métodos y equipos para hacer medidas de viscosidad de
líquidos newtonianos.
 Determinar el coeficiente de viscosidad de Ostwald de un líquido conocido a
partir de su densidad y su tiempo promedio de Ostwald.
 Definir y establecer las diferencias entre un fluido newtoniano y uno no
newtoniano.
 Investigar una expresión matemática para la ley de Newton sobre la viscosidad
para un fluido newtoniano.
 Consultar cómo la temperatura, el peso molecular y/o la estructura pueden
afectar la viscosidad de un líquido.
Que es el índice de viscosidad y como se calcula:
El índice de viscosidad es una medida de la variación de la viscosidad de un
lubricante con la temperatura. No se determina experimentalmente como la
viscosidad sino se calcula mediante ecuaciones a partir de la viscosidad del
aceite a 40C y a 100C.
Norma Covenin 889-95: Esta norma contempla los procedimientos a seguir para
calcular el índice de viscosidad de un producto de petróleo o lubricantes, a partir
de su viscosidad cinética a 40 °C y 100 °C. En esta norma se compone de:
 Referencia y Normativas.
 Definiciones
 Procedimientos Cálculos
 Expresión de los resultados
 Informes
 Tiempo de análisis
Proceso visto en el video:
En el video se determina la viscosidad cinemática y el índice de viscosidad de
un aceite.
Para esto utilizan un viscosímetro de saybolt, el cual consisten en un depósito
de aceite que contiene 2 tubos cilíndrico, 1 de ellos con un orifico en el fondo con
1/16” y el otro con 1/8”. Este viscosímetro posee un sistema de control que
enciende y apaga una resistencia eléctrica para mantener el aceite en un rango
de temperatura. El punto de control se fija con el termino regulador, dependiendo
de la viscosidad del aceite seleccione el tipo de boquilla a emplear, si el aceite
es muy viscos se usa la boquilla con orificio de 1/8” si es menos visco se usa la
boquilla de 1/16”.
Se coloca el selector de voltaje en la posición High para acelerar el proceso de
calentamiento del baño de aceite, se coloca un tapón de corcho en la salida del
cilindro asegurándose de la posición adecuada para evitar el derrame de la
muestra se limpia el matraz de recolección y se ubica debajo del cilindro, se
introduce la muestra de aceite hasta el borde interior. Se instala el termómetro
con su base en el cilindro y se procede a revisar la temperatura de la muestra en
forma periódica, se debe emplear con cuidado el termómetro para establecer la
temperatura uniforme. Cuando la muestra alcance la temperatura de 40 °C o 100
°C se retira el termómetro del cilindro, se retira el tapón de corcho y se acciona
el cronometro. Se detiene el cronometro cuando el aceite alcance la marca de
60ml y se procede a registrar en tiempo en segundos universal. Dependiendo de
la boquilla empleada como la temperatura de la muestra y se repite el
procedimiento tantas veces sea deseado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación diseño de compresores
Presentación diseño de compresoresPresentación diseño de compresores
Presentación diseño de compresores
Amaury Cabrera Cruz
 
Equipos industriales Del proceso del gas
Equipos industriales Del proceso del gasEquipos industriales Del proceso del gas
Equipos industriales Del proceso del gas
Luis Saavedra
 
Actividad 3 lt
Actividad 3 ltActividad 3 lt
Actividad 3 lt
Ronald Gonzalz
 
Informe (gas 1) procesos de separacion
Informe (gas 1) procesos de separacionInforme (gas 1) procesos de separacion
Informe (gas 1) procesos de separacion
wilfredo Argote
 
Diagnostico de fallas en el sistema hidraulico
Diagnostico de fallas en el sistema hidraulicoDiagnostico de fallas en el sistema hidraulico
Diagnostico de fallas en el sistema hidraulico
Alberto Perez Rodriguez
 
PowerPoint - Javi
PowerPoint - JaviPowerPoint - Javi
PowerPoint - Javi
olgagbo
 
Radiador
RadiadorRadiador
Radiador
fredymauriciog
 
Tipos de trampas de vapor
Tipos de trampas de vaporTipos de trampas de vapor
Tipos de trampas de vapor
milobmx
 
separadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburosseparadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburos
Maximo Rosado Castellanos
 
Estaciones de flujo
Estaciones de flujoEstaciones de flujo
Estaciones de flujo
Sergio Gonzalez Jimeno
 
Función de los dispositivos de control de refrigerante
Función de los dispositivos de control de refrigeranteFunción de los dispositivos de control de refrigerante
Función de los dispositivos de control de refrigerante
Ciomer Argueta
 
Compresores de Proceso a tornillos
Compresores de Proceso a tornillosCompresores de Proceso a tornillos
Compresores de Proceso a tornillos
angelui
 
Ventilación positiva del cárter pvc
Ventilación positiva del cárter pvcVentilación positiva del cárter pvc
Ventilación positiva del cárter pvcmartk1626
 
Fallas-en-cilindros-y-bombas-hidraulicas
 Fallas-en-cilindros-y-bombas-hidraulicas Fallas-en-cilindros-y-bombas-hidraulicas
Fallas-en-cilindros-y-bombas-hidraulicas
elcacherino
 

La actualidad más candente (19)

Presentación diseño de compresores
Presentación diseño de compresoresPresentación diseño de compresores
Presentación diseño de compresores
 
Equipos industriales Del proceso del gas
Equipos industriales Del proceso del gasEquipos industriales Del proceso del gas
Equipos industriales Del proceso del gas
 
Actividad 3 lt
Actividad 3 ltActividad 3 lt
Actividad 3 lt
 
Informe (gas 1) procesos de separacion
Informe (gas 1) procesos de separacionInforme (gas 1) procesos de separacion
Informe (gas 1) procesos de separacion
 
Diagnostico de fallas en el sistema hidraulico
Diagnostico de fallas en el sistema hidraulicoDiagnostico de fallas en el sistema hidraulico
Diagnostico de fallas en el sistema hidraulico
 
PowerPoint - Javi
PowerPoint - JaviPowerPoint - Javi
PowerPoint - Javi
 
Radiador
RadiadorRadiador
Radiador
 
Hidaulica a
Hidaulica aHidaulica a
Hidaulica a
 
Tipos de trampas de vapor
Tipos de trampas de vaporTipos de trampas de vapor
Tipos de trampas de vapor
 
separadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburosseparadores-de-hidrocarburos
separadores-de-hidrocarburos
 
Estaciones de flujo
Estaciones de flujoEstaciones de flujo
Estaciones de flujo
 
Manual instrucciones trabajo
Manual instrucciones trabajoManual instrucciones trabajo
Manual instrucciones trabajo
 
Función de los dispositivos de control de refrigerante
Función de los dispositivos de control de refrigeranteFunción de los dispositivos de control de refrigerante
Función de los dispositivos de control de refrigerante
 
Compresores de Proceso a tornillos
Compresores de Proceso a tornillosCompresores de Proceso a tornillos
Compresores de Proceso a tornillos
 
Compresores
CompresoresCompresores
Compresores
 
Ventilación positiva del cárter pvc
Ventilación positiva del cárter pvcVentilación positiva del cárter pvc
Ventilación positiva del cárter pvc
 
Sistema de descarche
Sistema de descarcheSistema de descarche
Sistema de descarche
 
Unidad 3 conducción
Unidad 3 conducciónUnidad 3 conducción
Unidad 3 conducción
 
Fallas-en-cilindros-y-bombas-hidraulicas
 Fallas-en-cilindros-y-bombas-hidraulicas Fallas-en-cilindros-y-bombas-hidraulicas
Fallas-en-cilindros-y-bombas-hidraulicas
 

Similar a Actividad 5,7,8,9

Practica separador de aceite
Practica separador de aceitePractica separador de aceite
Practica separador de aceite
Cristian Escalona
 
Valvulas expansion
Valvulas expansionValvulas expansion
Valvulas expansion
Fabio Castro
 
Fallas en el sistema de climatizacion
Fallas en el sistema de climatizacionFallas en el sistema de climatizacion
Fallas en el sistema de climatizacion
jonathan torres castillo
 
Regrigeracion 1
Regrigeracion 1Regrigeracion 1
Regrigeracion 1
gregoriosalazarquisp
 
Regrigeracion 1
Regrigeracion 1Regrigeracion 1
Válvula de expansión la tarea de la válvula de expansión termostática
Válvula de expansión la tarea de la válvula de expansión termostáticaVálvula de expansión la tarea de la válvula de expansión termostática
Válvula de expansión la tarea de la válvula de expansión termostáticaJonathan Olguin
 
Iso 11650
Iso 11650Iso 11650
Iso 11650
Oscar Mayorga
 
Componentes del Sistema de Refrigeracion
Componentes del Sistema de RefrigeracionComponentes del Sistema de Refrigeracion
Componentes del Sistema de Refrigeracion
Pedro Narvaez
 
Equipo 4.-1 sistemas termicos automtrices pptx
Equipo 4.-1 sistemas termicos automtrices pptxEquipo 4.-1 sistemas termicos automtrices pptx
Equipo 4.-1 sistemas termicos automtrices pptx
JuanHernandez334899
 
Expo refrigeracion
Expo refrigeracionExpo refrigeracion
Expo refrigeracion
Mark Millán Pineda
 
Forma de carga recomendada para sistemas refrigerantes de compresores comerci...
Forma de carga recomendada para sistemas refrigerantes de compresores comerci...Forma de carga recomendada para sistemas refrigerantes de compresores comerci...
Forma de carga recomendada para sistemas refrigerantes de compresores comerci...
Ruben Quispe
 
Refrigerantes compresor
Refrigerantes compresorRefrigerantes compresor
Refrigerantes compresor
Mauricio Hinojosa
 
comRefrigerantes compresor
comRefrigerantes compresorcomRefrigerantes compresor
comRefrigerantes compresor
Mauricio Hinojosa
 
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDADMANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
EstuArdo Calderòn
 
Diapositiva de sistemsa de refrigeracion
Diapositiva de sistemsa de refrigeracionDiapositiva de sistemsa de refrigeracion
Diapositiva de sistemsa de refrigeracionDenis Ugeño
 
Ciclo refrigerante
Ciclo refrigeranteCiclo refrigerante
Ciclo refrigerante
Efren Lakes
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeraciónCiclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
Edison Marrufo
 
Limpieza de sistemas y cambio de compresores semihermeticos
Limpieza de sistemas y cambio de compresores semihermeticosLimpieza de sistemas y cambio de compresores semihermeticos
Limpieza de sistemas y cambio de compresores semihermeticos
Gildardo Yañez
 

Similar a Actividad 5,7,8,9 (20)

Practica separador de aceite
Practica separador de aceitePractica separador de aceite
Practica separador de aceite
 
Valvulas expansion
Valvulas expansionValvulas expansion
Valvulas expansion
 
Fallas en el sistema de climatizacion
Fallas en el sistema de climatizacionFallas en el sistema de climatizacion
Fallas en el sistema de climatizacion
 
Regrigeracion 1
Regrigeracion 1Regrigeracion 1
Regrigeracion 1
 
Regrigeracion 1
Regrigeracion 1Regrigeracion 1
Regrigeracion 1
 
Válvula de expansión la tarea de la válvula de expansión termostática
Válvula de expansión la tarea de la válvula de expansión termostáticaVálvula de expansión la tarea de la válvula de expansión termostática
Válvula de expansión la tarea de la válvula de expansión termostática
 
Sistema de descarche
Sistema de descarcheSistema de descarche
Sistema de descarche
 
Iso 11650
Iso 11650Iso 11650
Iso 11650
 
Componentes del Sistema de Refrigeracion
Componentes del Sistema de RefrigeracionComponentes del Sistema de Refrigeracion
Componentes del Sistema de Refrigeracion
 
Equipo 4.-1 sistemas termicos automtrices pptx
Equipo 4.-1 sistemas termicos automtrices pptxEquipo 4.-1 sistemas termicos automtrices pptx
Equipo 4.-1 sistemas termicos automtrices pptx
 
Expo refrigeracion
Expo refrigeracionExpo refrigeracion
Expo refrigeracion
 
Coldinoticias 9 10-11-12 set dic 2010
Coldinoticias 9 10-11-12 set dic 2010Coldinoticias 9 10-11-12 set dic 2010
Coldinoticias 9 10-11-12 set dic 2010
 
Forma de carga recomendada para sistemas refrigerantes de compresores comerci...
Forma de carga recomendada para sistemas refrigerantes de compresores comerci...Forma de carga recomendada para sistemas refrigerantes de compresores comerci...
Forma de carga recomendada para sistemas refrigerantes de compresores comerci...
 
Refrigerantes compresor
Refrigerantes compresorRefrigerantes compresor
Refrigerantes compresor
 
comRefrigerantes compresor
comRefrigerantes compresorcomRefrigerantes compresor
comRefrigerantes compresor
 
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDADMANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
 
Diapositiva de sistemsa de refrigeracion
Diapositiva de sistemsa de refrigeracionDiapositiva de sistemsa de refrigeracion
Diapositiva de sistemsa de refrigeracion
 
Ciclo refrigerante
Ciclo refrigeranteCiclo refrigerante
Ciclo refrigerante
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeraciónCiclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
 
Limpieza de sistemas y cambio de compresores semihermeticos
Limpieza de sistemas y cambio de compresores semihermeticosLimpieza de sistemas y cambio de compresores semihermeticos
Limpieza de sistemas y cambio de compresores semihermeticos
 

Más de Gustavo Suárez

Informe cap 1,2,3 gustavo suarez
Informe cap 1,2,3 gustavo suarezInforme cap 1,2,3 gustavo suarez
Informe cap 1,2,3 gustavo suarez
Gustavo Suárez
 
Cuadro tecnicas de investigacion
Cuadro tecnicas de investigacionCuadro tecnicas de investigacion
Cuadro tecnicas de investigacion
Gustavo Suárez
 
Datos acerca del proyecto de grado
Datos acerca del proyecto de gradoDatos acerca del proyecto de grado
Datos acerca del proyecto de grado
Gustavo Suárez
 
Contrato gustavo suarez ejercicio legal
Contrato gustavo suarez ejercicio legalContrato gustavo suarez ejercicio legal
Contrato gustavo suarez ejercicio legal
Gustavo Suárez
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Gustavo Suárez
 
Actividades refrigeracion gustavo suarez
Actividades refrigeracion gustavo suarez Actividades refrigeracion gustavo suarez
Actividades refrigeracion gustavo suarez
Gustavo Suárez
 
Mantenimiento orden de trabajo
Mantenimiento orden de trabajoMantenimiento orden de trabajo
Mantenimiento orden de trabajo
Gustavo Suárez
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
Gustavo Suárez
 
Trabajoa primeros auxilios
Trabajoa  primeros auxiliosTrabajoa  primeros auxilios
Trabajoa primeros auxilios
Gustavo Suárez
 
Trabajoa primeros auxilios
Trabajoa  primeros auxiliosTrabajoa  primeros auxilios
Trabajoa primeros auxilios
Gustavo Suárez
 
Informe compresion
Informe compresionInforme compresion
Informe compresion
Gustavo Suárez
 
informe de traccion
informe de traccioninforme de traccion
informe de traccion
Gustavo Suárez
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Autocad
AutocadAutocad

Más de Gustavo Suárez (14)

Informe cap 1,2,3 gustavo suarez
Informe cap 1,2,3 gustavo suarezInforme cap 1,2,3 gustavo suarez
Informe cap 1,2,3 gustavo suarez
 
Cuadro tecnicas de investigacion
Cuadro tecnicas de investigacionCuadro tecnicas de investigacion
Cuadro tecnicas de investigacion
 
Datos acerca del proyecto de grado
Datos acerca del proyecto de gradoDatos acerca del proyecto de grado
Datos acerca del proyecto de grado
 
Contrato gustavo suarez ejercicio legal
Contrato gustavo suarez ejercicio legalContrato gustavo suarez ejercicio legal
Contrato gustavo suarez ejercicio legal
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Actividades refrigeracion gustavo suarez
Actividades refrigeracion gustavo suarez Actividades refrigeracion gustavo suarez
Actividades refrigeracion gustavo suarez
 
Mantenimiento orden de trabajo
Mantenimiento orden de trabajoMantenimiento orden de trabajo
Mantenimiento orden de trabajo
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
 
Trabajoa primeros auxilios
Trabajoa  primeros auxiliosTrabajoa  primeros auxilios
Trabajoa primeros auxilios
 
Trabajoa primeros auxilios
Trabajoa  primeros auxiliosTrabajoa  primeros auxilios
Trabajoa primeros auxilios
 
Informe compresion
Informe compresionInforme compresion
Informe compresion
 
informe de traccion
informe de traccioninforme de traccion
informe de traccion
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Autocad
AutocadAutocad
Autocad
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Actividad 5,7,8,9

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Cabudare Edo. Lara Actividad N°5 Alumno: Gustavo Suarez C.I:25142717
  • 2. A medida que vamos avanzando en el mundo vamos creando nuevos métodos para realizar diversos procesos, muchos de estos procesos involucran equipos de refrigeración para brindar una temperatura controlada que satisfaga una necesidad, es por eso que se necesita personal capacitado con conocimientos de los sistemas de refrigeración para que se brinde el mantenimiento adecuado. Un sistema básico de refrigeración cuenta con dos paneles de control que contiene los equipos que son especiales para el control supervisión y protección del sistema que cuenta con un voltímetro para supervisar el voltaje del sistema o usarlo como medidor de prueba, luces indicadoras que se usan para determinar la condición del controlador de presión y la velocidad de los ventiladores y un medidor analógico de temperatura para supervisar la temperatura en diversos puntos del sistema; un panel que es de los sistemas de refrigeración donde se encuentra las válvulas manuales que son un dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. , receptor de líquidos Su función consiste en proporcionar el almacenamiento para el líquido procedente del condensador para que haya un suministro constante de líquido para el evaporador, según las necesidades del mismo y el acumulador de succión. El módulo de capacitación viene representado en un panel esquemático donde se representa la parte eléctrica y las tuberías.
  • 3. El tubo capilar es el tipo más sencillo de dispositivo de expansión, pues consiste únicamente en un tubo (generalmente de cobre), que actúa por tener una gran pérdida de carga, debido a su pequeño diámetro, de modo que el líquido refrigerante pierde la mayor parte de la presión con la que viene del compresor, presión que mantenía su volumen reducido; al perder presión, se expande en la salida hacia el evaporador. La pérdida de carga que origina el capilar en este punto se define en función de la longitud del mismo, y corresponderá a la caída de presión del sistema entre el condensador y el evaporador. Ventajas Sus ventajas frente a otros sistemas de expansión:  Sencillez  Fiabilidad: no tiene piezas móviles  Facilidad de reparación  No necesita depósito de líquido  Económico Desventajas  Rigidez: no permite adaptar el caudal de refrigerante a las variaciones de carga térmica y de temperatura del medio.  El punto de fusión es bajo ya que tiene poco diámetro.
  • 4. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO MECÁNICO TERMOSISTEMA ACTIVIDAD N° 7 Alumno: Gustavo Suarez C.I: 25142717 Sección: T528
  • 5. INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo es una actividad dictada por el Prof Daniel Duque para la asignatura Laboratorios de Termo sistemas; está basado en el estudio del separador de aceite, además de su importante uso en los sistemas de refrigeración y por qué es indispensable su colocación. Se puede decir que un separador de aceite en un dispositivo encargado de desagregar el vapor del refrigerante con el respectivo aceite que sale del compresor. Asimismo, permite mediante un flotador retornar el aceite directamente y por diferencia de presión hacia el compresor; por otra parte, es pertinente que un separador esté provisto de un retén en la salida del separador hacia el condensador y más cuando el sistema se encuentre mucho tiempo sin actividad, puesto que, esto implicaría positivamente en el sistema, dando lugar a que el líquido refrigerante no retornara en dirección al depósito del separador de aceite, de lo contrario ocasionaría el llamado bombeado de aceite.
  • 6. ¿Dónde va colocado este dispositivo, en qué lugar? Éste dispositivo indispensable en un sistema de refrigeración se halla en una posición intermedia, entre la salida del compresor y la entrada del condensador. Ésta ubicación distribuye en consecuencia un grande palmar en cuanto a la eficiencia del sistema, porque genera el devenir retornante del aceite de vuelta al compresor. ¿Cómo retorna el aceite al Carter? El retorno del aceite hacia al Carter va de la siguiente forma: cuando el vapor del refrigerante y el aceite se encuentran dentro del dispositivo (separador de aceite) se efectúa la separación de los compuestos, focalizándose el aceite en la parte interior del mismo. Esta configuración del aceite se acumula por estratos hasta alcanzar la altura necesaria para poner en acción un flotador que permite el acceso del aceite, y que por su concomitante presión sube por el retorno hasta llegar al Carter del compresor. En la parte inferior podemos apreciar la posición del separador de aceire:
  • 7. Básicamente existen seis tipos de categorías de aceites lubricantes para refrigeración: 1. Aceite Mineral (MO) 2. Aceite alquilbenceno (AB) 3. Aceite poliol éster (POE) 4. Aceite polialfaolefínico (PAO) 5. Aceite polialquilenglicol (PAG) Tradicionalmente, los refrigerantes CFC han sido empleados con aceites minerales y del tipo alquil-bencénicos para la lubricación de los compresores. Esto está cambiando en la actualidad, con la introducción de los nuevos refrigerantes, los cuales no son miscibles con los aceites tradicionales del tipo mineral, y se necesita usar del tipo sintético para lograr la miscibilidad adecuada y el retorno de aceite.
  • 8. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Fermin Toro Cabudare Edo. Lara TERMOSISTEMAS ACTIVIDAD N° 8 Alumno: Gustavo Suarez
  • 9. Resumen Los compresores de refrigeración tienden a tener una falla muy común que es la inundación; que sucede cuando hay un regreso de refrigerante o aceites líquidos en grandes cantidades. Esto deteriora a los compresores, que van desde la dilución del aceite con refrigerante líquido, hasta el «Golpe de Líquido». Se conoce que los líquidos no se comprimen y los compresores están diseñados para comprimir vapor únicamente, y tienen muy poca tolerancia para el refrigerante o el aceite líquidos. La mayoría de los sistemas, están expuestos a que les llegue por la línea de succión cierta cantidad de refrigerante o aceite líquidos, especialmente los de baja temperatura. Si este flujo de líquido es pequeño o no muy frecuente, el compresor puede tolerarlo; pero si el flujo es grande y continuo, puede acabar con un compresor en muy corto tiempo. Dependiendo del punto donde se encuentre entre estas dos situaciones, el compresor puede estar operando durante meses o años, para repentinamente regresar suficiente líquido y fallar sin motivo aparente. Acumulador de Succión: Un acumulador de succión es un dispositivo de seguridad que sirve para retener el exceso de esta mezcla de aceite y refrigerante líquidos, y posteriormente enviarla en forma de gas, a una proporción que el compresor pueda manejar de manera segura. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL REFRIGERANTE VUELVE REPENTINAMENTE POR LA LÍNEA DE SUCCIÓN? Sucede que al regresar repentinamente hacia la línea de succión del acumulador el refrigerante queda momentáneamente retenido en él, posteriormente regresa a hacia el compresor en cantidades mínimas y controlada a través del orificio regulador. ¿EN QUÉ LUGAR DE UN SISTEMA DE BOMBA CALORÍFICA SE INSTALA EL ACUMULADOR DE SUCCIÓN?
  • 10. El acumulador debe instalarse entre la válvula reversible y el compresor. ¿A QUÉ SE CONECTAN LA ENTRADA Y LA SALIDA DEL ACUMULADOR DE SUCCIÓN? La entrada debe estar conectada a la línea de succión que viene del serpentín y la salida a la línea de succión que va en dirección al compresor. ¿QUÉ FACTORES PARTICIPAN EN LA DETERMINACIÓN DEL ACUMULADOR QUE DEBE EMPLEARSE? Los factores de diámetro, longitud y posición vertical u horizontal del acumulador también son importantes.
  • 11. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Cabudare Edo. Lara Actividad 9 Alumno: Gustavo Suarez
  • 12. Viscosidad: propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le aplica una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia a fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad. La fuerza con la que una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de fluido determina su viscosidad, que se mide con un recipiente (viscosímetro) que tiene un orificio de tamaño conocido en el fondo. La velocidad con la que el fluido sale por el orificio es una medida de su viscosidad. En realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. Cuál es el objetivo: se determinan varios objetivos para esta práctica tales como:  Conocer algunos métodos y equipos para hacer medidas de viscosidad de líquidos newtonianos.  Determinar el coeficiente de viscosidad de Ostwald de un líquido conocido a partir de su densidad y su tiempo promedio de Ostwald.  Definir y establecer las diferencias entre un fluido newtoniano y uno no newtoniano.  Investigar una expresión matemática para la ley de Newton sobre la viscosidad para un fluido newtoniano.  Consultar cómo la temperatura, el peso molecular y/o la estructura pueden afectar la viscosidad de un líquido. Que es el índice de viscosidad y como se calcula: El índice de viscosidad es una medida de la variación de la viscosidad de un lubricante con la temperatura. No se determina experimentalmente como la viscosidad sino se calcula mediante ecuaciones a partir de la viscosidad del aceite a 40C y a 100C. Norma Covenin 889-95: Esta norma contempla los procedimientos a seguir para calcular el índice de viscosidad de un producto de petróleo o lubricantes, a partir de su viscosidad cinética a 40 °C y 100 °C. En esta norma se compone de:  Referencia y Normativas.  Definiciones  Procedimientos Cálculos  Expresión de los resultados  Informes  Tiempo de análisis Proceso visto en el video: En el video se determina la viscosidad cinemática y el índice de viscosidad de un aceite. Para esto utilizan un viscosímetro de saybolt, el cual consisten en un depósito de aceite que contiene 2 tubos cilíndrico, 1 de ellos con un orifico en el fondo con 1/16” y el otro con 1/8”. Este viscosímetro posee un sistema de control que enciende y apaga una resistencia eléctrica para mantener el aceite en un rango de temperatura. El punto de control se fija con el termino regulador, dependiendo de la viscosidad del aceite seleccione el tipo de boquilla a emplear, si el aceite
  • 13. es muy viscos se usa la boquilla con orificio de 1/8” si es menos visco se usa la boquilla de 1/16”. Se coloca el selector de voltaje en la posición High para acelerar el proceso de calentamiento del baño de aceite, se coloca un tapón de corcho en la salida del cilindro asegurándose de la posición adecuada para evitar el derrame de la muestra se limpia el matraz de recolección y se ubica debajo del cilindro, se introduce la muestra de aceite hasta el borde interior. Se instala el termómetro con su base en el cilindro y se procede a revisar la temperatura de la muestra en forma periódica, se debe emplear con cuidado el termómetro para establecer la temperatura uniforme. Cuando la muestra alcance la temperatura de 40 °C o 100 °C se retira el termómetro del cilindro, se retira el tapón de corcho y se acciona el cronometro. Se detiene el cronometro cuando el aceite alcance la marca de 60ml y se procede a registrar en tiempo en segundos universal. Dependiendo de la boquilla empleada como la temperatura de la muestra y se repite el procedimiento tantas veces sea deseado.