SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD
COMPRENSIÓN INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL
GUÍA DE APRENDIZAJE No. 006
Nombre: Said Stevenson Meza Grado: 10º02
Docente: Shirley Laborde Durán
I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
En tiempos de peligro
Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra
época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes
inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y
las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca
y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los
alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros
primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando
gruesas Venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en
las entrañas de las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas
que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de
intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos
hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para
decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de
solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como
una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la
cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la
celebración de los dones del mundo. Es inquietante saber que no es tanto la
ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. “Allí donde
crece el peligro crece también la salvación”, dijo Hölderlin. Entonces estos
tiempos, los de ahora, son los mejores: porque llaman a la renovación de la
historia. Y si es en la cultura donde surge el peligro, es allí donde tenemos que
buscar la salvación.
Adaptado de: Ospina, W. (15 de julio de 2012). En tiempos de peligro. Recuperado el 04 de
agosto, de periódico El Espectador:
http://www.elespectador.com/opinion/columna-359788-tiempos-de-peligro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD
AÑO 2020
ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA
PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1
1. De acuerdo con la referencia bibliográfica, es posible afirmar que el texto de
William Ospina forma parte de
A. el editorial de un periódico en donde se expresa la opinión de su director.
B. un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre un tema
de
actualidad.
C. una noticia de un periódico en el que se divulga información sobre variadas
temáticas.
D. la columna de opinión de un medio de comunicación de tipo periodístico.
2. El autor utiliza la expresión “...por eso está bien que alguien nos recuerde...”,
con el fin de
A. hacer una generalización sobre la forma en que las personas olvidan los
temas importantes.
B. ubicarse en un plano opuesto a quien lee el texto, y así confrontarlo con
ideas preestablecidas.
C. situarse al mismo nivel del lector y lograr una identificación y apoyo a sus
planteamientos.
D. realizar un juicio de autoridad sobre el tema y adjudicarse el rol de quien
posee el saber.
3. Según el autor, a diferencia de lo que la mayoría piensa, los grandes inventos
A. hacen de las personas seres más eficaces y veloces, capaces de acumular.
B. les permitieron a los primeros humanos un buen uso de recursos naturales.
C. han hecho de la humanidad seres lúcidos, generosos y responsables.
D. hicieron que la humanidad presintiera a los dioses y construyera templos.
4. Según el contenido del texto, puede concluirse que el autor busca que el lector
A. condene a quienes consideran que hemos alcanzado los rasgos más altos de
humanización.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD
AÑO 2020
ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA
PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1
B. participe críticamente en un proceso de renovación histórica frente al
posible peligro de la tecnología.
C. decida si continúa con un estilo de vida que da prioridad a inventos que
satisfacen su cotidianidad.
D. actúe de forma sensata y responsable, tal como lo hacía la humanidad en
las civilizaciones antiguas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
5. Entre los personajes del anuncio se establece una relación de
A. subordinación, pues el hombre depende de la mujer para expresar el
mensaje.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD
AÑO 2020
ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA
PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1
B. conformidad, en tanto uno y otro muestran su gusto con el modo de
vestir.
C. discordancia, pues él encarna el buen vestir y la mujer vestida de payaso
no.
D. complemento, en tanto entre ellos componen el concepto de la marca de
ropa.
6. Frente al propósito del anuncio, la razón por la que la mujer vestida de payaso
aparece es que ella
A. es un buen modelo de subversión al paradigma establecido por la moda.
B. es un buen ejemplo de conformidad en tanto se ajusta a un modelo.
C. legitima el arquetipo de moda establecido a través del otro personaje.
D. promueve el uso de ropa extravagante para controvertir la idea de moda.
7. Teniendo en cuenta que este es un anuncio de una marca de ropa, del
enunciado “Aprenda a querer a las personas por lo que son y no por cómo se
visten” es válido decir que
A. le permite al lector reelaborar un nuevo significado del concepto de moda.
B. se manipula al lector al hacerle pensar que lo más importante es la
apariencia.
C. le permite al consumidor considerar los valores por encima de la apariencia
física.
D. se manipula al consumidor al promover un anti valor a través de un valor
usurpado.
RESPONDA LA PREGUNTA 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Texto 003
El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue
Descartes, y si alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de ser asesinado
habrá que decirlo de él.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD
AÑO 2020
ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA
PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1
La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes,
tomo I, páginas 102-103. En 1621, Descartes, que tenía unos veintiséis años, se
hallaba como siempre viajando (pues era inquieto como una hiena) y, al llegar al
Elba, tomó una embarcación para Friezland oriental. Nadie se ha enterado nunca
de lo que podía buscar en Friezland oriental y tal vez él se hiciera la misma
pregunta, ya que, al llegar a Embden, decidió dirigirse al instante a Friezland
occidental, y siendo demasiado impaciente para tolerar cualquier demora, alquiló
una barca y contrató a unos cuantos marineros.
Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al saber
que se había encerrado en una guarida de asesinos. Se dio cuenta, dice M. Baillet,
de que su tripulación estaba formada por criminales, no aficionados, señores, como
lo somos nosotros, sino profesionales cuya máxima ambición, por el momento, era
degollarlo.
La historia es demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco
cuidadosamente del original francés de la biografía: “M. Descartes no tenía más
compañía que su criado, con quien conversaba en francés. Los marineros, creyendo
que se trataba de un comerciante y no de un caballero, pensaron que llevaría
dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que no era en modo alguno
ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques, hay
esta diferencia, que los últimos pueden perdonar la vida a sus víctimas sin peligro
para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajeros a la costa, corren
grave peligro de ir a parar a la cárcel. La tripulación de M. Descartes tomó sus
precauciones para evitar todo riesgo de esta naturaleza. Lo suponían un
extranjero venido de lejos, sin relaciones en el país, y se dijeron que nadie se daría
el trabajo de averiguar su paradero cuando desapareciera”. Piensen, señores, en
estos perros de Friezland que hablan de un filósofo como si fuese una barrica de
ron consignada a un barco de carga. “Notaron que era de carácter manso y
paciente y, juzgándolo por la gentileza de su comportamiento y la cortesía de su
trato, se imaginaron que debía ser un joven inexperimentado, sin situación ni
raíces en la vida, y concluyeron que les sería fácil quitarle la vida. No tuvieron
empacho en discutir la cuestión en presencia suya pues no creían que entendiese
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD
AÑO 2020
ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA
PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1
otro idioma además del que empleaba para hablar con su criado; como resultado
de sus deliberaciones decidieron asesinarlo, arrojar sus restos al mar y dividirse el
botín”.
Perdonen que me ría, caballeros, pero a decir verdad me río siempre que recuerdo
esta historia, en la que hay dos cosas que me parecen muy cómicas. Una de ellas
es el pánico de Descartes, a quien se le debieron poner los pelos de punta, ante
el pequeño drama de su propia muerte, funeral, herencia y administración de
bienes. Pero hay otro aspecto que me parece aún más gracioso, y es que si los
mastines de Friezland hubieran estado “a la altura”, no tendríamos filosofía
cartesiana.
Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como una de las bellas
artes. Alianza Editorial.
8. A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los siguientes contextos
estaría inscrito más apropiadamente el pasaje anterior?
A. En una revista académica, como parte de un artículo sobre los orígenes y la
importancia de la filosofía cartesiana.
B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio de
asesinatos en la historia de la filosofía.
C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes
más curiosas de la historia.
D. En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de los
personajes insignes del siglo XX.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Texto 004
Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que
escuchaba y bailaba la burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el
de las colitas. Era este el nombre que recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la
clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos... Durante el
sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD
AÑO 2020
ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA
PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1
una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y
los galpones a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los
de atrás eran invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban a
tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que cumplieron las colitas
en esta historia. Algunos dicen que estos remates de fiesta fueron el pabellón de
maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre
ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del
vallenato moderno”, afirma López Michelsen.
Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género,
sino a divulgarlo. Para empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se
conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona del Valle de Upar. En El
Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los
historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya
el vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En
cambio, las piquerias y retos sí constituyeron desde el principio uno de los más
efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de
Francisco el Hombre habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente logra
derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros viajaban
durante días para acudir a piquerias, concertadas de antemano o a través de re-
cados, como lo atestigua ‘La gota fría’: “Acordate Moralitos de aquel día / que
estuviste en Urumita/y no quisiste hacer parada”.
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones
9. El autor introduce la cita de López Michelsen con el fin de presentar la
opinión de un conocedor
del vallenato y
A. reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron
divulgadoras del género.
B. señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas
en el origen del género.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD
AÑO 2020
ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA
PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1
C. legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el
vallenato moderno.
D. convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del
vallenato moderno.
10. El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los
acordeoneros viajaban para asistir a diferentes piquerias, porque en este se hace
referencia a
A. un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.
B. Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas.
C. un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.
D. Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros.
RESPONDA LA PREGUNTA 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Texto 005
Con el siguiente fragmento comienza la novela “Sin remedio” de Antonio
Caballero. Los sucesos tienen lugar en la madrugada. Los protagonistas son
Escobar, un poeta frustrado, y Fina, la mujer con quien vive.
A los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Desde la madrugada de sus
treinta y un años Escobar contempló la revelación, parada en el alféizar como un
pájaro: a los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Increíble.
Fina seguía durmiendo junto a él, como si no se diera cuenta de la gravedad de la
cosa. Le tapó las narices con dos dedos. Fina gimió, se revolvió en las sábanas; y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD
AÑO 2020
ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA
PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1
después, con un ronquido, empezó a respirar tranquilamente por la boca. Las
mujeres no entienden.
Afuera cantaron los primeros pájaros, se oyó el ruido del primer motor, que es
siempre el de una motocicleta. Es la hora de morir. Sentado sobre el coxis, con la
nuca apoyada en el filo del espaldar de la cama y los ojos mirando el techo sin
molduras, Escobar se esforzó por no pensar en nada. Que el universo lo absorbiera
dulcemente, sin ruido. Que cuando Fina al fin se despertara hallara apenas un
charquito de humedad entre las sábanas revueltas. Pensó que ya nunca más sería
el mismo que se esforzaba ahora por no pensar en nada; pensó que nunca más
sería el mismo que ahora pensaba que nunca más sería el mismo. Pero afuera
crecían los ruidos de la vida. Sintió en su bajo vientre una punzada de
advertencia: las ganas de orinar. La vida. Ah, levantarse. Tampoco esta vez
moriremos.
Vio asomar una raja delgada de sol por sobre el filo de los cerros, como un ascua.
El sol entero se alzó de un solo golpe, globuloso, rosado oscuro en la neblina, y
más arriba el cielo era ya azul, azul añil, tal vez: ¿Cuál es el azul añil? Y más
arriba todavía, de un azul más profundo, tal vez azul cobalto. Como todos los
días, probablemente. Aunque esas no eran horas de despertarse a ver todos los
días. Nada garantizaba que el sol saliera así todos los días. No era posible. Decidió
brindarle un poema, como un acto de fe.
Sol puntual, sol igual, sol fatal
lento sol caracol sol de Colombia.
Y era un lánguido sol lleno de eles, de día que promete lluvia. Quiso despertar a
Fina para recitarle su poema. Pero ya había pasado el entusiasmo.
Quieto en la cama vio el lento ensombrecerse del día, las agrias nubes grises
crecer sobre los cerros, el trazado plomizo de las primeras gotas de la lluvia,
pesadas como piedras. Tal vez hubiera sido preferible estar muerto. No soportar
el mismo día una vez y otra vez, el mismo sol, la misma lluvia, el tedio hasta los
mismos bordes: la vida que va pasando y va volviendo en redondo. Y si se acaba la
vida, faltan las reencarnaciones. El previsible despertar de Fina, el jugo de naranja,
el desayuno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD
AÑO 2020
ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA
PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1
Tomado y adaptado de: Caballero, A. (2004). Sin remedio, Bogotá: Alfaguara, pp. 13-14.
11. A partir de sus pensamientos y actitudes, es posible concluir que Escobar es
un hombre
A. psicótico y con tendencias depresivas.
B. entusiasta y entregado a su pareja.
C. organizado e inmerso en la rutina.
D. sensible y con angustias.
II. Completa el cuadro
Textos
Función del
lenguaje que
predomina
Tipo de texto
Intención
comunicativa
No. de
párrafos
Idea principal
qué mas
sintetice el
tema del
texto
En
tiempos
de peligro
Referencial Argumentativo que nos
quieren
demostrar,
que los
grandes
inventos
son los de
nuestra
epoca
1 Que el
conocimiento
es el que
nos va
llevando
hacia el
peligro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD
AÑO 2020
ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA
PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1
Anuncio
Ropa
Converse
persuasiva Argumentativo Nos enseña
que no hay
que querer
tanto lo
material
1 querer a
todo el
mundo por
igual no se
engañen por
las
apariencias.
Texto
003
Expresivo Narrativo Nos
explican los
dos temas
de los
ladrones
pero uno
que salva a
sus victimas
sin ponerse
en peligro y
otro que si
se pone en
peligro.
5 El primer
gran filósofo
del siglo
diecisiete (si
exceptuamos
a Bacon y
Galileo) fue
Descartes, y
si alguna vez
se dijo de
alguien que
estuvo a
punto de ser
asesinado
habrá que
decirlo de él.
Texto
004
Referencial Expositivo Nos dan un
resumen del
vallenato de
su historia
2 Uno de los
escenarios
donde
empezó a
codearse el
vallenato con
la música
que
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD
AÑO 2020
ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA
PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1
escuchaba y
bailaba la
burguesía –
valses,
mazurcas,
canciones
napolitanas–
fue el de las
colitas.
Texto
005
Expresivo Narrativo Nos cuenta
la vida de
escobar y lo
que pasa en
un día
normal de
el
8 A los treinta
y un años
Rimbaud
estaba
muerto.
Desde la
madrugada
de sus
treinta y un
años Escobar
contempló la
revelación,
parada en el
alféizar como
un pájaro: a
los treinta y
un años
Rimbaud
estaba
muerto.
Increíble.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD
AÑO 2020
ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA
PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
Frank049
 
El gato negro
El gato negroEl gato negro
El gato negro
alansanchez11
 
Cuadernillo de preguntas saber 11-lectura-critica
Cuadernillo de preguntas saber 11-lectura-criticaCuadernillo de preguntas saber 11-lectura-critica
Cuadernillo de preguntas saber 11-lectura-critica
Nare Hernández Payarez
 
La ilíada
La ilíadaLa ilíada
La ilíada
Arturo Andres GS
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Lectura crítica
Lectura críticaLectura crítica
Lectura crítica
Liliana Patricia VEra
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cid
Aida Carvajal
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Literatura clasica griega
Literatura clasica griegaLiteratura clasica griega
Literatura clasica griega
SANDRA LAMBRAÑO
 
HAMLET! CAMILA MOLINA!
HAMLET! CAMILA MOLINA!HAMLET! CAMILA MOLINA!
HAMLET! CAMILA MOLINA!
CAMILAMOLINA
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
Johanagr4
 
Perfil psicológico de homero
Perfil psicológico de homeroPerfil psicológico de homero
Perfil psicológico de homero
Pedrooterovaldez
 
Agentes de a.s.co.-ficha_del_mediador
Agentes de a.s.co.-ficha_del_mediadorAgentes de a.s.co.-ficha_del_mediador
Agentes de a.s.co.-ficha_del_mediador
caro1681
 
El cantar de hildebrando
El cantar de hildebrandoEl cantar de hildebrando
El cantar de hildebrando
Huellas Literarias
 
Relato de un naufrago
Relato de un naufragoRelato de un naufrago
Relato de un naufrago
Fabian Andres Duque
 
Temas del Cantar de los Nibelungos
Temas del Cantar de los NibelungosTemas del Cantar de los Nibelungos
Temas del Cantar de los Nibelungos
Aliciamartel
 
Resumen del poema del mio cid
Resumen del poema del mio cidResumen del poema del mio cid
Resumen del poema del mio cid
nancysantiagoespinoza
 
Multilinguismo sin clave
Multilinguismo sin claveMultilinguismo sin clave
Multilinguismo sin clave
carlos_apuertas
 
Control de lectura de momo
Control de lectura de momoControl de lectura de momo
Control de lectura de momo
AnglicaPechoSchrader
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
GonzaloPingoAmaya
 

La actualidad más candente (20)

Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
El gato negro
El gato negroEl gato negro
El gato negro
 
Cuadernillo de preguntas saber 11-lectura-critica
Cuadernillo de preguntas saber 11-lectura-criticaCuadernillo de preguntas saber 11-lectura-critica
Cuadernillo de preguntas saber 11-lectura-critica
 
La ilíada
La ilíadaLa ilíada
La ilíada
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Lectura crítica
Lectura críticaLectura crítica
Lectura crítica
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cid
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Literatura clasica griega
Literatura clasica griegaLiteratura clasica griega
Literatura clasica griega
 
HAMLET! CAMILA MOLINA!
HAMLET! CAMILA MOLINA!HAMLET! CAMILA MOLINA!
HAMLET! CAMILA MOLINA!
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Perfil psicológico de homero
Perfil psicológico de homeroPerfil psicológico de homero
Perfil psicológico de homero
 
Agentes de a.s.co.-ficha_del_mediador
Agentes de a.s.co.-ficha_del_mediadorAgentes de a.s.co.-ficha_del_mediador
Agentes de a.s.co.-ficha_del_mediador
 
El cantar de hildebrando
El cantar de hildebrandoEl cantar de hildebrando
El cantar de hildebrando
 
Relato de un naufrago
Relato de un naufragoRelato de un naufrago
Relato de un naufrago
 
Temas del Cantar de los Nibelungos
Temas del Cantar de los NibelungosTemas del Cantar de los Nibelungos
Temas del Cantar de los Nibelungos
 
Resumen del poema del mio cid
Resumen del poema del mio cidResumen del poema del mio cid
Resumen del poema del mio cid
 
Multilinguismo sin clave
Multilinguismo sin claveMultilinguismo sin clave
Multilinguismo sin clave
 
Control de lectura de momo
Control de lectura de momoControl de lectura de momo
Control de lectura de momo
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 

Similar a Actividad n° 6

01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc
DavidAlva7
 
Guías de nivelación iii período comprensión lectora octavo
Guías de nivelación iii período comprensión lectora octavoGuías de nivelación iii período comprensión lectora octavo
Guías de nivelación iii período comprensión lectora octavo
wilmer ibañez
 
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Walther Espinal
 
Lectura critica # 2 2014
Lectura critica # 2 2014Lectura critica # 2 2014
Lectura critica # 2 2014
Viviana Marcela Arias Ardila
 
Guía final tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
Guía final  tercer periodo - lectura crítica décimo.docGuía final  tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
Guía final tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
wilmer ibañez
 
Pd james-hijos-de-los-hombres
Pd james-hijos-de-los-hombresPd james-hijos-de-los-hombres
Pd james-hijos-de-los-hombres
Ivan Ramos Velarde
 
Tema asunt ideas_principales
Tema asunt ideas_principalesTema asunt ideas_principales
Tema asunt ideas_principales
eoe1
 
Guías de nivelación iii período comprensión lectora noveno
Guías de nivelación iii período comprensión lectora novenoGuías de nivelación iii período comprensión lectora noveno
Guías de nivelación iii período comprensión lectora noveno
wilmer ibañez
 
práctica
prácticapráctica
práctica
ckarllo
 
Prueba Diagnóstica 9º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 9º Español (2011).pdfPrueba Diagnóstica 9º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 9º Español (2011).pdf
adely tinoco
 
Ensayo simce lenguaje
Ensayo simce  lenguajeEnsayo simce  lenguaje
Ensayo simce lenguaje
trini2512
 
Guia 6 de lectura septimo
Guia 6 de lectura septimoGuia 6 de lectura septimo
Guia 6 de lectura septimo
Secretaría de Educación Pública
 
Tp octubre 2011
Tp octubre 2011Tp octubre 2011
Tp octubre 2011
mariamarcosorti
 
Textos Literarios
Textos LiterariosTextos Literarios
Textos Literarios
AnahyElizabeth
 
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
escuelafamiliacomunidad
 
Ensayo sobre la realidad
Ensayo sobre la realidadEnsayo sobre la realidad
Ensayo sobre la realidad
Nay Pariata
 
La rebelion de los brujos
La rebelion de los brujosLa rebelion de los brujos
Parrafo de habilidades comunicativas
Parrafo de habilidades comunicativasParrafo de habilidades comunicativas
Parrafo de habilidades comunicativas
Alfonso Jose Salazar Olaya
 
1. Práctica 20 de comprensión de textos_imprimir.pdf
1. Práctica 20  de comprensión de textos_imprimir.pdf1. Práctica 20  de comprensión de textos_imprimir.pdf
1. Práctica 20 de comprensión de textos_imprimir.pdf
AlejandroCayatopaCal
 
1. Práctica 20 de comprensión de textos_claves.pdf
1. Práctica 20  de comprensión de textos_claves.pdf1. Práctica 20  de comprensión de textos_claves.pdf
1. Práctica 20 de comprensión de textos_claves.pdf
AlejandroCayatopaCal
 

Similar a Actividad n° 6 (20)

01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc
 
Guías de nivelación iii período comprensión lectora octavo
Guías de nivelación iii período comprensión lectora octavoGuías de nivelación iii período comprensión lectora octavo
Guías de nivelación iii período comprensión lectora octavo
 
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
 
Lectura critica # 2 2014
Lectura critica # 2 2014Lectura critica # 2 2014
Lectura critica # 2 2014
 
Guía final tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
Guía final  tercer periodo - lectura crítica décimo.docGuía final  tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
Guía final tercer periodo - lectura crítica décimo.doc
 
Pd james-hijos-de-los-hombres
Pd james-hijos-de-los-hombresPd james-hijos-de-los-hombres
Pd james-hijos-de-los-hombres
 
Tema asunt ideas_principales
Tema asunt ideas_principalesTema asunt ideas_principales
Tema asunt ideas_principales
 
Guías de nivelación iii período comprensión lectora noveno
Guías de nivelación iii período comprensión lectora novenoGuías de nivelación iii período comprensión lectora noveno
Guías de nivelación iii período comprensión lectora noveno
 
práctica
prácticapráctica
práctica
 
Prueba Diagnóstica 9º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 9º Español (2011).pdfPrueba Diagnóstica 9º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 9º Español (2011).pdf
 
Ensayo simce lenguaje
Ensayo simce  lenguajeEnsayo simce  lenguaje
Ensayo simce lenguaje
 
Guia 6 de lectura septimo
Guia 6 de lectura septimoGuia 6 de lectura septimo
Guia 6 de lectura septimo
 
Tp octubre 2011
Tp octubre 2011Tp octubre 2011
Tp octubre 2011
 
Textos Literarios
Textos LiterariosTextos Literarios
Textos Literarios
 
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La antropología como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Ensayo sobre la realidad
Ensayo sobre la realidadEnsayo sobre la realidad
Ensayo sobre la realidad
 
La rebelion de los brujos
La rebelion de los brujosLa rebelion de los brujos
La rebelion de los brujos
 
Parrafo de habilidades comunicativas
Parrafo de habilidades comunicativasParrafo de habilidades comunicativas
Parrafo de habilidades comunicativas
 
1. Práctica 20 de comprensión de textos_imprimir.pdf
1. Práctica 20  de comprensión de textos_imprimir.pdf1. Práctica 20  de comprensión de textos_imprimir.pdf
1. Práctica 20 de comprensión de textos_imprimir.pdf
 
1. Práctica 20 de comprensión de textos_claves.pdf
1. Práctica 20  de comprensión de textos_claves.pdf1. Práctica 20  de comprensión de textos_claves.pdf
1. Práctica 20 de comprensión de textos_claves.pdf
 

Último

Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
paulamoig2024
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 

Último (20)

Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 

Actividad n° 6

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD COMPRENSIÓN INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL GUÍA DE APRENDIZAJE No. 006 Nombre: Said Stevenson Meza Grado: 10º02 Docente: Shirley Laborde Durán I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En tiempos de peligro Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas Venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. “Allí donde crece el peligro crece también la salvación”, dijo Hölderlin. Entonces estos tiempos, los de ahora, son los mejores: porque llaman a la renovación de la historia. Y si es en la cultura donde surge el peligro, es allí donde tenemos que buscar la salvación. Adaptado de: Ospina, W. (15 de julio de 2012). En tiempos de peligro. Recuperado el 04 de agosto, de periódico El Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/columna-359788-tiempos-de-peligro
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD AÑO 2020 ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1 1. De acuerdo con la referencia bibliográfica, es posible afirmar que el texto de William Ospina forma parte de A. el editorial de un periódico en donde se expresa la opinión de su director. B. un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre un tema de actualidad. C. una noticia de un periódico en el que se divulga información sobre variadas temáticas. D. la columna de opinión de un medio de comunicación de tipo periodístico. 2. El autor utiliza la expresión “...por eso está bien que alguien nos recuerde...”, con el fin de A. hacer una generalización sobre la forma en que las personas olvidan los temas importantes. B. ubicarse en un plano opuesto a quien lee el texto, y así confrontarlo con ideas preestablecidas. C. situarse al mismo nivel del lector y lograr una identificación y apoyo a sus planteamientos. D. realizar un juicio de autoridad sobre el tema y adjudicarse el rol de quien posee el saber. 3. Según el autor, a diferencia de lo que la mayoría piensa, los grandes inventos A. hacen de las personas seres más eficaces y veloces, capaces de acumular. B. les permitieron a los primeros humanos un buen uso de recursos naturales. C. han hecho de la humanidad seres lúcidos, generosos y responsables. D. hicieron que la humanidad presintiera a los dioses y construyera templos. 4. Según el contenido del texto, puede concluirse que el autor busca que el lector A. condene a quienes consideran que hemos alcanzado los rasgos más altos de humanización.
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD AÑO 2020 ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1 B. participe críticamente en un proceso de renovación histórica frente al posible peligro de la tecnología. C. decida si continúa con un estilo de vida que da prioridad a inventos que satisfacen su cotidianidad. D. actúe de forma sensata y responsable, tal como lo hacía la humanidad en las civilizaciones antiguas. RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 5. Entre los personajes del anuncio se establece una relación de A. subordinación, pues el hombre depende de la mujer para expresar el mensaje.
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD AÑO 2020 ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1 B. conformidad, en tanto uno y otro muestran su gusto con el modo de vestir. C. discordancia, pues él encarna el buen vestir y la mujer vestida de payaso no. D. complemento, en tanto entre ellos componen el concepto de la marca de ropa. 6. Frente al propósito del anuncio, la razón por la que la mujer vestida de payaso aparece es que ella A. es un buen modelo de subversión al paradigma establecido por la moda. B. es un buen ejemplo de conformidad en tanto se ajusta a un modelo. C. legitima el arquetipo de moda establecido a través del otro personaje. D. promueve el uso de ropa extravagante para controvertir la idea de moda. 7. Teniendo en cuenta que este es un anuncio de una marca de ropa, del enunciado “Aprenda a querer a las personas por lo que son y no por cómo se visten” es válido decir que A. le permite al lector reelaborar un nuevo significado del concepto de moda. B. se manipula al lector al hacerle pensar que lo más importante es la apariencia. C. le permite al consumidor considerar los valores por encima de la apariencia física. D. se manipula al consumidor al promover un anti valor a través de un valor usurpado. RESPONDA LA PREGUNTA 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Texto 003 El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue Descartes, y si alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de ser asesinado habrá que decirlo de él.
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD AÑO 2020 ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1 La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes, tomo I, páginas 102-103. En 1621, Descartes, que tenía unos veintiséis años, se hallaba como siempre viajando (pues era inquieto como una hiena) y, al llegar al Elba, tomó una embarcación para Friezland oriental. Nadie se ha enterado nunca de lo que podía buscar en Friezland oriental y tal vez él se hiciera la misma pregunta, ya que, al llegar a Embden, decidió dirigirse al instante a Friezland occidental, y siendo demasiado impaciente para tolerar cualquier demora, alquiló una barca y contrató a unos cuantos marineros. Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al saber que se había encerrado en una guarida de asesinos. Se dio cuenta, dice M. Baillet, de que su tripulación estaba formada por criminales, no aficionados, señores, como lo somos nosotros, sino profesionales cuya máxima ambición, por el momento, era degollarlo. La historia es demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco cuidadosamente del original francés de la biografía: “M. Descartes no tenía más compañía que su criado, con quien conversaba en francés. Los marineros, creyendo que se trataba de un comerciante y no de un caballero, pensaron que llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que no era en modo alguno ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques, hay esta diferencia, que los últimos pueden perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajeros a la costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel. La tripulación de M. Descartes tomó sus precauciones para evitar todo riesgo de esta naturaleza. Lo suponían un extranjero venido de lejos, sin relaciones en el país, y se dijeron que nadie se daría el trabajo de averiguar su paradero cuando desapareciera”. Piensen, señores, en estos perros de Friezland que hablan de un filósofo como si fuese una barrica de ron consignada a un barco de carga. “Notaron que era de carácter manso y paciente y, juzgándolo por la gentileza de su comportamiento y la cortesía de su trato, se imaginaron que debía ser un joven inexperimentado, sin situación ni raíces en la vida, y concluyeron que les sería fácil quitarle la vida. No tuvieron empacho en discutir la cuestión en presencia suya pues no creían que entendiese
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD AÑO 2020 ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1 otro idioma además del que empleaba para hablar con su criado; como resultado de sus deliberaciones decidieron asesinarlo, arrojar sus restos al mar y dividirse el botín”. Perdonen que me ría, caballeros, pero a decir verdad me río siempre que recuerdo esta historia, en la que hay dos cosas que me parecen muy cómicas. Una de ellas es el pánico de Descartes, a quien se le debieron poner los pelos de punta, ante el pequeño drama de su propia muerte, funeral, herencia y administración de bienes. Pero hay otro aspecto que me parece aún más gracioso, y es que si los mastines de Friezland hubieran estado “a la altura”, no tendríamos filosofía cartesiana. Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como una de las bellas artes. Alianza Editorial. 8. A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los siguientes contextos estaría inscrito más apropiadamente el pasaje anterior? A. En una revista académica, como parte de un artículo sobre los orígenes y la importancia de la filosofía cartesiana. B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio de asesinatos en la historia de la filosofía. C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes más curiosas de la historia. D. En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de los personajes insignes del siglo XX. RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Texto 004 Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre que recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos... Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD AÑO 2020 ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1 una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los galpones a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma López Michelsen. Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona del Valle de Upar. En El Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En cambio, las piquerias y retos sí constituyeron desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros viajaban durante días para acudir a piquerias, concertadas de antemano o a través de re- cados, como lo atestigua ‘La gota fría’: “Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en Urumita/y no quisiste hacer parada”. Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones 9. El autor introduce la cita de López Michelsen con el fin de presentar la opinión de un conocedor del vallenato y A. reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron divulgadoras del género. B. señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en el origen del género.
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD AÑO 2020 ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1 C. legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el vallenato moderno. D. convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del vallenato moderno. 10. El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los acordeoneros viajaban para asistir a diferentes piquerias, porque en este se hace referencia a A. un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales. B. Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas. C. un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo. D. Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros. RESPONDA LA PREGUNTA 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Texto 005 Con el siguiente fragmento comienza la novela “Sin remedio” de Antonio Caballero. Los sucesos tienen lugar en la madrugada. Los protagonistas son Escobar, un poeta frustrado, y Fina, la mujer con quien vive. A los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Desde la madrugada de sus treinta y un años Escobar contempló la revelación, parada en el alféizar como un pájaro: a los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Increíble. Fina seguía durmiendo junto a él, como si no se diera cuenta de la gravedad de la cosa. Le tapó las narices con dos dedos. Fina gimió, se revolvió en las sábanas; y
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD AÑO 2020 ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1 después, con un ronquido, empezó a respirar tranquilamente por la boca. Las mujeres no entienden. Afuera cantaron los primeros pájaros, se oyó el ruido del primer motor, que es siempre el de una motocicleta. Es la hora de morir. Sentado sobre el coxis, con la nuca apoyada en el filo del espaldar de la cama y los ojos mirando el techo sin molduras, Escobar se esforzó por no pensar en nada. Que el universo lo absorbiera dulcemente, sin ruido. Que cuando Fina al fin se despertara hallara apenas un charquito de humedad entre las sábanas revueltas. Pensó que ya nunca más sería el mismo que se esforzaba ahora por no pensar en nada; pensó que nunca más sería el mismo que ahora pensaba que nunca más sería el mismo. Pero afuera crecían los ruidos de la vida. Sintió en su bajo vientre una punzada de advertencia: las ganas de orinar. La vida. Ah, levantarse. Tampoco esta vez moriremos. Vio asomar una raja delgada de sol por sobre el filo de los cerros, como un ascua. El sol entero se alzó de un solo golpe, globuloso, rosado oscuro en la neblina, y más arriba el cielo era ya azul, azul añil, tal vez: ¿Cuál es el azul añil? Y más arriba todavía, de un azul más profundo, tal vez azul cobalto. Como todos los días, probablemente. Aunque esas no eran horas de despertarse a ver todos los días. Nada garantizaba que el sol saliera así todos los días. No era posible. Decidió brindarle un poema, como un acto de fe. Sol puntual, sol igual, sol fatal lento sol caracol sol de Colombia. Y era un lánguido sol lleno de eles, de día que promete lluvia. Quiso despertar a Fina para recitarle su poema. Pero ya había pasado el entusiasmo. Quieto en la cama vio el lento ensombrecerse del día, las agrias nubes grises crecer sobre los cerros, el trazado plomizo de las primeras gotas de la lluvia, pesadas como piedras. Tal vez hubiera sido preferible estar muerto. No soportar el mismo día una vez y otra vez, el mismo sol, la misma lluvia, el tedio hasta los mismos bordes: la vida que va pasando y va volviendo en redondo. Y si se acaba la vida, faltan las reencarnaciones. El previsible despertar de Fina, el jugo de naranja, el desayuno.
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD AÑO 2020 ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1 Tomado y adaptado de: Caballero, A. (2004). Sin remedio, Bogotá: Alfaguara, pp. 13-14. 11. A partir de sus pensamientos y actitudes, es posible concluir que Escobar es un hombre A. psicótico y con tendencias depresivas. B. entusiasta y entregado a su pareja. C. organizado e inmerso en la rutina. D. sensible y con angustias. II. Completa el cuadro Textos Función del lenguaje que predomina Tipo de texto Intención comunicativa No. de párrafos Idea principal qué mas sintetice el tema del texto En tiempos de peligro Referencial Argumentativo que nos quieren demostrar, que los grandes inventos son los de nuestra epoca 1 Que el conocimiento es el que nos va llevando hacia el peligro
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD AÑO 2020 ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1 Anuncio Ropa Converse persuasiva Argumentativo Nos enseña que no hay que querer tanto lo material 1 querer a todo el mundo por igual no se engañen por las apariencias. Texto 003 Expresivo Narrativo Nos explican los dos temas de los ladrones pero uno que salva a sus victimas sin ponerse en peligro y otro que si se pone en peligro. 5 El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue Descartes, y si alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de ser asesinado habrá que decirlo de él. Texto 004 Referencial Expositivo Nos dan un resumen del vallenato de su historia 2 Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD AÑO 2020 ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1 escuchaba y bailaba la burguesía – valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Texto 005 Expresivo Narrativo Nos cuenta la vida de escobar y lo que pasa en un día normal de el 8 A los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Desde la madrugada de sus treinta y un años Escobar contempló la revelación, parada en el alféizar como un pájaro: a los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Increíble.
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOROCCIDENTAL DE SOLEDAD AÑO 2020 ÁREA : GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: MÓDULO ACADÉMICO VERSIÓN 1