SlideShare una empresa de Scribd logo
Corporación Universitaria Iberoamericana
Programa académico: Psicología
Estudiante: Alexander Gómez Uribe
100085720
Área: Biología
• RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y
COMPORTAMIENTO
Dentro del ámbito psicológico se reconocen los comportamientos
desde la genética que influencian en un sujeto su esencia humana,
evidentemente sus comportamientos, actitudes y formas de
socialización.
Evidentemente la genética de la conducta en la psicología evolutiva,
logra estudiar el tipo de interacción y herencia que un sujeto adquiere
de sus padres mediante la trasmisión genética, es allí donde se logra
ver cómo el sujeto actúa y se comporta de una manera física y
mentalmente dentro de un entorno social y cultural.
Relación de los genes y la conducta:
-Descendencia: se logra indagar la posibilidad de que los humanos
heredaron alguna formas endogámica en el ADN.
-Estudios de selección: logran mediante la investigación ver la
heredabilidad de la conducta, sobre algunos rastros genéticos entre
los animales y humanos.
Imagen tomada de la web 2.0
ASPECTOS NEUROCONDUCTUALES DE LA
VIOLENCIA
los aspectos neurológicos implicados en la violencia señala muchas dificultades.
Primero, la causa de la violencia es multifactorial y una simple correlación entre la
disfunción cerebral y un acto violento es raramente posible.
La violencia suele ocurrir en un contexto social y, otros factores que no son biológicos
están involucrados, tales como stress emocional, pobreza, promiscuidad, alcohol y otras
drogas, abuso infantil y desintegración de la familia. La proclividad neuroconductual
puede no conducir indefectiblemente a conductas reprobables y muchos individuos con
alteraciones cerebrales no cometen actos delictuales.
• Cuando los «factores hereditarios» de Mendel fueron conocidos Y descritos A nivel
bioquímico como nucleótidos O combinaciones de los mismos formando genes, la
genética ha S el avance prodigioso de la biología molecular y los últimos desarrollos
en técnicas de análisis y modificación del material genético han proporcionado
infinidad de ejemplos sollozo los investigadores en genética de la contante entienden
que los factores hereditarios interviene, y bastante, en muchas consolaciones
complejas, incluyendo capacidades cognitivas, personalidad Y psicopatológico
DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
• El comportamiento antisocial puede definirse
como un patrón general de desprecio y
violación de los derechos de los demás, que
comienza en la infancia o el principio de la
adolescencia y continúa en la edad adulta.
La investigación biopsicológica nos advierte de
la relación entre la conducta antisocial y algunos
factores con eminente carga biológica: los
instintos de supervivencia; los procesos
bioquímicos como la testosterona, la adrenalina,
la noradrenalina, la serotonina; las disfunciones
electroencefalografías; las alteraciones
cromosómicas, el Trastorno de Atención con
Hiperactividad, alta irnpulsividad y la influencia
genética (Andrés-Pueyo y Redondo, 2007)
Imagen tomada de la web 2.0
VULNERAVILIDAD SOCIAL POR EL SINDROME DE
TURNER
• El síndrome de Turner es un trastorno genético, no heredable que se
caracteriza por la anomalía total o parcial del cromosoma X en el sexo
femenino. Los avances científicos en la genética molecular han permitido
el conocimiento de la secuencia completa del genoma humano facilitando
la localización e identificación de genes. La genética cuantitativa determina
a través de estudios poblacionales la heredabilidad de un carácter, las
varianzas genéticas y ambientales.
Imagen tomada de la web 2.0
Aspectos biológicos importantes a la conducta
como fenómeno psicológico
• Al desarrollo de los comportamientos antisociales también se atribuye la
falta de algunos neurotransmisores como: la serotonina, pues la falta de ésta
se asocia a niveles de impulsividad y agresividad. La Dopamina por los
aspectos motivacionales, y Gaba por los trastornos de ansiedad. Las
hormonas esteroides también se ven involucradas con la conducta
antisocial como la agresión. En algunos casos (animales) la castración
reduce las conductas agresivas pero aún no se comprueba si realmente en el
ser humano cumple la misma función.
TRASTORNO DE LAANCIENDAD
• En los trastornos por ansiedad, existe un predominio de una modalidad que está en
relación con la vivencia sentida como peligro personal, como si todo fuera una catástrofe
inminente. Las creencias disfuncionales, son pensamientos extremos, rígidos e
imperativos, que inexorablemente terminan en formas de conducta no adaptadas, es decir,
en conductas patológicas que se expresan en los trastornos de la personalidad, donde las
personas están tan sensibles a las experiencias vitales, cotidianas, que tienen un gran alto
grado de vulnerabilidad. Por ejemplo, cuando una persona es muy dependiente, la
sensibilidad está siempre en relación con la pérdida de amor y de ayuda, en una
personalidad narcisista por ejemplo, la vulnerabilidad está en relación al atentado contra
su autoestima, o por ejemplo, en una personalidad histriónica, la sensibilidad está en
relación con el fracaso al momento de intentar manipular a los demás para obtener
atención y apoyo.
A nivel sociológico un individuo disfuncional es aquel que no contribuye a que se
mantenga en armonía y progreso el orden social. Sin embargo es un concepto variable, ya
que dependerá de la sociedad de que se trate, sus fines propuestos, y los criterios de
normalidad que se hayan adoptado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Sánchez González, D. J. (2006). Biología celular y molecular. Editorial Alfil,
S. A. de C. V. Recuperado de la base de datos de E
Recuperado de:
Libro.https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/72726
López, M. C. (2009). Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner:
Interacción Genes-Ambiente. PSICOLOGÍA CÊNCIA E PROFISSÃO, 29 (2),
318-329.
Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
LAMZ77
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
nmk1234
 
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
magalyanrango
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
magalyanrango
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
jennygc3
 
El Individuo y su Conducta.
El Individuo y su Conducta.El Individuo y su Conducta.
El Individuo y su Conducta.
AngerlinGimenez1
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
JORGE MANTA
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Fer2513
 
Biologia la relación entre genética y comportamiento
Biologia   la relación entre genética y comportamientoBiologia   la relación entre genética y comportamiento
Biologia la relación entre genética y comportamiento
InesKatherineVillaco
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
KatherinePaolaGuerre
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
JOSEHERNANDEZ1522
 
Antisocial
AntisocialAntisocial
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
marialeo70
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamiento Genética y comportamiento
Genética y comportamiento
marialeo70
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
Claudia Vsd
 
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamientoDiapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
yadis Guerra
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
JULIO ANDRES CAMELO PATIÑO
 
Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.
rubenmoreno90
 
Problemas comportamentales
Problemas comportamentalesProblemas comportamentales
Problemas comportamentalesirtorres
 
Genetica y Comportamiento
Genetica y ComportamientoGenetica y Comportamiento
Genetica y Comportamiento
JUAN ORTEGA VENECIA
 

La actualidad más candente (20)

Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
El Individuo y su Conducta.
El Individuo y su Conducta.El Individuo y su Conducta.
El Individuo y su Conducta.
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Biologia la relación entre genética y comportamiento
Biologia   la relación entre genética y comportamientoBiologia   la relación entre genética y comportamiento
Biologia la relación entre genética y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Antisocial
AntisocialAntisocial
Antisocial
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamiento Genética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamientoDiapositivas relación entre genética y comportamiento
Diapositivas relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.
 
Problemas comportamentales
Problemas comportamentalesProblemas comportamentales
Problemas comportamentales
 
Genetica y Comportamiento
Genetica y ComportamientoGenetica y Comportamiento
Genetica y Comportamiento
 

Similar a Actividad 7 alexander gomez id 100085720

Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Jenny Callejas
 
Genetica y comportamiento joana
Genetica y comportamiento joanaGenetica y comportamiento joana
Genetica y comportamiento joana
JoanaMuoz2
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Lore18na
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
aidarosaespitiapadil
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
yerlisGalvisEspitia
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
JuliethAlvarez6
 
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
Milena_29
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
DULVISMANZUR
 
Modulo De Biología
 Modulo De Biología Modulo De Biología
Modulo De Biología
DULVISMANZUR
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento Genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
valentinaducuaraoyue
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
vivianarojas69
 
Biologia
BiologiaBiologia
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
selenymontoya
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Claudia Vsd
 
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría   trastorno asocial de la personalidadPsiquiatría   trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Darwin Quijano
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
ErnelidaEsther
 
Power p...
Power p...Power p...
Power p...
manuelapatio5
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
lunaubarnes
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
lorena sastoque
 
Relación genética y comportamiento
Relación genética y comportamientoRelación genética y comportamiento
Relación genética y comportamiento
MariaBaron16
 

Similar a Actividad 7 alexander gomez id 100085720 (20)

Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento joana
Genetica y comportamiento joanaGenetica y comportamiento joana
Genetica y comportamiento joana
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Modulo De Biología
 Modulo De Biología Modulo De Biología
Modulo De Biología
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento Genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría   trastorno asocial de la personalidadPsiquiatría   trastorno asocial de la personalidad
Psiquiatría trastorno asocial de la personalidad
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
 
Power p...
Power p...Power p...
Power p...
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relación genética y comportamiento
Relación genética y comportamientoRelación genética y comportamiento
Relación genética y comportamiento
 

Actividad 7 alexander gomez id 100085720

  • 1. Corporación Universitaria Iberoamericana Programa académico: Psicología Estudiante: Alexander Gómez Uribe 100085720 Área: Biología
  • 2. • RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO Dentro del ámbito psicológico se reconocen los comportamientos desde la genética que influencian en un sujeto su esencia humana, evidentemente sus comportamientos, actitudes y formas de socialización. Evidentemente la genética de la conducta en la psicología evolutiva, logra estudiar el tipo de interacción y herencia que un sujeto adquiere de sus padres mediante la trasmisión genética, es allí donde se logra ver cómo el sujeto actúa y se comporta de una manera física y mentalmente dentro de un entorno social y cultural. Relación de los genes y la conducta: -Descendencia: se logra indagar la posibilidad de que los humanos heredaron alguna formas endogámica en el ADN. -Estudios de selección: logran mediante la investigación ver la heredabilidad de la conducta, sobre algunos rastros genéticos entre los animales y humanos. Imagen tomada de la web 2.0
  • 3. ASPECTOS NEUROCONDUCTUALES DE LA VIOLENCIA los aspectos neurológicos implicados en la violencia señala muchas dificultades. Primero, la causa de la violencia es multifactorial y una simple correlación entre la disfunción cerebral y un acto violento es raramente posible. La violencia suele ocurrir en un contexto social y, otros factores que no son biológicos están involucrados, tales como stress emocional, pobreza, promiscuidad, alcohol y otras drogas, abuso infantil y desintegración de la familia. La proclividad neuroconductual puede no conducir indefectiblemente a conductas reprobables y muchos individuos con alteraciones cerebrales no cometen actos delictuales. • Cuando los «factores hereditarios» de Mendel fueron conocidos Y descritos A nivel bioquímico como nucleótidos O combinaciones de los mismos formando genes, la genética ha S el avance prodigioso de la biología molecular y los últimos desarrollos en técnicas de análisis y modificación del material genético han proporcionado infinidad de ejemplos sollozo los investigadores en genética de la contante entienden que los factores hereditarios interviene, y bastante, en muchas consolaciones complejas, incluyendo capacidades cognitivas, personalidad Y psicopatológico
  • 4. DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL • El comportamiento antisocial puede definirse como un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. La investigación biopsicológica nos advierte de la relación entre la conducta antisocial y algunos factores con eminente carga biológica: los instintos de supervivencia; los procesos bioquímicos como la testosterona, la adrenalina, la noradrenalina, la serotonina; las disfunciones electroencefalografías; las alteraciones cromosómicas, el Trastorno de Atención con Hiperactividad, alta irnpulsividad y la influencia genética (Andrés-Pueyo y Redondo, 2007) Imagen tomada de la web 2.0
  • 5. VULNERAVILIDAD SOCIAL POR EL SINDROME DE TURNER • El síndrome de Turner es un trastorno genético, no heredable que se caracteriza por la anomalía total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Los avances científicos en la genética molecular han permitido el conocimiento de la secuencia completa del genoma humano facilitando la localización e identificación de genes. La genética cuantitativa determina a través de estudios poblacionales la heredabilidad de un carácter, las varianzas genéticas y ambientales. Imagen tomada de la web 2.0
  • 6. Aspectos biológicos importantes a la conducta como fenómeno psicológico • Al desarrollo de los comportamientos antisociales también se atribuye la falta de algunos neurotransmisores como: la serotonina, pues la falta de ésta se asocia a niveles de impulsividad y agresividad. La Dopamina por los aspectos motivacionales, y Gaba por los trastornos de ansiedad. Las hormonas esteroides también se ven involucradas con la conducta antisocial como la agresión. En algunos casos (animales) la castración reduce las conductas agresivas pero aún no se comprueba si realmente en el ser humano cumple la misma función.
  • 7. TRASTORNO DE LAANCIENDAD • En los trastornos por ansiedad, existe un predominio de una modalidad que está en relación con la vivencia sentida como peligro personal, como si todo fuera una catástrofe inminente. Las creencias disfuncionales, son pensamientos extremos, rígidos e imperativos, que inexorablemente terminan en formas de conducta no adaptadas, es decir, en conductas patológicas que se expresan en los trastornos de la personalidad, donde las personas están tan sensibles a las experiencias vitales, cotidianas, que tienen un gran alto grado de vulnerabilidad. Por ejemplo, cuando una persona es muy dependiente, la sensibilidad está siempre en relación con la pérdida de amor y de ayuda, en una personalidad narcisista por ejemplo, la vulnerabilidad está en relación al atentado contra su autoestima, o por ejemplo, en una personalidad histriónica, la sensibilidad está en relación con el fracaso al momento de intentar manipular a los demás para obtener atención y apoyo. A nivel sociológico un individuo disfuncional es aquel que no contribuye a que se mantenga en armonía y progreso el orden social. Sin embargo es un concepto variable, ya que dependerá de la sociedad de que se trate, sus fines propuestos, y los criterios de normalidad que se hayan adoptado.
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Sánchez González, D. J. (2006). Biología celular y molecular. Editorial Alfil, S. A. de C. V. Recuperado de la base de datos de E Recuperado de: Libro.https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/72726 López, M. C. (2009). Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente. PSICOLOGÍA CÊNCIA E PROFISSÃO, 29 (2), 318-329. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09