SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Tema 2.1. Del movimiento armado a la reconstrucción


    •   Actividad    Realiza la lectura de los fragmentos de Carranza, Zapata y Villa de que contienen los
        ideales de cada facción revolucionaria, y completa los siguientes diálogos.


          Nosotros los carrancistas respecto a la
          Constitución pensamos: _______________
          ___________________________________
          ___________________________________
          _____________________________________
          _____________________________________
          _____________________________________
          _____________________________________
          _____________________________________




                                             Pues nosotros los villistas opinamos que lo que
                                             ocurre en nuestro país sólo se soluciona si
                                             ___________________________________________
                                             ___________________________________________
                                             ___________________________________________
                                             ___________________________________________
                                             ___________________________________________
                                  En cambio, nosotros los zapatistas queremos que
                                             ___________________________________________
                                  la tierra
                                  ___________________________________
                                  ________________________________________
                                  ________________________________________
                                  ________________________________________
                                  ________________________________________
                                  ________________________________________




EL PLAN DE GUADALUPE
Esa noche, 25 de Marzo, pernoctamos en In Hacienda de Guadalupe, de Ia propiedad de D.
Marcelino Garza, del distrito de Monclova, en el Estado de Coahuila, administrada por D.
Francisco Parada. El 26, por In mañana, almorzamos barbacoa, carne asada, café caliente y
tortillas de maíz. Después me llamó el señor Gobernador aparte. Entramos solos a una
pieza que la Hacienda destinaba para comedor, y con la venia del administrador hicimos uso
                                                                                                             1
® Derechos reservados
de In mesa como escritorio. Era una cuestión ínfima y delicada. Provisto de un poco de
papel y tinta, me senté frente al señor Gobernador, con quien previamente había discutido el
asunto de que se trataba, y este, frunciendo el entrecejo, esforzábase en pensar la forma
literaria de sus ideas, para que yo escribiera el plan de que hablamos hablado. Primero
escribí algo que yo pensaba: no le gustó al Sr. Carranza, y tras cambiar algunas palabras,
hubimos de producir el siguiente:
PLAN
Primero. Se desconoce a! general Victoriano Huerta como Presidente de la República.
Segundo. Se desconoce también a los Poderes Legislativo y judicial de la Federación.
Tercero. Se desconoce a los Gobiernos de los Estados que aún reconozcan a los Poderes
Federales, que forman la actual Administración, treinta días después de publicado este
plan.
Cuarto. Para la organización del Ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos.
nombramos como Primer jefe del Ejército que se denominará Constitucionalista al
ciudadano Venustiano Carranza. Gobernador del astado de Coahuila.
Quinto. Al ocupar el Ejército Constitucionalista la ciudad de México, se encargará
interinamente del Poder Ejecutivo el ciudadano Venus/lana Carranza, Primer Jefe del
ejército, o quien le hubiere sustituido en el mando.
Sexta. El Presidente interino de la República convocará a elecciones generales tan luego
coma se haya consolidado la paz, entregando el Poder al ciudadano que hubiere sido
electo.
Séptimo. El ciudadano que funja como Primer jefe del Ejército Constitucionalista en los
Estados cuyos Gobiernos hubieren reconocido al de Huerta, asumirá el cargo de
Gobernador Provisional, y convocará a elecciones locales, después de que hayan tomado
posesión de sus cargos los ciudadanos que hubieren sido electos para desempeñar los
Poderes de la Federación, como lo previene la base anterior.
Firmado en la Hacienda de Guadalupe (Coahuila a los veintiséis días del mes de Marzo de
mil novecientos trece.
Después díjome el Sr. Carranza:
Ahora llame a los Jefes y oficiales, mientras yo salgo de esta pieza, y manifiésteles
este Plan, para que lo discutan, y a ver si lo aprueban. ……
Fuente:
http://www.bicentenario.gob.mx/bdb/bdbpdf/MexicoRevolucionario/MEXICO_REVOL
UCIONARIO_TOMO_1_El_plan_de_Guadalupe.pdf




ACERCA DEL PLAN DE AYALA. (El pensamiento zapatista)

A fines de 1911 un grupo de revolucionarios encabezados por el general Emiliano Zapata iniciaron una dura travesía desde los cálidos
valles de Morelos para dirigirse a las frías montañas de Ayoxustla, en el estado de Puebla.
       La intención era alejarse del asedio militar al que eran sometidos para, serenamente, plasmar en un documento los ideales de la
revolución campesina que había iniciado en el pueblo de Anenecuilco, Municipio de Villa de Ayala.
  La cuestión era de la mayor importancia porque ante el triunfo del movimiento maderista, su demanda sobre la restitución de las
tierras usurpadas por las haciendas azucareras, podía desvirtuarse. En palabras de uno de los acompañantes de la caravana, Francisco
Mercado, el jefe Zapata “quería que hubiera un plan porque nos tenían por puros bandidos y comevacas y asesinos y que no
peleábamos por una bandera…”
       De esta manera, se inició la discusión y redacción del Plan Libertador de los hijos del Estado de Morelos, o Plan de Ayala, bajo la
dirección del mismo Zapata y de su compadre, el profesor rural Otilio Montaño. El eje de su argumentación era, evidentemente, la
urgente resolución del problema agrario que había olvidado cumplir Francisco I. Madero, aún cuando estaba contemplado en el Plan
de San Luis.


                                                                                                                                             2
® Derechos reservados
Es por ello que en los artículos sexto y séptimo del Plan Libertador se establecía que los pueblos entrarían en posesión de los
terrenos, montes y aguas que hubieran sido usurpados por los hacendados, científicos o caciques a la “sombra de la tiranía y de la
justicia venal”; aunque aquellos propietarios que se consideraran con derechos legítimos sobre sus propiedades, podrían acudir a los
tribunales especiales que se establecerían una vez que triunfara la Revolución. Asimismo se hablaba de expropiar tierras, previa
indemnización, para que se mejorara “en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.”
       A juicio de los zapatistas, poniendo en marcha estas medidas la Revolución corregiría el rumbo que se había extraviado con el
gobierno de Madero. El plan de Ayala fue firmado el 28 de noviembre de 1911 y desde ese momento se convirtió en la bandera que
enarbolarían los zapatistas durante toda la década revolucionaria.
       El plan de Ayala no solo recogió las aspiraciones de los campesinos de Morelos (y podría decirse que de todo el país) sino
también, colocó a la problemática agraria en el centro del debate nacional. Asimismo, marcó una ruptura, un distanciamiento entre los
revolucionarios que habían iniciado la lucha en 1910. Madero fue el primero en sentir, en carne propia, el choque de percepciones
sobre el significado de la palabra Revolución.
       El zapatista Paulino Martínez definió perfectamente la situación cuando afirmaba que algunos caudillos creyeron que con las
“hermosas” palabras de “Sufragio Efectivo, no reelección” y derrocando al “dictador” Porfirio Díaz quedaba todo arreglado. Enorme
error.
       A su juicio, el plan de Ayala: “es la condenación de la infidencia de un hombre que faltó a sus promesas y el pacto sagrado, la
nueva alianza de la Revolución con el pueblo, para devolver a éste sus tierras y sus libertades que le fueron arrebatadas desde hace
cuatro siglos, cuando el conquistador hizo pedazos la soberanía azteca…”
       Bajo esta óptica los zapatistas -impacientes, rayando prácticamente en la terquedad- resolvieron pelear sin tregua hasta alcanzar
su utopía. Enarbolando el plan de Ayala como su más extraordinaria arma, los zapatistas desconocieron a Madero como líder de la
Revolución y mantuvieron una lucha independiente del resto de los grupos revolucionarios; sirvió para combatir a Huerta, pero
también en su momento para luchar contra la “imposición” que intentaba hacer Venustiano Carranza por medio del Plan de
Guadalupe.
       El Plan de Ayala se convirtió en el pendón que los conduciría a la victoria, aún en los momentos más difíciles, como cuando el jefe
Zapata cayó asesinado en la Hacienda de Chinameca en abril de 1919. Paradójicamente unos meses después llegó el triunfo, de la
mano del general Álvaro Obregón y los sonorenses; solo entonces, los zapatistas pudieron iniciar la restitución y dotación de ejidos
para los campesinos de Morelos y cumplir con el ideal de lograr la prosperidad y el bienestar de la Patria.
       Como afirma el historiador Salvador Rueda, con el Plan de Ayala termina el siglo XIX e inicia el siglo XX porque con él nació el
vocabulario político moderno y convirtió al campesinado en interlocutor con el Estado mexicano. Los zapatistas, y con ellos los
campesinos de México, se convirtieron en protagonistas de la historia de México.

Fuente:
http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=105:el-plan-de-
ayala&catid=70:200-anos-de-historia




                                                               Su verdadero nombre era Doroteo Arango. Nacido en la hacienda de Río
                                                               Grande, jurisdicción de S. Juan del Río, Durango, era hijo de Agustín
                                                               Arango y de Micaela Arámbula.


Dedicado desde la infancia a las labores del campo, pronto fue excelente caballista. Huérfano todavía adolescente, jefe de familia,
defendió a una hermana ofendida por uno de los dueños de la hacienda en cuyas tierras trabajaba, y que abandonó para rehuir la
persecución de una justicia parcial. Cambió entonces su nombre por el que se hizo famoso no sólo en la historia de la Revolución
Mexicana, sino en todo el mundo, que le conocerá por Pancho Villa.

Los hechos de los años anteriores a su adhesión a la campaña de Madero, señalan las fallas del hombre rudo e impulsivo dependiente
de una sociedad que le tolera, o que le acosa cuando le considera fuera de su propia ley.

Villa se unió a la campaña maderista en 1909, bajo la influencia de Abraham González, gobernador a la sazón del estado de Chihuahua.
Aunque Villa no tuvo educación escolar, sus actividades comerciales le habían hecho aprender a leer y escribir. Su compromiso de
levantarse en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, lo cumplió el 17 de noviembre de 1910, al atacar la hacienda de Cavaría, en
Chihuahua, al que le siguieron los encuentros de San Andrés, Las Escobas y Ciudad Camargo.

Desde un principio se destacaron sus dotes como combatiente y organizador, ayudado por el exacto conocimiento del terreno que

                                                                                                                                        3
® Derechos reservados
pisaba. Conoció a Francisco I. Madero, en la hacienda de Bustillos, ante el cual se presentó con regular número de tropa, disciplinada y
bien pertrechada. Recibió entonces el grado de coronel. Es significativo que ya figurara entre militares de mayor historia, entre los que
concurrieron a la junta convocada por Madero el 1 de mayo de 1911, frente a Ciudad Juárez, para concertar la paz.

De acuerdo con Pascual Orozco, Villa atacó Ciudad Juárez y obtuvo uno de los primeros y más señalados triunfos de la revolución
incipiente. Al triunfo de la lucha armada, Villa se dedicó al comercio. Radicado en la ciudad de Chihuahua, fue introductor de ganado y
dueño de varias carnicerías. Su nueva etapa en los campos de batalla se inició al producirse la rebelión de Pascual Orozco. Combatió en
territorios de Chihuahua y de Durango, en donde engrosó sus filas. En Torreón se incorporó a las tropas de Victoriano Huerta,
encargado por el gobierno de Madero para someter a los orozquistas.

Por su lealtad y méritos en campaña ascendió a general brigadier honorario. Triunfó en Conejos y en la importante acción de Rellano. El
recelo de Victoriano Huerta le provocó dificultades, y estuvo a punto de ser fusilado. Remitido preso a la ciudad de México, se fugó de
la cárcel Militar en 1912, y pasando por Guadalajara y Manzanillo, marchó a Estados Unidos.

Regresó al país a la muerte de Madero; se internó por Chihuahua con sólo ocho hombres, a los que se unieron pronto miles de soldados
que le siguieron en sus acciones de guerra. Fue auxiliado con dinero por el gobernador de Sonora, José María Maytorena. Combatió
contra los generales Salvador R. Mercado y Félix Terrazas. A este último le hizo 237 prisioneros, que fusila en cumplimiento de la Ley de
25 de enero de 1862.

En Ciudad Jiménez, en septiembre de 1913, se constituyó la famosa División del Norte, poco antes del ataque a Torreón, y que su origen
comandó Villa. Las dos batallas que precedieron a la toma de Torreón, ocurridas el 30 de septiembre de 1913 y abril de 1914, son
consideradas dignas de figurar en tratados en materia bélica.

De vuelta a Chihuahua, atacó a la capital, y con la rapidez que desconcertaba a sus adversarios, marchó sobre Ciudad Juárez que ocupó
el 15 de noviembre de 1913. Dio después la batalla de Tierra Blanca, en la que desarrolló su intuición militar. Toda una división federal
fue derrotada, apoderándose de parque e implementos. Ganó al poco tiempo la batalla de Ojinaga, y el 8 de diciembre de 1913 entró a
la ciudad de Chihuahua, donde asumió el cargo de gobernador provisional.

Demostró capacidad administrativa; restableció el orden, abarató los artículos de primera necesidad, abrió el Instituto Científico y
Literario; condonó contribuciones atrasadas, y emitió papel moneda. Aunque dejó el gobierno el 8 de enero de 1914 en la práctica,
ejerció el poder varios meses más. En marzo combatió en Gómez Palacio, ya incorporados a la División del Norte los generales Felipe
Ángeles, José Isabel Robles y Raúl Madero.

Desde sus primeros triunfos se suscitaron hondas diferencias con Venustiano Carranza. Éste le ordenó tomar la ciudad de Saltillo,
regateándole por otra parte pertrechos necesarios para llevarlo a cabo, mientras que, al mismo tiempo, se fraguaban maniobras
políticas entre los elementos villistas y las autoridades civiles de Chihuahua. Sin embargo, obedeció Villa las órdenes de Carranza y tomó
a sangre y fuego la plaza de Zacatecas el 23 de junio de 1914. Esta victoria decidió el triunfo de las armas revolucionarias y la caída de
Victoriano Huerta. Ahondada la división con Carranza, interviene el general Álvaro Obregón cerca de Villa, que estuvo a punto de fusilar
al enviado de México.

Inaugurada la Convención el 1 de octubre, se trasladó el 10 a Aguascalientes Ahí se unieron zapatistas y villistas en contra de los afectos
a Carranza. La Convención cesó a Villa y a Carranza de sus cargos pero bajo la presidencia del general Eulalio Gutiérrez, Villa fue
designado jefe de Operaciones de la Convención. Entró a la ciudad de México con Emiliano Zapata el 6 de diciembre de 1914.

La controversia política se desplazó a los campos de batalla; Villa fue derrotado en la zona del Bajío: Celaya, León y Trinidad. Se vio
obligado a regresar a su punto de partida, al norte, donde siguió combatiendo hasta 1915. Fracasó en una incursión sobre Sonora. Atacó
Columbus, lugar fronterizo de Estados Unidos, y provocó la llamada Expedición Punitiva. Sus tropas se redujeron y aunque tuvo fuerzas
para amedrentar a los congresistas de Querétaro (1916-1917), Villa había perdido su categoría de jefe de ejércitos para volver a su
condición de temido guerrillero, y entrar en la leyenda.

Nombrado presidente interino Adolfo de la Huerta en 1920, se efectuó en mayo de 1920 una entrevista cerca del pueblo de Allende,
Chihuahua, entre los generales Francisco Villa e Ignacio C. Enríquez, con el objeto de que el primero reconociera al gobierno surgido del
Plan de Agua Prieta, y de que depusiera las armas, ya que Venustiano Carranza, contra quien luchaba, había sido muerto. Antes de
concluir las entrevistas y como las tropas de Enríquez planeaban aprehender a Villa, éste esquivó estas tropas y se retiró.

Por fin Villa se amnistió gracias a los buenos oficios de su amigo Elías Torres, firmándose los Convenios de Sabinas. Se le reconoció el
grado de general de división con haberes completos, y recibió en propiedad el Rancho de Canutillo de 25 mil hectáreas, cercano a
Hidalgo del Parral, Chihuahua, que explotó con sus antiguos compañeros de la División del Norte, los Dorados.

El 20 de julio de 1923, Villa, en compañía de su fiel compañero de armas, el coronel Miguel Trillo, cae asesinado víctima de una
emboscada que le tiende Jesús Salas Barraza en las entradas de la ciudad de Parral.

Sus restos fueron profanados en febrero de 1926, cuando un estadounidense viola la tumba en donde descansaban y se llevó a su país
la cabeza del Centauro del Norte. En 1967 se colocó su nombre, con letras de oro, en el recinto de la Cámara de Diputados, y el 20 de

                                                                                                                                           4
® Derechos reservados
noviembre de 1969 se inauguró una estatua ecuestre con la efigie de Villa en la ciudad de México.

Fuente: Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México
Cortesía Editorial Porrúa Hermanos, S.A. de C.V.

     Fuente:          http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=163:francisco-
     villa-1878-1923&catid=85:biografias-revolucion




     La Convención de Aguascalientes y los Constitucionalistas
     El 1 de octubre de 1914 se iniciaron las juntas de la Convención de Aguascalientes, cuyo fin era la elaboración
     de programas, reformas y políticas que se deberían llevar a cabo para reestructurar a México después de la
     Revolución. Sin embargo, surgieron distintas posturas que impidieron que se llegara un acuerdo formal. Por un
     lado, Francisco Villa y Emiliano Zapata exigen la implementación de programas al desarrollo social y reforma
     agraria, mientras que para Venustiano Carranza, la necesidad primordial fue la de implementar reformas
     políticas a largo plazo. Esto trajo consecuencias negativas, puesto que el debate se empobreció y los acuerdos
     quedaron pendientes dejando claras las divisiones entre las facciones.1
     De esta manera, se disolvió el ejército constitucionalista y surgió la facción de los Carrancistas (junto con las
     divisiones al mando de: Álvaro Obregón y Pablo González) que se vieron sometidos a la presión de Villa y
     Zapata, líderes de las divisiones norte y sur respectivamente. Enrique Krauze menciona en su crónica, Puente
     Entre Siglos: Venustiano Carranza, que los Constitucionalistas (nombre alterno de la facción Carrancista)
     lograron recuperar el territorio perdido derrotando a Francisco Villa en 1915, mientras que en 1919, el General
     Pablo González es ordenado a mitigar las guerrillas sureñas comandadas por Emiliano Zapata.

     Fuente:                                                                    http://es.wikipedia.org/wiki/Ej
     %C3%A9rcito_Constitucionalista#La_Convenci.C3.B3n_de_Aguascalientes_y_los_Constitucionalistas




                                                                                                                    5
® Derechos reservados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (13)

Unidad 6 (5to)
Unidad 6 (5to)Unidad 6 (5to)
Unidad 6 (5to)
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Por qué augusto césar sandino
Por qué augusto césar sandinoPor qué augusto césar sandino
Por qué augusto césar sandino
 
Revolución mexicana 1 (1)
Revolución mexicana 1 (1)Revolución mexicana 1 (1)
Revolución mexicana 1 (1)
 
Historia unidad vi
Historia unidad viHistoria unidad vi
Historia unidad vi
 
Unidad 6..
Unidad 6..Unidad 6..
Unidad 6..
 
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANAEa ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
Ea ensy.rev.mex luiscarlosgp REVOLUCION MEXICANA
 
Guia guerra civil.
Guia guerra civil.Guia guerra civil.
Guia guerra civil.
 
Guía n° 4
Guía n° 4Guía n° 4
Guía n° 4
 
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02
Presidentesdemexico33 121107181453-phpapp02
 
Origen del nacionalismo cubano
Origen del nacionalismo cubanoOrigen del nacionalismo cubano
Origen del nacionalismo cubano
 
Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)
 
Guía nº3
Guía nº3Guía nº3
Guía nº3
 

Destacado

Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasNorma2465
 
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranzaMovimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranzaCarolinaMHL
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanamividaelbaile
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.Zita
 
Durango. las versiones diversas
Durango. las versiones diversasDurango. las versiones diversas
Durango. las versiones diversasavitiadgo
 
Ea ensayomet alejandragv
Ea ensayomet alejandragvEa ensayomet alejandragv
Ea ensayomet alejandragvalegavi
 
Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Erick
 
Independencia de Iberoamerica
Independencia de IberoamericaIndependencia de Iberoamerica
Independencia de IberoamericaGnm Stockspit
 
Fichas paralectoescriturame
Fichas paralectoescriturameFichas paralectoescriturame
Fichas paralectoescriturameMary Ramirez
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSConejita21
 
Los partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen yLos partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen yJessica Gabriel
 
Presentación instituciones revolucionarias y desarrollo econ
Presentación instituciones revolucionarias y desarrollo econPresentación instituciones revolucionarias y desarrollo econ
Presentación instituciones revolucionarias y desarrollo econescsectec103
 
El Maximato, Fin De Los Caudillos
El Maximato, Fin De Los CaudillosEl Maximato, Fin De Los Caudillos
El Maximato, Fin De Los Caudillosguest4c14b5
 

Destacado (20)

Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
 
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranzaMovimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
 
Durango. las versiones diversas
Durango. las versiones diversasDurango. las versiones diversas
Durango. las versiones diversas
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Ea ensayomet alejandragv
Ea ensayomet alejandragvEa ensayomet alejandragv
Ea ensayomet alejandragv
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Las tatemas
Las tatemasLas tatemas
Las tatemas
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)
 
Independencia de Iberoamerica
Independencia de IberoamericaIndependencia de Iberoamerica
Independencia de Iberoamerica
 
Villismo
VillismoVillismo
Villismo
 
Fichas paralectoescriturame
Fichas paralectoescriturameFichas paralectoescriturame
Fichas paralectoescriturame
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
 
Los partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen yLos partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen y
 
Guerra cristera
Guerra cristeraGuerra cristera
Guerra cristera
 
Presentación instituciones revolucionarias y desarrollo econ
Presentación instituciones revolucionarias y desarrollo econPresentación instituciones revolucionarias y desarrollo econ
Presentación instituciones revolucionarias y desarrollo econ
 
El Maximato, Fin De Los Caudillos
El Maximato, Fin De Los CaudillosEl Maximato, Fin De Los Caudillos
El Maximato, Fin De Los Caudillos
 
Guerra cristera (1926 1929)
Guerra cristera (1926 1929)Guerra cristera (1926 1929)
Guerra cristera (1926 1929)
 

Similar a Actividad corrido

CUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRE
CUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRECUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRE
CUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRExaviro83
 
La Era De Las Revoluciones
La Era De Las RevolucionesLa Era De Las Revoluciones
La Era De Las Revolucionesguestd6cd6ea8
 
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicanaCapítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicanaWindKarloz CruzHylian
 
Ley de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundioLey de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundioRamon Contreras
 
Ejercicios periodo prehispanico
Ejercicios periodo prehispanicoEjercicios periodo prehispanico
Ejercicios periodo prehispanicoAndrea Aguilera
 
14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza
14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza
14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestizaPancho Henriquez
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntasradioepo259
 
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chileCs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chilegaribe
 
Act. historia 3 g, h, i
Act. historia 3 g, h, iAct. historia 3 g, h, i
Act. historia 3 g, h, inestor riquejo
 
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptxFERNANDORODRIGUEZORT2
 
Revolucion ugm problemas
Revolucion  ugm problemasRevolucion  ugm problemas
Revolucion ugm problemasUGM NORTE
 

Similar a Actividad corrido (20)

CUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRE
CUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRECUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRE
CUESTIONARIO-HISTORIA-5o GRADO-SEGUNDO BIMESTRE
 
Guia pie
Guia pieGuia pie
Guia pie
 
Guia pie
Guia pieGuia pie
Guia pie
 
CALEN-JUNIO.doc
CALEN-JUNIO.docCALEN-JUNIO.doc
CALEN-JUNIO.doc
 
La Era De Las Revoluciones
La Era De Las RevolucionesLa Era De Las Revoluciones
La Era De Las Revoluciones
 
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicanaCapítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
Ley de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundioLey de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundio
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Sociales ref ip
Sociales ref ipSociales ref ip
Sociales ref ip
 
Ejercicios periodo prehispanico
Ejercicios periodo prehispanicoEjercicios periodo prehispanico
Ejercicios periodo prehispanico
 
14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza
14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza
14 psu pv-ma_construyendo-identidad-mestiza
 
Ficha radicales
Ficha radicalesFicha radicales
Ficha radicales
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chileCs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
 
Act. historia 3 g, h, i
Act. historia 3 g, h, iAct. historia 3 g, h, i
Act. historia 3 g, h, i
 
Guía conquista
Guía conquistaGuía conquista
Guía conquista
 
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
 
Revolucion ugm problemas
Revolucion  ugm problemasRevolucion  ugm problemas
Revolucion ugm problemas
 
Ea ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarmEa ensayomet camilarm
Ea ensayomet camilarm
 

Actividad corrido

  • 1. Tema 2.1. Del movimiento armado a la reconstrucción • Actividad Realiza la lectura de los fragmentos de Carranza, Zapata y Villa de que contienen los ideales de cada facción revolucionaria, y completa los siguientes diálogos. Nosotros los carrancistas respecto a la Constitución pensamos: _______________ ___________________________________ ___________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ Pues nosotros los villistas opinamos que lo que ocurre en nuestro país sólo se soluciona si ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ En cambio, nosotros los zapatistas queremos que ___________________________________________ la tierra ___________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ EL PLAN DE GUADALUPE Esa noche, 25 de Marzo, pernoctamos en In Hacienda de Guadalupe, de Ia propiedad de D. Marcelino Garza, del distrito de Monclova, en el Estado de Coahuila, administrada por D. Francisco Parada. El 26, por In mañana, almorzamos barbacoa, carne asada, café caliente y tortillas de maíz. Después me llamó el señor Gobernador aparte. Entramos solos a una pieza que la Hacienda destinaba para comedor, y con la venia del administrador hicimos uso 1 ® Derechos reservados
  • 2. de In mesa como escritorio. Era una cuestión ínfima y delicada. Provisto de un poco de papel y tinta, me senté frente al señor Gobernador, con quien previamente había discutido el asunto de que se trataba, y este, frunciendo el entrecejo, esforzábase en pensar la forma literaria de sus ideas, para que yo escribiera el plan de que hablamos hablado. Primero escribí algo que yo pensaba: no le gustó al Sr. Carranza, y tras cambiar algunas palabras, hubimos de producir el siguiente: PLAN Primero. Se desconoce a! general Victoriano Huerta como Presidente de la República. Segundo. Se desconoce también a los Poderes Legislativo y judicial de la Federación. Tercero. Se desconoce a los Gobiernos de los Estados que aún reconozcan a los Poderes Federales, que forman la actual Administración, treinta días después de publicado este plan. Cuarto. Para la organización del Ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos. nombramos como Primer jefe del Ejército que se denominará Constitucionalista al ciudadano Venustiano Carranza. Gobernador del astado de Coahuila. Quinto. Al ocupar el Ejército Constitucionalista la ciudad de México, se encargará interinamente del Poder Ejecutivo el ciudadano Venus/lana Carranza, Primer Jefe del ejército, o quien le hubiere sustituido en el mando. Sexta. El Presidente interino de la República convocará a elecciones generales tan luego coma se haya consolidado la paz, entregando el Poder al ciudadano que hubiere sido electo. Séptimo. El ciudadano que funja como Primer jefe del Ejército Constitucionalista en los Estados cuyos Gobiernos hubieren reconocido al de Huerta, asumirá el cargo de Gobernador Provisional, y convocará a elecciones locales, después de que hayan tomado posesión de sus cargos los ciudadanos que hubieren sido electos para desempeñar los Poderes de la Federación, como lo previene la base anterior. Firmado en la Hacienda de Guadalupe (Coahuila a los veintiséis días del mes de Marzo de mil novecientos trece. Después díjome el Sr. Carranza: Ahora llame a los Jefes y oficiales, mientras yo salgo de esta pieza, y manifiésteles este Plan, para que lo discutan, y a ver si lo aprueban. …… Fuente: http://www.bicentenario.gob.mx/bdb/bdbpdf/MexicoRevolucionario/MEXICO_REVOL UCIONARIO_TOMO_1_El_plan_de_Guadalupe.pdf ACERCA DEL PLAN DE AYALA. (El pensamiento zapatista) A fines de 1911 un grupo de revolucionarios encabezados por el general Emiliano Zapata iniciaron una dura travesía desde los cálidos valles de Morelos para dirigirse a las frías montañas de Ayoxustla, en el estado de Puebla. La intención era alejarse del asedio militar al que eran sometidos para, serenamente, plasmar en un documento los ideales de la revolución campesina que había iniciado en el pueblo de Anenecuilco, Municipio de Villa de Ayala. La cuestión era de la mayor importancia porque ante el triunfo del movimiento maderista, su demanda sobre la restitución de las tierras usurpadas por las haciendas azucareras, podía desvirtuarse. En palabras de uno de los acompañantes de la caravana, Francisco Mercado, el jefe Zapata “quería que hubiera un plan porque nos tenían por puros bandidos y comevacas y asesinos y que no peleábamos por una bandera…” De esta manera, se inició la discusión y redacción del Plan Libertador de los hijos del Estado de Morelos, o Plan de Ayala, bajo la dirección del mismo Zapata y de su compadre, el profesor rural Otilio Montaño. El eje de su argumentación era, evidentemente, la urgente resolución del problema agrario que había olvidado cumplir Francisco I. Madero, aún cuando estaba contemplado en el Plan de San Luis. 2 ® Derechos reservados
  • 3. Es por ello que en los artículos sexto y séptimo del Plan Libertador se establecía que los pueblos entrarían en posesión de los terrenos, montes y aguas que hubieran sido usurpados por los hacendados, científicos o caciques a la “sombra de la tiranía y de la justicia venal”; aunque aquellos propietarios que se consideraran con derechos legítimos sobre sus propiedades, podrían acudir a los tribunales especiales que se establecerían una vez que triunfara la Revolución. Asimismo se hablaba de expropiar tierras, previa indemnización, para que se mejorara “en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.” A juicio de los zapatistas, poniendo en marcha estas medidas la Revolución corregiría el rumbo que se había extraviado con el gobierno de Madero. El plan de Ayala fue firmado el 28 de noviembre de 1911 y desde ese momento se convirtió en la bandera que enarbolarían los zapatistas durante toda la década revolucionaria. El plan de Ayala no solo recogió las aspiraciones de los campesinos de Morelos (y podría decirse que de todo el país) sino también, colocó a la problemática agraria en el centro del debate nacional. Asimismo, marcó una ruptura, un distanciamiento entre los revolucionarios que habían iniciado la lucha en 1910. Madero fue el primero en sentir, en carne propia, el choque de percepciones sobre el significado de la palabra Revolución. El zapatista Paulino Martínez definió perfectamente la situación cuando afirmaba que algunos caudillos creyeron que con las “hermosas” palabras de “Sufragio Efectivo, no reelección” y derrocando al “dictador” Porfirio Díaz quedaba todo arreglado. Enorme error. A su juicio, el plan de Ayala: “es la condenación de la infidencia de un hombre que faltó a sus promesas y el pacto sagrado, la nueva alianza de la Revolución con el pueblo, para devolver a éste sus tierras y sus libertades que le fueron arrebatadas desde hace cuatro siglos, cuando el conquistador hizo pedazos la soberanía azteca…” Bajo esta óptica los zapatistas -impacientes, rayando prácticamente en la terquedad- resolvieron pelear sin tregua hasta alcanzar su utopía. Enarbolando el plan de Ayala como su más extraordinaria arma, los zapatistas desconocieron a Madero como líder de la Revolución y mantuvieron una lucha independiente del resto de los grupos revolucionarios; sirvió para combatir a Huerta, pero también en su momento para luchar contra la “imposición” que intentaba hacer Venustiano Carranza por medio del Plan de Guadalupe. El Plan de Ayala se convirtió en el pendón que los conduciría a la victoria, aún en los momentos más difíciles, como cuando el jefe Zapata cayó asesinado en la Hacienda de Chinameca en abril de 1919. Paradójicamente unos meses después llegó el triunfo, de la mano del general Álvaro Obregón y los sonorenses; solo entonces, los zapatistas pudieron iniciar la restitución y dotación de ejidos para los campesinos de Morelos y cumplir con el ideal de lograr la prosperidad y el bienestar de la Patria. Como afirma el historiador Salvador Rueda, con el Plan de Ayala termina el siglo XIX e inicia el siglo XX porque con él nació el vocabulario político moderno y convirtió al campesinado en interlocutor con el Estado mexicano. Los zapatistas, y con ellos los campesinos de México, se convirtieron en protagonistas de la historia de México. Fuente: http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=105:el-plan-de- ayala&catid=70:200-anos-de-historia Su verdadero nombre era Doroteo Arango. Nacido en la hacienda de Río Grande, jurisdicción de S. Juan del Río, Durango, era hijo de Agustín Arango y de Micaela Arámbula. Dedicado desde la infancia a las labores del campo, pronto fue excelente caballista. Huérfano todavía adolescente, jefe de familia, defendió a una hermana ofendida por uno de los dueños de la hacienda en cuyas tierras trabajaba, y que abandonó para rehuir la persecución de una justicia parcial. Cambió entonces su nombre por el que se hizo famoso no sólo en la historia de la Revolución Mexicana, sino en todo el mundo, que le conocerá por Pancho Villa. Los hechos de los años anteriores a su adhesión a la campaña de Madero, señalan las fallas del hombre rudo e impulsivo dependiente de una sociedad que le tolera, o que le acosa cuando le considera fuera de su propia ley. Villa se unió a la campaña maderista en 1909, bajo la influencia de Abraham González, gobernador a la sazón del estado de Chihuahua. Aunque Villa no tuvo educación escolar, sus actividades comerciales le habían hecho aprender a leer y escribir. Su compromiso de levantarse en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz, lo cumplió el 17 de noviembre de 1910, al atacar la hacienda de Cavaría, en Chihuahua, al que le siguieron los encuentros de San Andrés, Las Escobas y Ciudad Camargo. Desde un principio se destacaron sus dotes como combatiente y organizador, ayudado por el exacto conocimiento del terreno que 3 ® Derechos reservados
  • 4. pisaba. Conoció a Francisco I. Madero, en la hacienda de Bustillos, ante el cual se presentó con regular número de tropa, disciplinada y bien pertrechada. Recibió entonces el grado de coronel. Es significativo que ya figurara entre militares de mayor historia, entre los que concurrieron a la junta convocada por Madero el 1 de mayo de 1911, frente a Ciudad Juárez, para concertar la paz. De acuerdo con Pascual Orozco, Villa atacó Ciudad Juárez y obtuvo uno de los primeros y más señalados triunfos de la revolución incipiente. Al triunfo de la lucha armada, Villa se dedicó al comercio. Radicado en la ciudad de Chihuahua, fue introductor de ganado y dueño de varias carnicerías. Su nueva etapa en los campos de batalla se inició al producirse la rebelión de Pascual Orozco. Combatió en territorios de Chihuahua y de Durango, en donde engrosó sus filas. En Torreón se incorporó a las tropas de Victoriano Huerta, encargado por el gobierno de Madero para someter a los orozquistas. Por su lealtad y méritos en campaña ascendió a general brigadier honorario. Triunfó en Conejos y en la importante acción de Rellano. El recelo de Victoriano Huerta le provocó dificultades, y estuvo a punto de ser fusilado. Remitido preso a la ciudad de México, se fugó de la cárcel Militar en 1912, y pasando por Guadalajara y Manzanillo, marchó a Estados Unidos. Regresó al país a la muerte de Madero; se internó por Chihuahua con sólo ocho hombres, a los que se unieron pronto miles de soldados que le siguieron en sus acciones de guerra. Fue auxiliado con dinero por el gobernador de Sonora, José María Maytorena. Combatió contra los generales Salvador R. Mercado y Félix Terrazas. A este último le hizo 237 prisioneros, que fusila en cumplimiento de la Ley de 25 de enero de 1862. En Ciudad Jiménez, en septiembre de 1913, se constituyó la famosa División del Norte, poco antes del ataque a Torreón, y que su origen comandó Villa. Las dos batallas que precedieron a la toma de Torreón, ocurridas el 30 de septiembre de 1913 y abril de 1914, son consideradas dignas de figurar en tratados en materia bélica. De vuelta a Chihuahua, atacó a la capital, y con la rapidez que desconcertaba a sus adversarios, marchó sobre Ciudad Juárez que ocupó el 15 de noviembre de 1913. Dio después la batalla de Tierra Blanca, en la que desarrolló su intuición militar. Toda una división federal fue derrotada, apoderándose de parque e implementos. Ganó al poco tiempo la batalla de Ojinaga, y el 8 de diciembre de 1913 entró a la ciudad de Chihuahua, donde asumió el cargo de gobernador provisional. Demostró capacidad administrativa; restableció el orden, abarató los artículos de primera necesidad, abrió el Instituto Científico y Literario; condonó contribuciones atrasadas, y emitió papel moneda. Aunque dejó el gobierno el 8 de enero de 1914 en la práctica, ejerció el poder varios meses más. En marzo combatió en Gómez Palacio, ya incorporados a la División del Norte los generales Felipe Ángeles, José Isabel Robles y Raúl Madero. Desde sus primeros triunfos se suscitaron hondas diferencias con Venustiano Carranza. Éste le ordenó tomar la ciudad de Saltillo, regateándole por otra parte pertrechos necesarios para llevarlo a cabo, mientras que, al mismo tiempo, se fraguaban maniobras políticas entre los elementos villistas y las autoridades civiles de Chihuahua. Sin embargo, obedeció Villa las órdenes de Carranza y tomó a sangre y fuego la plaza de Zacatecas el 23 de junio de 1914. Esta victoria decidió el triunfo de las armas revolucionarias y la caída de Victoriano Huerta. Ahondada la división con Carranza, interviene el general Álvaro Obregón cerca de Villa, que estuvo a punto de fusilar al enviado de México. Inaugurada la Convención el 1 de octubre, se trasladó el 10 a Aguascalientes Ahí se unieron zapatistas y villistas en contra de los afectos a Carranza. La Convención cesó a Villa y a Carranza de sus cargos pero bajo la presidencia del general Eulalio Gutiérrez, Villa fue designado jefe de Operaciones de la Convención. Entró a la ciudad de México con Emiliano Zapata el 6 de diciembre de 1914. La controversia política se desplazó a los campos de batalla; Villa fue derrotado en la zona del Bajío: Celaya, León y Trinidad. Se vio obligado a regresar a su punto de partida, al norte, donde siguió combatiendo hasta 1915. Fracasó en una incursión sobre Sonora. Atacó Columbus, lugar fronterizo de Estados Unidos, y provocó la llamada Expedición Punitiva. Sus tropas se redujeron y aunque tuvo fuerzas para amedrentar a los congresistas de Querétaro (1916-1917), Villa había perdido su categoría de jefe de ejércitos para volver a su condición de temido guerrillero, y entrar en la leyenda. Nombrado presidente interino Adolfo de la Huerta en 1920, se efectuó en mayo de 1920 una entrevista cerca del pueblo de Allende, Chihuahua, entre los generales Francisco Villa e Ignacio C. Enríquez, con el objeto de que el primero reconociera al gobierno surgido del Plan de Agua Prieta, y de que depusiera las armas, ya que Venustiano Carranza, contra quien luchaba, había sido muerto. Antes de concluir las entrevistas y como las tropas de Enríquez planeaban aprehender a Villa, éste esquivó estas tropas y se retiró. Por fin Villa se amnistió gracias a los buenos oficios de su amigo Elías Torres, firmándose los Convenios de Sabinas. Se le reconoció el grado de general de división con haberes completos, y recibió en propiedad el Rancho de Canutillo de 25 mil hectáreas, cercano a Hidalgo del Parral, Chihuahua, que explotó con sus antiguos compañeros de la División del Norte, los Dorados. El 20 de julio de 1923, Villa, en compañía de su fiel compañero de armas, el coronel Miguel Trillo, cae asesinado víctima de una emboscada que le tiende Jesús Salas Barraza en las entradas de la ciudad de Parral. Sus restos fueron profanados en febrero de 1926, cuando un estadounidense viola la tumba en donde descansaban y se llevó a su país la cabeza del Centauro del Norte. En 1967 se colocó su nombre, con letras de oro, en el recinto de la Cámara de Diputados, y el 20 de 4 ® Derechos reservados
  • 5. noviembre de 1969 se inauguró una estatua ecuestre con la efigie de Villa en la ciudad de México. Fuente: Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México Cortesía Editorial Porrúa Hermanos, S.A. de C.V. Fuente: http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=163:francisco- villa-1878-1923&catid=85:biografias-revolucion La Convención de Aguascalientes y los Constitucionalistas El 1 de octubre de 1914 se iniciaron las juntas de la Convención de Aguascalientes, cuyo fin era la elaboración de programas, reformas y políticas que se deberían llevar a cabo para reestructurar a México después de la Revolución. Sin embargo, surgieron distintas posturas que impidieron que se llegara un acuerdo formal. Por un lado, Francisco Villa y Emiliano Zapata exigen la implementación de programas al desarrollo social y reforma agraria, mientras que para Venustiano Carranza, la necesidad primordial fue la de implementar reformas políticas a largo plazo. Esto trajo consecuencias negativas, puesto que el debate se empobreció y los acuerdos quedaron pendientes dejando claras las divisiones entre las facciones.1 De esta manera, se disolvió el ejército constitucionalista y surgió la facción de los Carrancistas (junto con las divisiones al mando de: Álvaro Obregón y Pablo González) que se vieron sometidos a la presión de Villa y Zapata, líderes de las divisiones norte y sur respectivamente. Enrique Krauze menciona en su crónica, Puente Entre Siglos: Venustiano Carranza, que los Constitucionalistas (nombre alterno de la facción Carrancista) lograron recuperar el territorio perdido derrotando a Francisco Villa en 1915, mientras que en 1919, el General Pablo González es ordenado a mitigar las guerrillas sureñas comandadas por Emiliano Zapata. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ej %C3%A9rcito_Constitucionalista#La_Convenci.C3.B3n_de_Aguascalientes_y_los_Constitucionalistas 5 ® Derechos reservados